����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategia integrada para la prevenci�n de la parasitosis intestinal en ni�os en el Marco del Sistema Nacional de Salud

 

Integrated strategy for the prevention of intestinal parasitosis in children within the framework of the National Health System

 

Estrat�gia integrada para a preven��o das parasitoses intestinais na crian�a no �mbito do Sistema Nacional de Sa�de

Jefferson Joel Bravo-Buste I
bravo-jefferson9839@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0131-6213
,Denisse Elizabeth Montec�-Barahona II
montece-denisse8689@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9443-2693
James Yanniel Alban-Bravo III
alban-james6615@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-6178-4326

,Jos� Cl�maco Ca�arte-Velez IV
jose.canarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3843-1143
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: bravo-jefferson9839@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 06 de diciembre de 2024 * Publicado: �14 de enero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La educaci�n en higiene desempe�a un papel crucial en la prevenci�n de la parasitosis intestinal en ni�os. Al aumentar la conciencia y el conocimiento sobre pr�cticas saludables de higiene personal y ambiental, esta educaci�n ayuda a los ni�os a comprender la importancia de medidas preventivas como lavarse las manos correctamente, consumir agua potable, alimentos seguros, y mantener un ambiente limpio. El objetivo de este estudio fue identificar las causas de la parasitosis intestinal en ni�os, asimismo evaluar el impacto de la parasitosis intestinal en los infantes y, por �ltimo, indagar las medidas de prevenci�n destinadas a mitigar la incidencia y el impacto negativo de la parasitosis intestinal en esta poblaci�n vulnerable. Se emple� un enfoque metodol�gico de tipo descriptivo en el dise�o documental, el cual se fundament� en la revisi�n sistem�tica de la informaci�n disponible. Los art�culos fueron recolectados de diversas bases de datos, tales como Scielo, Pubmed, Dialnet, Redalyc y Google Acad�mico. Los resultados mostraron que la principal causa de la parasitosis es la pobreza que va de la mano con la falta de conocimiento sobre esta problem�tica, teniendo como impactos principales problemas en la salud de los ni�os como la anemia. Y como medidas de prevenci�n, se destac� la desparasitaci�n peri�dica en sinergia con la educaci�n en higiene, lo cual les permite tomar decisiones informadas y adoptar h�bitos saludables que reducen el riesgo de infecciones parasitarias.

Palabras clave: Parasitosis; Higiene; Estrategia.

 

Abstract

Hygiene education plays a crucial role in the prevention of intestinal parasitosis in children. By increasing awareness and knowledge about healthy personal and environmental hygiene practices, this education helps children understand the importance of preventive measures such as proper handwashing, drinking water, safe food, and maintaining a clean environment. The objective of this study was to identify the causes of intestinal parasitosis in children, assess the impact of intestinal parasitosis in infants, and finally, investigate preventive measures aimed at mitigating the incidence and negative impact of intestinal parasitosis in this vulnerable population. A descriptive methodological approach was used in the documentary design, which was based on the systematic review of available information. The articles were collected from various databases, such as Scielo, Pubmed, Dialnet, Redalyc, and Google Scholar. The results showed that the main cause of parasitosis is poverty, which goes hand in hand with the lack of knowledge about this problem, having as main impacts problems in the health of children such as anemia. And as preventive measures, periodic deworming was highlighted in synergy with hygiene education, which allows them to make informed decisions and adopt healthy habits that reduce the risk of parasitic infections.

Keywords: Parasitosis; Hygiene; Strategy.

 

Resumo

A educa��o para a higiene desempenha um papel crucial na preven��o das parasitoses intestinais nas crian�as. Ao aumentar a consciencializa��o e o conhecimento sobre pr�ticas saud�veis ​​de higiene pessoal e ambiental, esta educa��o ajuda as crian�as a compreender a import�ncia de medidas preventivas, como lavar as m�os corretamente, beber �gua pot�vel, comer alimentos seguros e manter um ambiente limpo. O objetivo deste estudo foi identificar as causas das parasitoses intestinais em crian�as, avaliar o impacto das parasitoses intestinais em lactentes e, por fim, investigar as medidas de preven��o que visem mitigar a incid�ncia e o impacto negativo das parasitoses intestinais nesta popula��o vulner�vel. Foi utilizada uma abordagem metodol�gica descritiva no desenho documental, que se baseou na revis�o sistem�tica da informa��o dispon�vel. Os artigos foram recolhidos de diversas bases de dados, como a Scielo, Pubmed, Dialnet, Redalyc e Google Scholar. Os resultados mostraram que a principal causa das parasitoses � a pobreza, que anda de m�os dadas com a falta de conhecimento sobre o problema, resultando em problemas de sa�de nas crian�as, como a anemia. Como medidas preventivas, destacou-se a desparasita��o peri�dica em sinergia com a educa��o para a higiene, que permite tomar decis�es informadas e adotar h�bitos saud�veis ​​que reduzem o risco de infe��es parasit�rias.

Palavras-chave: Parasitose; Higiene; Estrat�gia.

 

Introducci�n

En los pa�ses subdesarrollados, la parasitosis intestinal es un peligro tanto para la salud p�blica como para el medio ambiente (1).

La parasitosis intestinal ha sido uno de los problemas de salud p�blica m�s antiguo, estos afectan de manera progresiva, especialmente a los ni�os, afectando a la poblaci�n m�s vulnerable de las �reas rurales. A nivel mundial se realiza una investigaci�n por lo que la OMS (Organizaci�n Mundial de la Salud) estima que entre el 20% y el 30% de la poblaci�n latinoamericana est� infectada por par�sitos intestinales trasmitidos a trav�s del contacto con el suelo, sin embargo, en los barrios con recursos econ�micos limitados, estas cifras pueden aumentar hasta el 50% (2). La frecuencia y la gravedad de la parasitosis est�n relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad y tienden a ser altas, especialmente en la poblaci�n en per�odo escolar (3).

La tendencia al aumento de las parasitosis generalmente se debe a ciertos factores de riesgo asociados que favorecen la presencia, persistencia y contacto entre las diferentes especies parasitarias y el individuo; tales como, inadecuada disposici�n de excretas y basura, insuficiente suministro de agua potable, deficiente higiene personal, falta de conocimiento de los mecanismos de infecci�n, la pobreza, y la desnutrici�n, es decir, condiciones socio econ�micas e higi�nicas que perpet�an las enfermedades parasitarias�(4).

