Sociocultural determinants that influence compliance with the vaccination schedule in children under 5 years of age in Latin America
Determinantes socioculturais que influenciam o cumprimento do plano de vacinao em crianas menores de 5 anos na Amrica Latina
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jessica.segura@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de noviembre de 2024 *Aceptado: 29 de diciembre de 2024 * Publicado: 30 de enero de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
II. Doctora en Ciencias de la salud, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El objetivo de esta investigacin es identificar los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica. A travs de una revisin bibliogrfica sistmica, en el cual se adopt un enfoque cualitativo se logr conocer que el desconocimiento y la desinformacin sobre las vacunas y la falta de acceso a servicios de salud que son los principales aspectos que afectan la decisin de vacunar a los nios. Adems, se determin que la pandemia COVID-19 ha agravado esta problemtica, provocando una disminucin significativa en las tasas de vacunacin, debido a la redistribucin de recursos hacia la atencin de la emergencia sanitaria. El estudio seala que en algunas comunidades las creencias culturales y la resistencia hacia el sistema de salud contribuyen al rechazo de la vacunacin, generando estereotipos que limitan el acceso a la misma. Las conclusiones del artculo establecen la necesidad urgente de disear estrategias y campaas de vacunacin adaptadas a las particularidades socioculturales de cada comunidad o regin de Latinoamrica. El estudio resalta la interconexin entre los factores socioculturales, educativos y estructurales en el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en los nios.
Palabras clave: enfermedades; esquemas; cumplimiento; inmunizacin; socioculturales.
Abstract
The objective of this research is to identify the sociocultural determinants that influence compliance with the vaccination schedule in children under 5 years of age in Latin America. Through a systemic bibliographic review, in which a qualitative approach was adopted, it was possible to learn that ignorance and misinformation about vaccines and lack of access to health services are the main aspects that affect the decision to vaccinate children. In addition, it was determined that the COVID-19 pandemic has aggravated this problem, causing a significant decrease in vaccination rates, due to the redistribution of resources towards addressing the health emergency. The study points out that in some communities cultural beliefs and resistance to the health system contribute to the rejection of vaccination, generating stereotypes that limit access to it. The conclusions of the article establish the urgent need to design vaccination strategies and campaigns adapted to the sociocultural particularities of each community or region in Latin America. The study highlights the interconnection between sociocultural, educational and structural factors in compliance with vaccination schedules in children.
Keywords: diseases; regimens; compliance; immunization; sociocultural.
Resumo
O objetivo desta investigao identificar os determinantes socioculturais que influenciam o cumprimento do plano de vacinao em crianas menores de 5 anos na Amrica Latina. Atravs de uma reviso bibliogrfica sistmica, na qual foi adotada uma abordagem qualitativa, foi possvel descobrir que o desconhecimento e a desinformao sobre as vacinas e a falta de acesso aos servios de sade so os principais aspetos que afetam a deciso de vacinar as crianas. Alm disso, determinou-se que a pandemia da COVID-19 agravou este problema, provocando uma diminuio significativa das taxas de vacinao, devido redistribuio de recursos para fazer face emergncia sanitria. O estudo aponta que, em algumas comunidades, as crenas culturais e a resistncia ao sistema de sade contribuem para a rejeio da vacinao, gerando esteretipos que limitam o acesso mesma. As concluses do artigo estabelecem a necessidade urgente de conceber estratgias e campanhas de vacinao adaptadas s particularidades socioculturais de cada comunidade ou regio da Amrica Latina. O estudo destaca a interligao entre fatores socioculturais, educacionais e estruturais no cumprimento do plano de vacinao nas crianas.
Palavras-chave: doenas; esquemas; conformidade; imunizao; sociocultural.
Introduccin
La vacunacin representa uno de los mayores avances en la salud pblica, al haber desempeado un papel crucial en la reduccin de enfermedades y muertes en la poblacin (Loarte et al., 2023). Las vacunas son sustancias que se administran para ayudar al cuerpo a reconocer y combatir enfermedades, bacterias u otros tipos de virus. Estos se pueden presentar en forma de inyeccin, lquido, pastillas o incluso aerosol nasal. La Organizacin mundial de la salud estima que la vacunacin previene entre 2 a 3 millones de muertes anuales por enfermedades prevenibles y controladas. En el caso de mejorar el cumplimiento del esquema de vacunacin en todo el mundo, se podran evitar 1.5 millones de muertes infantiles por ao (OMS, 2019).
En el ao 2020, el centro para el control y la prevencin de enfermedades de E.E.U.U., el instituto de vacunas Sabin y la escuela de salud pblica Bllomberg de la universidad Johns Hopkins identificaron que el 85% de los esquemas de vacunacin no se cumplieron debido a la escasez de vacunas como, por ejemplo, la vacuna DPT3 (OMS, 2022). Muoz et al., (2021) establece que, en Amrica Latina el desconocimiento de las madres jvenes sobre las vacunas y la falta de informacin del personal de salud son factores clave en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios (Muoz, 2021). Por otro lado, en Per se determin que el 55,5% de los nios menores de cinco aos tienen esquemas de vacunacin incompletos, as tambin, se determin como la edad de las madres es menor de 20 aos, enmarcando como uno de los factores principales del incumplimiento (Ros y Gutirrez, 2021).
