����������������������������������������������������������������������������������
Design-Based Innovation Process to Improve Language Learning Skills in TEFL University Students
Processo de inova��o baseado no design para melhorar as compet�ncias de aprendizagem de l�nguas em estudantes universit�rios TEFL
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mcifuentes@utb.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de noviembre de 2024 *Aceptado: 25 de diciembre de 2024 * Publicado: �14 de enero de 2025
I. Universidad T�cnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
Resumen
Ante los desaf�os actuales en la educaci�n superior, se observa una desconexi�n evidente entre los programas acad�micos y las demandas del mercado laboral global, lo que afecta la preparaci�n de los estudiantes universitarios. Se destaca la importancia de desarrollar habilidades como la comunicaci�n asertiva, la competencia digital y el trabajo en equipo para mejorar la competitividad de los estudiantes en el aprendizaje y dominio del idioma ingl�s. En este contexto, la Innovaci�n Basada en el Dise�o surge como una metodolog�a eficaz para fomentar la creatividad y la innovaci�n.
Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de la Innovaci�n Basada en el Dise�o en el desarrollo de habilidades como la comprensi�n auditiva, la comprensi�n lectora, la expresi�n oral, la expresi�n escrita y la adquisici�n de vocabulario en el contexto del aprendizaje del idioma ingl�s. La muestra de investigaci�n est� compuesta por seis docentes de ingl�s con experiencia en la aplicaci�n de la Innovaci�n Basada en el Dise�o en sus pr�cticas pedag�gicas, con el prop�sito de evaluar la frecuencia de aplicaci�n de la metodolog�a, las percepciones y el impacto en los resultados de los estudiantes. Los datos se analizaron utilizando estad�sticas descriptivas para los datos cuantitativos y an�lisis tem�ticos para las respuestas cualitativas.
Los resultados indican que la implementaci�n de la Innovaci�n Basada en el Dise�o condujo a mejoras moderadas en la comprensi�n auditiva y mejoras significativas en la adquisici�n de vocabulario, la escritura y la confianza al hablar. Sin embargo, los hallazgos tambi�n resaltan los desaf�os relacionados con los recursos limitados y la adaptaci�n curricular.
El estudio concluye que la investigaci�n sobre la efectividad de la Innovaci�n Basada en el Dise�o proporciona herramientas valiosas para la ense�anza y el aprendizaje del ingl�s como lengua extranjera, posicion�ndola como una metodolog�a innovadora. Se recomienda realizar investigaciones futuras para explorar estrategias que permitan implementar esta metodolog�a basada en resultados pr�cticos.
Palabras clave: Innovaci�n Basada en el Dise�o; Aprendizaje del Idioma Ingl�s; Desarrollo de Habilidades; TEFL; Educaci�n Superior.
Abstract
Given the current challenges in higher education, there is an evident disconnect between academic programs and the demands of the global labor market, which affects the preparation of university students. The importance of developing skills such as assertive communication, digital competence, and teamwork is highlighted to improve the competitiveness of students in learning and mastering the English language. In this context, Design-Based Innovation emerges as an effective methodology to foster creativity and innovation.
This study aims to evaluate the effectiveness of Design-Based Innovation in the development of skills such as listening comprehension, reading comprehension, oral expression, written expression, and vocabulary acquisition in the context of English language learning. The research sample is composed of six English teachers with experience in applying Design-Based Innovation in their pedagogical practices, with the purpose of evaluating the frequency of application of the methodology, perceptions, and impact on student outcomes. Data were analysed using descriptive statistics for the quantitative data and thematic analysis for the qualitative responses.
The results indicate that the implementation of Design-Based Innovation led to moderate improvements in listening comprehension and significant improvements in vocabulary acquisition, writing and speaking confidence. However, the findings also highlight challenges related to limited resources and curricular adaptation.
The study concludes that research on the effectiveness of Design-Based Innovation provides valuable tools for teaching and learning English as a foreign language, positioning it as an innovative methodology. Future research is recommended to explore strategies to implement this methodology based on practical results.
Keywords: Design-Based Innovation; English Language Learning; Skills Development; TEFL; Higher Education.
Resumo
Face aos desafios atuais no ensino superior, existe uma clara desconex�o entre os programas acad�micos e as exig�ncias do mercado de trabalho global, o que afeta a prepara��o dos estudantes universit�rios. A import�ncia de desenvolver compet�ncias como a comunica��o assertiva, a compet�ncia digital e o trabalho em equipa � destacada para melhorar a competitividade dos alunos na aprendizagem e dom�nio da l�ngua inglesa. Neste contexto, a Inova��o Baseada no Design surge como uma metodologia eficaz para fomentar a criatividade e a inova��o.
Este estudo tem como objetivo avaliar a efic�cia da Inova��o Baseada no Design no desenvolvimento de compet�ncias como a compreens�o oral, a compreens�o da leitura, a fala, a escrita e a aquisi��o de vocabul�rio no contexto da aprendizagem da l�ngua inglesa. A amostra da investiga��o � constitu�da por seis professores de Ingl�s com experi�ncia na aplica��o do Design-Based Innovation nas suas pr�ticas pedag�gicas, com o objetivo de avaliar a frequ�ncia de aplica��o da metodologia, as perce��es e o impacto nos resultados dos alunos. Os dados foram analisados utilizando a estat�stica descritiva para os dados quantitativos e a an�lise tem�tica para as respostas qualitativas.