En Am�rica del Sur, los par�sitos representan una significativa fuente de enfermedad y mortalidad, siendo dif�ciles de controlar debido a diversas condiciones que influyen en su propagaci�n. La parasitosis est� relacionada con la ingesti�n de alimentos mal lavados, condiciones de vida poco higi�nicas y la contaminaci�n fecal del suministro de agua y del suelo (1).

Entre los factores condicionantes que facilitan el contacto entre los huevos de los par�sitos o sus formas larvarias y los individuos se encuentran; el entorno ambiental deficiente, caracterizado por una disposici�n inadecuada de heces y basuras, la escasez de agua potable y pr�cticas higi�nicas deficientes en el manejo de alimentos; es determinante para la propagaci�n de ciertas especies de par�sitos cuya transmisi�n se produce por v�a fecal y oral, a trav�s de la ingesta de sus formas infectantes o huevos. Adem�s, existen algunos par�sitos que puede ingresar al organismo humano a trav�s de la piel, siendo comunes h�bitos, como falta de uso de calzado y el contacto frecuente con el suelo (Campos Campos & Arr�iz de Fern�ndez, 2022).

Cabe se�alar que, en el Ecuador, las patolog�as parasitarias del intestino se sit�an en el segundo puesto entre las causas principales de morbilidad ambulatoria en el Ministerio de Salud P�blica del pa�s y el segundo entre las diez primeras causas de consulta de los especialistas pedi�tricos. De acuerdo con un estudio realizado en Ecuador, la prevalencia de esta enfermedad en los ni�os alcanza el 85,7 %, y se observa una mayor concentraci�n en �reas con alta densidad de poblaci�n y recursos econ�micos limitados, como zonas de la regi�n Costa (6). La parasitosis intestinal en los ni�os, puede ser sin s�ntomas o, en situaciones de infecci�n severa, puede causar serios trastornos digestivos. El impacto de los par�sitos en los ni�os est� determinado por la relaci�n entre el agente, el hu�sped y el entorno, conocido como la tr�ada ecol�gica�(1).

En esta investigaci�n, la educaci�n en higiene surge como una herramienta fundamental para prevenir la parasitosis intestinal en la poblaci�n infantil. Este estudio se enfoca en examinar la importancia de la educaci�n en higiene como estrategia efectiva para mitigar la incidencia de parasitosis intestinal en ni�os. Asimismo, se destaca el papel fundamental que desempe�an los padres, educadores y profesionales de la salud en la promoci�n de la higiene y la prevenci�n de los par�sitos intestinal en ni�os.

En este contexto, la parasitosis intestinal contin�a siendo un problema significativo, especialmente en comunidades con acceso limitado a recursos y educaci�n en salud. La falta de conocimiento sobre pr�cticas higi�nicas adecuadas contribuye a la propagaci�n de par�sitos intestinales entre los ni�os, lo que resulta en consecuencias adversas para su salud y bienestar.

Es por ello que, el prop�sito de investigar es hallar el impacto de la educaci�n en higiene en la prevenci�n de la parasitosis intestinal en ni�os. Se busca analizar los h�bitos higi�nicos adecuados, como el lavado de manos, el consumo de alimentos seguros y la correcta eliminaci�n de desechos, puede reducir la incidencia de esta enfermedad.

Es por ello que, el prop�sito de esta investigaci�n es llevar a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura referente a la parasitosis intestinal, teniendo como objetivos identificar las causas de la parasitosis intestinal en ni�os, asimismo evaluar el impacto de la parasitosis intestinal en los infantes y, por �ltimo, indagar las medidas de prevenci�n destinadas a mitigar la incidencia y el impacto negativo de la parasitosis intestinal en esta poblaci�n vulnerable.

Los hallazgos de esta investigaci�n proporcionar�n informaci�n valiosa sobre estrategias pr�cticas y efectivas para prevenir la parasitosis intestinal en ni�os, lo que puede contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las comunidades infantiles. Desde esta perspectiva �Cu�l es la importancia de la educaci�n en higiene para evitar la parasitosis intestinal en ni�os?

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

El presente trabajo se enmarca en un dise�o bibliogr�fico de tipo documental, y su enfoque se centra en describir el alcance del estudio.

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusi�n

Para llevar a cabo esta investigaci�n, se examinaron datos bibliogr�ficos procedentes de art�culos cient�ficos y otros estudios de investigaci�n publicados en ingl�s y espa�ol desde 2019 hasta 2024, junto con informaci�n respaldada por evidencia cient�fica original.

 

Criterios de exclusi�n

Con el prop�sito de asegurar la selecci�n de informaci�n confiable y segura conforme al dise�o metodol�gico empleado, se descartaron art�culos incompletos, informes sin autor�a identificada, entrevistas, comentarios an�nimos y gu�as desprovistas de una estructura de investigaci�n clara.

 

Estrategias de b�squeda

Para ampliar el conocimiento sobre este tema, se llev� a cabo un an�lisis enfocado en los �ltimos cinco a�os, desde 2019 hasta 2024, utilizando diversas bases de datos como Scielo, Scopus, Pubmed, Laatindexy Redalycs. La gesti�n de la informaci�n recopilada se realiz� a trav�s de Mendeley Manager.

La estrategia de b�squeda se dise�� utilizando palabras claves como �parasitosis intestinal�, �importancia de la educaci�n�, �factores de riesgo� y �complicaciones�, junto con operadores booleanos como AND, OR, NOT y MeSH y se utilizaron las siguientes combinaciones en las bases de datos como: �parasitosis intestinal en ni�os�, �causas de la parasitosis intestinal en ni�os�, �consecuencias de la parasitosis intestinal en ni�os�, �higiene y prevenci�n� e �importancia de la educaci�n en higiene�.

 

Selecci�n de estudio

Luego de recopilar la informaci�n, result� fundamental llevar a cabo un an�lisis exhaustivo para definir el enfoque de estudio, optando por centrarse en investigaciones de dise�o transversal con el fin de mejorar la comprensi�n de las variables en cuesti�n.

 

Consideraciones �ticas

Se ha mantenido la autenticidad y atribuci�n de cada documento publicado, aplicando los criterios establecidos por los Est�ndares de Vancouver.

 

Resultados

 

Tabla No 1: Causas de la parasitosis intestinal en ni�os.

Autores

A�o

Pa�s

Tipo de estudio

Par�sitos

Causas

Ingrid Sajmolo et al., (7)

2019

Guatemala

Descriptivo�� y�� transversal

               Blastocystis hominis

               Giardia lamblia

               Trichomonas hominis

               Endolimax� nana

               Entamoeba�� coli

           Condiciones socioecon�micas.

