Respuestas emocionales de los internos rotativos de enfermera ante la muerte: caso de la Universidad Estatal de Bolvar

 

Emotional responses of rotating nursing interns to death: case of the State University of Bolvar

 

Respostas emocionais dos internos de enfermagem rotativos morte: caso da Universidade Estadual de Bolvar

 

Silvana Ximena Lpez-Paredes I
slopez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9289-8089
,Jos Miguel Coloma-Gaibor II
joscoloma@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5969-0947
Neiser Bolvar Gaibor-Herrera III
neigaibor@mailes.ueb,edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8114-9502
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: slopez@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de noviembre de 2024 *Aceptado: 14 de diciembre de 2024 * Publicado: 30 de enero de 2025

 

        I.            Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Licenciado en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Licenciado en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

La muerte de un paciente es una de las experiencias ms significativas y emocionalmente desafiantes para los internos rotativos de enfermera. Este estudio tuvo como objetivo analizar las respuestas emocionales y las estrategias de afrontamiento utilizadas por internos rotativos de la Universidad Estatal de Bolvar al enfrentarse a la muerte de pacientes, as como identificar reas de mejora en su formacin acadmica. Se emple un enfoque cualitativo con diseo fenomenolgico, realizando entrevistas a profundidad a 10 internos seleccionados mediante un muestreo intencional. El anlisis de los datos se llev a cabo con el software Atlas.ti, identificando cuatro categoras principales: impacto emocional, preparacin acadmica, estrategias de afrontamiento y cambio de perspectiva profesional.

Los resultados revelaron que los internos experimentan emociones intensas como tristeza, ansiedad e impotencia, especialmente en su primer encuentro con la muerte. Aunque algunos desarrollaron estrategias positivas como el apoyo entre compaeros y la reflexin personal, otros recurrieron a mtodos menos saludables, como la evitacin emocional. Adems, se identific una brecha significativa entre la formacin terica y las demandas emocionales y prcticas del entorno clnico. Los participantes destacaron la necesidad de integrar talleres prcticos, simulaciones y programas de apoyo emocional en el currculo acadmico.

Este estudio concluye que enfrentar la muerte transforma la percepcin profesional de los internos, fomentando una mayor empata y habilidades de resiliencia. Sin embargo, estas experiencias deben ser gestionadas adecuadamente para evitar el desgaste emocional y garantizar un desarrollo profesional positivo. Se recomienda la implementacin de intervenciones acadmicas y de apoyo institucional que fortalezcan la preparacin emocional de los estudiantes de enfermera, promoviendo una atencin ms emptica y humanizada.

Palabras clave: internos rotativos; respuestas emocionales; afrontamiento; muerte de pacientes; formacin en enfermera.

 

Abstract

The death of a patient is one of the most significant and emotionally challenging experiences for rotating nursing interns. This study aimed to analyze the emotional responses and coping strategies used by rotating interns at the State University of Bolivar when facing the death of patients, as well as to identify areas for improvement in their academic training. A qualitative approach with a phenomenological design was used, conducting in-depth interviews with 10 interns selected through intentional sampling. Data analysis was carried out using Atlas.ti software, identifying four main categories: emotional impact, academic preparation, coping strategies, and change in professional perspective.

The results revealed that interns experience intense emotions such as sadness, anxiety, and helplessness, especially in their first encounter with death. Although some developed positive strategies such as peer support and personal reflection, others resorted to less healthy methods such as emotional avoidance. In addition, a significant gap was identified between theoretical training and the emotional and practical demands of the clinical environment. Participants highlighted the need to integrate practical workshops, simulations, and emotional support programs into the academic curriculum.

This study concludes that facing death transforms the professional perception of interns, fostering greater empathy and resilience skills. However, these experiences must be managed appropriately to avoid emotional burnout and ensure positive professional development. The implementation of academic and institutional support interventions that strengthen the emotional preparation of nursing students is recommended, promoting more empathetic and humanized care.

Keywords: rotating interns; emotional responses; coping; patient death; nursing education.

 

Resumo

A morte de um doente uma das experincias mais significativas e emocionalmente desafiantes para os internos de enfermagem rotativos. Este estudo teve como objetivo analisar as respostas emocionais e as estratgias de coping utilizadas pelos internos rotativos da Universidade Estadual de Bolvar perante a morte dos doentes, bem como identificar reas de melhoria na sua formao acadmica. Foi utilizada uma abordagem qualitativa com um desenho fenomenolgico, realizando entrevistas em profundidade a 10 reclusos selecionados por amostragem intencional. A anlise dos dados foi realizada atravs do software Atlas.ti, identificando quatro categorias principais: impacto emocional, preparao acadmica, estratgias de coping e mudana de perspetiva profissional.