Os resultados indicam que a implementa��o da Inova��o Baseada no Design levou a melhorias moderadas na compreens�o oral e a melhorias significativas na aquisi��o de vocabul�rio, escrita e confian�a na fala. No entanto, as conclus�es tamb�m destacam desafios relacionados com recursos limitados e adapta��o curricular.
O estudo conclui que a investiga��o sobre a efic�cia da Inova��o Baseada no Design fornece ferramentas valiosas para o ensino e aprendizagem do ingl�s como l�ngua estrangeira, posicionando-a como uma metodologia inovadora. Recomenda-se investiga��o futura para explorar estrat�gias para implementar esta metodologia com base em resultados pr�ticos.
Palavras-chave: Inova��o Baseada no Design; Aprendizagem da L�ngua Inglesa; Desenvolvimento de compet�ncias; Ingl�s: L�ngua Inglesa Tecnol�gica (TEFL); Ensino superior.
Introducci�n
En Am�rica Latina y el Caribe, algunos estudios han encontrado que la educaci�n enfrenta una crisis compleja. En materia de Educaci�n Superior, los desaf�os son diversos, desde la alta tasa de deserci�n acad�mica, un sistema de educaci�n superior tradicional, la desconexi�n entre el programa y el perfil profesional, las pol�ticas p�blicas y la pobre implementaci�n de innovaciones pedag�gicas, entre otros. Como resultado, los estudiantes de posgrado latinoamericanos est�n poco preparados para enfrentar las demandas de un mercado laboral global (UNESCO, UNICEF y CEPAL, 2022; Acevedo, 2021). Por lo tanto, preparar a los graduados para que puedan enfrentar los desaf�os de la vida real implica moldear las cogniciones, competencias, habilidades y actitudes de los estudiantes de tal manera que su perfil est� alineado con el profesional (Ali & Awan, 2021). Se requiere que los estudiantes tengan experiencia y dominen algunas habilidades de empleabilidad para ser competitivos en el mundo laboral. Adem�s, el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes sigue siendo una de las prioridades, ya que no solo se pueden aplicar en el �rea acad�mica, sino tambi�n en m�ltiples contextos.
En los escenarios laborales, cada puesto de trabajo demanda una combinaci�n de habilidades transferibles y cognitivas superiores. Se trata de las habilidades de empleabilidad, que son las que mayormente se requieren en los candidatos a un puesto de trabajo, ya que lo que importa para los empleadores es contar con candidatos que sepan desempe�ar el trabajo de manera efectiva de acuerdo al �rea y su perfil. Las habilidades de empleabilidad brindan informaci�n sobre tus habilidades para manejar las tareas laborales. Son adaptables ya que se pueden aplicar m�s all� de disciplinas espec�ficas (Maciejewski et al., 2020). Algunas de ellas son la comunicaci�n asertiva, las competencias digitales, las habilidades de liderazgo, la gesti�n, el pensamiento cr�tico, la resoluci�n de problemas, el pensamiento creativo, la colaboraci�n, la flexibilidad, la gesti�n del tiempo, las habilidades interpersonales, el trabajo en equipo y la organizaci�n. Sin embargo, en el contexto real, algunos estudios han demostrado que la brecha entre las GES (Global Employment Skills) requeridas en los estudiantes y lo que aprendieron en las instituciones sigue siendo grande. Adem�s, encontrar un candidato que se ajuste al perfil demandado por las empresas es una tarea dif�cil de lograr (Abbas, Iqbal, Williams, Baxter, 2023).
Por tanto, Design-Based Innovationes un enfoque de resoluci�n de problemas centrado en el dise�o de soluciones creativas e innovadoras a problemas complejos y aut�nticos, es decir, muy requeridos en escenarios de la vida real. El proceso implica algunas actividades cognitivas como �analizar la situaci�n, definir el problema, modelar ideas, dise�ar soluciones, predecir resultados, cuestionar resultados inesperados y gestionar el proceso de dise�o� (Sung & Kelly, 2019). Esto est� en l�nea con las cinco fases de este enfoque, que son: empatizar, definir, idear, prototipar y probar (Abbas, Iqbal, Williams, Baxter, 2023). Los estudios han destacado la necesidad de apoyar a los estudiantes para que se preparen para sus carreras (Clements y C., 2018). Adem�s, algunos hallazgos han demostrado una mejora despu�s de la participaci�n en el proceso de aprendizaje del Design Thinking. Por ejemplo, se realiz� un estudio en una zona rural de Turqu�a. Los resultados de las pruebas previas fueron 2,75 (DE = 1,33), en contraste con los 6,65 (DE = 1,90) de las pruebas posteriores (Ladachart, Radchanet, Phothong, 2022).
El objetivo principal del estudio es analizar la eficacia de la aplicaci�n del enfoque de Design-Based Innovation en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de TEFL, espec�ficamente en las habilidades de resoluci�n de problemas, toma de decisiones, creatividad y confianza. Adem�s, examinar la influencia del enfoque de aprendizaje de Design-Based Innovation en la mentalidad de los estudiantes de TEFL con respecto a Habilidades para resolver problemas, toma de decisiones, creatividad y confianza.
