����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Empleo de enmiendas org�nicas e inorg�nicas para la disminuci�n de la toxicidad del hierro en el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.), Guayas

 

Use of organic and inorganic amendments to reduce iron toxicity in rice crops (Oryza Sativa L.), Guayas

 

Utiliza��o de aditivos org�nicos e inorg�nicos para reduzir a toxicidade do ferro em culturas de arroz (Oryza Sativa L.), Guayas

 

Hamilton Ronaldo Chica-Gonz�lez I
hrcg1993@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-5322-0856 
,Jos� Leonardo Montoya-Baz�n II
jmontoya@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-0237-6189
Jairo Isa� Loor-Vega III
jloor@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-9012-8362 
,Diego Santiago Beltr�n-Rosero IV
dbeltran@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9564-6709
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: hrcg1993@gmail.com

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: �05 de febrero de 2025

 

        I.            Investigador Estudiante De Posgrado De La Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

      II.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

   III.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

Las enmiendas fertilizantes son beneficiosas cuando se trata de mejorar el rendimiento del cultivo, por ello el objetivo de la presente investigaci�n fue determinar que enmienda org�nica e inorg�nica obtuvo el mejor resultado agron�mico y econ�mico en la producci�n del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bas�ndose en el an�lisis de reducci�n de hierro por toxicidad de la planta. Este proyecto se lo realiz� en el cant�n Lomas de Sargentillo, en la provincia del Guayas. La investigaci�n fue a la vez experimental con un dise�o de Bloques Completamente al Azar, el cual se llev� a cabo con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Se utiliz� abonos org�nicos e inorg�nicos como complemento a la fertilizaci�n sint�tica especialmente para disminuir la presencia de hierro en el arroz mejorando las condiciones ed�ficas y de producci�n del cultivo. Las variables que se tomaron en cuenta fueron: altura de la planta, n�mero de pan�culas por planta, longitud de la pan�cula, n�mero de granos por pan�cula, peso de 1000 granos, rendimiento, as� como tambi�n la respectiva valoraci�n econ�mica en relaci�n beneficio/costo. Luego de haber obtenido todos los resultados se determin� que el tratamiento T1 (Silicio + Diatomeas) en dosis de 3kg/ha. fue el que disminuy� la toxicidad de hierro, adem�s este tratamiento fue el que mejor efecto tuvo en comportamiento agron�mico de la planta, as� como tambi�n en el rendimiento con valor de 5496,95 kg/ha y en la relaci�n beneficio/costo con un valor de 1,59.

Palabras clave: fertilizaci�n; org�nico; inorg�nico; hierro; toxicidad; arroz.

 

Abstract

Fertilizer amendments are beneficial when it comes to improving crop yield, therefore the objective of this research was to determine which organic and inorganic amendment obtained the best agronomic and economic result in rice crop production (Oryza sativa L.) based on the analysis of iron reduction by plant toxicity. This project was carried out in the Lomas de Sargentillo canton, in the province of Guayas. The research was both experimental with a Completely Randomized Block design, which was carried out with five treatments and four repetitions. Organic and inorganic fertilizers were used as a complement to synthetic fertilization especially to reduce the presence of iron in rice, improving soil and crop production conditions. The variables taken into account were: plant height, number of panicles per plant, panicle length, number of grains per panicle, weight of 1000 grains, yield, as well as the respective economic assessment in relation to benefit/cost. After obtaining all the results, it was determined that the T1 treatment (Silicon + Diatoms) at a doce of 3 kg/ha was the one that decreased iron toxicity, and this treatment was the one that had the best effect on the agronomic behavior of the plant, as well as on the yield with a value of 5496.95 kg/ha and on the benefit/cost ratio with a value of 1.59.

Keywords: fertilization; organic; inorganic; iron; toxicity; rice.

