����������������������������������������������������������������������������������
Manejo actual y emergente de la enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Current and emerging management of chronic obstructive pulmonary disease (COPD)
Tratamento atual e emergente da doen�a pulmonar obstrutiva cr�nica (DPOC)
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: Pmorales3@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 19 de diciembre de 2024 * Publicado: �15 de enero de 2025
I. Facultad de ciencias qu�micas y de la salud, Universidad t�cnica de Machala, Ecuador.
II. Facultad de ciencias qu�micas y de la salud, Universidad t�cnica de Machala, Ecuador.
III. Facultad de ciencias qu�micas y de la salud, Universidad t�cnica de Machala, Ecuador.
IV. Facultad de ciencias qu�micas y de la salud, Universidad t�cnica de Machala, Ecuador.
V. Facultad de ciencias qu�micas y de la salud, Universidad t�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) es un trastorno pulmonar progresivo y debilitante que se caracteriza por una limitaci�n persistente del flujo de aire, que provoca s�ntomas respiratorios importantes como dificultad para respirar, tos cr�nica y producci�n de esputo. En particular, la EPOC es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y contribuye a generar importantes costos de atenci�n m�dica y a representar una carga considerable tanto para los pacientes como para la sociedad. Objetivos: Identificar la etiolog�a, epidemiolog�a y fisiopatolog�a de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica. Discusi�n: El tratamiento eficaz de la EPOC implica una estrategia multifac�tica que integra terapias farmacol�gicas, educaci�n del paciente, monitoreo continuo y modelos de atenci�n interdisciplinarios. Resultados: Los tratamientos farmacol�gicos, incluidos los broncodilatadores y los corticosteroides inhalados, son fundamentales para aliviar los s�ntomas y mejorar la funci�n pulmonar, mientras que las directrices de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr�nica (GOLD) recomiendan planes de atenci�n personalizados que tengan en cuenta los factores espec�ficos del paciente, el historial de exacerbaciones y las comorbilidades. Conclusiones: Las estrategias de gesti�n emergentes, como los programas estructurados de gesti�n de la salud y los equipos de atenci�n interprofesional, muestran resultados prometedores para mejorar los resultados de los pacientes al optimizar la asignaci�n de recursos y mejorar la adherencia a los reg�menes de tratamiento.
Palabras claves: esputo; mortalidad; enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica; pulmonar; tratamiento.
Abstract
Introduction: Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a progressive and debilitating lung disorder characterized by persistent airflow limitation, causing significant respiratory symptoms such as shortness of breath, chronic cough, and sputum production. In particular, COPD is a leading cause of morbidity and mortality worldwide, contributing to significant healthcare costs and a considerable burden on both patients and society. Objectives: Identify the etiology, epidemiology and pathophysiology of chronic obstructive pulmonary disease. Discussion: Effective treatment of COPD involves a multifaceted strategy that integrates pharmacological therapies, patient education, continuous monitoring, and interdisciplinary models of care. Results: Pharmacological treatments, including bronchodilators and inhaled corticosteroids, are essential to relieve symptoms and improve lung function, while the Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) guidelines recommend personalized care plans that have take into account patient-specific factors, exacerbation history, and comorbidities. Conclusions: Emerging management strategies, such as structured health management programs and interprofessional care teams, show promising results in improving patient outcomes by optimizing resource allocation and improving adherence to treatment regimens.
Keywords: sputum; mortality; chronic obstructive pulmonary disease; pulmonary; treatment.