Preguntas de investigaci�n:
� �Con qu� frecuencia han aplicado los profesores de Tefl el proceso de cinco etapas: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Probar, �el enfoque de Design-Based Innovation en la ense�anza?
� �Cu�l es la perspectiva de los educadores sobre la efectividad del Design-Based Innovation en el proceso de aprendizaje del ingl�s?
� �Cu�les son los principales desaf�os que enfrentan los educadores? mientras aplicando dise�o pensamiento?
Revisi�n de literatura
El Design-Based Innovation es un enfoque de aprendizaje que ofrece soluciones alternativas al aprendizaje de idiomas, con un marco estructurado para explorar y experimentar con diferentes estrategias y m�todos (Pande y Bharathi, 2020). El uso del Design-Based Innovation en el aula de TEFL permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades ling��sticas al integrar la tecnolog�a en su aprendizaje. Crites y Rye (2020) afirmaron que la incorporaci�n de ideas de dise�o a estas tecnolog�as logr� construir la comunicaci�n y fomentar la colaboraci�n y la interacci�n con los compa�eros.
El uso del Design-Based Innovation en el �mbito de la educaci�n y la ense�anza de idiomas ha sido objeto de un creciente inter�s. El Design-Based Innovation como metodolog�a m�s all� de la ense�anza tradicional. Un estudio realizado por Frolova y Aleshchanova (2021) explor� la aplicaci�n del Design-Based Innovation en el aula TEFL, destacando la creatividad y la participaci�n activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y las actividades de dise�o centradas en el estudiante para mejorar sus habilidades ling��sticas.
Fomente que los estudiantes piensen en diferentes estrategias de b�squeda, palabras clave y fuentes relevantes como parte de sus procesos de pensamiento innovadores. El pensamiento de dise�o en el contexto de la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera se considera la causa de la innovaci�n y el desarrollo de nuevas ideas (Tschimmel, 2012). Otros expertos como Razzouk y Shute (2012) describieron el pensamiento de dise�o como un proceso que implica crear, experimentar y desarrollar prototipos. Adem�s, Brown (2008) afirm� que el pensamiento de dise�o es un enfoque constructivo centrado en el ser humano para encontrar ideas y crear soluciones.
Mientras tanto, metodolog�as como el Design-Based Innovation potencian ideas y soluciones innovadoras para los estudiantes de TEFL. Seg�n Scheer (2012), los estudiantes necesitan formaci�n en aprendizaje constructivo para obtener resultados efectivos en el uso de cualquier otra habilidad meta cognitiva. Adem�s, una estrategia basada en Design-Based Innovation prepara a los estudiantes universitarios de EFL para colaborar y desarrollar habilidades de eficacia y resoluci�n de problemas (Mohammed, 2020).
Adem�s, la metodolog�a Design-Based Innovation consta de cinco fases como est�ndar: empat�a, definici�n, desarrollo, prototipo y prueba (Liedtka et al., 2013). El proceso de Design-Based Innovationes inicialmente no lineal y los estudiantes deben desarrollar estrategias para impulsar el razonamiento a trav�s del an�lisis y la validaci�n (Razzouk y Shute, 2012). Como se�ala Kang (2021), el enfoque de Design-Based Innovationy el aprendizaje aut�nomo son formas efectivas para que los estudiantes de ingl�s como lengua extranjera se comprometan a resolver problemas, lo que promueve la motivaci�n y se espera que mejore el dominio del ingl�s.
Design-Based Innovation en la habilidad de hablar
El Design-Based Innovation es una herramienta que facilita la expresi�n oral de los estudiantes de TEFL (Baird y Dilger, 2023). Al integrar el Design-Based Innovation en las aulas, los profesores pueden crear una cultura que fomente la resoluci�n creativa de problemas como parte del proceso de aprendizaje. Los m�todos y estrategias se pueden aplicar en todos los niveles del proceso de dise�o de TEFL. Este enfoque beneficia a los estudiantes y les exige convertirse en oradores innovadores y seguros. Sadiah et al. (2013) utilizaron el Design-Based Innovation como t�cnica de ense�anza para mejorar las habilidades de expresi�n oral entre los estudiantes indonesios. Seg�n su estudio, el Design-Based Innovation fomentaba la participaci�n y la producci�n oral de los estudiantes al aplicar sus conocimientos a situaciones del mundo real.
Los estudiantes pueden utilizar el Design-Based Innovation para crear un entorno de clase que gestione las necesidades espec�ficas de los estudiantes, para lograr una comunicaci�n y colaboraci�n efectivas (Noweski et al., 2012). Seg�n Delgado (2020), el Design-Based Innovation proporciona a los estudiantes de TEFL un marco estructurado para abordar las tareas de habla, estableciendo las necesidades de la audiencia y definiendo lo que necesitan comunicar. A trav�s de la b�squeda de evidencia, ejemplos y nuevas ideas para responder preguntas o tareas, los estudiantes pueden construir un prototipo de su discurso y recibir retroalimentaci�n para editar y mejorar sus habilidades de habla (Thominet, 2022).