Sotelo y Herrera (2023) sealaron que, en el caso de Colombia, el cumplimiento del esquema de vacunacin previene 2,5 millones de muertes al ao, pero en algunos casos el 20% de los infantes menores de 5 aos no tienen las vacunas necesarias, provocado especialmente por el miedo a vacunarse, estigmatismos, problemas educativos o econmicos y deficiencias en el sistema de salud por la desinformacin. Entre otros de los pases con una alta presencia de cumplimiento en los esquemas de vacunacin est en Chile, donde la cobertura de vacunacin en el ao 2020 fue solo del 66%, siendo una de las ms bajas en Amrica Latina para ese ao, ocasionado especialmente por la pandemia, la reduccin del personal de salud y la migracin interna identificada en gran proporcin en reas rurales (Bastilo y Gonzlez, 2021).
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica y organismos internacionales informaron que varias provincias experimentaron una disminucin en la cobertura de vacunacin desde el ao 2017 hasta el 2021 (MSP, 2021). En abril de 2023, UNICEF advirti sobre la alarmante disminucin de la vacunacin infantil a nivel mundial. El informe sobre el Estado Mundial de la Infancia indic que, entre 2019 y 2021, 67 millones de nios no fueron inmunizados. En Amrica Latina y el Caribe, 1 de cada 4 nios no recibi sus vacunas esenciales, y ms de 1.7 millones de menores no recibieron ninguna vacuna.
En Ecuador, durante 2021, las coberturas de vacunacin contra el sarampin y la rubola fueron del 65%, mientras que la de poliomielitis alcanz el 58,6%. Sin embargo, en la actualidad, el pas ha mejorado esta situacin, logrando coberturas superiores al 90% y contribuyendo a la recuperacin de la vacunacin infantil despus de la disminucin causada por la pandemia de COVID-19 (UNICEF, 2023). Entre julio de 2023 y julio de 2024, el INEC visit cerca de 20,000 hogares con nios de hasta 5 aos para realizar mediciones de peso y talla, pruebas de calidad del agua, revisar controles prenatales y de salud infantil, as como hacer seguimiento de las inmunizaciones y la lactancia materna, entre otros aspectos. Como resultado principal, se destaca que 21,000 nios adicionales recibieron sus vacunas a tiempo en comparacin con 2023, lo que permiti que la cobertura de vacunacin aumentara del 43.9% al 47.9% en un ao (Instituto Nacional de Estadstica y Censos [INEC], 2024).
De la misma manera, en Ibarra se identific una gran distancia de los centros de salud de las comunidades, falta de recursos y principalmente una gran presencia de desconocimiento de lo que es y lo importante de la vacunacin (Nazate et al., 2022). Dentro del mismo contexto, en la ciudad de Manab se evidenci factores como la edad de las madres, el inadecuado nivel educativo y la poca accesibilidad a los centros de salud (Macias et al., 2022). Finalmente, Macias y otros investigadores, dieron a conocer que, para Jipijapa, el cumplimiento del esquema de vacunacin se daba por el miedo a los efectos secundarios, la falta de tiempo y la escasez de vacunas para abastecer a toda la poblacin (Freire y Fernndez, 2022).
Segn datos de la OMS y la UNICEF, se ha observado un crtico descenso en la vacunacin infantil en los ltimos 15 aos. En Amrica Latina y el Caribe, para el ao 2022, 2,4 millones de nios no han recibido las dosis necesarias para protegerse contra la difteria, tos ferina o ttano, lo que representa un aumento de 400 mil con respecto al ao 2019 y 1,7 millones en comparacin al ao 2005 (UNICEF, 2022). Este descenso en la cobertura de vacunacin se ha observado no solo en Amrica Latina, sino tambin a nivel mundial, como lo presenta el informe anual de la OMS y la UNICEF.
Los resultados demuestran que en Amrica Latina las vacunas con mayor disminucin fueron las DTP3, que mostraron reducciones desde el ao 2010, bajando del 93% al 75% en el ao 2021. Resultados que afirman que al menos 2,4 millones no han cumplido con todo el esquema de vacunacin, y solamente 1,8 millones ni siquiera han recibido la primera dosis de las vacunas (UNICEF, 2022). La mayor parte de investigaciones y autores enmarcan que el no cumplimiento del esquema de vacunacin se ha visto exacerbado por las medidas de contencin de la pandemia COVID-19, debido a la redistribucin de recursos hacia la vacunacin contra el mismo COVID-19, acompaado del incremento en la desinformacin y las situaciones cada vez ms precarias de los grupos vulnerables (OPS, 2021).