 

Resumo

Os aditivos fertilizantes s�o ben�ficos quando se trata de melhorar o rendimento das culturas, por isso, o objetivo desta investiga��o foi determinar qual o aditivo org�nico e inorg�nico que obteve o melhor resultado agron�mico e econ�mico na produ��o de arroz (Oryza sativa L.) com base na an�lise da redu��o de ferro pela toxicidade das plantas. Este projeto foi realizado no cant�o Lomas de Sargentillo, na prov�ncia de Guayas. A investiga��o foi experimental com delineamento em blocos inteiramente casualizados, realizado com cinco tratamentos e quatro repeti��es. Os fertilizantes org�nicos e inorg�nicos foram utilizados como complemento � fertiliza��o sint�tica, principalmente para reduzir a presen�a de ferro no arroz, melhorando as condi��es do solo e da produ��o agr�cola. As vari�veis ​​​​ tidas em conta foram: altura da planta, n�mero de pan�culas por planta, comprimento da pan�cula, n�mero de gr�os por pan�cula, peso de 1000 gr�os, produtividade, bem como a respetiva valoriza��o econ�mica em rela��o benef�cio/custo. Ap�s a obten��o de todos os resultados, determinou-se o tratamento T1 (Sil�cio + Diatom�ceas) na dose de 3kg/ha. Foi o que reduziu a toxicidade do ferro, sendo que este tratamento foi o que melhor teve efeito no comportamento agron�mico da planta, bem como na produtividade com um valor de 5.496,95 kg/ha e na rela��o benef�cio/custo com um valor de 1,59.

Palavras-chave: fertiliza��o; org�nico; inorg�nico; ferro; toxicidade; arroz.

 

Introducci�n

Antecedentes del problema

El hierro es el principal nutriente causante de da�os en los cultivos y esta alteraci�n se debe a pH �cidos y falta de aireaci�n. El Fe es el cuarto elemento m�s abundante sobre la corteza terrestre despu�s del Si, adem�s el pa�s se caracteriza por tener varios tipos de suelos entre ellos se destaca Francos, limosos y arcillosos. Los suelos m�s adecuados para el cultivo de arroz son de textura arcillosa con pocas proporciones de arena y requiere una topograf�a plana (Juarez , et al., 2015).

El pH �ptimo para el cultivo de Oryza sativa L oscila entre 6,5 y 7,5 se debe evitar llegar a la acides excesiva con un pH menor o igual a 4,5 ya que puede causar acumulaci�n de sales que son perjudiciales para las plantas de igual forma los suelos arenosos no son aconsejables para llevar a cabo la agricultura, por su poca capacidad para retener agua y su vez producen perdida por lavado de nutrientes. Una de las mayores limitaciones para la producci�n agr�cola es la erosi�n de suelos d�ficit de nutrientes y toxicidad ya que en algunos casos los suelos son inadecuados (Mitra y Sahu, 2015).

Sanchez y Hernandez (2016) expresa que esta gram�nea al estar en condiciones de inundaci�n no controla la concentraci�n de hierro en el suelo, los valores de pH y contenidos de materia org�nica por lo general los suelos destinados a la producci�n de arroz en su mayor�a tienen altos niveles de hierro, lo cual sus s�ntomas se muestran a partir de 2 y 4 semanas despu�s de la siembra y esto puede causar el retraso de la absorci�n del potasio y el fosforo que son los principales elementos requeridos para el normal desarrollo.

 

Planteamiento y formulaci�n del problema

Planteamiento del problema

Identificar la toxicidad del hierro es un caso com�n en los cultivos de arroz bajo inundaci�n, siendo el mismo una limitante en la producci�n a causa de su mal manejo, adem�s es uno de los principales cultivos en la provincia del Guayas con un �rea cultivada de 81,694 has. Identificar el hierro bajo par�metros de campo es una tarea dif�cil para los agricultores, la mayor parte se confunden con problemas de deficiencia en la planta, se puede manifestar que su falta de conocimientos hacen que se confundan con enfermedades visibles en la planta mientras la realidad es otra porque son de hierro, se empleara la comprobaci�n, como se manifiestar� en la planta, por ser un elemento de transici�n caracterizado por la relativa facilidad con la que puede cambiar su estado de oxidaci�n, adem�s esto representa un da�o grave para los agricultores, en funci�n al rendimiento de su cultivo (Brancadoro, et al., 1995).