A pesar de los beneficios del Design-Based Innovation en TEFL, algunas �reas necesitan ser investigadas y desarrolladas m�s. Futuros estudios longitudinales podr�an investigar la eficacia a largo plazo de esta metodolog�a en las habilidades de comunicaci�n. El uso del Design-Based Innovation facilita el desarrollo en los estudiantes de TEFL, integrando en la ense�anza de idiomas experiencias de aprendizaje din�micas, significativas y centradas en el estudiante.
Metodolog�a
Este estudio utilizar� un dise�o de m�todo mixto que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado por Barrantes, 2014, p. 100) donde este �ltimo ayuda a explicar o elaborar los resultados cuantitativos (Creswell, 2012, p. 621).
Este estudio tiene como objetivo investigar c�mo se puede utilizar el Design-Based Innovation como m�todo de resoluci�n de problemas en el aula. Se llevar� a cabo a trav�s de una encuesta dise�ada para evaluar la implementaci�n y el impacto del Design-Based Innovation en el desarrollo de habilidades espec�ficas de los estudiantes. El dise�o del estudio es cualitativo y descriptivo, para Obtener y analizar datos sobre la frecuencia de uso de actividades de Design-Based Innovationy su impacto percibido en las diversas habilidades de los estudiantes.
El estudio ser� descriptivo y transversal, centr�ndose en la recolecci�n de datos para describir la frecuencia de aplicaci�n de las etapas de Design Thinking, la perspectiva de los educadores sobre la efectividad de Design-Based Innovationy el impacto de los desaf�os de Design-Based Innovation en el proceso de aprendizaje del ingl�s. El objetivo principal es evaluar la relaci�n entre las actividades de Design-Based Innovationy el desarrollo de habilidades espec�ficas de los estudiantes, como la comprensi�n auditiva, el aprendizaje de nuevo vocabulario, la redacci�n de textos en ingl�s, la confianza al hablar y la comprensi�n lectora.
Participantes
El m�todo de selecci�n de esta investigaci�n ser� un muestreo por conveniencia, que consiste en participantes que trabajan y est�n disponibles para el estudio (Mackey y Gass, 2005). Se ha realizado una selecci�n intencional de docentes que han incorporado Design-Based Innovation en sus pr�cticas docentes. Los participantes del estudio ser�n 6 docentes con experiencia en este enfoque pedag�gico para obtener una comprensi�n integral del impacto de Design Thinking.
Instrumentos
�La recopilaci�n de datos se realizar� a trav�s de una encuesta estructurada en l�nea. La encuesta estar� dise�ada para captar tanto la frecuencia de uso de las actividades de Design-Based Innovation como las percepciones de los docentes sobre su impacto en las habilidades de los estudiantes. La encuesta se centrar� en la frecuencia de implementaci�n,Percepciones de los educadores y desaf�os al utilizar el pensamiento de dise�o. Para recopilar datos se utilizar� una encuesta estructurada que consta de tres secciones principales:
En primer lugar, los docentes respondieron a la frecuencia de aplicaci�n de las etapas del Design-Based Innovation con opciones como siempre, frecuentemente, a veces y nunca. Las preguntas fueron:
1. �Con qu� frecuencia implementa actividades de clase que inviten a los estudiantes a definir un problema considerando las necesidades de los dem�s antes de buscar soluciones?
2. �Utiliza alg�n m�todo que fomente la generaci�n de ideas creativas antes de seleccionar una soluci�n?
3. �Con qu� frecuencia organizas sesiones en las que los estudiantes trabajan en equipos para resolver problemas?
4. �Con qu� frecuencia anima a sus estudiantes a mejorar o ajustar sus ideas bas�ndose en los comentarios?
5. �Con qu� frecuencia utiliza estrategias de aula que permiten a los estudiantes experimentar con diferentes soluciones antes de decidir cu�l es la mejor?
En segundo lugar, las siguientes preguntas recogieron informaci�n sobre las perspectivas de los educadores sobre la eficacia del Design Thinking. Las preguntas fueron:
1. �Has notado una mejora en las habilidades de comprensi�n auditiva de tus estudiantes desde que aplicaste actividades de Design Thinking?
2. �Ha notado alguna mejora en la capacidad de los estudiantes para comprender y utilizar vocabulario nuevo despu�s de participar en estas actividades?
3. �Has notado que los estudiantes son m�s capaces de escribir textos en ingl�s cuando se les permite revisar y mejorar sus borradores?
4. �Has notado que los estudiantes muestran mayor confianza al hablar ingl�s despu�s de participar en actividades de borrador o generaci�n de ideas?
5. �Ha notado que las actividades de resoluci�n de problemas grupales o individuales han mejorado la comprensi�n lectora de los estudiantes?
En tercer lugar, se calific� el impacto de los diferentes retos en Design-Based Innovation en una escala del 1 al 5 seg�n su nivel de impacto en la experiencia de los participantes con Design Thinking, donde 1 fue el reto de menor impacto y 5 el de mayor impacto. Los retos fueron los siguientes:
1. N�mero de estudiantes
2. Tiempo
3. Recursos
4. Comprensi�n del estudiante
5. Baja motivaci�n estudiantil
6. Mentalidad de los estudiantes tradicionales
7. Din�mica de colaboraci�n y trabajo en equipo entre estudiantes
8. Adaptaci�n del Design-Based Innovationa diferentes estilos de aprendizaje
9. Acceso a tecnolog�a y herramientas
10. Integraci�n del Design-Based Innovationcon el curr�culo existente
Procedimiento
El proceso de selecci�n consisti� en un grupo de seis profesores de ingl�s con experiencia en la implementaci�n de Design-Based Innovation en sus aulas. La selecci�n se realiz� utilizando la siguiente metodolog�a. Los participantes deben ser profesores de ingl�s porque se les eval�a adem�s del uso de Design Thinking. El prop�sito del estudio es descubrir c�mo el Design-Based Innovation puede mejorar la capacidad de escucha, producci�n oral y escrita y comprensi�n lectora en actividades de clase planificadas.