La vacunacin es un componente muy importante y necesario dentro de la salud pblica que ha demostrado ser efectivo en la prevencin de enfermedades infecciosas en la infancia. Sin embargo, el cumplimiento de los esquemas de vacunacin, especialmente en nios menores de 5 aos, representa un desafo significativo en Latinoamrica. Este fenmeno se ve influenciado por distintos factores socioculturales que pueden obstaculizar el acceso y la aceptacin de las vacunas. Por tanto, esta investigacin busca responder la siguiente interrogante Cules son los determinantes socioculturales que afectan el cumplimiento de la vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica? Esta investigacin tiene como objetivo identificar los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento de esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica.
Metodologa
Se adopt un enfoque cualitativo que permite una comprensin profunda de los determinantes socioculturales. Esta revisin se llev a cabo mediante una revisin bibliogrfica sistmica, en el cual, la recopilacin de la informacin se dio a travs de diversas bases de datos, lo que facilit el anlisis de la informacin y de esta manera establecer fundamentos relacionados que proporcionan una base slida para comprender aquellos aspectos influyentes sobre la vacunacin y el cumplimiento de los esquemas por parte de los nios menores a 5 aos. Se eligieron un total de 25 documentos entre artculos, libros, tesis y guas disponibles en espaol e ingls, que cumplieron criterios de inclusin como: ser estudios de anlisis sistemtico y cientficos, adems de ser considerados solamente aquellos publicados en los ltimos 5 aos.
En este estudio se adopt un mtodo sistemtico, partiendo de la revisin ordenada, estructurada y detallada para seleccionar, analizar e interpretar la literatura sobre los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica. La seleccin de literatura cientfica se realiz mediante una bsqueda coherente y exhaustiva en bases de datos como PubMed, Web of Science (WOS), Dialnet, Scielo, Cochrane y Scopus, estableciendo que los artculos fueran relevantes y actuales. Se realiz una sntesis cualitativa de los estudios, identificando patrones y tendencias clave relacionados con factores socioculturales como creencias, accesibilidad, educacin y polticas de salud, que afectan el cumplimiento de la inmunizacin. Para garantizar la fiabilidad y validez de los estudios incluidos, se utiliz el mtodo Prisma para documentar de manera clara y transparente la revisin bibliogrfica.
Tabla 1: Tabla de Criterios de Inclusin y Exclusin.
Criterios de Inclusin |
Criterios de Exclusin |
Estudios de anlisis sistemticos y cientficos |
Articulo no indexados en base de datos acadmicas |
Documentos publicados en los ltimos 5 aos |
Documentos publicados antes de los ltimos 5 aos |
Artculos, libros y guas en espaol e ingles |
Artculos no enfocados en la temtica de la vacunacin infantil en Amrica latina |
Estudios enfocados en los determinantes socioculturales que afectan el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en nios menores de 5 aos |
Documentos de fuentes no confiables o sin acceso completo |
Nota: Elaboracin propia.
Desarrollo
Importancia de la vacunacin en la Salud Pblica
La vacunacin constituye uno de los pilares fundamentales de la salud pblica, diseada para prevenir enfermedades infecciosas mediante la estimulacin del sistema inmunolgico. Su mecanismo permite al organismo reconocer y combatir patgenos especficos, reduciendo significativamente la incidencia de enfermedades, protegiendo a las poblaciones ms vulnerables, como los nios, y eliminando posibles brotes epidmicos (Castaeda, 2022).
La importancia de la vacunacin no solo radica en su capacidad de prevenir enfermedades, sino tambin en su impacto colectivo, conocido como inmunidad de grupo, que protege a las personas no inmunizadas. Sin embargo, este logro enfrenta desafos significativos relacionados con la aceptacin y el cumplimiento de los esquemas de vacunacin. Factores como las creencias religiosas, la desinformacin, las barreras econmicas y los condicionantes socioculturales son elementos clave que influyen en la disposicin de las personas a vacunarse (Lascano y Chvez, 2022).
El incumplimiento de los esquemas de vacunacin puede tener graves consecuencias, entre ellas, la reaparicin de enfermedades previamente controladas, un incremento en la prevalencia de brotes epidmicos y una mayor presin sobre sistemas de salud con recursos limitados. Estos retos subrayan la necesidad de fortalecer las estrategias de vacunacin para garantizar la proteccin colectiva y el control de enfermedades infecciosas (Quirola y Herrera, 2022).
El anlisis revela que Chile lidera en cobertura y efectividad, especialmente en los primeros aos de vida, gracias a la implementacin de programas robustos y sostenibles. Otros pases, como Uruguay, Panam, Costa Rica y Colombia, tambin presentan resultados positivos, aunque deben redoblar esfuerzos en la vacunacin de nios.
En contraste, pases como Argentina, Brasil y Mxico, a pesar de contar con calendarios completos, enfrentan dificultades para alcanzar las metas de cobertura. Per, Nicaragua y Cuba destacan por su alta cobertura en la infancia, pero requieren incorporar nuevas vacunas para mantenerse alineados con las recomendaciones internacionales.
Por otro lado, pases como Repblica Dominicana y Guatemala necesitan diversificar sus estrategias ms all de la pediatra, mientras que Ecuador, Honduras, El Salvador, Paraguay y Bolivia enfrentan desafos estructurales significativos, que limitan su capacidad para garantizar una cobertura amplia y sostenida.