Tomando en consideraci�n los altos contenidos de hierro en los sectores arroceros del guayas, poseen excesivas concentraciones de metales que podr�an impactar en la calidad de los alimentos, se acumulan en la superficie del suelo quedando accesibles al consumo para las ra�ces, se probar� la efectividad de los tratamientos org�nicos e inorg�nicos, con la finalidad de crear condiciones adecuadas en la relaci�n suelo planta, para tener una nueva alternativa en la agricultura convencional y resolver el incremento de la producci�n.

Formulaci�n del problema

�Con el uso de enmiendas org�nicas e inorg�nicas se podr� disminuir la toxicidad del hierro en el cultivo del arroz e incrementar sus rendimientos?

Justificaci�n de la investigaci�n

Conocer la fertilidad de un suelo es indispensable para emprender un programa de producci�n agr�cola. Los suelos del cant�n Lomas de Sargentillo son aptos para la agricultura sin embargo posee un nivel de fertilidad media y nivel acido de pH convierte a el suelo propenso a la toxicidad de elementos como es el caso del hierro en el cultivo de arroz.

Mediante este m�todo de usos de materia org�nica e inorg�nica lo cual permitir� conocer las dosificaciones que permitan que este elemento disminuya su toxicidad y ser asimilable para la planta por lo cual la presente investigaci�n plantea realizar un diagn�stico de fertilidad de suelo en el �rea de innovaci�n y desarrollo.

Objetivo general

Analizar la disminuci�n de la toxicidad del hierro mediante el uso de enmiendas org�nica e inorg�nica en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en Lomas de Sargentillo- Guayas.

Objetivos espec�ficos

         Analizar el comportamiento agron�mico del cultivo de arroz (Oryza sativa L) seg�n cada tratamiento en estudio.

         Determinar el nivel de toxicidad del hierro con an�lisis foliar y ed�fico sobre el cultivo de arroz en los tratamientos en estudio.

         Realizar la valoraci�n econ�mica de los tratamientos en estudio.

 

Materiales y m�todos

Enfoque de la Investigaci�n

Tipo de investigaci�n

Investigaci�n de campo y laboratorio el cual se desarroll� con el prop�sito de evaluar tratamientos qu�micos y org�nicos de tal manera argumentar el proyecto con bases te�ricas y demostrativas.

 

 

Dise�o de la investigaci�n

         Investigaci�n experimental: Este tipo de investigaci�n permiti� manipular las variables y medir su efecto sobre las variables dependientes.

         Investigaci�n descriptiva: Permiti� recolectar los datos sobre la base de la hip�tesis, exponiendo y resumiendo la informaci�n para analizarlas minuciosamente los resultados a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuir� en la relaci�n que existen entre dos o m�s variables.

 

Metodolog�a

Variables

Variable independiente

Disminuci�n de la toxicidad de hierro con: Silicio + diatomeas, Sulfato de magnesio BACTOPLUS y Nutri-Humic

Variable dependiente

Altura de la planta

Se evalu� la altura de 10 plantas escogidas al azar dentro de un �rea �til de 2m2 de cada parcela y se midi� desde el nivel del suelo hasta la hoja bandera que se encuentra m�s pronunciada se expresar� en m y se tom� los datos a los 30 y 50 d�as despu�s del trasplante.

N�mero de pan�cula por planta

Se evalu� 10 plantas tomadas al azar dentro de un �rea de cada parcela de 2m2 lo cual se cont� el n�mero pan�culas por planta el cual se contabiliz� al momento de la cosecha.

Longitud de la pan�cula

Se escogi� al azar 30 pan�culas del �rea �til de cada parcela 2m2 se evalu� la longitud desde la base hasta la punta apical de la misma el cual se midi� al momento de la cosecha.

Granos por pan�cula

Se evalu� 10 pan�culas tomadas al azar dentro del �rea �til de cada parcela 2m2 y se cont� el n�mero de granos de cada uno de ellas.

Peso de mil granos al 24% de humedad

Se tom� 1000 granos llenos de �rea �til de cada parcela el cual se tuvo en cuenta que no est� bajo da�os de plagas y enfermedades y se lo pes� en una balanza en unidades de gramos al 24% de humedad.