Resumo
Introdu��o: A doen�a pulmonar obstrutiva cr�nica (DPOC) � uma doen�a pulmonar progressiva e debilitante, caracterizada por limita��o persistente do fluxo a�reo, causando sintomas respirat�rios significativos, como falta de ar, tosse cr�nica e produ��o de expectora��o. Em particular, a DPOC � uma das principais causas de morbilidade e mortalidade em todo o mundo, contribuindo para custos significativos de sa�de e um fardo consider�vel para os pacientes e para a sociedade. Objetivos: Identificar a etiologia, epidemiologia e fisiopatologia da doen�a pulmonar obstrutiva cr�nica. Discuss�o: O tratamento eficaz da DPOC envolve uma estrat�gia multifacetada que integra terapias farmacol�gicas, educa��o do paciente, monitoramento cont�nuo e modelos interdisciplinares de atendimento. Resultados: Os tratamentos farmacol�gicos, incluindo broncodilatadores e corticoster�ides inalados, s�o essenciais para aliviar os sintomas e melhorar a fun��o pulmonar, enquanto as directrizes da Iniciativa Global para a Doen�a Pulmonar Obstrutiva Cr�nica (GOLD) recomendam planos de cuidados personalizados que t�m em conta factores espec�ficos do paciente, hist�rico de exacerba��es. e comorbidades. Conclus�es: Estrat�gias de gest�o emergentes, como programas estruturados de gest�o de sa�de e equipes de cuidados interprofissionais, mostram resultados promissores na melhoria dos resultados dos pacientes, otimizando a aloca��o de recursos e melhorando a ades�o aos regimes de tratamento.
Palavras-chave: escarro; mortalidade; doen�a pulmonar obstrutiva cr�nica; pulmonar; tratamento.
Introducci�n
La enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) es una enfermedad heterog�nea, que se define con una obstrucci�n persistente y progresiva al flujo a�reo y una exposici�n a determinados factores ambientales, b�sicamente el tabaco (1). La principal caracter�stica es la disminuci�n irreversible del flujo a�reo durante la espiraci�n forzada. Esto puede ser el resultado de una p�rdida de elasticidad del par�nquima pulmonar, un aumento de la resistencia al flujo de la v�a a�rea de conducci�n de ambos. La remodelaci�n de las v�as respiratorias y la inflamaci�n en los tejidos puede adquirir proporciones muy diferentes seg�n el paciente (2).
Las perspectivas y la satisfacci�n de los pacientes desempe�an un papel fundamental en la configuraci�n de los enfoques de gesti�n, lo que subraya la necesidad de considerar la retroalimentaci�n de los pacientes en el dise�o y la ejecuci�n de los programas de atenci�n. A medida que la comprensi�n de la EPOC contin�a evolucionando, la investigaci�n continua y la innovaci�n en las metodolog�as de tratamiento son esenciales para abordar la naturaleza compleja de la enfermedad y mejorar los resultados generales de salud de las personas afectadas (3).
La EPOC suele evaluarse en pacientes con s�ntomas y factores de riesgo relevantes. El diagn�stico se confirma mediante una espirometr�a. Otras pruebas pueden incluir una prueba de caminata de 6 minutos, pruebas de laboratorio y radiograf�as (4). Las clases de medicamentos com�nmente utilizados en la EPOC incluyen broncodilatadores (agonistas beta2, antimuscar�nicos, metilxantinas), corticosteroides inhalados (ICS), glucocorticoides sist�micos, inhibidores de la fosfodiesterasa-4 (PDE4) y antibi�ticos (5).
El diagn�stico y la evaluaci�n de la gravedad de la EPOC suelen implicar una combinaci�n de espirometr�a para evaluar la limitaci�n del flujo a�reo y medidas de resultados informadas por el paciente. Estas �ltimas incluyen evaluaciones de s�ntomas, exacerbaciones, capacidad de ejercicio y estado de salud m�s all� de las pruebas de funci�n pulmonar tradicionales. Uno de los instrumentos comunes utilizados para evaluar la disnea en ensayos cl�nicos es el �ndice de disnea basal/�ndice de disnea de transici�n (BDI/TDI), que captura tanto la gravedad de los s�ntomas en un momento espec�fico en el tiempo como los cambios a lo largo del tiempo. (6) (7).
La piedra angular del tratamiento de la EPOC incluye intervenciones farmacol�gicas como broncodilatadores, corticosteroides inhalados y otros agentes antiinflamatorios, que tienen como objetivo aliviar los s�ntomas, reducir la frecuencia de las exacerbaciones y mejorar el estado de salud general. Recientemente, las terapias dirigidas al inflamasoma NLRP3 han surgido como posibles v�as de tratamiento, abordando los procesos inflamatorios subyacentes asociados con la EPOC (3,6).