En este contexto, los programas de vacunacin deben adaptarse a las caractersticas sociales, culturales y econmicas de cada regin, implementando estrategias efectivas que incluyan campaas educativas, mejoras en la logstica de distribucin y esfuerzos para contrarrestar la desinformacin. Estas acciones son esenciales para maximizar los beneficios de la vacunacin en la salud pblica y garantizar el acceso equitativo a los servicios de vacunacin en Amrica Latina.
Grfico 1: Ranking de los programas nacionales de vacunacin en el ao 2020
Nota: Informacin obtenida de (Rombini et al., 2024).
El grfico 1 refleja las diferencias en el desempeo de los programas nacionales de vacunacin en Amrica Latina en 2020. Chile lidera con una puntuacin cercana al mximo posible, destacando en la vacunacin durante el primer ao de vida y en la gestin programtica, lo que evidencia un sistema slido y bien estructurado. Pases como Uruguay, Panam, Costa Rica y Colombia tambin muestran resultados positivos, con una cobertura notable en la vacunacin de grupos prioritarios y poblaciones especiales. Sin embargo, pases como Argentina, Brasil y Mxico, aunque cuentan con calendarios de vacunacin completos, enfrentan desafos significativos en la vacunacin de adolescentes, adultos mayores y poblaciones vulnerables, lo que refleja la necesidad de estrategias ms inclusivas y focalizadas en estos sectores.
En contraste, pases como Guatemala, Bolivia y Repblica Dominicana obtienen las puntuaciones ms bajas, con deficiencias evidentes en la cobertura de vacunacin durante el primer ao de vida y en aspectos programticos. Estas limitaciones indican problemas logsticos, econmicos y de acceso que afectan principalmente a las comunidades rurales y marginadas. En trminos generales, la vacunacin infantil temprana es una prioridad comn en la regin, pero las disparidades en la cobertura para adolescentes y adultos muestran una brecha significativa que debe abordarse. Mejorar la equidad, fortalecer la logstica y aprender de los pases lderes como Chile y Uruguay son pasos esenciales para optimizar la vacunacin en toda Amrica Latina y garantizar una mayor proteccin contra enfermedades prevenibles.
Factores asociados a la vacunacin de los nios
La vacunacin es un mtodo esencial en el trabajo del sistema de salud, ya que busca disminuir la mortalidad infantil (Buera et al., 2021). Sin embargo, diversos factores limitan su implementacin, considerando a factores socioculturales como los ms influyentes y relevantes. Entre estos determinantes est el gnero, debido a que, tres de cada cuatro familias, son las mujeres quienes se encargan exclusivamente del cuidado de los hijos y esto se vuelve an ms complicado en madres adolescentes menores de 19 aos con varios hijos y con bajos recursos econmicos. Estas condiciones dificultan la posibilidad de que los nios reciban la atencin necesaria para mantener una buena salud y cumplir con esquemas de vacunacin (Trinidad y Gutirrez, 2021).
Entre otros de los factores que afectan al cumplimiento de la vacunacin se determina el nivel educativo, el desinters por las vacunas, ubicacin geogrfica en aras rurales, la religin, pertenencia a etnias especficas, dificultades econmicas, responsabilidades laborales de al menos uno de los padres, la poca movilidad y acceso al sistema de salud y la escaza participacin en los programas de inmunizacin (Quirola y Herrera, 2022). A estos se suman las limitaciones impuestas por la pandemia del COVID-19, que complicaron el cumplimiento del calendario de vacunacin (Coello, 2021). Adems, la falta de datos epidemiolgicos actualizados tambin complica el no cumplimiento del esquema de vacunas, por lo que el manejo y control de la vacunacin no es el adecuado.
En la pandemia se present un periodo crtico durante los aos 2020 a 2021, en el que, se observ una notable cada en la cobertura de vacunacin con porcentajes promedio de un 94% para la tuberculosis, un 88% para la difteria, ttano y tosferina; por otro lado, disminuy un 91,1% para sarampin y en la poliomielitis un 88,9% en nios de 19 a 35 meses (Brcena, 2020). Estas cadas en la cobertura fueron provocadas especialmente por la falta de produccin y distribucin de vacunas a nivel mundial, ya que el sistema de salud se enfoc en manejar el COVID-19 ante otras patologas.
Determinantes socioculturales del cumplimiento de vacunacin.
Los determinantes socioculturales afectan la aceptacin y el cumplimiento de los esquemas de vacunacin. Incluyen aspectos como las creencias religiosas, la percepcin cultural de las vacunas y las tradiciones o estereotipos locales que pueden influir en la decisin de vacunar a los nios. La comprensin de estos factores es crucial para identificar barreras especficas que afectan a diferentes comunidades y disear estrategias de intervencin adaptadas (Lascano y Chvez, 2022). La percepcin de la salud y la enfermedad, influenciada por factores culturales, afecta directamente las decisiones de las familias en relacin con la vacunacin. Las creencias culturales sobre la medicina tradicional, por lo general, prevalecen por encima de las recomendaciones del sistema de salud, acciones que generan desconfianza hacia las vacunas. Estos inconvenientes se ven reflejados especialmente en comunidades donde existen prcticas de sanacin ancestrales y que priorizan otro tipo de tratamiento y cuidados (Baeza et al., 2019).