Hierro en el suelo

Se realiz� un an�lisis de suelo antes de sembrar para evaluar los niveles de hierro en el �rea total del dise�o experimental y tambi�n despu�s de la cosecha se efectu� nuevamente un an�lisis de suelo por cada tratamiento.

Hierro en la planta

Mediante el uso de an�lisis de foliar se evalu� la cantidad de hierro en la planta dentro del �rea �til de la parcela esto se lo efectu� a los 50 d�as despu�s del trasplante tomando 50 hojas representativas de cada tratamiento.

Rendimiento

Se determin� al cosechar el �rea �til de cada parcela experimental tomando en cuenta que el grano este totalmente maduro y que tenga un aproximado de 14% de humedad por unidad este peso se lo ajust� a kilogramos por hect�rea el cual se emple� la siguiente formula de ajuste de pesos.

PA= (Pa (100-Ha))/(100-Hd)

D�nde:

PA = peso ajustado (kg/ha)

Pa = peso actual (kg/ha)

Ha = humedad actual (%)

Hd = humedad deseada (%)

 

An�lisis econ�mico

El an�lisis econ�mico se realiz� en base a la f�rmula de� (Crece Negocio, 2012), espec�fica que las f�rmulas para calcular los costos y la utilidad marginal son las siguientes:

Costo neto total = Costo Variable + Costo Fijo

Utilidad neta = Ingreso Total � Costo Total

 

 

 

Tratamientos

 

Tabla 1. Tratamientos a evaluarse

No.

Tratamiento

Descripci�n del Producto

 

Dosis

Frecuencia de

 

 

 

Ha

Parcela

Aplicaci�n (D�as)

1

Oxido de Silicio

Materia inorg�nica solida

3 kg/ha

8 gr/parcela

0-15 d�as

 

Silicio+diatomeas

 

 

 

 

 

2

 

Sulfato de Mg

 

Materia inorg�nica solida

 

168 kg/ha

 

422 gr/parcela

 

0-15 d�as

 

3

 

P. flourecens

 

Materia org�nica s�lida soluble

 

1 kg/ha

 

3 gr/parcela

 

0-15 d�as

 

 

BACTOPLUS

 

 

 

 

 

4

 

�cidos h�micos

 

Materia org�nica Solida soluble

 

25 kg/ha

 

62 gr/parcela

 

0-15 d�as

 

 

Nutri-Humic

 

 

 

 

 

5

 

Testigo

 

Qu�mico Comercial

 

421kg/ha-NPK

 

1.103 gr/parcela

 

0-15 d�as

Convencional

 

 

 

 

Los Autores, 2024

 

Manejo del ensayo

M�todo de siembra

La preparaci�n del terreno consisti� en dejar un suelo tipo fangoso, pasar la rozadora para romper el rastrojo de la cosecha anterior, incorporar estos residuos al suelo utilizando el arado y contenidos de materia org�nica que ayude con las necesidades nutricionales de la semilla y planta para su germinaci�n. Luego se construy� camas h�medas se recomienda realizar un semillero el cual se trasplant� a los 15 d�as despu�s de la siembra al �rea destinada para que preparar 150 m2 de semillero para 1 hect�rea, es decir 3 camas de 2m de ancho por 25 m de largo (50 m2), dejando una separaci�n de 0.50 m entre camas.

An�lisis de suelo

Se efectu� un muestreo antes de la siembra, se tom� cada una de las submuestras siguiendo un recorrido en zigzag, luego con la ayuda de una pala se limpi� bien la superficie del suelo, se cav� un hoyo en forma de �V� de 20cm o 30cm. de profundidad, despu�s con la ayuda de un machete se quit� los bordes de la submuestra, se mezcl� manualmente las submuestras obtenidas de 1 kg y as� finalmente colocar la muestra en doble funda con una identificaci�n, donde se obtuvo los compuesto que requiere para observar el contenido de pH, hierro en el suelo y otro muestreo al final de la cosecha, lo cual se procedi� a enviar al laboratorio de suelos del INIAP para su an�lisis f�sico qu�mico.