           Distribuci�n de la pobreza.

           Acceso a los servicios p�blicos y agua potable.

           Deficiente calidad del agua de consumo.

           Falta de un sistema de alcantarillado.

Luisa Celi et al., (8)

2019

Ecuador

Retrospectivo y

Anal�tico documental

               Protozoarios

               Helmintos

           Ingesta de alimentos contaminados.

           Malos h�bitos higi�nicos.

           Condici�n socio-econ�mica.

           Baja calidad de educaci�n sanitaria.

           Dif�cil acceso a los servicios de salud privada y del estado.

           Factores ambientales, socioculturales.

Noemi Zuta et al., (3)

2019

Per�

Descriptivo transversal.

           Enterobius vermicularis

           Condiciones de vida precarias.

           Inadecuados h�bitos higi�nicos

           Hacinamiento humano en que viven.

           Condiciones de servicio higi�nico

           Presencia de animales en casa

Anita Murillo et al., (9)

2020

Ecuador

Revisi�n sistem�tica

 

           Endolimax nana

           Blastocystis spp.

           Enterobius vermicularis.

           E. coli

           Complejo Entamoeba

           G. lamblia

           I. bustschlii

           P. hominis

           Falta�� de�� higiene�� personal.

           Saneamiento deficiente.

           Contacto con animales.

           Consumo de alimentos o agua contaminados.

           Elevadas temperaturas.

 

Jeniffer Cede�o et al.,�(10)

2021

Ecuador

Documental narrativo

           Entamoeba E. coli

           G. lamblia

           A.lumbricoides

           E. vermicularis

               Contaminaci�n fecal del suelo.

               Deficiente saneamiento ambiental.

               Mala higiene personal.

               Carencias econ�micas.

               Mala higiene de los alimentos.

Lizeth Campos & Carolina Arr�iz (Campos Campos & Arr�iz de Fern�ndez, 2022)

2022

Ecuador

Descriptivo, cuantitativo, transversal y prospectivo

           E� Coli

           Giardia lamblia

           Entamoeba

               Aseo inadecuado de manos.

               Contacto directo y constante con la tierra.

               Comer carnes a medio cocer o no frescas.

               Poco uso de calzado.

Yelisa Dur�n et al., (4)

2023

Ecuador

Dise�o documental (descriptivo)

 

           Ascaris lumbricoides.

           Entamoeba coli,

           Entamoeba histolytica

           Blastocystis sp.

               Factores de tipo higi�nicos, socio-econ�micos��� y��� ambientales.

               Malos h�bitos de higiene.

               Consumo de agua no tratadas.

               Mala disposici�n de excretas y basura.

               Lavado de manos de forma�� inadecuada.

               Mala�� higiene�� de�� los�� alimentos

               Contacto directo con tierra contaminada.

Lenin Erazo et al., (11)

2023

Ecuador

Documental narrativo (descriptivo)

           Giardia lamblia,

           Ascaris lumbricoides

               Contaminaci�n del suelo por heces.

               Saneamiento ambiental inadecuado.

               Mala higiene personal.

               Carencia de servicios higi�nicos sanitarios

Stephany Mu�oz et al., (1)

2024

Ecuador

Documental de art�culos cient�ficos (descriptiva)

           Protozoos

           Helmintos

               Contacto con agua, alimentos o superficies contaminadas.

               Malas condiciones higi�nicas, socioecon�micas, geogr�ficas y ecol�gicas.

               Inmadurez de su sistema inmunol�gico.

               �Falta de pr�cticas sanitarias adecuadas.

Juana Palacios et al., (12)

2024

Per�

Observacional de cohorte transversal.

           Giard�a lambia

           Tenia solium

           Entoameba histolytica

           Enterobius vermicularis

               Tipo de agua que consumen a diario.

               Niveles de higiene.

               Tipo de calzado que permite el contacto del pie con la tierra contaminada.

               Precariedad de las viviendas.

               Deposiciones (heces) a campo abierto.

Elaborado por: Autores

 

Seg�n lo expuesto en la Tabla 1, se muestran una variedad de causas asociadas con la parasitosis intestinal en ni�os, descritos en diferentes estudios de Latinoam�rica, principalmente de Ecuador, a su vez se mencionaron los diferentes par�sitos implicados en cada estudio. Entre las causas se destacan las socioecon�micas y ambientales como las m�s comunes, que contribuyen a la parasitosis intestinal, como condiciones de vida precarias, inadecuados h�bitos higi�nicos, hacinamiento, deficiente saneamiento ambiental, entre otras. Asimismo, se identifican una amplia gama de par�sitos intestinales, incluyendo Blastocystis hominis, Giardia lamblia, Entamoeba coli, entre otras.

 

Tabla No 2: Impacto de la parasitosis intestinal en ni�os (consecuencias)

Autores

A�o

Pa�s

Tipo de estudio

Muestra

Consecuencias

Angela Pinz�n et al., (13)

2019

Colombia

Cuantitativo comparativo

144

                    Desnutrici�n.

                    Anemia.

                    Alteraciones en el neurodesarrollo infantil.

                    Alteraci�n de las capacidades cognitivas.

                    Retardo del crecimiento

Elisa Boucourt et al., (14)

2020

Ecuador

Descriptivo, retrospectivo, transversal, con enfoque

70

                    Anorexia

                    Estado inmunol�gico bajo.

                    Baja nutrici�n.

                    Infecciones graves.

                    P�rdida de apetito.

Nelly Chila & Beatr�z Maldonado (15)

2020

Ecuador

Cuantitativo trasversal (descriptivo)

105

                    Bajo peso.

                    Dificultad para concentrarse.

                    Anemia.

Mitchell Fuentes (Fuentes Vargas, 2020)

2020

Per�

No

experimental, descriptivo

60

                    Anemia

                    Bajo rendimiento escolar.

                    Retraso del crecimiento en ni�os.

                    Reducci�n de la capacidad de trabajar.

Katherine Cuenca et al., (17)

2021

Ecuador

Cuantitativa, descriptiva y transversal

608

                    Rendimiento acad�mico bajo.

                    Anemia.

                    Sistema inmunol�gico d�bil.

                    Desnutrici�n.

Sandra Romero (18)

2022

Venezuela

Descriptiva observacional documental

18

                    Desnutrici�n.

                    Diarreas agudas.

                    Anemia.

                    Falta de crecimiento.

                    Asma.

                    Retardan el desarrollo mental.