En la pr�ctica cl�nica, las pautas como las proporcionadas por la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cr�nica (GOLD) enfatizan una evaluaci�n multidimensional de la EPOC, considerando diversos factores, incluidos los s�ntomas, los antecedentes de exacerbaci�n y las condiciones com�rbidas para adaptar las estrategias terap�uticas apropiadas. A medida que la comprensi�n de la EPOC contin�a evolucionando, tambi�n lo hacen los enfoques para su tratamiento, lo que resalta la necesidad de una atenci�n personalizada que aborde las caracter�sticas �nicas de cada paciente. (8).
Esta revisi�n proporciona informaci�n sobre el manejo actual y emergente de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) Y adem�s analizar el diagn�stico y el tratamiento de las comorbilidades m�s comunes en pacientes con EPOC.
Marco Te�rico
1. Tipo de estudio y dise�o
En este proyecto, se llevar� a cabo una revisi�n sistem�tica con un enfoque descriptivo y te�rico, de car�cter cualitativo. El prop�sito central de esta investigaci�n ser� determinar informaci�n sobre el manejo actual y emergente de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC).
2. Enfoque
La elecci�n de este enfoque cualitativo se justifica por la necesidad de comprender en profundidad de la importancia al manejo actual y emergente de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC), brindando una visi�n m�s completa y significativa de este fen�meno.
3. Contexto
Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos publicados en revistas indexados en las bases de datos: Scielo, Medline, PudMed, Scopus y google acad�mico permitiendo analizar e interpretar la informaci�n actualizada con menos de 5 a�os dando as� veracidad en el trabajo.
4. Universo y muestra
El universo de esta investigaci�n se centr� en la recolecci�n de 50 art�culos cient�ficos sobre el manejo actual de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC). En donde por medio de una selecci�n se enfoc� en un total de 20 art�culos sistem�ticos de alto valor cient�fico y actual.
5. Criterios de selecci�n
� Criterios de inclusi�n
Para la selecci�n de art�culos se tomaron criterios como su tipo de estudio transversales, descriptivos, ensayos cl�nicos, revisiones sistem�ticas que proporcionan informaci�n sobre bases bioqu�micas de la expresi�n de simples mutaciones.
� Criterios de exclusi�n
Se excluyeron de longitudinales, metaanalisis y casos cl�nicos y res�menes. Se consideraron art�culos publicados entre 2020 y 2024.
6. T�cnicas e instrumentaci�n de recolecci�n de la informaci�n
Esta estrategia de b�squeda exhaustiva y precisa tiene como objetivo asegurarla recopilaci�n de una amplia gama de literatura cient�fica relacionada con el tema de estudio, al mismo tiempo que se respeta escrupulosamente los derechos de autor de cada art�culo citado.
7. An�lisis de datos
En el plan de an�lisis de resultados de este trabajo de investigaci�n, se llevar� cabo la recopilaci�n de datos de diversas fuentes bibliogr�ficas. Estos datos ser�n sometidos a un an�lisis exhaustivo con el objetivo de determinar la importancia manejo actual y emergente de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC). Adem�s, se organizar�n los datos pertinentes en tablas y gr�ficos para facilitar su comprensi�n y presentaci�n. Estas tablas se utilizar�n como base para la s�ntesis de los resultados, lo que permitir� una discusi�n coherente y respaldada por los hallazgos presentados.
Resultados
En el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC), la atenci�n habitual que brindan los profesionales de la salud implica evaluaciones peri�dicas del estado de los pacientes, ya sea mediante consultas telef�nicas o seguimientos presenciales cada dos meses. Los cuidadores controlan el estado de salud de cada sujeto y comunican cualquier deterioro, lo que lleva a ajustes del tratamiento seg�n las pautas de la Iniciativa global para la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (GOLD). Sin embargo, los detalles de los servicios de atenci�n habituales pueden variar y no existe una estandarizaci�n entre las pr�cticas (9).
La Iniciativa Global sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva (GOLD) estipula que el diagn�stico de enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) debe basarse en la demostraci�n de una obstrucci�n del flujo a�reo definida como una relaci�n posbroncodilatador (BD) de FEV1 /FVC < 0,70 (10).