Riego

Fuente de agua proviene de la cuenca del r�o Daule, la calidad de agua se mantiene en esta zona provisionada para riego de los cultivos ya que no es apta para el consumo humano ya que dicha agua est� contaminada por bacterias. El riego se mantuvo bajo l�mina 5 a 10 cm de agua con la finalidad que el agua que ingresa a un tratamiento no pase a otro y de esta manera no se afecte.

Fertilizaci�n

La planta de arroz posee la capacidad de extracci�n de nutrientes del suelo, gracias a la fertilizaci�n podemos reponer los elementos sustra�dos, por lo tanto, diremos que la cantidad depender� de la variedad, el sistema de cultivo y de la fertilidad del suelo, cabe recalcar que se realiz� la aplicaci�n de los tratamientos establecidos. Esta variable, por ser motivo de investigaci�n se la efectu� de acuerdo a los tratamientos y su frecuencia establecida en el ensayo 15 D�as despu�s del trasplante se hizo la primera fertilizaci�n, luego a los 30 d�as para fortalecer el macollamiento se debe realizar una segunda fertilizaci�n y finalmente la �ltima fertilizaci�n a los 45 d�as.

Se hizo una fertilizaci�n convencional m�s los distintos tratamientos a evaluarse, por lo cual se dej� el testigo solo y adem�s se aplic� la fertilizaci�n base con su respectiva dosificaci�n

 

Tabla 2. An�lisis de suelo para fertilizaci�n

Muestras Lab

Fertilizaci�n (15-30-45)

N

P

S

Cu

Fe

Zn

Mn

B

(ppm)

14

3

63

6.1

23

3.4

174.8

0.5

Kg/Ha

28

6

126

12.2

46

6.8

349.6

10.2

Muestras Lab

Fertilizaci�n (15-30-45)

K

Ca

Mg

(meq/100ml)

0.44

17

11.1

Kg/Ha

343

680

2686

 

Los Autores, 2024

 

Control de maleza

El control se realiz� en malezas de hoja ancha y las de hoja angosta de manera manual y mediante de herbicidas selectivos del cultivo de arroz. Producto utilizado; 2.4 D amina.

Cosecha

Se cosecha una vez que los granos hayan alcanzado su madurez total, y se procedi� a realizarlo de manera manual con el uso de una hoz en todos los tratamientos dentro del �rea �til de cada parcela.

Dise�o Experimental

De acuerdo a la informaci�n que ofrece INIAP Boliche estimulan al productor a subir su rentabilidad con su programa de Nutrici�n mineral y fertilizaci�n balanceada en el cultivo de arroz basados en el testigo convencional, a cargo del: Ing. MSc. Wuellins Durango C, �l se encarg� de los diferentes an�lisis de agua, suelo y foliar. Este ensayo se llev� a cabo utilizando una distribuci�n de bloques completos al azar, el cual est� formado de 5 tratamientos, cada uno de los cuales se valor� mediante 4 repeticiones. Esto permiti� contar con un total de 20 unidades experimentales (parcelas), cuyas dimensiones son de 5m x 5m; abarcando un �rea total de todo el ensayo de 575 m2.

 

M�todos y t�cnicas

         M�todo deductivo: Permiti� observar casos particulares de la investigaci�n a trav�s de principios, teor�as y leyes.

         M�todo inductivo: Este m�todo permiti� observar los resultados obtenidos con la finalidad de cumplir los objetivos e hip�tesis planteada.

         M�todo sint�tico: Permiti� establecer y relacionar los resultados para construir la discusi�n, conclusiones relacionadas bajo la perspectiva de totalidad de la investigaci�n.

         T�cnica: La t�cnica utilizada fue la observaci�n directa en el campo de trabajo, lo que permiti� la observaci�n de las necesidades de nuevas t�cnicas en la fertilizaci�n del arroz, por ser un cultivo con mayor demanda en la zona de estudio se necesita implementar nuevas t�cnicas para obtener resultados rentables.

