����������������������������������������������������������������������������������
Development of a food supplement based on fruit flour (Artocarpus altilis) and quinoa flour (Chenopodium quinoa willd) enriched with encapsulated essential oils
Desenvolvimento de suplemento alimentar � base de farinha de fruta (Artocarpus altilis) e farinha de quinoa (Chenopodium quinoa willd) enriquecido com �leos essenciais encapsulados
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: alexander.puco4271@utc.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de noviembre de 2024 *Aceptado: 29 de diciembre de 2024 * Publicado: �15 de enero de 2025
I. Universidad T�cnica de Cotopaxi �Extensi�n La Man�, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Cotopaxi �Extensi�n La Man�, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Cotopaxi �Extensi�n La Man�, Ecuador.
IV. Universidad Tecnol�gica Israel, Pichincha, Ecuador.
Resumen
Este estudio se enfoca en el desarrollo de un suplemento alimenticio innovador a base de harina de frutipan (Artocarpus altilis) y harina de quinua (Chenopodium quinua willd) enriquecido con aceites esenciales encapsulados de ch�a, girasol y sacha inchi. Se elaboraron 12 formulaciones mediante un dise�o factorial con 3 factores (A Frutipan, B quinua y C aceites), se realizaron 12 diferentes formulaciones, se aplic� un an�lisis sensorial a trav�s de una prueba hed�nica a un panel no entrenado de 60 participantes con edades comprendidas entre 14 a 24 a�os, para el tratamiento estad�stico se aplic� un an�lisis de la varianza y pruebas de medias de Tukey para de esta manera determinar la mejor formulaci�n en base a los resultados de la prueba sensorial, resultando la formula con mayor aceptaci�n la 10, posteriormente a la formulaci�n 10 se le aplic� an�lisis proximal y microbiol�gico, obteniendo como resultado 7,74% de grasa, humedad de 2,05%, 17% de fibras, 34% de carbohidratos y 37% de prote�nas, los microbiol�gicos resultaron adecuados. Como conclusi�n se determina que la formulaci�n compuesta por 45g de frutipan, 42g de qu�nua y 10 gramos de aceites, resulto ser la aceptada y cumple con las normativas vigentes para productos alimenticios.
Palabras claves: suplemento; frutipan qu�nua; aceites esenciales.
Abstract
This study focuses on the development of an innovative food supplement based on fruit flour (Artocarpus altilis) and quinoa flour (Chenopodium quinoa willd) enriched with encapsulated essential oils of chia, sunflower and sacha inchi. 12 formulations were prepared using a factorial design with 3 factors (A Frutipan, B quinoa and C oils), 12 different formulations were made, a sensory analysis was applied through a hedonic test to an untrained panel of 60 participants aged between between 14 to 24 years old, for the statistical treatment an analysis of variance and Tukey's mean tests were applied to determine the best formulation based on the results of the sensory test, resulting in the formula with the greatest acceptance being 10. Subsequently, proximal and microbiological analysis was applied to formulation 10, obtaining as a result 7.74% fat, 2.05% humidity, 17% fibers, 34% carbohydrates and 37% proteins, the microbiological ones were adequate. In conclusion, it is determined that the formulation composed of 45g of frutipan, 42g of quinoa and 10 grams of oils, turned out to be the accepted one and complies with current regulations for food products.
Keywords: supplement; frutipan quinoa; essential oils.
Resumo
Este estudo centra-se no desenvolvimento de um suplemento alimentar inovador � base de farinha de fruta (Artocarpus altilis) e farinha de quinoa (Chenopodium quinoa willd) enriquecido com �leos essenciais encapsulados de chia, girassol e sacha inchi. Foram elaboradas 12 formula��es utilizando um planejamento fatorial com 3 fatores (�leos A Frutipan, B quinoa e C), foram elaboradas 12 formula��es diferentes, foi aplicada uma an�lise sensorial atrav�s de um teste hed�nico a um painel n�o treinado de 60 participantes com idades entre 14 e 24 anos. anos, para o tratamento estat�stico foram aplicados an�lise de vari�ncia e testes de m�dias de Tukey para determinar a melhor formula��o com base nos resultados do teste sensorial, resultando na f�rmula com maior aceita��o sendo 10. Posteriormente, foi aplicada an�lise proximal e microbiol�gica � formula��o 10, obtendo como resultado 7,74% de gordura, 2,05% de umidade, 17% de fibras, 34% de carboidratos e 37% de prote�nas, os microbiol�gicos foram adequados. Concluindo, determina-se que a formula��o composta por 45g de frutipan, 42g de quinoa e 10 gramas de �leos, acabou sendo a aceita e atende � regulamenta��o vigente para produtos aliment�cios.