Se cre� una encuesta estructurada para recopilar datos cuantitativos y cualitativos sobre la implementaci�n de las etapas de Design Thinking, las opiniones de los educadores sobre la efectividad de Design-Based Innovation y los efectos de los desaf�os al usar Design Thinking. El desarrollo del instrumento se llev� a cabo con la revisi�n de la literatura relevante sobre Design-Based Innovation y su aplicaci�n en la educaci�n, se administr� electr�nicamente utilizando una plataforma en l�nea. El procedimiento comenz� con el env�o del cuestionario a los participantes por correo electr�nico con un enlace, instrucciones detalladas y un tiempo de respuesta de dos semanas para completar la encuesta. Los datos se recopilaron para cada parte de la investigaci�n despu�s del per�odo de respuesta.
Se utilizaron dos fases principales para analizar los datos: primero, el an�lisis cuantitativo, donde se analizaron los datos num�ricos utilizando t�cnicas estad�sticas descriptivas como an�lisis de frecuencia, N, Min, Max, promedio, estad�sticas, error y desviaci�n est�ndar. Estudio cualitativo se llev� a cabo respondiendo preguntas abiertas sobre las estrategias implementadas por Design Thinking.
La interpretaci�n de los resultados se realiza teniendo en cuenta las preguntas de investigaci�n. El tema de discusi�n ser� el impacto de las pr�cticas de Design Thinking.sobre el desarrollo de habilidades y los beneficios y desaf�os percibidos. Finalmente, se interpretar�n los datos cuantitativos y cualitativos para concluir, mencionar limitaciones y proporcionary recomendaciones para el uso de Design-Based Innovation en la ense�anza del ingl�s, as� como sugerencias para futuras investigaciones en este campo.
Resultados
En esta secci�n se describen los hallazgos del an�lisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir de las encuestas. Los resultados est�n alineados con las tres preguntas de investigaci�n.
RQ1. �Con qu� frecuencia han aplicado los profesores de Tefl el proceso de cinco etapas: �Empatizar, �Definir, �Idear, Prototipar y Probar, el enfoque de Design-Based Innovationen la ense�anza?
Tabla 1: Frecuencia de aplicaci�n de las etapas del Design Thinking
Empatizarse |
Frecuencia. |
Definir |
Frecuencia. |
Idear |
Frecuencia. |
Prototipo |
Frecuencia. |
Prueba |
Frecuencia |
Siempre |
� |
Siempre |
� |
Siempre |
� |
Siempre |
1 |
Siempre |
� |
Frecuentemente |
1 |
Frecuentemente |
2 |
Frecuentemente |
1 |
Frecuentemente |
2 |
Frecuentemente |
1 |
A veces |
4 |
A veces |
3 |
A veces |
4 |
A veces |
2 |
A veces |
4 |
Nunca |
� |
Nunca |
� |
Nunca |
� |
Nunca |
� |
Nunca |
� |
� |
5 |
� |
5 |
� |
5 |
� |
5 |
� |
5 |
Nota. En la Tabla 1 se indica la frecuencia de aplicaci�n de las 5 etapas a trav�s del proceso de Design Thinking.
Como se muestra en el gr�fico 1, la mayor�a de los educadores (4) (3) en ocasiones aplican actividades que conducen a definir un problema, considerando las necesidades de los dem�s antes de terminar con la soluci�n m�s acertada (Empatizar y Definir). Asimismo, la mayor�a de ellos (4) en ocasiones aplican m�todos que fomentan la creaci�n de ideas antes de llegar a una soluci�n (Idear). Adem�s, la mayor�a de ellos consideran la colaboraci�n y el trabajo en equipo para abordar actividades de resoluci�n de problemas para prototipar (bocetos, modelos, maquetas de representaciones digitales) (Prototipar). De igual forma, la mayor�a de ellos (4) en ocasiones utilizan estrategias que permiten a los estudiantes experimentar con diferentes soluciones antes de aplicar la propuesta final.
RQ2. �Cu�l es la perspectiva de los educadores sobre la efectividad del Design-Based Innovationen el proceso de aprendizaje del ingl�s?