Os resultados revelaram que os reclusos experienciam emoes intensas, como tristeza, ansiedade e desamparo, sobretudo no primeiro encontro com a morte. Enquanto alguns desenvolveram estratgias positivas, como o apoio dos pares e a autorreflexo, outros recorreram a mtodos menos saudveis, como a evitao emocional. Alm disso, foi identificada uma lacuna significativa entre a formao terica e as exigncias emocionais e prticas do ambiente clnico. Os participantes destacaram a necessidade de integrar workshops prticos, simulaes e programas de apoio emocional no currculo acadmico.

Este estudo conclui que enfrentar a morte transforma a perceo profissional dos reclusos, promovendo uma maior empatia e competncias de resilincia. No entanto, estas experincias devem ser geridas adequadamente para evitar o esgotamento emocional e garantir um desenvolvimento profissional positivo. Recomenda-se a implementao de intervenes acadmicas e de apoio institucional que reforcem a preparao emocional dos estudantes de enfermagem, promovendo cuidados mais empticos e humanizados.

Palavras-chave: internos rotativos; respostas emocionais; enfrentamento; morte de doentes; formao de enfermagem.

 

Introduccin

La muerte de un paciente es una de las experiencias ms significativas y emocionalmente desafiantes que enfrentan los profesionales de la salud, particularmente durante su etapa de formacin. En el caso de los internos rotativos de enfermera, esta vivencia no solo representa un desafo emocional, sino que tambin pone a prueba su preparacin acadmica y profesional (lvarez, Oliveira, & Zill, 2020; Segovia & Jimnez, 2023). Durante el internado, los estudiantes se enfrentan a escenarios clnicos reales donde deben aplicar sus conocimientos y habilidades mientras gestionan emociones intensas como la tristeza, el miedo y la impotencia (Hernndez et al., 2022).

Estudios previos han sealado que el encuentro con la muerte puede afectar profundamente el desarrollo profesional de los internos, limitando su capacidad de brindar atencin de calidad si no cuentan con una preparacin adecuada (Preciado, Orellana, & A., 2024). Adems, se ha identificado que muchos programas de formacin en enfermera no abordan de manera suficiente la dimensin emocional de la prctica clnica, lo que genera una brecha entre la teora y la experiencia real (Amancha, 2022; Ortego-Mat et al., 2022). Esta falta de preparacin puede derivar en consecuencias emocionales significativas, como ansiedad y estrs, que impactan tanto en los internos como en los pacientes que atienden (Reyes Garca, 2020).

En el contexto ecuatoriano, investigaciones locales han destacado las dificultades emocionales y psicolgicas que enfrentan los estudiantes de enfermera durante sus prcticas. Sin embargo, existe una escasez de estudios que analicen especficamente cmo los internos rotativos de enfermera afrontan la muerte de un paciente (Guanoluisa Chicaiza, 2022; Mazaquiza, 2023). En este sentido, el presente artculo busca contribuir al conocimiento sobre este tema, enfocndose en las respuestas emocionales de los internos rotativos de la Universidad Estatal de Bolvar durante su interaccin con la muerte en el mbito hospitalario.

El objetivo de este estudio es analizar las emociones y estrategias de afrontamiento de los internos rotativos de enfermera ante la muerte, as como identificar las reas de mejora en su formacin acadmica y prctica. Al comprender estas experiencias, se espera proporcionar una base para desarrollar intervenciones que fortalezcan la preparacin emocional de los futuros profesionales de enfermera, promoviendo as una atencin ms emptica y humanizada.

 

Marco terico

La muerte de un paciente representa una de las experiencias ms desafiantes para los profesionales de la salud, particularmente durante su etapa de formacin, como el internado rotativo en enfermera. Esta experiencia involucra no solo el manejo tcnico y profesional, sino tambin una gestin emocional compleja que puede impactar significativamente el desarrollo personal y profesional del individuo (lvarez, Oliveira, & Zill, 2020). En este contexto, la comprensin de las respuestas emocionales y las estrategias de afrontamiento de los internos es crucial para identificar brechas en su formacin y proponer intervenciones que mejoren su preparacin.