Palavras-chave: suplemento; quinoa de frutip�; �leos essenciais.
Introducci�n
Un suplemento alimenticio es aquel producto destinado a proporcionar nutrientes concentrados para complementar una dieta equilibrada. (Castillo et al, 2022). En la actualidad, el desaf�o de las industrias es el desarrollo de nuevas alternativas de consumo de suplementos con alto valor proteico con un potencial ben�fico para la salud (Carrera, 2023).
B�sicamente el uso de la harina de la frutipan (Artocarpus altilis) en el desarrollo de productos alimenticios es una alternativa de consumo adecuado debido a su composici�n nutricional. (Yaguache, 2021). Por otro lado, para evaluar su potencial en el desarrollo de productos funcionales, se examinan las propiedades tecnol�gicas y nutricionales de la qu�nua y frutipan. As� tambi�n, por su aportaci�n completa a la necesidad de nutrici�n humana que supera los requerimientos, lo que le convierte en un suplemento alimenticio con equilibrio en macronutrientes (Vargas et al., 2019).
Principalmente el uso de los suplementos alimenticios, es complementar la ingesta diet�tica total, incrementarla o sustituir alg�n componente, ya que algunas personas no obtienen todos los nutrientes requeridos en su alimentaci�n, siendo necesario recurrir a este tipo de productos para equilibrar la ingesta diaria de nutrientes (Castillo et al, 2022).
El objetivo de este estudio fue desarrollar un suplemento alimenticio a base de harina de frutipan y harina de quinua enriquecido con aceites esenciales encapsulados de ch�a, girasol y sacha inchi. Este suplemento se propone como una soluci�n para aquellas personas que no obtienen todos los nutrientes necesarios. Y as� darle un valor agregado a la frutipan, ya que en Ecuador es poco conocida en relaci�n con otras materias primas, es decir no se aprovechan en su totalidad.
Metodolog�a
Materiales
El trabajo se desarroll� en el laboratorio de an�lisis de alimentos de la carrera de agroindustria y en el laboratorio de germoplasma, perteneciente a la facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad T�cnica de Cotopaxi extensi�n La Man�, donde se realiz� la fase experimental, desarrollando 12 formulaciones de suplemento alimenticio a base de harina de frutipan (Artocarpus altilis) y harina de qu�nua (Chenopodium quinoa willd) enriquecido con aceites esenciales encapsulados. De igual manera los an�lisis de humedad, carbohidratos y pH. En cuanto al an�lisis qu�mico proximal: prote�na, ceniza, fibra, grasa, y microbiol�gico se realiz� en laboratorio de control y an�lisis de alimentos, perteneciente a la facultad de ciencias e ingenier�a en alimentos y biotecnolog�a de la Universidad T�cnica de Ambato.
Elaboraci�n de harina de frutipan
Se recibi� la materia prima, y se determin� mediante una inspecci�n si cumple o no las condiciones para ser procesada, luego se procedi� al pelado con la utilizaci�n de cuchillos de acero inoxidable con la finalidad de separar la semilla de la pulpa, posteriormente se procedi� a la cocci�n a una temperatura de 98�C por 30 minutos, se realiz� un descarado de forma manual. Para el secado se trocearon en capas finas con ayuda de un cuchillo y posteriormente se llev� a una estufa a una temperatura de 50�C por 72 horas, para luego moler, tamizar y empacar (Cabrea y Castillo, 2018).