Washington Murillo et al., (19)

2022

Ecuador

Dise�o documental (retrospectivo)

40

                    D�ficit en el desarrollo antropom�trico del ni�o.

                    Anemia.

                    Desnutrici�n.

                    Infecci�n.

                    Mortalidad infantil.

Vanessa Oceguera et al., (20)

2023

M�xico

Prospectivo y transversal

112

                    P�rdida de peso.

                    Anemia.

                    Deficiencia de vitaminas.

                    Estado nutricional alterado

Daniela Medina et al., (21)

2023

M�xico

Transversal y retrospectivo

801

                    Enfermedades del aparato digestivo.

                    Desnutrici�n.

                    Alteraci�n del apetito.

                    P�rdida de peso corporal.

                    Infecciones en las v�as urinarias.

Sandra Garz�n et al., (22)

2024

Colombia

Revisi�n documental

 

 

 

 

 

 

 

33

                    Bajo��� rendimiento.

                    Ausentismo escolar

                    Incremento de la p�rdida de memoria.

                    Disminuci�n de los niveles del cociente intelectual.

Elaborado por: Autores

De acuerdo con los resultados de la Tabla 2 sobre el impacto de la parasitosis intestinal en ni�os, se pueden observar varias consecuencias comunes asociadas con esta condici�n en distintos estudios realizados en varios pa�ses de Latinoam�rica, entre las m�s recurrentes se identificaron la desnutrici�n, anemia, alteraciones en el desarrollo y neurodesarrollo infantil, problemas inmunol�gicos, y otros s�ntomas graves para la salud de los infantes, lo que subraya la importancia de abordar y tratas la parasitosis intestinal en ni�os para prevenir o mitigar las consecuencias en adversas en su salud y desarrollo.

 

 

 

 

Tabla No 3: Medidas de prevenci�n de la parasitosis

Autores

A�o

Pa�s

Tipo de estudio

Muestra

Medidas de Prevenci�n

Ariagna Mart�nez et al.,�(23)

2019

Ecuador

Documental

67

              Adecuado saneamiento ambiental.

              Uso y provisi�n adecuada del agua ingerida por infantes.

              Ense�anza de buenos h�bitos de higiene.

Mar�a Aparicio & Ana D�az (24)

2021

Espa�a

Documental

35

              Pruebas microbiol�gicas.

              Desparasitaci�n peri�dica.

              Suplementos nutricionales.

              Mejorar el nivel educaci�n sanitaria de escuelas.

              Fomentar el concepto de responsabilidad individual y colectiva.

Cinthia Menacho (25)

2022

Ecuador

Documental

100

              Hervir el agua antes de consumirla.

              Lavar las frutas y verduras antes de consumirlas.

              Lavado de manos.

              Cocinar muy bien los alimentos, especialmente la carne.

              Evitar comer alimentos en la calle.

              Almacenamiento adecuado de los alimentos.

              Eliminaci�n adecuada de la basura.

              Disposici�n adecuada de excretas.

              Desparasitar a los animales dom�sticos.

Carmen Lizano (26)

2022

Per�

Cuantitativo b�sico (subdise�o preexperimental)

30

              Programas de prevenci�n.

              Higiene adecuada.

              Seguimiento del consumo de agua segura.

              Preparaci�n de alimentos limpios.

              Adecuada crianza de animales.

              Eliminaci�n de excretas en letrinas.

              Ex�menes peri�dicos.

Consuelo Gonz�lez (27)

2022

Ecuador

Descriptivo

(transversal)

49

              Fomentar la higiene al individuo, familia y comunidad.

              Educar a la comunidad en temas de higiene.

              Lavado de manos antes de ingerir alimentos.

              Lavado de manos despu�s de ir al ba�o.

              Consumo de agua potable.

              Implementar planes curriculares sobre la prevenci�n de parasitosis intestinal.

Francisco Poveda (28)

2023

Ecuador

Observacional descriptivo (retrospectivo)

10

              Consumo de agua potable o hervida.

              Lavado adecuado de manos y alimentos.

              Desparasitaci�n cada 6 meses.

              Mantener las u�as cortas.

              Evitar caminar descalzo.

              Limpieza general del hogar.

Lizeth Campoz (29)

2023

Ecuador

Descriptivo, cuantitativo,

transversal y prospectivo

52

 

              Lavado de las manos

antes de cocinar y despu�s de ir al ba�o.

              Lavado de las frutas y verduras.

              Uso de zapatos.

              Poca frecuencia de jugar con tierra.

Alicia Hernanz et al., (30)

2023

Espa�a

Dise�o documental (retrospectivo)

50

              Tratamiento antiparasitario.

              Medidas adecuadas de higiene personal y de salud p�blica.

Javier S�nchez et al., (31)

2023

Ecuador

No experimental, descriptiva (transversal)

96

              Crear planes para mejorar las infraestructuras sanitarias, sistema de recolecci�n de desechos.

              Instalar plantas para potabilizar el agua.

Patricia Barros et al., (32)

2023

Espa�a

Documental

43

              Fomentar campa�as educativas.

              Realizar desparasitaciones peri�dicas.

Elaborado por: Autores

 

Seg�n los datos proporcionados en la Tabla 3, existe una variedad de medidas de prevenci�n de la parasitosis intestinal que han sido investigadas y propuestas en diferentes pa�ses. Estas medidas se centran en promover la higiene personal, mejorar el saneamiento ambiental, educar a la poblaci�n sobre pr�cticas saludables y fomentar desparasitaciones peri�dicas. Un enfoque integral y coordinado es crucial para prevenir la incidencia y mitigar el impacto de esta enfermedad en las comunidades afectadas.

 

Discusi�n

La parasitosis intestinal es un desaf�o de la salud p�blica, que afecta principalmente a los grupos de poblaci�n con bajos recursos econ�micos, y condiciones socioecon�micas desfavorables, donde la desnutrici�n y la diarrea son los principales s�ntomas del parasitismo y se asocian a factores como la higiene y el deficiente saneamiento lo que promueve la manifestaci�n de enfermedades parasitarias y bacterianas (33). Dichas infecciones mencionadas anteriormente causan un gran n�mero de afectaciones en ni�os en pa�ses latinoamericanos entre los par�sitos m�s frecuentes se encuentran: giardias, oxiuros y, en menor grado, �scaris.