 

Impacto emocional en los internos de enfermera

La etapa del internado rotativo expone a los estudiantes de enfermera a situaciones reales que no siempre son abordadas adecuadamente en su formacin terica. La muerte de un paciente puede generar emociones intensas como tristeza, ansiedad, impotencia y frustracin, que, de no ser gestionadas apropiadamente, pueden afectar tanto la calidad de atencin que brindan como su bienestar psicolgico (Hernndez et al., 2022; Preciado, Orellana, & A., 2024). En particular, el primer encuentro con la muerte suele ser un evento emocionalmente abrumador, caracterizado por sentimientos de desconcierto y falta de preparacin emocional (Ortego-Mat et al., 2022). Estas emociones intensas, cuando no son gestionadas adecuadamente, pueden llevar a una disminucin de la confianza del interno en su capacidad profesional, lo que a su vez repercute en la atencin que reciben los pacientes (Reyes Garca, 2020).

Adems, el contexto en el que ocurre la muerte tambin influye en la intensidad de la experiencia emocional. Internos que trabajan en reas como cuidados intensivos o emergencias suelen estar expuestos a situaciones ms crticas y desgarradoras, lo que puede amplificar las emociones negativas. Estudios previos destacan que, en estas circunstancias, el estrs emocional acumulado puede manifestarse en sntomas fsicos como fatiga, insomnio y dificultad para concentrarse (Amancha, 2022). Esto refuerza la necesidad de programas de apoyo emocional y estrategias de afrontamiento especficas para internos rotativos en estas reas.

 

Estrategias de afrontamiento

Diversos estudios han identificado que los internos rotativos desarrollan estrategias de afrontamiento para manejar las emociones asociadas a la muerte de pacientes. Estas incluyen el apoyo emocional de compaeros y personal hospitalario, la reflexin sobre sus experiencias y la implementacin de tcnicas de autorregulacin emocional (Segovia & Jimnez, 2023). La capacidad para compartir emociones con sus pares y con el equipo de salud ha demostrado ser una de las estrategias ms efectivas para reducir el impacto psicolgico de estas experiencias (Mazaquiza, 2023). Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende en gran medida de la preparacin acadmica previa y del entorno de apoyo en el que se desarrollan las prcticas clnicas (Reyes Garca, 2020; Amancha, 2022).

Asimismo, algunos internos recurren a mtodos de afrontamiento negativos, como la evasin emocional o el distanciamiento, que, si bien pueden proporcionar alivio temporal, suelen resultar contraproducentes a largo plazo (Pin Pincay, 2024). Estas prcticas pueden llevar a un desgaste emocional y profesional, limitando su capacidad para manejar situaciones similares en el futuro. Por ello, se resalta la importancia de entrenar a los internos en estrategias de afrontamiento basadas en el autorreflexin, el mindfulness y la regulacin emocional como parte de su formacin.

 

Preparacin acadmica y brechas formativas

A nivel internacional, se ha sealado que los programas de formacin en enfermera a menudo no abordan de manera suficiente los aspectos emocionales y ticos relacionados con el enfrentamiento de la muerte (lvarez, Oliveira, & Zill, 2020). La brecha entre la formacin terica y la experiencia prctica en el manejo de la muerte es evidente, destacndose la necesidad de incluir talleres, simulaciones y programas de apoyo psicolgico en el currculo acadmico (Mazaquiza, 2023). En este sentido, estudios locales y nacionales han subrayado la importancia de fortalecer la formacin en cuidados paliativos y manejo del duelo como parte integral de la preparacin profesional de los futuros enfermeros (Guanoluisa Chicaiza, 2022; Pin Pincay, 2024).

Una formacin acadmica adecuada no solo debe centrarse en las competencias tcnicas, sino tambin en desarrollar habilidades interpersonales y emocionales. Esto incluye la empata, la comunicacin efectiva con los familiares del paciente y el autocuidado del profesional de la salud (Segovia & Jimnez, 2023). Los programas educativos que integran estos aspectos han demostrado un impacto positivo en la capacidad de los internos para afrontar la muerte de pacientes de manera ms segura y emptica (Ortego-Mat et al., 2022).

 

Cambio de perspectiva y desarrollo profesional

Enfrentar la muerte de pacientes transforma la percepcin que los internos tienen sobre la profesin de enfermera. Esta experiencia fomenta el desarrollo de una perspectiva ms emptica y humanizada, lo que es esencial para brindar un cuidado de calidad a los pacientes y sus familias (Segovia & Jimnez, 2023). Asimismo, esta vivencia puede motivar a los internos a reflexionar sobre el papel de los profesionales de la salud en el acompaamiento del proceso de morir, promoviendo un enfoque centrado en el respeto y la dignidad del paciente (Ortego-Mat et al., 2022).