 

 

An�lisis estad�stico

An�lisis funcional

El an�lisis estad�stico se lo realiz� a trav�s del software Infostat. Los datos fueron sometidos al an�lisis de varianza para verificar diferencias significativas entre los tratamientos. En el caso de existir estas diferencias, se aplic� el test de Tukey, al 5% de probabilidad; previa constataci�n de la normalidad y homocedasticidad de los mismos.

Hip�tesis estad�stica

Ho: Al menos uno de los tratamientos empleados no present� el mejor resultado en la reducci�n de la toxicidad del hierro en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

Ha: Al menos uno de los tratamientos empleados present� el mejor resultado en la reducci�n de la toxicidad del hierro en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

Resultados

Evaluaci�n del comportamiento agron�mico del cultivo de arroz (Oryza sativa L.), seg�n cada tratamiento en estudio

Altura de planta a los 30 d�as

En la tabla 6 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la altura de la planta a los 30 d�as despu�s del trasplante, de acuerdo con el an�lisis de la varianza si se encontr� significancia estad�stica, el promedio m�s alto lo tuvo el tratamiento T1 con una altura de 0,57 m mientras que el promedio m�s bajo fue el tratamiento T5 con 0,50 m. Con cv de 3,17.

 

Tabla 6. Altura de planta a los 30 d�as (m)

 


No������������ Tratamientos���������������������� ����������������������� Promedios

1�������� Oxido de silicio�� ��������������������� 3kg/ha �������� ��� �0,57 a

3�������� P. flourecens����� ����������� 1kg/ha�������������� 0,54 ab

4�������� �cidos h�micos� ���������������������� 25kg/ha ��������� 0,53 abc

2������� Sulfato de Mg���� ����������� 168 kg/ha���������� 0,51 bc

5�������� � Testigo������������ ��������� �� 0��������������������� 0,50 c

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 1. Altura de plantas a los 30 d�as (m)

Los Autores, 2024

 

Altura de planta a los 50 d�as

En la tabla 7 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la altura de la planta a los 50 d�as despu�s del trasplante, de acuerdo con el an�lisis de la varianza si se encontr� significancia estad�stica, el promedio m�s alto lo tuvo el tratamiento T1 con una altura de 1,03 m. Con un cv de 0,87.

 

Tabla 7. Altura de planta a los 50 d�as (m)

No����������������� Tratamientos���������������� Promedios��������� ��������������������������

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha �������� ��� �1,00 a ����������� ��

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha������������ � �1,00� ab��������� �

4�������� �cidos h�micos� 25kg/ha ��������� ��1,01 bc

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha�������� �1,02�� c������

5�������� � Testigo������������ 0������ ������������� ��1,03� c ���������� ������������������������

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Figura 2. Altura de plantas a los 50 d�as (m)

Los Autores, 2024

 

Longitud de pan�cula

En la tabla 8 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar la longitud de espiga en cm, de acuerdo con el an�lisis de la varianza si se encontr� significancia estad�stica, el promedio m�s alto lo tuvo el tratamiento T1 con 26,33cm mientras que el promedio m�s bajo fue el tratamiento T5 con 23.53cm. Con un cv de 3,01.

 

Tabla 8. Longitud de pan�cula (cm)

 


No������������� Tratamientos��������������������� �������� Promedios���������� ��������������������������

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha ������� ��������������� ��26,33 a ��������� ����������� ��

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha����������� �������������� ��24,83 ab������� �

4�������� �cidos h�micos� 25kg/ha ��������� ������������ �24,48� b �������

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha�������� ������������ �23,55� b��������

5�������� � Testigo������������ ���� 0���� ����������������������� 23,53�� b��������������������������������

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 3. Longitud de pan�cula (cm)

Los Autores, 2024

 

N�mero de pan�culas por planta

En la tabla 9 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar el n�mero de espigas por planta, de acuerdo con el an�lisis de la varianza si se encontr� significancia estad�stica, el promedio m�s alto lo tuvo el tratamiento T1 con 22. Con un cv de 4,61.