Por lo tanto, de acuerdo a las investigaciones el enfoque del estudio se centr� en la identificaci�n de las causas de la parasitosis intestinal en ni�os, as� como la evaluaci�n del impacto de la parasitosis y la b�squeda de las medidas de prevenci�n destinadas a mitigar la incidencia y el impacto negativo de la parasitosis intestinal en esta poblaci�n. Se debe considerar que luego de los resultados obtenidos; la salud p�blica debe abordar de manera asertiva la importancia de la educaci�n en el entorno en los que se desarrolla cada ni�o, de tal forma que se mejore la calidad de vida, reduciendo las enfermedades y la mortalidad a causa de lo antes mencionado, buscando el bienestar de la sociedad.

Por ejemplo, al discutir los resultados de los estudios presentados en la Tabla No 1 con otros autores, podr�amos comenzar se�alando las similitudes encontradas en m�ltiples investigaciones. En varios estudios, se identificaron factores socioecon�micos, como la pobreza y las condiciones de vida precarias, como causas comunes de la parasitosis intestinal en ni�os. Este hallazgo sugiere que el contexto socioecon�mico desempe�a un papel significativo en la prevalencia de esta enfermedad en las poblaciones estudiadas.

En el estudio actual respecto a las causas de la parasitosis intestinal en ni�os, varios de los resultados presentados en la Tabla N�1, los autores (7,8,3,10,4,1,12) identificaron que los factores socioecon�micos (pobreza y condiciones de vida precaria) son la causa com�n de la parasitosis intestinal. Coincidiendo con Sol�rzano (34) quien en su investigaci�n manifiesta las comunidades m�s marginadas y empobrecidas suelen ser las m�s afectadas, ya que carecen de servicios urbanos, infraestructuras de drenaje adecuadas, conviven estrechamente con animales y enfrentan dificultades para acceder a agua potable segura, entre otros aspectos.

Sin embargo, tambi�n se pueden destacar algunas discrepancias interesantes entre los estudios como es la investigaci�n de Liempi et al., (35) el bajo nivel educacional de la mayor�a de las personas afectadas por estas causas, no es la excepci�n. Por esta raz�n, se hace imperativo mejorar el conocimiento de las infecciones parasitarias en la poblaci�n, a fin de contribuir a su prevenci�n y control, los pa�ses en desarrollo se consideran m�s susceptibles a este tipo de problemas y vulnerables para estas enfermedades.

Con relaci�n a las consecuencias de la parasitosis intestinal en ni�os, prevalecieron la desnutrici�n, la anemia y la alteraci�n del crecimiento son problemas recurrentes en varios pa�ses, lo que recalca la gravedad y la amplitud del impacto de esta enfermedad. como lo mencionan (Pinz�n Rondon, y otros, 2019; Boucourt Rodr�guez, Izquierdo Cirer, Jim�nez Manzaba, & �guila Santill�n, 2020; Chila & Maldonado, 2020; Fuentes Vargas, 2020; Cuenca Le�n, Sarmiento Ord��ez, Bland�n Lituma, Benitez Castrillon, & Pacheco Quito, 2021; Romero Ram�rez, 2022; Murillo Acosta, Murillo Zavala, Celi Quevedo, & Zambrano Rivas, 2022; Oceguera Segovia, Mart�nez Rodr�guez, Villafuerte Ordaz, Alan�s Reyes, & Puig-Lagunes, 2023; Medina Garc�a, Iglesias Leboreiro, Bern�rdez Zapata, & Rend�n Mac�as, 2023). A pesar de las diferencias en los contextos geogr�ficos y metodol�gicos de los estudios incluidos, hay una consistencia notable en las consecuencias reportadas de la parasitosis intestinal en ni�os.

De la misma forma Rodrigo & D�az (36) concuerdan que dependiendo de la infecci�n y del tipo de par�sito esta puede ocasionar anemia en los ni�os afectados, especialmente causada por Trichuris trichiura y Ancylostomideos. Esta condici�n puede resultar en deficiencia de nutrientes y vitamina A, retraso en el crecimiento, malnutrici�n, problemas en el desarrollo f�sico y cognitivo, as� como s�ntomas (dolor abdominal, v�mitos y diarrea). Estos efectos adversos pueden llevar a una ausencia frecuente en la escuela y un bajo desempe�o acad�mico a nivel escolar.

No obstante, en la investigaci�n desarrollada por Bone & Piguave (37) destacan las consecuencias psicosociales, como el impacto en el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo. Bas�ndonos en la informaci�n recopilada, es claro que la relevancia en los infantes sigue siendo significativa, lo que afecta su nutrici�n y, por ende, podr�a influir en su comportamiento y salud nutricional. Esta situaci�n puede representar un obst�culo para el desarrollo intelectual y f�sico del ni�o.

Referente a las medidas de prevenci�n de la parasitosis, se puede hacer menci�n de algunas de estas medidas citadas por distintos autores (24,25,26,27,28,30), como la desparasitaci�n peri�dica que puede ir de la mano con la promoci�n de pr�cticas de higiene personal y alimentaria en la reducci�n de la incidencia de parasitosis intestinal en ni�os. Esta sinergia puede fortalecer la efectividad de las intervenciones preventivas, abordando tanto las causas directas como los factores subyacentes asociados con la parasitosis.

Similar a la perspectiva presentada por L�pez & P�rez (L�pez Rodr�guez & P�rez L�pez, 2019) la combinaci�n de desparasitaci�n peri�dica y promoci�n de pr�cticas de higiene personal y alimentaria ha sido destacada como estrategia integral para reducir la incidencia de parasitosis intestinal en ni�os, enfatizando la importancia de abordar tanto los aspectos de tratamiento como de prevenci�n para obtener resultados efectivos en la lucha contra esta problem�tica, combati�ndola de una manera efectiva y sostenible.

A diferencia de Valle et al., (39) quienes se�alan que debe existir un enfoque principalmente en la desparasitaci�n como medida principal para la prevenci�n de la parasitosis, enfoc�ndose en la administraci�n regular de medicamentos antiparasitarios como estrategia preventiva. Esta perspectiva puede basarse en la eficacia demostrada de los tratamientos antiparasitarios para eliminar los par�sitos existentes en el organismo y reducir la carga parasitaria de la poblaci�n.

 

Conclusiones

Podemos concluir que, la infecci�n intestinal por par�sitos es considerada uno de los desaf�os m�s grandes en materia de salud m�s presentado a nivel de Latinoam�rica, representa significativamente un agravante para los ni�os con un nivel socioecon�mico bajo. Es por ello que es importante que padres de familia e hijos reciban informaci�n y capacitaciones acerca de la educaci�n en higiene, acceso al agua potable, saneamiento ambiental, entre otros porque desempe�an un rol fundamental en la prevenci�n de esta patolog�a.