Figura 2: Cobertura de vacunacin en el ao 2023 en Latinoamrica
Nota: Informacin obtenida de Loarte et al., E. I. (2023).
La figura 2 ilustra la cobertura de vacunacin en Amrica Latina, categorizada en diferentes rangos porcentuales que reflejan la eficacia de los programas de inmunizacin en cada pas. Los pases con una cobertura entre el 95% y el 100%, representados en verde, destacan por su alto nivel de cumplimiento en los esquemas de inmunizacin, lo que indica un sistema robusto y eficiente. Ejemplos de estos pases son Chile y Uruguay, donde se observa un fuerte compromiso con la salud pblica y la prevencin de enfermedades.
En contraste, los pases representados en rojo, con coberturas por debajo del 80%, enfrentan serias dificultades en la implementacin de sus programas de inmunizacin. Estas brechas pueden estar relacionadas con problemas de acceso, desigualdades sociales o logsticas insuficientes para alcanzar a las comunidades ms vulnerables. Los pases con coberturas intermedias, en tonalidades amarillas y naranjas, muestran un progreso relativo, pero an insuficiente, reflejando la necesidad de esfuerzos adicionales para garantizar una cobertura adecuada. Este panorama subraya la urgencia de polticas regionales que prioricen la equidad y refuercen los sistemas de salud en toda Amrica Latina.
Determinantes socioeconmicos
Los determinantes socioeconmicos juegan un papel importante en la adherencia a los esquemas de vacunacin. Las familias con bajos ingresos enfrentan limitaciones al acceder a los servicios de salud y cumplir con la inmunizacin. De la misma manera, el nivel educativo de los padres influye directamente en su comprensin y valoracin de la importancia de la inmunizacin (Asociacin Espaola de Vacunologa [AEV], 2024). En el estudio realizado por Vsquez y Jaramillo (2019), sugiere que los padres con menos educacin tienden a tener una menor apreciacin hacia las vacunas y sus beneficios, lo que demuestra la necesidad de intervenciones educativas especficas.
La escasez de centros de salud cercanos y la falta de transporte adecuado son barreras que impiden a las familias llevar a sus hijos a recibir las vacunas necesarias. En este sentido, se destaca que las intervenciones comunitarias en zonas rurales que facilitan el acceso a la salud y el acceso a la vacunacin promueven el incremento de las tasas de inmunizacin (Bernal et al., 2021).
Determinantes culturales
Los aspectos culturales tambin son determinantes significativos en la vacunacin en nios menores de 5 aos. Las creencias y actitudes hacia la vacunacin pueden variar considerablemente entre diferentes pueblos o comunidades. En muchas regiones de Latinoamrica, algunas religiones se oponen hacia la vacunacin, como son la evanglica, testigos de Jehov y comunidades indgenas, que generan desconfianza hacia el sistema de salud y la influencia de prcticas tradicionales en la medicina tienden a provocar el rechazo hacia las vacunas (Guano et al., 2024). Al hablar de cultura se abren muchos aspectos a los cuales se debe predisponer estrategias que permitan educar sobre las vacunas, pero respetando todos aquellos saberes ancestrales y races de cada comunidad.
En concordancia con lo mencionado Suaa (2021), menciona que, la cultura es el conjunto de factores, situaciones y hechos caractersticos que enmarcan a las personas rasgos distintivos de un entorno o medio social que inciden en el progreso de una poblacin. Es as, como en el estudio determina que el factor cultural est asociado de forma directa con el incumplimiento de la vacunacin en los nios de estudio, debido a que la mayora de las madres cree en mitos de miedo a afecciones secundarias provocadas por la vacuna, otro grupo de madres lo hacen por costumbre familiar y pocas de ellas permiten vacunar a sus hijos, ya que, entienden los beneficios y las reacciones comunes que tiene la vacunacin. En conclusin, el estudio demuestra que el factor cultural influye de forma directa en la aceptacin o rechazo de los padres hacia la vacunacin, las creencias arraigadas, como el miedo o las tradiciones familiares afectan a que los esquemas de vacunacin se cumplan con efectividad (Suaa, 2021).
Determinantes religiosos
La religiosidad puede ser un factor que afecte la decisin de los padres a vacunar o no a los nios. Varios estudios han encontrado que, en algunas comunidades religiosas, las creencias sobre la salud y el bienestar pueden contraponerse a los procesos o tcnicas mdicas, lo que provoca resistencia a las campaas y a su aplicacin (Guerrero y Prez, 2024). Con relacin a lo mencionado, se destaca que la religin y la etnia son factores importantes que influyen en la decisin de vacunarse y cumplir con los esquemas de vacunacin. En varias culturas, el cuerpo es visto como algo sagrado, razn primordial por la que se da el rechazo a la administracin de sustancias que no sean consideradas naturales. Este determinante provoca que las personas opten por la medicina tradicional enfocada en extractos y plantas, en lugar de acudir a tratamientos convencionales para enfrentar las enfermedades (Castillo et al., 2024).