La segunda parte de la encuesta, que constaba de seis preguntas tipo Likert, se administr� a los cinco expertos para que respondieran la segunda pregunta. Los resultados se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: La perspectiva de los educadores sobre la eficacia del Design-Based Innovationen el proceso de aprendizaje del ingl�s
Criterios |
Escala de mejora |
Frecuencia. |
1. �Ha notado una mejora en las habilidades de comprensi�n auditiva de sus estudiantes debido a la implementaci�n de Design Thinking? |
Mejora significativa |
0 |
Mejora moderada |
5 |
|
Sin mejoras |
0 |
|
��������������������������������������������������������������������������������������������������������� Total |
���������� 5���� |
|
2. �Ha notado alguna mejora en la capacidad de los estudiantes para comprender y utilizar vocabulario nuevo despu�s de participar en actividades de creaci�n y resoluci�n de problemas? |
Mejora significativa |
5 |
Mejora moderada |
0 |
|
Sin mejoras |
0 |
|
� |
��������������� �������� Total |
5 |
3. �Has observado que los estudiantes son m�s h�biles en la redacci�n de textos en ingl�s despu�s de realizar algunos ciclos de retroalimentaci�n para revisar y mejorar sus borradores? |
Mejora significativa |
4 |
Mejora moderada |
1 |
|
Sin mejoras |
0 |
|
������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Total����������� 5 |
||
4. �Has notado que los estudiantes muestran mayor confianza al hablar ingl�s despu�s de participar en la redacci�n o generaci�n de ideas? |
Mejora significativa |
4 |
Mejora moderada |
1 |
|
Sin mejoras |
0 |
|
Total������ �������� 5 |
||
5. �Ha notado que las actividades de resoluci�n de problemas grupales o individuales han mejorado la comprensi�n lectora de los estudiantes? |
Mejora significativa |
1 |
Mejora moderada |
4 |
|
Sin mejoras |
0 |
|
� |
Total����� |
���������� 5 |
Nota: El gr�fico 2 ilustra las perspectivas de los cinco expertos sobre la mejora de los estudiantes despu�s de la implementaci�n de Design Thinking.
La mayor�a de los educadores han defendido que las habilidades en el idioma ingl�s han mejorado. Han observado una mejora moderada (5) en las habilidades de comprensi�n auditiva y una mejora significativa (5) en la adquisici�n de tama�o y profundidad del vocabulario. Adem�s, la mayor�a de ellos (4) coincidieron en que los estudiantes han mostrado una mejora significativa en la escritura y el habla. Del mismo modo, la mayor�a de ellos (4) coincidieron en que se not� una mejora moderada en la comprensi�n lectora de los estudiantes despu�s de realizar algunas actividades de resoluci�n de problemas.
RQ3. �Cu�les son los principales desaf�os que enfrentan los educadores y las estrategias que aplican para superarlos? �mientras aplicamos Design Thinking?
Para responder a esta pregunta se analiz� la tercera parte de la encuesta, cuyos resultados se ilustran en la Tabla 3.
Tabla 3: Estad�sticas descriptivas del Impacto de los retos en Design Thinking
� |
� |
� |
� |
Significar |
� |
|
norte |
M�nimo |
M�ximo |
Estad�stica |
Error |
Desviaci�n est�ndar |
|
N�mero de estudiantes |
5 |
3 |
5 |
3,80 |
,374 |
,837 |
Tiempo |
5 |
3 |
4 |
3,40 |
,245 |
,548 |
Recursos |
5 |
2 |
4 |
2,80 |
,374 |
,837 |
Comprensi�n del estudiante |
5 |
3 |
4 |
3,60 |
,245 |
,548 |
Baja motivaci�n estudiantil |
5 |
2 |
4 |
3,40 |
,400 |
,894 |
Mentalidad estudiantil tradicional |
5 |
2 |
5 |
3,20 |
,583 |
1.304 |
Din�mica de colaboraci�n y trabajo en equipo entre estudiantes |
5 |
3 |
5 |
3,80 |
,374 |
,837 |
Adaptaci�n del Design-Based Innovationa diferentes estilos de aprendizaje |
5 |
2 |
5 |
3,60 |
,510 |
1.140 |
Acceso a tecnolog�a y herramientas |
5 |
2 |
5 |
3,80 |
,490 |
1.095 |
Integraci�n del Design-Based Innovationcon el curr�culo existente |
5 |
3 |
5 |
4,00 |
,447 |
1.000 |
N v�lido (por lista) |
5 |
� |
� |
� |
� |
� |
Nota: La Tabla 3 muestra qu� desaf�os han tenido mayor y menor impacto en la experiencia de los educadores en la aplicaci�n del Design Thinking.
Entre los retos de mayor impacto se encuentran la Integraci�n de Design-Based Innovation en el curr�culo existente (Promedio: 4, Desv. est�ndar 1), el acceso a Tecnolog�a y Herramientas (Promedio: 3.80, Desv. est�ndar 1.10), N�mero de estudiantes (Promedio: 3.80, Desv. est�ndar 0.84). Estos resultados sugieren que la integraci�n de Design-Based Innovation en el curr�culo actual es un aspecto clave de preocupaci�n, as� como los inconvenientes de acceder a la tecnolog�a y los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso. Asimismo, el n�mero de estudiantes es otro aspecto de gran preocupaci�n ya que en escenarios donde el n�mero es excesivo, es dif�cil involucrar a los estudiantes en el proceso.