Es fundamental que reciban informaci�n y capacitaciones sobre las pr�cticas higi�nicas adecuadas, como el lavado de manos, frutas y verduras, el consumo de agua potable y una adecuada eliminaci�n de desechos ayuda a la mitigaci�n significativa del riesgo de infecci�n causada por los par�sitos intestinales en los ni�os. Estas medidas deben ser aplicadas en la vida cotidiana para evitar la transmisi�n de la patolog�a antes mencionada.� Estas medidas favorecer�n a proteger la salud de los ni�os velando siempre por el bienestar de los infantes.

 

Referencias

      1.            Mu�oz Rivera , Telenchana Moyolema. Parasitosis Intestinal y sus Factores de Complicaci�n en Menores de 5 a�os, una Revisi�n Sist�mica. 593 Digital Publisher CEIT. 2024 Enero 2; 9(1): p. 861-868.

      2.            Aveiga Hidalgo , Bola�os Herrera C, Chandi Yand�n , Abata Erazo AP. Factores de riesgo de parasitosis intestinal en ni�os menores de 7 a�os. Gaceta M�dica Estudiantil. 2023 septiembre-diciembre; 4(2S).

      3.            Zuta Arriola N, Rojas Salazar O, Mori Paredes A, Cajas Bravo V. Impacto de la educaci�n sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en ni�os preescolares. Scielo Per�. 2019; 10(1): p. 47-56.

      4.            Dur�n Pincay E, Rivero De Rodr�guez , Quimis Cantos , Garc�a Figueroa V. Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisi�n Sistem�tica. Kasmera. 2023 Abril 19 .

      5.            Campos Campos , Arr�iz de Fern�ndez. Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en ni�os preescolares y escolares. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios. 2022; 3(8): p. 37�49.

      6.            S�nchez Jim�nez JA. Programa Educativo para la prevenci�n de parasitosis intestinal en ni�as y ni�os menores de cinco a�os que asisten al Centro de Salud Tipo C Lasso, Cotopaxi, diciembre 2021-febrero 2022. [Online].; 2022. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18044/1/20T01661.pdf.

      7.            Sajmolo , Melgar M, Antill�n , N�jera. Frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes pedi�tricos oncol�gicos. Revista M�dica del Colegio de M�dicos y Cirujanos de Guatemala. 2019 Noviembre 25; 158(2).

      8.            Celi , Jumbo , Luzuriaga MdC, Z��iga. Parasitosis intestinal en los ni�os de 0 a 3 a�os de los centros infantiles del buen vivir de la zona 7 - Ecuador. Espirales revista multidisciplinaria de invesitgaci�n cient�fica. 2019; 3(28).

      9.            Murillo Zavala M, Bracho Mora A, Rodr�guez de Rivero C. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosisen escolares de la zona urbana del cant�n Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020 Abril; 48(1).

  10.            Cede�o Reyes C, Cede�o Reyes , Parra Conforme , Cede�o Caballero. Prevalencia de parasitosis intestinal en ni�os, h�bitos de higiene y consecuencias nutricionales. Dominio de las Ciencias. 2021 Diciembre; 7(4).

  11.            Erazo Balladares , Roca Castillo M, Castro Jalca D. Parasitosis intestinal y alteraciones hematol�gicas: caracter�sticas cl�nicas, sociodemogr�ficas y epidemiol�gicas. MQRInvestigar. 2023 Septiembre 15; 7(3): p. 1723-1746.

  12.            Palacios Zevallos , Esteban Robladillo I, Vel�zquez Bernal , Vel�zquez Bernal , Vig�l Pinedo , Enriquez Medina G. Parasitosis intestinales en ni�os de edad escolar en Jancao (Hu�nuco) Per�. Vive Revista de Investigaci�n en Salud. 2024 Enero; 7(19): p. 174 � 182.

  13.            Pinz�n Rondon , Gaona , Bouwmans , Ch�varro , Chafloque , Zuluaga , et al. Acceso a agua potable, protecci�n ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogot�, Colombia. Scielo. 2019 Diciembre; 21(1): p. 42-48.

  14.            Boucourt Rodr�guez E, Izquierdo Cirer , Jim�nez Manzaba , �guila Santill�n. Estudio comparativo de parasitosis intestinales en ni�os de dos instituciones educativas rurales de las provincias Los R�os y Bol�var. Ecuador. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. 2020 Diciembre 31; 5.

  15.            Chila NS, Maldonado BM. Prevalencia de parasitosis intestinal en ni�os menores de diez a�os. Revista Espacios. 2020 Diciembre; 41(49).

  16.            Fuentes Vargas. Factores de riesgo asociados a la prevalencia de parasitosis intestinal en ni�os de 1 a 12 a�os en la Comunidad Campesina de Chocco, Cusco - 2020. [Online].; 2020.

  17.            Cuenca Le�n K, Sarmiento Ord��ez , Bland�n Lituma P, Benitez Castrillon P, Pacheco Quito EM. Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblaci�n infantil de una zona rural del Ecuador. Bolet�n de Malariolog�a y Salud Ambiental. 2021 Diciembre; 61(4).

  18.            Romero Ram�rez C. Caracterizaci�n epidemiol�gica de la parasitosis intestinal. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022 Noviembre 03; 6(11).

  19.            Murillo Acosta E, Murillo Zavala M, Celi Quevedo V, Zambrano Rivas CM. Parasitosis intestinal, anemia y desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica: Revisi�n Sistem�tica. Kasmera. 2022 Enero; 50.

  20.            Oceguera Segovia , Mart�nez Rodr�guez , Villafuerte Ordaz , Alan�s Reyes M, Puig-Lagunes. Frecuencia de parasitosis intestinal en escuelas primarias en Veracruz, M�xico. Revista mexicana de pediatr�a. 2023 Junio 02; 89(4).

  21.            Medina Garc�a , Iglesias Leboreiro J, Bern�rdez Zapata , Rend�n Mac�as. Prevalencia de parasitosis en ni�os que acuden a guarder�as en la Ciudad de M�xico. Revista mexicana de pediatr�a Scielo. 2023 Mayo 26; 89(2).

  22.            Garzon Casta�o , Gil Grajales �, Echeverri Herrera , Montoya Giraldo , Uribe Palacio , L�pez Mu�oz D, et al. Asociaci�n de par�sitos intestinales con s�ndrome an�mico en ni�os escolares: Una revisi�n sistem�tica de la literatura. Universidad y Salud. 2023 Septiembre; 26(1).