Adems, estas experiencias pueden fortalecer el carcter y la resiliencia de los internos, proporcionndoles una comprensin ms profunda de la fragilidad de la vida y de la importancia de su rol como profesionales de la salud. Sin embargo, para garantizar que estas vivencias resulten en un crecimiento profesional positivo, es fundamental contar con sistemas de apoyo institucional que respalden su desarrollo emocional y tico (Hernndez et al., 2022). La incorporacin de una formacin integral y humanizada puede ayudar a los internos a enfrentar estas experiencias de manera constructiva, promoviendo no solo su bienestar, sino tambin la calidad de la atencin que ofrecen a sus pacientes.

 

 

Metodologa

Este estudio utiliz un enfoque cualitativo con diseo fenomenolgico, el cual result ideal para explorar las experiencias subjetivas y contextuales de los internos rotativos de enfermera al enfrentarse a la muerte de pacientes. Este enfoque permiti captar la riqueza y complejidad de sus vivencias, profundizando en las emociones y estrategias de afrontamiento empleadas en situaciones crticas (Fuster, 2019).

La poblacin objetivo estuvo conformada por los INTERNOS ROTATIVOS DE ENFERMERA DE LA COHORTE MAYO 2023-ABRIL 2024 DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLVAR. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional que consider los siguientes criterios de inclusin: ser internos de la carrera de enfermera de la universidad, haber enfrentado al menos un caso de fallecimiento de un paciente durante el internado y aceptar participar de manera voluntaria mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron aquellos internos que no tuvieron contacto directo con la muerte de pacientes o presentaban dificultades significativas de comunicacin. Finalmente, la muestra qued conformada por 10 participantes que cumplieron con todos los requisitos.

Para la recoleccin de datos se emplearon entrevistas a profundidad basadas en una gua semi-estructurada. Este instrumento facilit la exploracin detallada de las emociones, estrategias y percepciones de los internos frente a la muerte de pacientes, ofreciendo flexibilidad para abordar aspectos emergentes durante las entrevistas (Mora, 2023). Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los participantes y transcritas ntegramente para su posterior anlisis.

El anlisis de los datos se realiz con el software Atlas.ti (Versin 9), que permiti organizar, codificar y analizar la informacin de manera sistemtica. Las transcripciones fueron sometidas a un proceso de codificacin inicial para identificar fragmentos relevantes, que luego se agruparon en categoras y subcategoras temticas. Las categoras principales incluyeron: impacto emocional y adaptacin, preparacin acadmica y profesional, estrategias de manejo y soporte, y cambio de perspectiva y desarrollo profesional. Posteriormente, se crearon redes de anlisis para visualizar las conexiones entre los datos y profundizar en la comprensin de los temas emergentes (Wijngarrden, 2024).

El estudio se desarroll siguiendo estrictos principios ticos. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, garantizando la confidencialidad de los datos recopilados y su uso exclusivo para fines investigativos. Asimismo, el proyecto fue aprobado por las autoridades correspondientes de la Universidad Estatal de Bolvar, asegurando el cumplimiento de los estndares ticos para investigaciones cualitativas.

 

Resultados

El anlisis cualitativo permiti identificar cuatro categoras principales: Impacto Emocional y Adaptacin, Preparacin Acadmica y Profesional, Estrategias de Manejo y Soporte, y Cambio de Perspectiva y Desarrollo Profesional. Estas categoras emergieron a partir de los datos codificados en Atlas.ti, proporcionando una comprensin detallada de las experiencias emocionales y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los internos rotativos al enfrentar la muerte de pacientes. Estas categoras, junto con sus respectivas subcategoras, estn representadas en el Grfico N1, el cual sintetiza visualmente las relaciones temticas entre los principales hallazgos del anlisis cualitativo.

 

Grfico 1: Categoras ncleo.