 

Tabla 9. N�mero de pan�culas por planta

 


No�������������� Tratamientos�������������������� �������� Promedios

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha �������� �������������� 22,00�� a

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha������������ ������������� �20,00� b

4�������� �cidos h�micos� 25kg/ha ��������� ������������ �18,75� bc

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha��������� ����������� 17,75�� � c

5�������� � Testigo������������ �� 0������ ����������������������� 17,00�� � c

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 4. N�mero pan�culas planta

Los Autores, 2024

 

N�mero de granos por pan�cula

En la tabla 10 se muestran todos los promedios obtenidos al evaluar el n�mero de granos por pan�cula, de acuerdo con el an�lisis de la varianza si se encontr� significancia estad�stica, el promedio m�s alto lo tuvo el tratamiento T1 con 110,50 granos, mientras que el promedio m�s bajo fue el tratamiento T2 con 92,75 n�mero de granos. Con un cv de 6,63.

 

Tabla 10. N�mero de granos por pan�cula

 


No�������������� Tratamientos�������������������� ������� Promedios ��������������������������

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha �������� �������������� 110,50 a ��������� ����������� ��

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha������������ � ����������� 98,50�� ab ������������������ ��

4�������� �cidos h�micos� 25kg/ha ��������� ������������ �98,0��� ab ������� �

5������� Testigo�������������� ������ 0����������� ��������������� ��95,75 ab� ������

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha�������� �������� ��� 92,75�� b�������� ������������������������

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 5. N�mero de granos por pan�cula

Los Autores, 2024

 

Peso de 1000 granos al 24% de humedad

Seg�n el an�lisis estad�stico del peso de 1000 granos de arroz, se determin� que el coeficiente de variaci�n es de 3,35%, con un p-valor de 0.0337 entre tratamientos, inferior al 0.05 de la prueba de Tukey, por lo que se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alterna, existiendo diferencia significativa entre los tratamientos, siendo el T1 el mejor promedio con 31,48gr; y el T2 el menor promedio con 28,98 gr. Con un cv de 3,35.

 

Tabla 11. Peso de 1000 granos (g)

 


No����������������� Tratamientos������������������ Promedios

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha �������� 31,48����� a

4������� �cidos h�micos� 25kg/ha����������� 30,61��� ab

5������� Testigo�������������� 0��������� �������� 29,75�� ��� ab

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha������������� 29,61��� ab

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha��������� 28,98�� b

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 6. Peso de 1000 granos

Los Autores, 2024

 

Rendimiento al 24% de humedad

Seg�n el an�lisis estad�stico del rendimiento del cultivo de arroz, se determin� que el coeficiente de variaci�n es de 12,10%, con un p-valor de 0.0133, menor al 0.05 de la prueba de Tukey, por lo que si existe diferencia significativa entre los tratamientos, los tratamientos T1 y T3 obtuvieron los mejores resultados con una media de 5496,95 y 4891,28 kg/ha respectivamente, y el tratamiento con menor promedio fue el T5 con un valor de 3964,58 kg/ha. Con un cv de 12,10.

 

Tabla 12. Rendimiento (kg/ha)

 


No�������������� Tratamientos�������������������� �������� Promedios���������� ��������������������������

1�������� Oxido de silicio�� 3kg/ha �������� �������������� 5496,95� a������� ���������������������� ����������� ��

3�������� P. flourecens����� 1kg/ha������������ ������������� �4891,28� ab���� ���������������������� ��

4�������� �cidos h�micos� 25kg/ha ��������� ������������ 4299,69� ab����� ���������� �

2������� Sulfato de Mg���� 168 kg/ha��������� ����������� 4214,46��� b����� �� �������� ������������������

5�������� � Testigo������������ ���� 0���� ����������������������� 3964,58��� b����� ���������� ������������������

Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

Figura 7. Rendimiento

Los Autores, 2024

 

Determinaci�n del nivel de toxicidad del hierro con an�lisis de suelo y foliar sobre el cultivo de arroz en los tratamientos en estudio

En el an�lisis comparativo de presencia de hierro en el suelo, se determin� que el tratamiento con enmienda de silicio + diatomeas presento el mejor valor de Hierro en un t�rmino �medio� (M) de 36 ug/ml ubicado en la escala de 20 � 40 ug/ml que es el �ptimo en hierro para el suelo y los cultivos. Informaci�n que al ser comparada con los otros tratamientos fue el m�s exitoso ya que en los dem�s se obtuvieron valores indicados como �altos� (A) tales como 41, 56, 51 y 53.