  23.            Mart�nez P�rez A, Galardy Dom�nguez , Sol�rzano Sol�rzano , Quiroz Villafuerte. Cuidado y prevenci�n de par�sitosintestinales en infantes. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento (RECIMUNDO). 2019 Septiembre; 3(3): p. 444-460.

  24.            Aparicio Rodrigo , D�az Cirujano. Parasitosis intestinales. Gu�a-ABE. 2021 Mayo; 1.

  25.            Menacho. Gu�a educativa sobre las medidas de prevenci�n de parasitosis intestinal. [Online].; 2022. Available from: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12737/3/06%20ENF%20GU%C3%8DA%20EDUCATIVA.pdf.

  26.            Lizano CM. Intervenci�n educativa de salud para prevenir la parasitosis intestinal en preescolares de un puesto de salud de Ayabaca, 2022. [Online].; 2022. Available from: ps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/108324/Lizano_CM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

  27.            Gonz�lez Gonz�lez CM. FACTORES DE RIESGO HIGI�NICO SANITARIOS QUE INCIDEN EN LA PARASITOSIS EN NI�OS DE 4 A 10 A�OS. CENTRO DE SALUD VALDIVIA. MANGLARALTO. 2022.. [Online].; 2022. Available from: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8017/1/UPSE-TEN-2022-0074.pdf.

  28.            Chuqui Taco , Poveda Paredes F. Prevalencia de parasitosis intestinal en ni�os y ni�as del Ecuador. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Junio 15; 5(4): p. 535-550.

  29.            Campoz Campos. Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares. [Online].; 2023. Available from: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38697/1/Campoz%20Campos%20Lizeth%20Luciana.pdf.

  30.            Hernanz Lobo , Ram�rez Cuenta , Gerig Rodr�guez. Parasitosis intestinales y extraintestinales en Pediatr�a. Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a. 2023; 2: p. 197-218.

  31.            S�nchez Jim�nez JA, Cuadro Zurita GM, D�az Armas MT, Silva Morocho M�. Nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal en madres, padres y cuidadores, Cotopaxi, Ecuador. Revista Cubana de Reumatolog�a. 2023 Enero; 25(1).

  32.            Barros Garc�a P, Mart�nez Escribano , Romero Gonz�lez. Parasitosis intestinales. Sociedad Espa�ola de Gastroenterolog�a Hipatologia y Nutrici�n Pedriatrica (SEGHNP). 2023; 1: p. 123-137.

  33.            Cevallos Mac�as , Su�rez Intriago , Briones Valencia , Calder�n L�pez E, Veliz Mero , Campozano Burgos A. Tratamiento de parasitosis intestinal en ni�os menores de 5 a�os. Revista cientifica de investigaci�n actualizaci�n del mundo de las ciencias (RECIAMUC). 2019 Junio 07; 3(1): p. 722-749.

  34.            Sol�rzano Santos. Parasitosis intestinales,patolog�a de la pobreza. 2022; 42(1): p. 5-6.

  35.            Liempi Catrileo , Zulantay Alfaro , Apt Baruch , Canals Lambarr. Mortalidad por parasitosis end�micas e importadas en Chile.1997-2020. Revista Chilena Infectol. 2022 Abril; 39(2): p. 138-148.

  36.            Aparicio Rodrigo , D�az Cirujano A. Parasitosis intestinales. Gu�a-ABE Infecciones en Pediatr�a. Gu�a r�pida para la selecci�n del tratamiento antimicrobiano emp�rico. 2021 Mayo; 1.

  37.            Bone Vilela F, Piguave Reyes M. Parasitosis intestinal y su repercusi�n en el estado nutricional y desarrollo de los ni�os en etapa escolar de Latinoam�rica. Polo del Conocimiento. 2023 Abril; 8(4): p. 385-401.

  38.            L�pez Rodr�guez , P�rez L�pez. Parasitosis intestinales. An Pediatr Contin. 2019; 9(4): p. 249-258.

  39.            Valle Galo E, Chinchilla M, Pinel Rivera A, Pinto Lanza S, Mart�nez Mej�a M, Dub�n T�bora M, et al. Incidencia de parasitosis intestinal en escolares que residen en los bordos de San Pedro Sula, Cort�s, Honduras. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a. 2020; 40(2).

  40.            Barros Cavalcante M, Pimenteira Uch�a , S� Rocha B, Alves Silva Jd�, Silva Lessa , Cavalcanti de Mac�do. S�ndrome de Turner: caracter�sticas cl�nicas y reporte de un abordaje quir�rgico. Arch Health Invest. 2019 febrero; 8(9).

  41.            Wu HH, Li H. Clasificaci�n del cariotipo, manifestaciones cl�nicas y resultados en 124 pacientes con s�ndrome de Turner en China. Elsevier. 2019 Febrero; 80(1).

  42.            Ruiz P C, Rodr�guez , Tejada C, Hern�ndez , Salvador , Francia. Gestaci�n en paciente con insuficiencia ov�rica primaria secundaria a mosaicismo de Sindrome de Turner. Rechog. 2019; 84(5): p. 416-422.

  43.            Ferreira da Silva R, Vasconcelos Zanotti S, Lopes Monlleo I, Petroli J. INVESTIGA��O DE CROMOSSOMO Y EM CASOS DE S�NDROME DE TURNER EM ALAGOAS. Gep News. 2020; 2(2).

  44.            Castillo Lam JE, El�as Adauto , Huam�n Benancio P. Cardiopat�as cong�nitas asociadas a los s�ndromes cromos�micos m�s prevalentes: revisi�n de la literatura. Archivos peruanos de cardiologia y cirugia cardiovascular. 2021 Septiembre; 2(3): p. 187-195.

  45.            Finozzi , �lvarez. S�ndrome de Turner. Scielo. 2022.

  46.            Assun��o , Silva Barros D, Corr�a Ramos , Carvalho de Aguiar , Ribeiro Gon�alves , Ferreira de Albuquerque , et al. Diagn�stico da S�ndrome de Turner. Caderno de ANAIS HOME. 2023.

  47.            Silva AB, Barros Pascoal P, Santana , da Silva Stone B, Farias Silva , Santos Pinheiro , et al. A Dificuldade no Diagn�stico da S�ndrome de Turner e Suas Implica��es na Vida do Paciente e Fam�lia: Uma Cosmovis�o das Acad�micas de Psicologia da FACETEN. Epitaya E-books. 2023; 1(29).