Impacto Emocional y Adaptacin

La experiencia de la muerte de un paciente se ha identificado como un evento profundamente perturbador, generando un espectro de emociones negativas en los internos, tales como tristeza, impotencia, ansiedad y frustracin. Estas emociones son especialmente intensas durante el primer encuentro con la muerte, donde muchos internos describen la experiencia como abrumadora. Un interno expres: "Es un choque emocional muy fuerte porque no estamos preparados para vivir estas experiencias; sientes que podras haber hecho ms" (Entrevista 1). Este testimonio subraya la necesidad urgente de una preparacin emocional adecuada. El impacto emocional se acenta en casos que involucran a pacientes jvenes o muertes traumticas. Un interno coment: "La muerte de un paciente joven me impact profundamente; no poda dejar de pensar en lo injusto que era" (Entrevista 4). Estas situaciones no solo generan angustia, sino que tambin llevan a los internos a cuestionar sus habilidades y decisiones clnicas. Sin embargo, algunos participantes mencionaron que estas experiencias les ayudaron a desarrollar una mayor empata y a reconocer la importancia del acompaamiento en los momentos finales de vida (Segovia & Jimnez, 2023). Adems, el proceso de enfrentar estas emociones difciles puede resultar en un crecimiento personal significativo, donde los internos aprenden a gestionar su dolor y a encontrar significado en su labor, lo que contribuye a su desarrollo profesional. Por otro lado, es relevante considerar el impacto a largo plazo que estas experiencias pueden tener en la salud mental de los internos. La exposicin repetida a situaciones de duelo puede llevar a efectos acumulativos, como el sndrome de desgaste profesional (burnout), si no se cuenta con el apoyo adecuado. Esto resalta la importancia de implementar programas de bienestar emocional en las instituciones educativas y hospitales para ayudar a los internos a manejar sus emociones y prevenir el agotamiento emocional.

 

Preparacin Acadmica y Profesional

Los internos han sealado una discrepancia significativa entre la formacin terica recibida y las exigencias prcticas del entorno clnico. Aunque su formacin incluye conceptos sobre cuidados paliativos y biotica, muchos consideran que esta preparacin es insuficiente para afrontar el impacto emocional relacionado con la muerte. Un interno destac: "Nos ensearon lo terico, pero vivirlo es completamente diferente; no estbamos listos para enfrentar esa realidad" (Entrevista 5). Para abordar esta brecha, se sugiere que las actividades formativas incluyan talleres prcticos y simulaciones enfocadas en la gestin emocional y el manejo del duelo. Un participante sugiri: "Sera til tener simulaciones donde podamos practicar cmo afrontar estas situaciones, porque en el hospital todo pasa rpido y no hay tiempo para prepararse emocionalmente" (Entrevista 3). La integracin de actividades prcticas en el currculo educativo podra cerrar esta brecha entre teora y prctica (lvarez, Oliveira, & Zill, 2020). Adems, los internos enfatizaron la necesidad de recibir mayor apoyo emocional durante sus prcticas clnicas. La falta de supervisin directa o un mentor experimentado fue percibida como una barrera para un aprendizaje significativo. Este hallazgo resalta la importancia de una formacin integral que no solo aborde competencias tcnicas, sino tambin habilidades emocionales y ticas (Mazaquiza, 2023). La creacin de programas estructurados que incluyan sesiones regulares de supervisin clnica podra facilitar un espacio seguro donde los internos puedan discutir sus experiencias emocionales y recibir orientacin. Asimismo, es fundamental que las instituciones educativas colaboren estrechamente con hospitales para asegurar que los currculos estn alineados con las realidades del entorno clnico. Esta colaboracin puede incluir la participacin activa de profesionales experimentados en el diseo curricular, garantizando as que se aborden adecuadamente tanto las competencias tcnicas como las emocionales necesarias para enfrentar situaciones crticas.

 

Estrategias de Manejo y Soporte

Las estrategias de afrontamiento empleadas por los internos incluyen el apoyo emocional entre compaeros, la reflexin personal y la bsqueda de consuelo familiar. Estas estrategias son fundamentales para aliviar la carga emocional. Un participante coment: "Hablar con mis compaeros me ayud mucho; ellos entendan lo que estaba pasando y me ofrecieron palabras de aliento" (Entrevista 3). Sin embargo, algunos internos admitieron recurrir a estrategias menos saludables, como evitar situaciones emocionalmente difciles o distanciarse de pacientes crticos. Un entrevistado mencion: "En algunos momentos simplemente evitaba entrar a la habitacin del paciente para no enfrentar la situacin" (Entrevista 8). Aunque estas prcticas proporcionaron alivio temporal, reconocieron que podran afectar negativamente la calidad del cuidado brindado y su crecimiento profesional (Pin Pincay, 2024). Estudios previos confirman que el apoyo emocional en el entorno laboral es esencial para manejar adecuadamente las emociones en profesionales de salud (Reyes Garca, 2020). Adems, es crucial fomentar un ambiente laboral donde se priorice el bienestar emocional. La implementacin de grupos de apoyo o espacios dedicados a la reflexin puede ser beneficiosa para los internos. Estos espacios permitiran compartir experiencias difciles sin miedo al juicio, promoviendo as una cultura organizacional ms solidaria. Tambin sera til capacitar al personal clnico en tcnicas de apoyo emocional para ayudar a los internos a enfrentar sus propias reacciones ante situaciones crticas. Por ltimo, se debe considerar la creacin de protocolos claros dentro del hospital para abordar situaciones relacionadas con la muerte. Estos protocolos pueden incluir guas sobre cmo ofrecer apoyo emocional tanto a pacientes como a profesionales involucrados en el cuidado del paciente moribundo.