Actualmente no existen pautas para la evaluaci�n diagn�stica y el manejo de la espirometr�a con alteraci�n de la relaci�n preservada (PRISm) a pesar de las altas tasas de prevalencia de PRISm a nivel mundial, que se estima entre el 5% y el 20%. En comparaci�n con las personas con espirometr�a normal, las personas con PRISm tienen mayores s�ntomas respiratorios, estado funcional reducido, y mayor mortalidad por todas las causas. Actualmente no existen pautas para la evaluaci�n diagn�stica y el manejo del PRISm a pesar de las altas tasas de prevalencia de PRISm a nivel mundial, que se estima entre el 5% y el 20% (11).
Varios estudios han demostrado que existen diferencias de sexo con respecto a la susceptibilidad al tabaquismo y la presentaci�n cl�nica de la EPOC. Las mujeres informan m�s s�ntomas de disnea y tos y tienen una disminuci�n anual m�s r�pida del FEV 1, incluso con paquetes-a�o de tabaquismo similares. Otro argumento en apoyo de la noci�n de que las mujeres son m�s susceptibles a los efectos adversos del tabaquismo es el hallazgo de que las mujeres est�n sobrerrepresentadas entre los pacientes con EPOC grave de inicio temprano, definida como la aparici�n de EPOC antes de los 53 a�os con un FEV 1 inferior al 40% previsto (11).
La gesti�n eficaz de la salud de la EPOC es fundamental, con el objetivo de optimizar los recursos limitados disponibles para el tratamiento de enfermedades cr�nicas, priorizando a los pacientes que demuestran una mayor necesidad de mejora. Estos programas suelen incluir varios componentes, como la recopilaci�n de informaci�n sanitaria, ex�menes m�dicos peri�dicos, gesti�n de factores de riesgo y apoyo continuo de los proveedores de atenci�n m�dica. A pesar de la implementaci�n exitosa de dichos programas para afecciones como la hipertensi�n y la diabetes, sigue habiendo escasez de evidencia que demuestre espec�ficamente su eficacia para mejorar la atenci�n de la EPOC, lo que resalta la necesidad de un modelo personalizado para manejar a los pacientes con EPOC de manera efectiva (12).
Los ensayos Informing the Pathway of COPD Treatment (IMPACT) y Efficacy and Safety of Triple Therapy in Obstructive Lung Disease (ETHOS) informaron una reducci�n significativa en la tasa de exacerbaci�n y mortalidad de la EPOC con el inhalador triple en comparaci�n con el broncodilatador doble (13).
El tratamiento farmacol�gico de la EPOC ha evolucionado y las �ltimas recomendaciones de la GOLD destacan la importancia de la selecci�n adecuada de la medicaci�n en funci�n de la clasificaci�n del paciente. En el caso de los pacientes del grupo B, ahora se prefiere el uso de broncodilatadores duales de acci�n prolongada, ya que los estudios sugieren que este enfoque es m�s eficaz que la monoterapia y mantiene perfiles de efectos secundarios similares. Adem�s, se pueden introducir corticosteroides inhalados (ICS) en casos en los que la terapia broncodilatadora de acci�n prolongada por s� sola no es suficiente, en particular cuando los pacientes tienen antecedentes de exacerbaciones (14).
La terapia inhalatoria es la piedra angular del tratamiento farmacol�gico en pacientes con EPOC. GOLD 2024 ampl�a el debate sobre c�mo elegir el mejor dispositivo inhalador para un paciente en particular teniendo en cuenta su capacidad para utilizar el sistema de administraci�n correctamente. GOLD 2024 tambi�n analiza el posible impacto ambiental de los diferentes inhaladores y recomienda utilizar, siempre que sea posible, inhaladores ecol�gicos (8, 15).