Elaboraci�n de harina de qu�nua
Para la recepci�n de la materia prima se clasificaron los granos de qu�nua de acuerdo a las caracter�sticas deseas (eliminando agentes contaminantes), luego se procedi� a lavar los granos seleccionados a temperatura ambiente para eliminar saponias, se continu� con el proceso de cocci�n� a una temperatura de 75�C durante 12 minutos, agitando continuamente, posteriormente las semillas h�medas se colocaron en una bandeja de acero inoxidable con un espesor menor a 2 cm y se coloc� en una estufa a una temperatura de 70 �C por 24 horas, finalmente se procedi� a moler, tamizar y empacar (Carrera 2023).
Elaboraci�n de las harinas precocidas de frutipan y quinua
Para obtener la harina precocida de los pseudocereales se realiz� una cocci�n del frutipan una temperatura de 98 �C por 30 minutos y una cocci�n de la quinua a 75�C por 12 minutos, luego se procedi� a un secado por aire caliente en una estufa el�ctrica industrial (BIOBASE, modelo BOV-V30F) a 50�C por 72 horas para el frutipan y a 70�C por 24 horas para la quinua y finalmente se realiz� la pulverizaci�n (Cabrera y Castillo 2018).
Elaboraci�n del suplemento alimenticio
Se recibieron las materias primas a utilizar, como son la harina de frutipan, harina de qu�nua, tomando en cuenta la inexistencia de contaminantes f�sicos, luego se procedi� a pesar en una balanza, las cantidades establecidas de cada una de las formulaciones, se mezclaron en un recipiente la harina de frutipan, qu�nua y los aceites esenciales encapsulados, removiendo hasta que el producto se encuentre homog�neo, despu�s se empaca el producto final en fundas polietileno, en cantidades precisas y preestablecidas de 200 gramos.
Figura 1. Diagrama de flujo del desarrollo del suplemento alimenticio
Metodolog�a del an�lisis fisicoqu�mico del suplemento alimenticio
Se realiz� el an�lisis proximal del mejor tratamiento
obtenido mediante el an�lisis sensorial. Se determin� el contenido de humedad,
prote�na, grasa, cenizas, fibra de acuerdo con la metodolog�a AOAC. Los
carbohidratos se determinaron por diferencia. Para las prote�nas se aplic� la
metodolog�a de Kjeldahl por digesti�n de la muestra con �concentrado
y titulaci�n con
�0,1
N para cuantificar nitr�geno total, con un factor de conversi�n a prote�nas de
6,25 seg�n (AOAC, 1990) m�todo 920,152.
A su vez, para las grasas, se realiz� por extracci�n con solventes org�nicos, seg�n la metodolog�a de Soxhlet propuesta por la seg�n (AOAC, 1990), m�todo 920.152. Se pesaron 3 g de muestra en un papel de filtro y se colocar�n en un dedal de extracci�n, se tapar� con algod�n o lana de vidrio y se llev� al condensador de reflujo del equipo de extracci�n semicont�nua Soxhlet. El peso de la grasa se obtuvo por diferencia. Para las cenizas, se obtuvo mediante la incineraci�n de la muestra en una mufla a temperatura entre 500 y 600 �C (AOAC, 1990), m�todo 940.26. En un crisol de porcelana se pesar� 3 a 5 g de suplemento alimenticio se llev� a la estufa a 100 � 10 �C durante 2 horas para eliminar el agua presente en la muestra, luego se calcin� la muestra en el crisol sobre un tri�ngulo de arcilla por calentamiento directo con la llama de un mechero (en la campana), hasta que deja de formar humos.
En cambio, para la fibra, se determin� por el m�todo enzim�tico gravim�trico con enzimas termoestables seg�n (AOAC, 1990), m�todo 940.26. Se pesaron 0,2 g de muestra y dos blancos, se adicionar�n 50 ml de buffer fosfato (caliente), 0,1 de ɑ-amilasa y se mezclar�. La mezcla se coloc� por 15 minutos en ba�o de mar�a a 95-100 �C sin agitar, se enfri� a temperatura ambiente, se le adicionar� NaOH a 0,273 N hasta pH de 7,4 � 0,2 y 0,1 ml de soluci�n proteasa. Se someti� a incubaci�n de ba�o a 60-62 �C durante 30 minutos y enfri� a temperatura ambiente. Se llevar� a pH de 4 � 4,6 con HCI 0,325 M, se adicion� 0,1 ml de amiloglucosidasa y se incuba a 60 � 62 por 30 minutos con agitaci�n. Se enfr�a y se filtra en los crisoles y se lava 4 veces con 5 ml de agua destilada.