 

Cambio de Perspectiva y Desarrollo Profesional

La experiencia de enfrentar la muerte ha transformado significativamente la percepcin que los internos tienen sobre su profesin. Foment un enfoque ms emptico y humanizado hacia el cuidado del paciente. Un interno reflexion: "Despus de vivir estas experiencias, entend que la enfermera no es solo tcnica; tambin implica acompaar al paciente con empata en sus momentos ms difciles" (Entrevista 7). Adems, estas vivencias han contribuido al desarrollo de habilidades importantes como la resiliencia y la regulacin emocional. Aunque estas habilidades no siempre se adquieren inmediatamente, los participantes reconocieron que las experiencias difciles fortalecieron su carcter y compromiso con la profesin. Un interno reflexion: "Estas situaciones me hicieron ms consciente de la fragilidad de la vida y de la importancia de brindar un cuidado digno" (Entrevista 10). A pesar del crecimiento profesional observado, los participantes subrayaron la necesidad de contar con un apoyo institucional robusto para manejar adecuadamente estas experiencias. Como sugieren estudios anteriores, integrar formacin integral y humanizada en el currculo acadmico podra ayudar a los internos a transformar estas vivencias en oportunidades positivas para su desarrollo personal y profesional (Ortego-Mat et al., 2022). Adems, es esencial reconocer que este cambio en perspectiva no solo beneficia a los internos individualmente; tambin tiene un impacto positivo en la calidad del cuidado brindado a los pacientes. Cuando los profesionales desarrollan una mayor empata y comprensin hacia el sufrimiento humano, estn mejor equipados para ofrecer atencin centrada en el paciente. Por ltimo, fomentar espacios donde se reconozca abiertamente el dolor asociado con el trabajo puede ayudar a normalizar estas experiencias dentro del mbito clnico. Esto contribuira a crear una cultura organizacional ms saludable donde se valore tanto el bienestar del personal como el cuidado compasivo hacia los pacientes.

 

Discusin

Los resultados de este estudio reflejan la complejidad emocional y profesional que enfrentan los internos rotativos de enfermera al encontrarse con la muerte de pacientes, subrayando la necesidad de integrar una preparacin emocional ms slida en su formacin acadmica. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas, que destacan cmo la muerte constituye uno de los aspectos ms desafiantes de la prctica clnica, especialmente para estudiantes que an no cuentan con experiencia suficiente para manejar estas situaciones (lvarez, Oliveira, & Zill, 2020; Reyes Garca, 2020). El impacto emocional descrito por los participantes, caracterizado por tristeza, impotencia y ansiedad, se intensifica en casos traumticos, como muertes de pacientes jvenes. Estas vivencias, frecuentemente abrumadoras, concuerdan con estudios que identifican la falta de preparacin emocional como una barrera significativa para enfrentar el duelo en el mbito clnico (Hernndez et al., 2022; Segovia & Jimnez, 2023).

Una de las principales limitaciones percibidas por los internos fue la discrepancia entre la formacin acadmica terica y las exigencias emocionales y prcticas del entorno clnico. Aunque se report que la formacin inclua conceptos bsicos de cuidados paliativos y biotica, la mayora de los participantes consider que esta preparacin era insuficiente para manejar el impacto emocional de la muerte. Este hallazgo coincide con los resultados de Ortego-Mat et al. (2022), quienes enfatizan que la falta de estrategias prcticas durante la formacin exacerba el desconcierto y la ansiedad de los estudiantes al enfrentarse a la muerte en entornos reales. Adems, los internos sugirieron que la incorporacin de talleres de simulacin y mentoras podra mejorar significativamente su preparacin. Estas herramientas han demostrado ser eficaces en otros contextos al permitir a los estudiantes practicar y reflexionar sobre escenarios emocionalmente desafiantes antes de enfrentarlos en la vida real (Mazaquiza, 2023; Pin Pincay, 2024).