Es importante recordar que la radiograf�a de t�rax no permite diagnosticar la enfermedad. Sin embargo, puede ser �til para descartar otros diagn�sticos y detectar cambios asociados a la EPOC, como la hiperinsuflaci�n y la hiperlucidez pulmonar. La TC de t�rax tampoco es un requisito previo para el diagn�stico de la EPOC. Sin embargo, se utiliza como herramienta de evaluaci�n para detectar hallazgos como n�dulos pulmonares, enfermedad pulmonar coexistente y detecci�n de c�ncer de pulm�n en pacientes con EPOC (16).
Un componente fundamental del tratamiento de la EPOC es la educaci�n del paciente, cuyo objetivo es capacitar a las personas para que desempe�en un papel activo en su atenci�n. Se ha demostrado que la educaci�n sobre el uso adecuado de los inhaladores, el reconocimiento de los signos de exacerbaci�n y las modificaciones del estilo de vida mejoran la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. Las visitas de seguimiento regulares realizadas por m�dicos generales garantizan que los pacientes reciban apoyo y educaci�n consistentes y adaptados a sus necesidades espec�ficas, reforzando las pr�cticas de autogesti�n. (17).
�Las futuras orientaciones en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) implican varias mejoras estrat�gicas destinadas a mejorar los resultados de los pacientes y optimizar la prestaci�n de la atenci�n. Un �rea cr�tica de enfoque es la implementaci�n de estrategias colaborativas y supervisadas dentro de los entornos de atenci�n m�dica. Estas intervenciones han demostrado ser prometedoras en el aumento de la participaci�n y la educaci�n entre los pacientes con EPOC, fomentando as� una mejor autogesti�n y reduciendo los reingresos hospitalarios (18).
Los broncodilatadores de acci�n corta y de acci�n prolongada son fundamentales en el manejo de la EPOC. Los agonistas beta-adren�rgicos de acci�n corta y los anticolin�rgicos proporcionan un alivio inmediato de la disnea, mientras que los agentes de acci�n prolongada son beneficiosos para el control continuo. Las directrices recientes recomiendan una terapia broncodilatadora dual de acci�n prolongada (una combinaci�n de un agonista beta de acci�n prolongada [LABA] y un antagonista muscar�nico de acci�n prolongada [LAMA]) para una mejor eficacia en comparaci�n con la monoterapia, particularmente en pacientes con EPOC de moderada a grave. (19)
Se pueden prescribir corticosteroides inhalados (ICS) a pacientes con exacerbaciones frecuentes o que presentan un recuento alto de eosin�filos. Los corticosteroides sist�micos tambi�n se utilizan durante las exacerbaciones agudas para reducir la inflamaci�n pulmonar y mejorar el intercambio de gases, mientras que los inhibidores de la fosfodiesterasa-4 pueden ayudar a controlar la EPOC grave al atacar la inflamaci�n. (20). Los antibi�ticos est�n indicados para pacientes con exacerbaciones caracterizadas por aumento de la purulencia y el volumen del esputo, particularmente aquellos que requieren ventilaci�n mec�nica. La duraci�n del tratamiento con antibi�ticos suele ser de 5 a 7 d�as y la elecci�n del antibi�tico debe guiarse por los patrones de resistencia local (2,6).
Discusi�n
La terapia g�nica representa una v�a prometedora en el tratamiento de la EPOC, centr�ndose en la modificaci�n y correcci�n de las anomal�as gen�ticas asociadas con la enfermedad. Al introducir genes terap�uticos en las c�lulas de las v�as respiratorias, los investigadores pretenden revertir los cambios patol�gicos, restablecer la funci�n pulmonar y frenar la progresi�n de la enfermedad. Los ensayos cl�nicos en curso est�n explorando diversos enfoques de terapia g�nica, bas�ndose en los avances significativos observados en los estudios precl�nicos (21)
Estudios recientes han puesto de relieve el desarrollo de terapias dirigidas que se centran en la reducci�n de la inflamaci�n. Entre ellas se incluyen los anticuerpos monoclonales y las t�cnicas de edici�n gen�tica, que muestran potencial para mejorar la funci�n pulmonar y reducir las exacerbaciones, previniendo as� la progresi�n de la enfermedad (22).