Determinantes educativos
Es importante conocer el nivel de conocimiento y educacin sobre la importancia de la vacunacin entre los padres, personal de salud, docentes y cuidadores, ya que la falta de educacin adecuada puede contribuir significativamente al cumplimiento del esquema de inmunizacin. La educacin siempre debe ir acompaado de evaluaciones constantes de campaas de educacin pblica, eficacia de la comunicacin de posibles riesgos y benficos de las vacunas y evitar que la desinformacin provoque creencias errneas sobre las vacunas (Hernndez et al., 2020). La educacin en s, no debe ser considerada por el sistema de salud solamente como un medio de transmitir informacin sobre las vacunas, sino que, a su vez genere un aprendizaje autnomo que permite aquellas comunidades entender y conocer lo que es la inmunizacin.
Vera (2022), realiz un estudio cuyo objetivo fue determinar los Factores que influyen en el cumplimiento del esquema regular de vacunacin en nios menores de 5 aos, con un enfoque particular en las condiciones, aspectos y las caractersticas del sistema de salud. Los resultados del estudio revelaron que entre los factores ms influyentes se encontraban el orden de nacimiento ms alto, el bajo nivel educativo y socioeconmico de la madre, as como el seguimiento irregular por parte de los sistemas de salud pblica. Llegando a la conclusin que el factor econmico, es un limitante de consideracin relevante en el presente estudio investigativo, adems el factor institucional juega un rol importante como factor de motivacin para el cumplimiento del calendario de inmunizacin, para contribuir a mejorar la efectividad de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones.
Comunicacin
Otro factor relevante es la influencia de las redes sociales y la comunicacin comunitaria y del sistema de salud. La difusin de informacin errnea a travs de plataformas digitales y otros medios tradicionales de comunicacin puede impactar de forma negativa en la percepcin de las vacunas. As mismo, la presencia de exponentes dentro de las comunidades que no apoyan la inmunizacin es un aspecto que incide en la resistencia y el no cumplimiento de los esquemas de vacunacin. Estos personajes pueden servir como intermediarios que aumenten la desconfianza hacia las vacunas o a su vez las contrarresten (Haro et al., 2022).
Legislacin y polticas
La legislacin y las polticas pblicas juegan un papel crucial al dar a conocer los beneficios y lo necesario de la inmunizacin en los nios. Las polticas que exigen la inmunizacin para el ingreso a la educacin infantil bsica o primaria han demostrado ser bastante efectivas al aumentar las tasas de cobertura. Sin embargo, la implementacin de polticas debe estar acompaada de campaas educativas bien informadas que permitan la sensibilizacin de los padres sobre los benficos de la inmunizacin (Castaeda, 2022). Por lo mencionado, se puede interpretar como incluso mbitos polticos y regulaciones pueden estar orientadas al apoyo del sistema de salud con respecto a prevenir posibles aumentos de morbilidad y mortalidad de los nios.
Efectos de la pandemia COVID-19 en la cobertura de vacunacin en nios
La pandemia COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la cobertura de vacunacin infantil en Amrica Latina, exacerbando desafos preexistentes en el acceso a la atencin mdica. Durante el confinamiento, muchas familias se encontraron imposibilitadas de asistir a citas programadas para la vacunacin, lo que result en una disminucin evidente en las tasas de inmunizacin. En varios pases de Amrica Latina, las tasas de inmunizacin infantil cayeron hasta en un 50% durante los picos de la pandemia, lo que ha generado un aumento en la vulnerabilidad de los nios a enfermedades prevenibles (UNICEF, 2021).
As mismo, la redistribucin de recursos hacia la v contra COVID-19 desvi la atencin y financiamiento de los programas de vacunacin. Los sistemas de salud al centrarse en la respuesta a la pandemia limitaron los servicios de vacunacin, creando brechas que podran tener consecuencias a largo plazo. Esta priorizacin afect especficamente a las comunidades ms desfavorecidas que ya enfrentaban dificultades para acceder a la atencin mdica y al acceso a vacunas (UNICEF, 2021). Es importante definir que a partir del 2020 en un entorno que dejo secuelas negativas importantes sobre la vacunacin, tambin present una gran cantidad de determinantes socioculturales. los cuales esta condicionados por diferentes aspectos no solo de la persona, sino tambin del entorno en el que naci, creci, vive o se educ, generando una complicada tarea para el sistema de salud y como llegar a todas las comunidades del mundo a travs de campaas de inmunizacin y que estas sean aceptadas.