Por el contrario, para la humedad, se llev� a cabo por estufa convencional, seg�n la metodolog�a propuesta por la normativa INEN 1676. Se desecar� la c�psula vac�a durante 1 hora 98 � 100 �C en una estufa convencional y se transfiri� al desecador para que se enfriara (10 minutos). Se pes� la c�psula y se transfiri� 5 g de la muestra de suplemento alimentico, distribuyendo de manera uniforme. Se lleva la c�psula a la estufa convencional, se dejar� entre 105 � 110 �C por horas, luego se coloc� en el desecador, se dej� enfriar y se pes�. Se coloc� nuevamente en la estufa de secado por 1 hora, se lleva al desecador, se enfr�a y se pes� repitiendo el mismo procedimiento hasta llegar al peso contante. El pH mediante NTE INEN 389, la determinaci�n se efectu� por duplicado sobre la misma muestra preparada. Se pes� con aproximaci�n al 0.1 mg, 10g de muestra preparada y se coloc� en un vaso de precipitaci�n, se a�adi� 100 mL de agua destilada, recientemente hervida y enfriada, se agit� suavemente hasta que las part�culas quedaron uniformemente suspendidas. Continuando con la agitaci�n durante 30 minutos a 25 �C, de modo que las part�culas de almid�n se mantengan en suspensi�n, se dej� en reposo para que el l�quido se decante. El pH se determin� por lectura directa, introduciendo los electrodos del potenci�metro en el vaso de precipitaci�n con la muestra.
Metodolog�a del an�lisis microbiol�gico del suplemento alimenticio
Para la determinaci�n de hongos (mohos y levadura) recuento en placas petrifilm (AOAC, 997.02), Se prepar� una diluci�n del producto alimenticio a 1.10 o superior, posteriormente se pes� la muestra en una bolsa, botella de diluci�n cualquier otro contenedor est�ril apropiado. Se a�adi� una cantidad adecuada de diluyente. Se procedi� mezclar la muestra, se coloc� la placa petrifilm en una superficie plana. Se incubaron las placas petrifilm a temperatura de 25 �C � 1 �C durante 3 a 5 d�as. Para la determinaci�n de Staphylococcus aureus recuento en placas petrifilm (AOAC, 081001). Se utiliz� diluyentes est�riles apropiados, agua de diluci�n de fosfato tamponado de Butterfield, diluyente de sal peptonada, agua peptonada al 0,1%, agua peptonada tamponada, soluci�n Ringer al cuarto de concentraci�n, soluci�n salina (0,85 a -0,90%), caldo Letheen libre de bisulfato o agua destilada. Se mezcl� la muestra para un �ptimo crecimiento y recuperaci�n de los microorganismos, se ajust� el pH de la suspensi�n de la muestra de 6-8.
En cambio, la Salmonella mediante recuento en placas petrifilm (AOAC, 2014.01), los tama�os de los recipientes de los medios de cultivo [tubos de ensayo, matraces y placas de Petri] se especifican en la preparaci�n de cada medio. Se prepar� utilizando 5,0 g de Polypeptone � o 4,0 g de triptona, 4,0 g de lactosa, 4,0 g de NaHSO3, 5,5 g de Na2HPO4, 4,5 g de KH2PO4 y 1 ml de soluci�n de L-cistina al 1 % (10 mg) preparada disolviendo 1,0 g de L-cistina en 15 ml de NaOH 1 N y diluyendo a 100 ml con H2O est�ril. En 1 L de H2O y mezclar bien. La determinaci�n de Enterobacterias, recuento en placas petrifilm (AOAC, 2003.01). Las placas deben usarse antes de su fecha de caducidad. En �reas de alta humedad, donde la condensaci�n puede ser un inconveniente, es recomendable que los paquetes se atemperen al ambiente del lugar de trabajo antes de abrirlos. Se prepar� al menos una diluci�n de 1:10 de la muestra de alimento. Se pes� la muestra en un recipiente adecuado, se adicion� la cantidad apropiada de Buffer de fosfatos de Butterfield (IDF Buffer fostato, KH2PO4 0.0425 g/L, pH 7.2), se mezcl� la muestra mediante los m�todos usuales. Se esper� por lo menos un minuto, a que solidifique el gel. Las colonias pueden ser aisladas para su posterior identificaci�n.