  48.            Guzm�n-Arias , Grajales-Restrepo , Zuluaga Espinosa A, Lopera-Ca�avera V, Ni�o-Serna F. Caracterizaci�n cl�nica de ni�as con s�ndrome de Turner. Scielo. 2023 Octubre; 94(5).

  49.            Linz�n Cede�o S, Toala Barahona. S�ndrome de Turner y su impacto sociosanitario en las mujeres de la Fundaci�n Ecuatoriana para la Ayuda del S�ndrome de Turner. Rimarina. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2024 enero; 8(1): p. 124-139.

  50.            Vera Chinga L, Loor Lino. S�ndrome de Turner: una mirada desde lo social. Revista Caribe�a de ciencias sociales. 2019 junio.

  51.            Leiva N, Fuentes , Ayala F, Stange. Relaci�n miofuncional y tratamiento de ortodoncia en paciente con s�ndrome de Turner. Reporte de caso. Odontolog�a sanmarquina. 2019; 22(1): p. 53-60.

  52.            Lozada J, Nasre R, Est�vez B, Pr�cel P. Velocidad de crecimiento en pacientes con s�ndrome de Turner que recibieron hormona recombinante de crecimiento. Revista Ecuatoriana de Pediatria. 2019; 20(1): p. 10-15.

  53.            T�llez G, Alemany M, Maci�n M, Toquero A, Cari�ena L. Seguimiento de mujeres con s�ndrome de Turner tratadas con hormona de crecimiento en la infancia y que han alcanzado la talla final. ProQuest. 2020 enero; 78(1).

  54.            Meza Miranda , Saltos Chica G, �lvarez Moreira F, Navas L�pez F. Tratamiento de fallo ov�rico prematuro. RECIMUNDO: Revista Cient�fica de la Investigaci�n y el Conocimiento. 2021; 5(3): p. 239-248.

  55.            Medrano Montero. UCrea. [Online].; 2022 [cited 2024 marzo 06. Available from: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/25987.

  56.            Gon�alves Rodrigues R, Osorio de Oliveira M, Rodrigues do Esp�ritu Santo , Assis Lisboa , Carvalho Dinalli , Manetta Martins Bel�m LF. TRATAMIENTO QUIR�RGICO DEL CUELLO DESMADURADO EN UN PACIENTE CONS�NDROME DE TURNER: REPORTE DE CASO. Arquivos Catarinenses de Medicina. 2022 enero; 51(1): p. 393-398.

  57.            Ceballos , Montivero , Dasc�n F, Contardi , Brunialti JM, Sisu , et al. Tratamiento endovascular eficaz ante recoartaci�n a�rtica como complicaci�n frecuente. A prop�sito de un caso. CONAREC. 2022; 37(164): p. 105-107.

  58.            Guincho-Capus E, Atarihuana-Robalino , Flor-Mart�nez L, Viteri-Rodr�guez. S�ndrome de turner y su afecci�n en mujeres. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2022; 6(3).

  59.            De Rubens-Figueroa J, Johnson-Herrera J, Mu�oz-Castellanos L. Conexi�n an�mala parcial de venas pulmonares con 6 venas pulmonares en una paciente con s�ndrome de Turner y comentarios. Scielo. 2022 enero; 92(1).

  60.            Moreno A. Dspace ESPOCH. [Online].; 2019 [cited 2024 Marzo 8. Available from: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18729.

  61.            Jos� S, Pereira. Insuficiencia ov�rica prematura secundaria a mosaicismo de s�ndrome de Turner: reporte de caso. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud. 2019 Junio; 5(2): p. 84-88.

  62.            Gonz�lez Mart�nez. Biblioteca Virtual en Salud. [Online].; 2019 [cited 2024 marzo 9. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1177379?lang=es.

  63.            Qui�onez-L�pez , Guti�rrez-Cort�s C, Lince-Rivera C, Zuluaga-Orrego , R�os. Gastritis enfisematosa como manifestaci�n de isquemia mesent�rica no oclusiva tras coartectom�a. Scielo. 2021 mayo; 91(2).

  64.            Donadille , Christin-Maitre. S�ndrome de Heart y Turner. Elsevier. 2021 Junio; 82(3).

  65.            De Matos Basilio , Frota S, Duarte Dos Santos A, Guimar�es , Gon�alves Ribeiro. Inhibici�n de las v�as auditivas eferentes en el s�ndrome de Turner. Scielo. 2021 octubre; 34(1).

  66.            Mart�n , Adeba , De La Hera J, Mart�nez , Cigarr�n , Alvarez-Cabo. S�ndrome de Turner, aortopat�a unic�spide y embarazo: decisiones dif�ciles para escenarios complejos. Archivos de cardiologia de Mexico. 2021; 91(2): p. 252-254.

  67.            Porcu , Cipriani , Dami�n. Salud reproductiva en el s�ndrome de Turner: de la pubertad al embarazo. Front Endocrinol (Lausanne). 2023 diciembre.

  68.            Chacho H, Naula M, Peralta G, Tenorio M, Chimborazo , Guncay , et al. Hipotiroidismo y deficiencia de hormona del crecimiento como complicaci�n del s�ndrome de Turner: reporte de un caso. Salud, Ciencia y Tecnolog�a. 2023 octubre; 3.

  69.            Mu�oz Rivera , Telenchana Moyolema. Parasitosis Intestinal y sus Factores de Complicaci�n en Menores de 5 a�os, una Revisi�n Sist�mica. 593 Digital Publisher CEIT. 2024 Enero 2; 9(1).

  70.            Llamos-Paneque , �acato , Lamar-Segura , Garz�n-Castro , Recalde-B�ez MA, Rom�n-Naranjo , et al. Variantes citogen�ticas en pacientes con s�ndrome de Turner diagnosticadas en un hospital de tercer nivel de atenci�n en Ecuador. Revista chilena de ginecolog�a. 2022 agosto; 87(4).

  71.            Barrena L�pez , Calder�n Aznar I, Alejandre M, Mar�n Hernando P, Gim�nez Casao , Orries Mestres. S�ndrome de Turner. Art�culo monogr�fico. Dialnet. 2022; 3(8).

  72.            Bravo Ad�n , Negredo Rojo , Bell�s Aranda M, Sang�esa Lacruz. Tratamiento con hormona del crecimiento en ni�os. Dialnet. 2021; 2(11).

  73.            Garc�a , et. al. "Psychosocial Impact of Growth Hormone Therapy in Adolescents with Turner Syndrome.". Dialnet. 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/