Adem�s, los desaf�os de menor impacto son la mentalidad tradicional de los estudiantes (promedio: 3,20, desviaci�n est�ndar 1,31) y los recursos (promedio: 2,80, desviaci�n est�ndar 0,84). En cuanto al primero, si bien la transici�n de una mentalidad tradicional a una activa es un desaf�o, fue calificado como uno de los m�s bajos, sin embargo, la dispersi�n de respuestas (variedad) fue evidente ya que result� ser m�s significativa para algunos educadores que para otros. De igual forma, la selecci�n de recursos en el proceso de Design-Based Innovation no represent� una preocupaci�n alta en comparaci�n con otros aspectos.�
Discusi�n
La implementaci�n del Design-Based Innovation (DT) como metodolog�a en la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera ha demostrado que facilita el proceso con un impacto significativo en el desarrollo de competencias del siglo XXI como la creatividad, la toma de decisiones y la confianza de los estudiantes. Esto est� en l�nea con los hallazgos de Razzouk y Shute (2012) quienes afirmaron que el Design-Based Innovationse enfoca principalmente en fomentar competencias y habilidades de generaci�n de ideas, pensamiento cr�tico y soluci�n de problemas.
Investigaciones recientes han resaltado la naturaleza no lineal y exigente del proceso de Design-Based Innovation (Liedtka et al. 2013). Como se muestra en la Tabla 1, los resultados mostraron que la mayor�a de los educadores han implementado las cinco fases del Design-Based Innovation ocasionalmente, con una frecuencia variable en la aplicaci�n del proceso. El estudio anterior y el presente reflejan los desaf�os que presenta la integraci�n del Design-Based Innovation en las clases de ingl�s.
Adem�s, otros estudios han demostrado que las actividades de Design-Based Innovationhan influido positivamente en la participaci�n de los estudiantes y el desarrollo de habilidades relacionadas con las habilidades comunicativas y ling��sticas (Sadiah et al. 2013). La Tabla 2 ilustra que la mayor�a de los participantes defendieron la eficacia del Design-Based Innovation para mejorar de manera significativa y moderada las habilidades de los estudiantes en comprensi�n auditiva, tama�o y profundidad del vocabulario, escritura y expresi�n oral. Por lo tanto, ambos hallazgos revelaron que el Design-Based Innovation demostr� ser eficaz en el aprendizaje de idiomas.
Adem�s, este estudio ha demostrado que los principales desaf�os en la aplicaci�n de la DT en los planes de estudio actuales son el acceso a la tecnolog�a y las herramientas, y la gesti�n de clases numerosas. Coincide con lo que Pande y Bharathi (2020) han afirmado sobre la falta o la escasez de recursos como limitaci�n del �xito de la DT. Por otro lado, la mentalidad tradicional de los estudiantes y la elecci�n de recursos se percibieron como menos importantes.
Conclusiones
Los hallazgos de este estudio enfatizan la efectividad del Design-Based Innovation para facilitar el aprendizaje de ingl�s como lengua extranjera, etiquet�ndolo como una metodolog�a innovadora para mejorar las habilidades comunicativas y cr�ticas en la ense�anza del ingl�s como lengua extranjera. Se ha demostrado que, de acuerdo con la experiencia y la perspectiva de los participantes, al involucrar a los estudiantes en actividades aut�nticas que incluyen en su dise�o la creatividad, la colaboraci�n, la resoluci�n de problemas, el pensamiento cr�tico y la comunicaci�n asertiva en L2, desarrollan competencias y habilidades ling��sticas como la escucha, el tama�o y la profundidad del vocabulario, la escritura y el habla. Adem�s, el estudio tambi�n identific� algunos desaf�os que est�n alineados con estudios previos, destacando las dificultades en la integraci�n del Design-Based Innovation en los planes de estudio, el acceso y uso de recursos tecnol�gicos y la gesti�n de clases numerosas.
Se recomienda encarecidamente realizar investigaciones futuras basadas en las perspectivas de los estudiantes y en los resultados pr�cticos. Por lo tanto, se deber�a profundizar m�s en la metodolog�a alineada con las investigaciones propuestas. Adem�s, se deber�a considerar la investigaci�n sobre las estrategias aplicadas para superar las dificultades de implementaci�n.�
Referencias
1. Abbas, S., Iqbal, M., Williams, A. y Baxter, G. (2023). Ges App: apoyo a las habilidades de empleabilidad global desde la perspectiva de los estudiantes, el personal y los empleadores. Conferencias internacionales e-Society 2023 y Mobile Learning 2023. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED639574.pdf
2. Acevedo, F. (2021). Conceptos y medici�n de la deserci�n en la educaci�n superior: una perspectiva cr�tica desde Am�rica Latina. Cuestiones de investigaci�n en educaci�n, 3 (1). 661-678.https://www.iier.org.au/iier31/acevedo.pdf
3. Ali, G. y Awan, RN, 2021. Pr�cticas de ense�anza basadas en el pensamiento y logros acad�micos de estudiantes universitarios de ciencias: exploraci�n del papel de las habilidades y disposiciones del pensamiento cr�tico. Journal of Innovative Sciences, 7(1): 56-70. http://doi.org/10.17582/journal.jis/2021/7.1.56.70
4. Clements, AJ, y C., K. (2018). Comprender la motivaci�n de los estudiantes hacia conductas profesionales proactivas a trav�s de la teor�a del establecimiento de objetivos y el modelo de demandas y recursos laborales. Estudios en Educaci�n Superior, 43(12), 2279�2293.