A su vez, el recuento de coliformes totales se us� la norma (AOAC, R.I.: 110402). Para la determinaci�n de Escherichia coli recuento en placas petrifilm. Todas las colonias azules asociadas con gas se cuentan como E. coli. Las colonias rojas con gas son coliformes que no son E. coli. El recuento total de coliformes es la suma de colonias rojas y azules (con gas). La determinaci�n de aerobios totales recuento en placas petrifilm (AOAC, 990.12), una vez finalizada la incubaci�n, un contador de colonias est�ndar para realizar el recuento. Se realizaron recuentos estimados en placas con >300 colonias y se informar como recuentos estimados.
Dise�o experimental
En la investigaci�n se utiliz� un dise�o factorial como lo indica Guevara et al. (2020), con tres factores, el factor A que me representa la harina de frutipan, la cual tiene dos niveles A0:55g y A1:45g, el factor B que es la harina de qu�nua, que contiene tres factores B0: 53g, B1: 42g y B2: 50g, y mi factor C que representa los aceites encapsulados con dos niveles C0: 13g y C1: 10g., en el cuadro 1, est�n las combinaciones de los 12 tratamientos realizados con las combinaciones de cada uno de los factores.
Cuadro 1. Tratamientos aplicados en el desarrollo del suplemento
Numeraci�n |
Tratamiento |
Factores |
||
A |
B |
C |
||
Frutipan |
Qu�nua |
Aceites |
||
1 |
A0 B0 C0 |
55 |
53 |
13 |
2 |
A0 B0 C1 |
55 |
53 |
10 |
3 |
A0 B1 C0 |
55 |
42 |
13 |
4 |
A0 B1 C1 |
55 |
42 |
10 |
5 |
A0 B2 C0 |
55 |
50 |
13 |
6 |
A0 B2 C1 |
55 |
50 |
10 |
7 |
A1 B0 C0 |
45 |
53 |
13 |
8 |
A1 B0 C1 |
45 |
53 |
10 |
9 |
A1 B1 C0 |
45 |
42 |
13 |
10 |
A1 B1 C1 |
45 |
42 |
10 |
11 |
A1 B2 C0 |
45 |
50 |
13 |
12 |
A1 B2 C1 |
45 |
50 |
10 |
An�lisis Estad�stico
La caracterizaci�n de los suplementos alimenticios se realiz� con estad�stica descriptiva. Se us� an�lisis de varianza (ANOVA) de bloques (Useche 2019) y prueba de medias LSD Tukey para evaluar diferencias estad�sticas entre la aceptabilidad de los suplementos alimenticios (Quipe 2019), elaborados bajo los 12 tratamientos, utilizando el software estad�stico R.
An�lisis sensorial
Se desarroll� una herramienta de recolecci�n de datos (encuesta) la cual se evalu� la aceptabilidad del suplemento alimenticio, mediante el uso de una escala hed�nica de 9 puntos. Se seleccionaron un panel no entrenado de 60 evaluadores, en un rango de edad de 14 a 24 a�os en un �rea ventilada (Telles et al. 2023). El suplemento alimenticio ser� disuelto en cantidades espec�ficas de cada tratamiento propuesto en 1000 ml de batido de guineo con leche, cada evaluador prob� 12 porciones identificadas con n�meros aleatorios de tres cifras.
Resultados
A partir de los resultados del an�lisis estad�stico, el tratamiento codificado con T10_275 se destaca como el m�s aceptado o efectivo. El an�lisis ANOVA mostr� diferencias significativas entre los tratamientos, y las comparaciones de Tukey revelaron que T10_275 tiene diferencias positivas significativas en relaci�n con varios otros tratamientos, lo cual sugiere una media superior en t�rminos de aceptaci�n. Estos hallazgos posicionan a T10_275 como una opci�n preferente entre los tratamientos evaluados. La caracter�stica de la formulaci�n que resulto mejor en base a los resultados en la numeraci�n 10, cuya formulaci�n es 45g de frutipan, 42g de qu�nua y 10 gramos de aceites.