Las estrategias de afrontamiento empleadas por los internos variaron ampliamente, desde el apoyo emocional entre compaeros hasta la reflexin personal. Estas estrategias, en su mayora positivas, ayudaron a los internos a procesar el impacto emocional y retomar su equilibrio profesional. Sin embargo, algunos participantes reconocieron haber recurrido a mtodos menos saludables, como la evitacin emocional y el distanciamiento de pacientes en estado crtico. Estas estrategias, aunque proporcionan alivio temporal, pueden tener consecuencias negativas a largo plazo tanto en el bienestar del interno como en la calidad de la atencin que brindan, lo que resalta la importancia de fomentar un afrontamiento emocional saludable (Reyes Garca, 2020; Pin Pincay, 2024). Adems, el entorno laboral y acadmico desempea un papel fundamental en la efectividad de estas estrategias. Los internos que trabajaban en equipos donde se promova la comunicacin abierta y el apoyo mutuo reportaron un manejo ms positivo de sus emociones, lo que coincide con estudios que abogan por entornos de trabajo colaborativos y humanizados (Segovia & Jimnez, 2023).

La experiencia de enfrentar la muerte tambin influy en el desarrollo profesional de los internos, transformando su percepcin sobre la enfermera y promoviendo un enfoque ms emptico y humanizado hacia el cuidado de los pacientes. Los participantes destacaron cmo estas vivencias les ayudaron a desarrollar habilidades esenciales como la resiliencia y la regulacin emocional, aunque estas habilidades no siempre se adquirieron de manera inmediata. Este cambio de perspectiva reafirma la importancia de incluir la formacin humanista en los programas acadmicos de enfermera, tal como lo sugieren estudios como los de Ortego-Mat et al. (2022) y Segovia & Jimnez (2023). No obstante, los participantes enfatizaron que estas experiencias deben ser gestionadas adecuadamente para garantizar que resulten en un crecimiento profesional positivo y no en desgaste emocional.

Una limitacin importante de este estudio fue el tamao de la muestra, que incluy a 10 participantes. Si bien esto permiti un anlisis profundo de sus experiencias individuales, restringe la generalizacin de los resultados a otros contextos. Adems, el diseo cualitativo no permite establecer relaciones causales, lo que deja espacio para futuras investigaciones con enfoques cuantitativos o mixtos. No obstante, los hallazgos obtenidos proporcionan una base slida para la discusin sobre cmo preparar mejor a los estudiantes de enfermera para manejar la muerte de pacientes en su prctica clnica.

Este estudio destaca la necesidad de integrar componentes emocionales y ticos en los programas de formacin en enfermera. Talleres de simulacin, programas de mentora y espacios para la reflexin emocional podran ser herramientas clave para fortalecer la preparacin de los internos. Futuras investigaciones podran explorar cmo estas intervenciones impactan la preparacin emocional de los estudiantes y su capacidad para enfrentar situaciones crticas en el entorno clnico. En conclusin, abordar los desafos emocionales que enfrentan los internos rotativos al encontrarse con la muerte de pacientes es esencial para garantizar su bienestar emocional y profesional, as como para promover una atencin ms emptica y humanizada hacia los pacientes y sus familias.

 

Conclusiones

Los hallazgos de este estudio destacan que la muerte de un paciente constituye un evento profundamente significativo y emocionalmente desafiante para los internos rotativos de enfermera. Este fenmeno genera un impacto emocional considerable, caracterizado principalmente por sentimientos de tristeza, impotencia, ansiedad y frustracin. Estas emociones, especialmente intensas durante el primer contacto con la muerte, subrayan la necesidad de una preparacin emocional adecuada en los programas de formacin. Enfrentar estas situaciones sin un soporte previo puede limitar la capacidad de los internos para manejar sus emociones y brindar una atencin de calidad.

La discrepancia entre la formacin terica y las exigencias emocionales y prcticas del entorno clnico fue una de las principales limitaciones identificadas por los participantes. Aunque los programas acadmicos incluyen aspectos bsicos de biotica y cuidados paliativos, los internos consideran que esta formacin es insuficiente para gestionar las complejidades emocionales que implica la muerte de un paciente. Este hallazgo refuerza la importancia de incluir talleres prcticos, simulaciones y espacios para la reflexin emocional como parte integral del currculo acadmico, fomentando una preparacin ms integral que combine competencias tcnicas y habilidades emocionales.