5. Ladachart, L., Radchanet, V., Phothong, W. (2022). Mentalidad de Design-Based Innovationque facilita el aprendizaje de conceptos cient�ficos por parte de los estudiantes en actividades basadas en el dise�o. Revista de educaci�n cient�fica turca, 2022, 19(1), 1-16. 10.36681/tused.2021.106
6. Maciejewski, G., Simpson, A., Boyle, L., Jimoyiannis, A., McCrory, M., Olstad, HA, y Scott, G. (2020). Una revisi�n de la literatura sobre las habilidades de empleabilidad de los graduados (GES): Informe de la aplicaci�n GES 1: Revisi�n de la literatura sobre GES.
7. Sung, E. y Kelly, TR (2019). Identificaci�n de patrones de procesos de dise�o: un estudio de an�lisis secuencial del pensamiento de dise�o. Revista internacional de educaci�n en tecnolog�a y dise�o, 29(2), 283-302. https://doi.org/10.1007/s10798-018-9448-1
8. UNESCO, UNICEF, CEPAL. (2022). La educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe en una encrucijada. Informe regional de seguimiento ODS 4 - Educaci�n 2030.https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/70fe53c4-9b47-4f64-957b-1adf27c8b1f4/content
9. Anita, A., Sadiah, S., Kheryadi, K., Hasunah, H., Ahmadi, Y. y Razali, K. (2023). Pr�ctica oral de los estudiantes: problemas y soluciones. Jurnal Sinestesia, 13(2), 1456-1463.
10. Brown, T. (2008). Design-Based Innovationpor Tim Brown. Harvard Business Review.
11. Crites, K., y Rye, E. (2020). Innovaci�n en el dise�o curricular de lenguas a trav�s del design thinking: un estudio de caso de un curso de aprendizaje combinado en una universidad colombiana. System, 94. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102334
12. Delgado-Crespo, V., Gil, V., Mur-Due�as, P., y Pellicer-Ortin, S. (2020). Desarrollo de habilidades comunicativas y de pensamiento en estudiantes de grado de Educaci�n en Ingl�s como Lengua Extranjera: Propuesta de modelo curricular. En Onomazein. https://doi.org/10.7764/ONOMAZEIN.NE6.06
13. Frolova, N., y Aleshchanova, I. (2021). M�todos de desarrollo del pensamiento de dise�o en clases de lenguas extranjeras. Primo aspectu, 2(46). https://doi.org/10.35211/2500-2635-2021-2-46-86-92
14. Kang, N. (2021). Aprendizaje aut�nomo de ingl�s como lengua extranjera enmarcado en el pensamiento de dise�o mediante un diario electr�nico interactivo. Revista STEM, 22(1). https://doi.org/10.16875/stem.2021.22.1.91
15. Liedtka, J., King, A. (Andrew C., y Bennett, KB (Kevin B. (2013). Soluci�n de problemas con Design Thinking. 10 historias de lo que funciona (versi�n preliminar de los cap�tulos 1 y 9). Soluci�n de problemas con Design Thinking.
16. Mohammed Fahim El Sakka, S. (2020). Una estrategia basada en Design-Based Innovationpara mejorar el rendimiento en escritura de los estudiantes de ingl�s como lengua extranjera y su conciencia sobre la sostenibilidad. المجلة التربوية لکلية التربية بسوهاج, 80(80). https://doi.org/10.21608/edusohag.2020.120172
17. Noweski, C., Scheer, A., B�ttner, N., Von Thienen, J., Erdmann, J. y Meinel, C. (2012). Hacia un cambio de paradigma en la pr�ctica educativa: desarrollo de habilidades del siglo XXI con Design Thinking. En Design-Based InnovationResearch: Measuring Performance in Context. https://doi.org/10.1007/978-3-642-31991-4_5
18. Pande, M., y Bharathi, SV (2020). Fundamentos te�ricos del Design Thinking: un enfoque de aprendizaje constructivista para el Design Thinking. Thinking Skills and Creativity, 36. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100637
19. Razzouk, R., y Shute, V. (2012a). Fe de erratas de �Qu� es el pensamiento de dise�o y por qu� es importante? (Review of Educational Research, (2012) 82, (330-348), 10.3102/0034654312457429). En Review of Educational Research (Vol. 82, N�mero 4). https://doi.org/10.3102/0034654312464201
20. Razzouk, R., y Shute, V. (2012b). �Qu� es el Design-Based Innovationy por qu� es importante? Review of Educational Research, 82(3). https://doi.org/10.3102/0034654312457429
21. Scheer, A., Noweski, C., y Meinel, C. (2012). Transformar el aprendizaje constructivista en acci�n: Design-Based Innovationen educaci�n. Educaci�n en Dise�o y Tecnolog�a, 17(3).
22. Thominet, L. (2022). Idear un nuevo programa: implementar enfoques de Design-Based Innovationpara desarrollar resultados de aprendizaje de los estudiantes del programa. En La experiencia del usuario como pr�ctica acad�mica innovadora. https://doi.org/10.37514/tpc-b.2022.1367.2.08
23. Tschimmel, K. (2012). Design-Based Innovationcomo un conjunto de herramientas eficaz para la innovaci�n. � de la XXIII Conferencia ISPIM: Acci�n para la innovaci�n: �, junio.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/