Cuadro 2. An�lisis de la varianza
Df������ Sum� Sq���� Mean Sq���� F� Value� Pr(> F)
Grupo������ 11����� 98.5�������� 8.955���� 6.684�� 1.03e-10 ***
Residuals�� 708����� 948.5������� 1.340
A continuaci�n, se puede ver en la figura 2, que indica el grado de aceptaci�n en las 12 formulaciones, planteadas, la cual se obtuvieron por los resultados sensoriales de los 60 panelista.
Figura 2. Diagrama de cajas de las 12 formulaciones
En el cuadro 3 que indica el pH de la formulaci�n, el cual fue tomado en 15 d�as consecutivos, se puede visualizar que al inicio mantuvo un pH de 4,85 en los primeros 5 d�as, luego va disminuyendo hasta llegar a un pH de 4,80 el �ltimo d�a de medici�n, aumentando la acidez (Cubillos et al. 2024).
Cuadro 3. Medici�n de pH
Dia�� |
pH |
1 |
4,85 |
2 |
4,85 |
3 |
4,85 |
4 |
4,85 |
5 |
4,85 |
6 |
4,83 |
7 |
4,83 |
8 |
4,83 |
9 |
4,83 |
10 |
4,81 |
11 |
4,81 |
12 |
4,81 |
13 |
4,81 |
14 |
4,80 |
15 |
4,80 |
Los resultados obtenidos del an�lisis qu�mico proximal del suplemento alimenticio, como la grasa a la cual se le aplico la t�cnica de la gravimetr�a se obtuvieron un 7,34% de grasa, un porcentaje de fibra del 17%, las prote�nas totales de un 37,8%, indicando que el suplemento tiene una alta concentraci�n proteica y un total 34% de carbohidratos, el porcentaje de humedad que sugiere la norma t�cnica NTE INEN 2471 2017 debe ser menor al 6%, el resultado de 2,05% cumpliendo con la normativa.
Cuadro 4. An�lisis qu�mico proximal del suplemento alimenticio (formulaci�n 10)
Ensayos/T�cnica |
M�todos utilizados |
Unidades� |
Resultado |
Grasa, Gravimetria |
AOCA Ed. 22, 2023� 2003.06 |
% |
7,34 |
Fibra dietetica total,� Gravimetrico-Enzimatica |
AOAC 985.29. Ed. 22,2023 |
% |
17 |
Cenizas, Gravimetria |
AOAC Ed. 22, 2023� 923.03 |
% |
2,49 |
Proteina total, Kjeldhal |
AOAC Ed. 22, 2023� 2001.11 |
% (Nx 6,25) |
37,8 |
Humedad |
INEN 1676 |
% |
2,05 |
Carbohidratos |
Calculo |
% |
34 |
En referencia a los resultados obtenidos del an�lisis microbiol�gico del suplemento alimenticio los principales hallazgos indican que los aer�bicos totales presentes es de 1x10^3 UFC/g indica una carga microbiana moderada. Aunque no es ideal, este nivel puede ser aceptable, mohos y levaduras 1x10^2 UFC/g sugiere una contaminaci�n leve por hongos. Aunque los mohos y levaduras pueden producir micotoxinas y afectar la calidad del producto, este nivel relativamente bajo no deber�a ser motivo de preocupaci�n inmediata., coliformes totales 1x10^2 UFC/g es relativamente bajo y puede deberse a una contaminaci�n ambiental, Enterobacterias, Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus aureus� no hubo detecci�n de estos pat�genos es un resultado positivo, ya que indica que el suplemento alimenticio no est� contaminado con estos microorganismos potencialmente peligrosos.