En un estudio realizado por Daz y otros colaboradores (2022), existen evidencias claras del impacto positivo de las campaas de vacunacin en la salud infantil a nivel mundial. No obstante, antes de la pandemia de COVID-19, ya se haba registrado una disminucin en la cobertura de vacunacin en Amrica Latina. Entre 1992 y 2016, la tasa media de vacunacin con las vacunas DPT (difteria, tos ferina, ttanos), poliomielitis y hepatitis B fue del 69.9% en 8 de los 18 pases de la regin. Las causas de esta cada incluyeron la falta de recursos destinados a la salud, el limitado acceso a los servicios sanitarios, la escasez de personal mdico, el suministro insuficiente de vacunas, la corrupcin en los gobiernos y la inseguridad derivada de la falta de informacin. Durante la pandemia de COVID-19, alrededor de 30 campaas de vacunacin fueron canceladas, lo que ha provocado nuevos brotes de enfermedades tanto en 2021 como en los siguientes aos.
Resultados
El presente estudio identifico los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica, abordando la pregunta central: Cules son los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica? Los hallazgos indican que las creencias religiosas, las percepciones culturales hacia las vacunas y las tradiciones locales son determinantes clave que generan barreras para la vacunacin. Estas barreras se manifiestan de manera diversa segn el contexto geogrfico, econmico y social, lo que evidencia que no existe una solucin nica para abordar esta problemtica en toda la regin.
Se identific adems que los factores educativos y estructurales del sistema de salud son elementos complementarios que interactan con los aspectos socioculturales, impactando tanto en la aceptacin como en el acceso a los servicios de vacunacin. En particular, la desinformacin y la falta de conocimiento sobre los beneficios y la seguridad que ofrece la vacunacin son obstculos recurrentes que afectan a las comunidades ms vulnerables. Asimismo, la pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las debilidades de los sistemas de salud en cuanto a la redistribucin de recursos y la priorizacin de programas de vacunacin, lo que agrav las brechas de cobertura en varios pases.
En respuesta al objetivo de identificar los determinantes socioculturales que influyen en el cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 5 aos en Latinoamrica, el estudio concluye que es indispensable disear estrategias de intervencin que consideren las particularidades culturales y sociales de cada comunidad. Esto incluye campaas educativas accesibles y culturalmente adaptadas, junto con la mejora de los sistemas de salud para garantizar un acceso equitativo a las vacunas. Finalmente, fortalecer los programas de inmunizacin con polticas pblicas sostenibles y un enfoque integral permitir mejorar la cobertura de vacunacin en la regin y prevenir la reaparicin de enfermedades prevenibles en los nios.
Discusin
La vacunacin es un pilar fundamental en la prevencin de enfermedades y el control de brotes epidmicos en nios menores de 5 aos en Latinoamrica, constituyendo uno de los logros ms significativos de la salud pblica. Su efectividad se manifiesta no solo en la proteccin individual, sino en la inmunidad colectiva, que resguarda incluso a los individuos no vacunados (Castaeda, 2022). Sin embargo, a pesar de sus indiscutibles beneficios, la implementacin de programas de vacunacin enfrenta obstculos que varan segn el contexto sociocultural, econmico y logstico de cada regin de Latinoamrica. Las disparidades en la aceptacin de las vacunas pueden atribuirse a factores como creencias culturales, desinformacin, barreras econmicas. (Coello, 2021).
Uno de los desafos ms relevantes es la influencia de creencias religiosas y culturales que, en algunos casos, generan desconfianza hacia las vacunas. En comunidades con prcticas de sanacin tradicionales o grupos religiosos especficos, las vacunas pueden ser percibidas como intervenciones extranjeras o innecesarias, lo que disminuye la tasa de inmunizacin (Guerrero y Prez, 2024). Este fenmeno requiere una aproximacin adaptativa en las polticas de salud, que respeten y comprendan las tradiciones locales, mientras se difunde informacin basada en evidencia cientfica para mitigar los mitos sobre las vacunas (Baeza et al., 2019). Adems, factores socioeconmicos como la falta de acceso a servicios de salud en reas rurales y de bajos ingresos constituyen barreras significativas que limitan la cobertura vacunal y perpetan las desigualdades en salud (Bernal et al., 2021).
La pandemia de COVID-19 amplific estas limitaciones, desviando recursos y atencin del control de otras enfermedades prevenibles. Durante los confinamientos, muchas familias no pudieron asistir a las citas de vacunacin, lo que result en una disminucin significativa en las tasas de inmunizacin, especialmente en las poblaciones vulnerables, as tambin por el desabastecimiento de las vacunas a nivel de la regin, ya que la mayor parte del presupuesto destinado para la elaboracin de las mismas fue destinada a la creacin de la vacuna del COVID-19 (UNICEF, 2021).
En muchas comunidades, el conocimiento sobre los beneficios de la inmunizacin puede verse eclipsado por mitos y estigmas relacionados con efectos secundarios no comprobados (Lascano y Chvez, 2022). A esto se aade el nivel educativo de los padres, que juega un papel crtico en la valoracin de las vacunas. La escasa comprensin de la importancia de la inmunizacin es un factor determinante en el incumplimiento del calendario de vacunacin (Vsquez y Jaramillo, 2019).