Las estrategias de afrontamiento utilizadas por los internos incluyeron el apoyo emocional entre compaeros, la reflexin personal y, en algunos casos, la evitacin emocional. Si bien las estrategias positivas permitieron a los internos aliviar la carga emocional, las estrategias negativas, como el distanciamiento, revelaron la falta de recursos adecuados para gestionar estas situaciones de manera efectiva. Estos resultados resaltan la necesidad de crear entornos de apoyo institucional que promuevan la comunicacin abierta y el bienestar emocional.

Enfrentar la muerte tambin transform la percepcin que los internos tienen sobre la profesin de enfermera, ayudndoles a desarrollar habilidades esenciales como la resiliencia, la regulacin emocional y un enfoque ms emptico y humanizado hacia el cuidado del paciente. Este cambio de perspectiva, aunque positivo, requiere una gestin adecuada para garantizar un desarrollo profesional sostenible y evitar el desgaste emocional.

Finalmente, este estudio subraya la importancia de integrar componentes ticos y emocionales en los programas de formacin en enfermera, as como de establecer sistemas de apoyo continuo durante el internado. Fomentar espacios de mentora, simulacin y reflexin no solo fortalecer la preparacin de los internos, sino que tambin promover una atencin ms compasiva y centrada en el paciente. Futuras investigaciones podran explorar la efectividad de estas intervenciones y su impacto en el bienestar emocional y profesional de los estudiantes de enfermera.

 

Referencias

      1.            lvarez, S., Oliveira, M., & Zill, F. (2020). Fortalezas y debilidades para afrontar el proceso de morir y la muerte: reflexiones de los estudiantes. Texto & Contexto Enfermagem, 29. doi:https://doi.org/10.1590/1980265X-TCE-2019-0257

      2.            Amancha, J. (2022). Afrontamiento de la muerte en estudiantes y profesionales

      3.            de enfermera. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9654/1/Amancha%20Mart%C3%ADnez%2C%20J%282022%29%20Afrontamiento%20de%20la%20muerte%20en%20estudiantes%20y%20profesionales%20de%20enfermer%C3%ADa%28Tesis%20de%20pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimbora

      4.            Fuster, D. (2019). Investigacin cualitativa: Mtodo fenomenolgico hermenutico. Propsitos y Representaciones, 7(1). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

      5.            Guanoluisa Chicaiza, S. (2022). Calidad de vida laboral de los internos rotativos de enfermera en la prctica pre-profesional. Trabajo de grado, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/36770/1/Guanoluisa%20Chicaiza%20Sharon%20Domenica.pdf

      6.            Hernndez, M., Gonzlez, E., FUentes, A., Carranza, S., & Compen, V. (2022). Experiencia vivida del primer contacto con muerte en prcticas clnicas de estudiantes de enfermera. Enfermera Global, 21(65). doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.483631

      7.            Mazaquiza, J. (2023). Actitudes y afrontamiento ante la muerte de los estudiantes de enfermera. Trabajo de Grado, Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/40043/1/Masaquiza%20Jessenia.pdf

      8.            Mora, L. (2023). Cmo evaluar una entrevista de preguntas abiertas: una investigacin filosfica emprica. Revista Saberes Educativos, 11. doi:https://doi.org/10.5354/24525014.2023.71389

      9.            Preciado, A., Orellana, C., & A., V. (2024). Estrs en internos de enfermera: anlisis exahustivo desde la perspectiva acadmica y laboral. Ciencia Latina, 8(3). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12076

  10.            Reyes Garca, E. (2020). Actitudes de los internos de enfermera ante la muerte de pacientes hospitalizados de un hospital nacional. Tesis de Grado, Universidad Csar Vallejo, Per. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74781/Re yes_GE-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

  11.            Ortego-Mat, C., Silio, T., Fernndez, R., Llad, G., Amo, F., & Abajas, R. (2022). Sentimientos relacionados con la muerte en estudiantes de enfermera: un estudio observacional de tres cohortes. Index de Enfermera, 31(1). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962022000100012&script=sci_arttext&tlng=en

  12.            Segovia, K., & Jimnez, A. (2023). Vivencias de los internos rotativos de enfermera en las prcticas hospitalarias. Brazilian Journal of Health Review, 6(3), 11247-11257. Obtenido de https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/60316/43589

  13.            Wijngarrden, V. (2024). La aplicacin de ATLAS.ti en diferentes estrategias de anlisis de datos cualitativos. Obtenido de Atlasti.com: https://atlasti.com/es/research-hub/la-aplicacion-de-atlas-ti-endiferentes-estrategias-de-analisis-de-datos-cualitativos

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/