Cuadro 5. An�lisis microbiol�gico del suplemento alimenticio (formulaci�n 10)
Ensayos/t�cnica |
M�todo Usado |
Unidades |
Resultados |
Aerobios Totales� |
PE03-7.2-MB AOAC 990.12. Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
1x103 |
Mohos |
PE-02-7.2-MB AOAC 997.02. Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
1x102 |
Levaduras |
PE-02-7.2-MB AOAC 997.02. Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
1x102 |
Coliformes Totales |
PE01-7.2-MB AOAC R.I.: 110402. Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
1x102 |
Enterobacter�as |
PE04-5.4-MB AOAC Ed. 22,2023 2003.01 |
UFC/g |
ND |
Escherichia. Coli |
PE01-7.2-MB AOAC R.I.: 110402. Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
ND |
Salmonella |
PE08-7.2-MB AOAC 2014.01 Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
ND |
Staphilococcus Aureus |
PE05-7.2-MB AOAC 081001 Ed. 22, 2023 |
UFC/g |
ND |
Discusi�n
Los resultados del an�lisis de varianza evidenciaron diferencias significativas entre las doce formulaciones evaluadas, corroborando hallazgos previos en investigaciones como la de Guevara et al. (2020). Al igual que en su estudio, se emple� un dise�o factorial para evaluar las distintas combinaciones de ingredientes. Posteriormente, se aplic� la prueba de Tukey para determinar las formulaciones con diferencias significativas en sus medias, siguiendo las recomendaciones de Gavil�nez F. (2021). Los resultados sensoriales indicaron que la formulaci�n T10-275 fue la m�s valorada por los evaluadores, coincidiendo con las tendencias observadas en otras investigaciones, como la de Moreno y Zarate (2023). Finalmente, se realizaron an�lisis qu�mico proximal y microbiol�gico a la formulaci�n T10-275, los cuales demostraron que cumple con los est�ndares de calidad y seguridad alimentaria establecidos.
Conclusiones y recomendaciones
En base a la investigaci�n planteada se ha logrado desarrollar un suplemento alimenticio a base de harina de frutipan y quinua enriquecida con aceites esenciales concluyendo lo siguiente: el porcentaje de humedad fue de un 2.05% cumpliendo con la norma lo que es indicativo de la calidad de las materias primas y garantiza la estabilidad del producto final. Las pruebas sensoriales realizadas en un panel de consumidores adolescentes permitieron determinar que la formulaci�n T10_275, compuesta por 45g de harina de frutipan, 42g de harina de quinua y 10g de aceites esenciales encapsulados, fue la m�s aceptada. Esta formulaci�n se destac� significativamente en comparaci�n con las otras opciones evaluadas, lo que indica un alto potencial de aceptaci�n en el mercado objetivo. El suplemento alimenticio desarrollado, espec�ficamente la formulaci�n T10_275, present� un perfil nutricional atractivo, con un alto contenido de prote�nas (37.8%) y un buen balance de otros macronutrientes como grasas (7.34%), fibra (17%) y carbohidratos (34%). Estos resultados confirman el potencial del suplemento para complementar la dieta y cubrir las necesidades nutricionales de los adolescentes, especialmente en t�rminos de prote�nas y fibra. El an�lisis microbiol�gico del suplemento arroj� resultados satisfactorios en cuanto a la seguridad alimentaria. Aunque se detectaron niveles moderados de aerobios totales y una leve contaminaci�n por hongos, la ausencia de pat�genos indica que el producto es seguro para el consumo humano.
Como recomendaciones se puede optimizar la formula agregando nuevas variables al estudio mediante un dise�o de mezclas. Adem�s, de determinar la estabilidad del suplemento alimenticio a lo largo del tiempo. Esto permitir� establecer una fecha de caducidad adecuada y garantizar la calidad del producto durante su almacenamiento y comercializaci�n. Para respaldar las afirmaciones sobre los beneficios del suplemento, se podr�an llevar a cabo estudios cl�nicos controlados que eval�en su impacto en diferentes par�metros de salud.
Referencias
1. AOAC. (1990). Official methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists. (p. 1213). Washington DC: Association of Official Analytical Chemists.