Adem�s, se est�n investigando nuevos agentes farmacol�gicos con nuevos mecanismos de acci�n por su eficacia en las exacerbaciones agudas de la EPOC, incluidos broncodilatadores inhalados de acci�n corta y de acci�n prolongada, corticosteroides sist�micos e inhibidores de la fosfodiesterasa (12).
La terapia con c�lulas madre est� ganando atenci�n como una posible modalidad de tratamiento para la EPOC. Este enfoque implica la administraci�n de c�lulas madre, ya sea del cuerpo del paciente o de un donante, para promover la reparaci�n y regeneraci�n del tejido pulmonar. Los primeros ensayos cl�nicos han informado de resultados alentadores, con mejoras observadas en la funci�n pulmonar y la capacidad de ejercicio. Sin embargo, es esencial realizar m�s investigaciones para establecer la seguridad a largo plazo, la eficacia y los m�todos �ptimos de administraci�n de las terapias con c�lulas madre en pacientes con EPOC (6).
Por otro lado, la definici�n y estadificaci�n de GOLD es bastante uniforme, ya que se define por la funci�n pulmonar, los s�ntomas y el historial de exacerbaciones, a pesar de que la EPOC es una enfermedad heterog�nea en sus manifestaciones patol�gicas en los pacientes. Desde hace mucho tiempo se reconoce que la inflamaci�n es un sello distintivo central de la EPOC, que desempe�a un papel en los cambios patol�gicos en todos los diferentes compartimentos pulmonares (5).
Las innovaciones en las t�cnicas �micas y de imagen han proporcionado una mayor comprensi�n de la patobiolog�a de la enfermedad, lo que podr�a dar lugar a avances en la prevenci�n, el diagn�stico y el tratamiento de la EPOC. Aunque se han aprobado pocos tratamientos nuevos para la EPOC en los �ltimos 5 a�os, se han logrado avances en la orientaci�n de las terapias existentes a subpoblaciones espec�ficas utilizando nuevas estrategias basadas en biomarcadores (4).
Actualmente se ha demostrado que la actividad f�sica en estos pacientes mejora la tolerancia al esfuerzo y puede reducir las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida. De hecho, la actividad f�sica es un factor importante que se relaciona con la mortalidad (15).
La base del tratamiento del paciente con EPOC contin�a siendo los broncodilatadores, tanto los betaadren�rgicos como los anticolin�rgicos. A estos los clasificamos en de corta y de larga duraci�n. Entre los de corta duraci�n, disponemos de salbutamol (albuterol) y la terbutalina como betaadren�rgico, y como anticolin�rgico de corta duraci�n el ipratropio (4, 8).
En el tratamiento de los pacientes con EPOC tenemos puntos de mejora importantes; el primero es el infradiagn�stico y el diagn�stico precoz que pasa por implementar la realizaci�n de la espirometr�a en la atenci�n primaria. El segundo es el seguimiento de los pacientes para poder detectar complicaciones, comorbilidades, los factores tratables mencionados anteriormente y posibles problemas en la adherencia y realizaci�n del tratamiento (15, 18).
El tercero a tener en cuenta es el tratamiento en las fases avanzadas de la enfermedad en las que aspectos de coordinaci�n con otros niveles asistenciales y la valoraci�n integral no solo cl�nica sino tambi�n sociosanitaria cobran gran importancia (2, 10).
Uno de los principales desaf�os en el manejo de la EPOC es asegurar la adherencia a la medicaci�n entre los pacientes. A pesar de las diversas intervenciones destinadas a mejorar la adherencia, los estudios han demostrado que una proporci�n significativa de pacientes no siguen los reg�menes de tratamiento prescritos. Por ejemplo, un estudio indic� que solo el 71% de los participantes se adhirieron a su tratamiento en el seguimiento de 12 meses, y el 86% utiliz� terapias con inhaladores correctamente (2,4).
Otra intervenci�n, que incluy� una entrevista motivacional estructurada, todav�a dej� a casi un tercio de los participantes sin adherencia despu�s de seis meses. Esta inconsistencia resalta la necesidad de continuar con la investigaci�n para identificar estrategias efectivas que puedan mejorar los niveles de adherencia entre los pacientes con EPOC (5).