En este contexto, las estrategias educativas deben trascender la simple transmisin de informacin y buscar generar un cambio en las actitudes y comportamientos hacia la inmunizacin. Es urgente que las intervenciones sean culturalmente sensibles y adaptadas a las necesidades especficas de cada comunidad (Hernndez et al., 2020). Adems, polticas pblicas como la obligatoriedad de la vacunacin para el acceso a la educacin infantil han demostrado ser efectivas para incrementar la cobertura, pero deben ser acompaadas de campaas educativas que fomenten la aceptacin informada de las vacunas (Castaeda, 2022).
Referencias
1. Asociacin Espaola de Vacunologa [AEV], A. (2024). Determinantes sociales y vacunacin: Manifiesto sobre vacunologa social de la AEV. Obtenido de https://vacunas.org/wp-content/uploads/2024/03/Manifiesto-Determinantes-Sociales-1.pdf
2. Baeza et al., R. M. (2019). Creencias culturales sobre los mdicos y percepcin de discriminacin: El impacto en la continuidad de la atencin. Rev. md. Chile, 147(2), 161-167. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000200161
3. Brcena, A. (2020). Salud en las Amricas. Resumen: panorama regional y perfiles de pas. Obtenido de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/PrintVersion-Spanish.pdf
4. Bastilo y Gonzlez., I. C. (2021). Vacunacin programtica 2020 en Chile en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Rev. Chilena de Infectologa, 38(3). Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182021000300355&script=sci_arttext
5. Bernal et al., V. B. (2021). Indecisin a las vacunas: una revisin sistemtica para abordar el fenmeno en Latinoamrica. Sanus, 6(1). https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.182
6. Buera et al., M. M. (2021). Estado actual y conflictos tico/morales de las vacunas en nios. Revista Sanitaria de Investigacin, 2(4). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055602
7. Castaeda, e. a. (2022). Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores. Dilemas Contemporneos, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3032
8. Coello, C. (2021). Ecuador aplicar un esquema reducido de vacunas a los nios nacidos antes del 1 de agosto de 2021. Edicin Mdica. Obtenido de https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-aplicara-un-esquema-reducido-de-vacunas-a-los-ninos-nacidos-antes-del-1-de-agosto-de-2021-98132
9. Guano et al., E. A. (2024). Conocimientos, actitudes y percepciones sobre las vacunas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 8954-8970. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12056
10. Guerrero y Prez, C. C. (2024). Factores socioculturales que influyen en el abandono de la vacuna Difteria y Ttanos en mujeres en edad frtil. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10203
11. Lascano y Chavez, J. C. (2022). Factores que inciden en la prdida o atraso de vacunas del Programa Ampliado de Inmunizacin en nios de 0 a 11 meses. The Ecuador Journal of Medicine, 1(10). https://doi.org/10.46721/tejom-vol6iss1-2023-8-17
12. Loarte et al., E. I. (2023). Caracterizacin del cumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 2 aos en centros de salud del cantn Loja. Enfermera Investiga, 8(3).
13. Macas, L. B. (2019). Rol de enfermera en el programa de vacunacin en los nios menores de cinco aos. Trabajo de tesis, UNESUM. Obtenido de https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1663
14. MSP, M. d. (2021). Evaluacin de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones - Ecuador 2021. Quito: Ministerio de Salud, Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www3.paho.org/ecu/dmdocuments/pub_est_nac_imun.pdf
15. Muoz, T. J. (2021). Razones del cumplimiento del esquema bsico de vacunacin en una comunidad rural de Aguascalientes. Rev. Lux Mdica, 16(47), 1-11. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/486/4862106004/4862106004.pdf
16. Nazate et al., C. Z. (2022). Factores que influyen en el abandono del esquema de vacunacin en menores de cinco aos en el Centro de Salud San Antonio de Ibarra. Rev. Estudios de Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 10(1). Obtenido de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/679/801
17. OMS, O. M. (2019). Cobertura vacunal mundial en 2019. Recuperado el 29 de noviembre de 2021 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
18. OPS, O. P. (2021). La pandemia de COVID-19 causa un importante retroceso en la vacunacin infantil. Recuperado el 15 de julio de 2024 de https://www.paho.org/es/noticias/15-7-2021-pandemia-covid-19-causa-importante-retroceso-vacunacion-infantil-segun-se
19. Quirola y Herrera, J. C. (2022). Factores socioculturales relacionados al cumplimiento de los esquemas de vacunacin. Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 3(1), 106-117. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.219
20. Ros y Gutirrez, T. A. (2021). Factores prenatales asociados al cumplimiento del esquema bsico de vacunacin en menores de cinco aos. Rev. Fac. Med. Hum, 12(2).
21. Trinidad y Gutirrez, I. A. (2021). Factores prenatales asociados al cumplimiento del esquema bsico de vacunacin en menores de 5 aos. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 354-363. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000200354
22. UNICEF, U. (2022). Ms de 2.4 millones de nios y nias no han sido vacunados en Amrica Latina y el Caribe. Recuperado el 12 de septiembre de 2024 de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/mas-de-24-millones-de-ninos-y-ninas-no-han-sido-vacunados-en-america-latina-y-el-caribe
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/