2. AOAC. (99012). Petrifilm-AC_AOAC-OMA-990.12. e.com.tw/wp-content/uploads/2024/06/Petrifilm-AC_AOAC-OMA-990.12.pdf
3. AOAC. (99808). Generic-E-coli-E-coli-Petrifilm-AOAC-998.08. https://www.agriculture.gov.au/sites/default/files/sitecollectiondocuments/aqis/exporting/meat/elmer3/approved-methods-manual/Generic-E-coli-E-coli-Petrifilm-AOAC-998.08.pdf
4. Cabrera, E., & Castillo, J. (2018). Aprovechamiento de la fruta del �rbol de pan (Artocarpus Altilis) para la obtenci�n de un derivado alimenticio (harina). Investigacion e Innovaci�n En Ingenierias, 6(2), 30�46. https://doi.org/10.17081/invinno.6.2.3110
5. Carrera, X. (2023). Evaluaci�n de la digestibilidad in vitro de un suplemento alimenticio dirigido a adolescentes entre 12 a 18 a�os, a partir de harinas precocidas de pseudocereales andinos: quinua (chenopodium quinoa willd.) y amaranto (amaranthus caudatus).
6. Castillo, W., Simpalo, W., Galarreta, G., & Mi�an, G. (2022). Suplemento alimenticio en polvo formulado a partir de quinua (Chenopodium quinoa willdenow) y carne de cuy (Cavia porcellus) precocida liofilizada (Issue 2). https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/6070/G.Mi�an_LACCEI_Conferencia_spa_2022-1.pdf?sequence=5&isAllowed=y
7. Cubillos Orjuela, D. I., Rodr�guez Monta�a, A., Yanira Rache, L., & Borras Sandoval, L. M. (2024). Tamo de Cereales como suplemento alimenticio procesado por fermentaci�n en estado s�lido. Ciencia en Desarrollo, 15(1).
8. Gavil�nez F. (2021). Dise�os y an�lisis estad�sticos para experimentos agr�colas. Espa�a: EDICIONES DIAZ DE SANTOS.
9. Guevara, B., Cordero, J. A. S., y Restrepo, M. P. V. (2020). Desarrollo de complemento alimenticio en polvo a base de semillas de ch�a (salvia hispanica) y qu�nua (chenopodium quinoa) con alto valor nutricional. Memorias. https://doi.org/10.22490/25904779.4138
10. Jurado, L. (2023). Implementaci�n of a nutritional supplement company based on breadfruit in Portoviejo, Ecuador. In Revista Cient�fica Ciencia y Tecnolog�a (Vol. 23). https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/590/722
11. Moreno Rojas, E., & Zarate Carri�n, C. M. E. (2023). Bebida Inst�ntanea de harina de tocosh, garbanzo, y cacao como lactoreemplazante en ni�os con bajo peso. http://hdl.handle.net/20.500.14067/9354
12. Quispe, A., Calla, K., Yangali, J., Rodr�guez, J., Pumacayo, I (2019) Estad�stica no param�trica aplicada a la investigaci�n cient�fica. [Libro en l�nea] Disponible: https://www.editorialeidec.com/wpcontent/uploads/2020/01/Estad%C3%ADstica-no-param%C3%A9trica-aplicada.pdf
13. Rodr�guez, L., Arag�ez, Y., & Pinoa, J. (2021). Microencapsulaci�n de aceites vegetales mediante secado por aspersi�n Microencapsulation of vegetable oils by spray drying Microencapsulaci� d�olis vegetals mitjan�ant l�assecat per aspersi�. https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/400725/495002
14. Useche, M., Artigas, W., Queipo, B, (2019) T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos cuali-cuantitativos [Libro en l�nea] Disponible: https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos_Cuali-Cuantitativos
15. T�llez-Gir�n, S. O., Mendoza, L. G., Miranda, Y. H., Castillo, E. R., & Morales, M. S. (2023). Evaluaci�n sensorial de una bebida de or�gano adicionada con glutamina. Investigaci�n y Desarrollo en Ciencia y Tecnolog�a de Alimentos, 8(1), 559-563.
16. Vargas, P., Arteaga, R., & Cruz, L. (2019). An�lisis bibliogr�fico sobre el potencial nutricional de la quinua (chenopodium quinoa) como alimento funcional. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2223-48612019000400089&script=sci_arttext
17. Yaguache, M. (2021). Caracterizaci�n f�sico qu�mico y organol�ptica de la harina de fruto de pan (artocarpus altilis) para su uso en panader�a y galleter�a. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16165/1/27T00510.pdf
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/