Los pacientes con EPOC a menudo experimentan problemas psicol�gicos que afectan negativamente su calidad de vida, sus capacidades de autogesti�n y su estado general de salud. La ansiedad y la depresi�n com�rbidas pueden provocar una menor autoeficacia, un aumento del h�bito de fumar y un deterioro del funcionamiento f�sico.
Adem�s, las personas que padecen estos trastornos de salud mental probablemente se enfrenten a ingresos hospitalarios m�s frecuentes y prolongados, exacerbaciones y una reducci�n general en las tasas de supervivencia. La superposici�n de s�ntomas entre la EPOC y estos trastornos de salud mental puede llevar a un subdiagn�stico y un subtratamiento, lo que complica a�n m�s el tratamiento del paciente.
Conclusi�n
Para detener el preocupante aumento de la carga de la EPOC, se necesitan estrategias de tratamiento personalizadas y mejoradas. Los factores de riesgo gen�ticos, el envejecimiento acelerado y las diferencias de sexo son contribuyentes importantes a las caracter�sticas clave de la patolog�a de la enfermedad del individuo en la EPOC, es decir, respuestas inflamatorias de tipo Th2, Th17 y/o autoinmune, cambios en la matriz extracelular e interacciones c�lula-matriz alteradas, y enfermedad de las v�as respiratorias peque�as en la EPOC.
El seguimiento de la EPOC estable debe centrarse en la detecci�n y el control de la enfermedad (monitorizaci�n de la funci�n pulmonar, prevenci�n de exacerbaciones, identificaci�n de factores agravantes y comorbilidades) y la adecuaci�n y adherencia al tratamiento.
El tratamiento farmacol�gico b�sico en la EPOC son los dispositivos de inhalaci�n Mejorar el cumplimiento est� relacionado con la simplificaci�n del n�mero de dosis y dispositivos, la evaluaci�n de la satisfacci�n del paciente en la elecci�n de los dispositivos y la revisi�n de la t�cnica de inhalaci�n (cada dos meses) y el grado de adherencia en cada visita. Adem�s, es esencial la intervenci�n para dejar de fumar, la adopci�n de estilos de vida saludables y la actualizaci�n de las vacunaciones.
Por �ltimo, la adopci�n de enfoques terap�uticos innovadores, incluida la integraci�n de intervenciones farmacol�gicas con estrategias no farmacol�gicas basadas en la evidencia, podr�a mejorar a�n m�s los resultados de los pacientes. Los estudios futuros deber�an explorar la interacci�n entre estas modalidades de tratamiento, asegur�ndose de que ambas se utilicen en todo su potencial para el beneficio de los pacientes con EPOC. A medida que evoluciona el panorama del tratamiento de la EPOC, la evaluaci�n continua y la adaptaci�n de estas estrategias ser�n esenciales para enfrentar los desaf�os que presenta esta enfermedad cr�nica.
Referencias
1. Kahnert K, J�rres RA, Behr J, Welte T. The diagnosis and treatment of COPD and its comorbidities. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2023;120(25):434�44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3238/arztebl.m2023.027 ������� �
2. De Miguel-D�ez J, Fern�ndez-Villar A, Do�a D�az E, Padilla Bern�ldez M, Trillo-Calvo E, Molina Par�s J, et al. Chronic obstructive lung disease: Treatment guidelines and recommendations for referral and multidisciplinary continuity of care. J Clin Med [Internet]. 2024;13(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/jcm13020303 ��� �
3. Christenson SA, Smith BM, Bafadhel M, Putcha N. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet [Internet]. 2022;399(10342):2227�42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(22)00470-6 ��� �
4. Agarwal AK, Raja A, Brown BD. Chronic obstructive pulmonary disease. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024.��
5. Brandsma C-A, Van den Berge M, Hackett T-L, Brusselle G, Timens W. Recent advances in chronic obstructive pulmonary disease pathogenesis: from disease mechanisms to precision medicine. J Pathol [Internet]. 2020;250(5):624�35. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/path.5364
6. Simonet PJ. Nuevas perspectivas en el tratamiento farmacol�gico de la EPOC. Aten Primaria [Internet]. 2024;56(3):102850. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102850�
7. Celli BR, Singh D, Vogelmeier C, Agusti A. New perspectives on chronic obstructive pulmonary disease. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis [Internet]. 2022 [citado el 9 de diciembre de 2024];17:2127�36. Disponible en: https://www.dovepress.com/new-perspectives-on-chronic-obstructive-pulmonary-disease-peer-reviewed-fulltext-article-COPD
8. Agusti A, Vogelmeier CF. GOLD 2024: a brief overview of key changes. J Bras Pneumol [Internet]. 2023;49(6):e20230369. Disponible en: http://dx.doi.org/10.36416/1806-3756/e20230369
9. Martinez FJ, Agusti A, Celli BR, Han MK, Allinson JP, Bhatt SP, et al. Treatment trials in young patients with chronic obstructive pulmonary disease and pre�chronic obstructive pulmonary disease patients: Time to move forward. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2022;205(3):275�87. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1164/rccm.202107-1663so����
10. Buhr RG, Barjaktarevic IZ, Quibrera PM, Bateman LA, Bleecker ER, Couper DJ, et al. Reversible airflow obstruction predicts future chronic obstructive pulmonary disease development in the SPIROMICS cohort: An observational cohort study. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2022;206(5):554�62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1164/rccm.202201-0094oc����
11. Wan ES, Balte P, Schwartz JE, Bhatt SP, Cassano PA, Couper D, et al. Association between preserved ratio impaired spirometry and clinical outcomes in US adults. JAMA [Internet]. 2021;326(22):2287�98. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jama.2021.20939����
12. Xie W, Kathuria H, Galiatsatos P, Blaha MJ, Hamburg NM, Robertson RM, et al. Association of electronic cigarette use with incident respiratory conditions among US adults from 2013 to 2018. JAMA Netw Open [Internet]. 2020;3(11):e2020816. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.20816 �
13. Suissa S. Single-inhaler triple versus dual bronchodilator therapy for GOLD group E and other exacerbating patients with COPD: real-world comparative effectiveness and safety. Eur Respir J [Internet]. 2023;62(3):2300883. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/13993003.00883-2023 ������� �
14. Agusti A. Biologics for COPD - finally here. N Engl J Med [Internet]. 2023;389(3):274�5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMe2305752������
15. Crisafulli E, Sartori G, Huerta A, Gabarr�s A, Fantin A, Soler N, et al. Association between Rome classification among hospitalized patients with COPD exacerbations and short-term and intermediate-term outcomes. Chest [Internet]. 2023;164(6):1422�33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chest.2023.07.021�������
16. Iniciativa mundial para la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (GOLD) Estrategia mundial para la prevenci�n, el diagn�stico y el tratamiento de la EPOC: informe de 2024. Bethesda: GOLD [Internet]. 2024. Disponible en: https://goldcopd.org/2024-gold-report/
17. Patel N. An update on COPD prevention, diagnosis, and management: The 2024 GOLD Report. Nurse Pract [Internet]. 2024;49(6):29�36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.npr.0000000000000180
18. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) [Internet]. Who.int. [citado el 9 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd) �������� �
19. Idowu O, Makhinova T, Quintanilha M, Yuksel N, Schindel TJ, Tsuyuki RT. Experience of patients with COPD of pharmacists� provided care: A qualitative study. Pharmacy (Basel) [Internet]. 2021;9(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/pharmacy9030119
20. �olak Y, Afzal S, Nordestgaard BG, Lange P, Vestbo J. Importance of early COPD in young adults for development of clinical COPD. Findings from the Copenhagen general population study. Am J Respir Crit Care Med [Internet]. 2021;203(10):1245�56. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1164/rccm.202003-0532oc
21. 2023 GOLD guidelines for COPD prevention, diagnosis & management summary [Internet]. Guideline Central. 2024 [citado el 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.guidelinecentral.com/guideline/2231686/ ���
22. Sharma M, Joshi S, Banjade P, Ghamande SA, Surani S. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2023 guidelines reviewed. Open Respir Med J [Internet]. 2024;18:e18743064279064. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2174/0118743064279064231227070344
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/