As� mismo, en el an�lisis foliar se determin� que el tratamiento t1 silicio + diatomeas present� un valor de 102 ppm ubicado en el rango de �adecuado� (A) seg�n INIAP. Y que al ser comparados con los otros tratamientos fue el de menor valor y por lo tanto el de mejor control de hierro por problemas de toxicidad del mismo elemento antes mencionado.

Realizaci�n de un an�lisis econ�mico de los tratamientos en estudio en base a la relaci�n beneficio/costo

An�lisis econ�mico

Se realiz� el an�lisis econ�mico tabla 11, para determinar el tratamiento con mejores resultados en relaci�n beneficio/ costo, donde seg�n los datos de los rendimientos en cada tratamiento se logr� observar que los tratamientos que� predominaron en el estudio fueron el T1 y T3 con un beneficio/costo de 1,59 y 1,42 respectivamente; equivalente a que si hubo ganancia a la aplicaci�n de las enmiendas, llegando� a la conclusi�n que uno de los tratamiento que no dio un buen resultado en el an�lisis econ�mico fue el T5, con un valor de 1,16 equivalente a que hubo menos ganancias.

Datos obtenidos con un 24%de humedad a la cosecha y que por motivos de par�metros de venta al mercado se debi� ajustar a un 14% de humedad sac�ndole el 10% del valor del rendimiento para luego restarlo y obtener rendimiento al 14%; as� tambi�n el precio actual en el mercado es de 0,39 ctvs el kg del precio comercial del saco de arroz; dato que sirve para obtener bien bruto y restarle los costos de producci�n y obtener bien neto.

 

Tabla 13. Valoraci�n econ�mica

Beneficio / Costo

Los Autores, 2024

 

Discusi�n

El prop�sito de la investigaci�n presentada fue de evaluar la respuesta del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) a la aplicaci�n de diferentes enmiendas org�nicas e inorg�nicas como pr�cticas de disminuci�n de Hierro para este cultivo.

Despu�s de haber llevado a cabo la aplicaci�n de las enmiendas en el cultivo se pudo observar que hubo significancia estad�stica en la altura de plantas, n�mero de pan�culas por planta, n�mero de granos por pan�cula, peso de 1000 granos y que acorde con Mendieta (2009) establece que el crecimiento y rendimiento de una planta de arroz var�a no solo por la fertilizaci�n aplicada, sino tambi�n por las condiciones clim�ticas y estado del suelo en el momento de la siembra. Siendo la fertilizaci�n una muy influyente causa para determinar la altura, vigor, di�metro, peso y rendimiento de un cultivo; por lo que se tendr� que tomar en cuenta los niveles de presencia de nutrientes en el suelo y necesidades del cultivo para evitar desnutrici�n o toxicidad de alg�n elemento.

Los resultados obtenidos en la investigaci�n y su respectiva tabulaci�n estad�stica nos indica que se obtuvieron mejores resultados con el uso de �Silicio + Diatomeas� como fertilizaci�n complementaria a la sint�tica, por lo que concuerdo con INSUSEMILLAS (2016) quien indica que incorpora elementos como amino�cidos, prote�nas, vitaminas y polisac�ridos y elementos minerales como macroelementos y microelementos.

Seg�n las variables analizadas en los diferentes tratamientos, se puede determinar que las plantas sometidas al m�todo convencional no obtuvieron buenos resultados en el rendimiento (kg/ha), por lo que concuerdo con Warnars (2012) quien indica que el uso de enmiendas en un cultivo conlleva a la reparaci�n o mejoramiento del suelo como tambi�n del cultivo mismo, siendo �ste efectivo en dosis adecuadas as� como tambi�n sugiere Macas (2004) un excelente control� de suelos y nutrientes previa a la siembra dar� a una planta saludable siendo as� menos susceptible a plagas y enfermedades por trofobiosis; la cual considera que una planta tiene muchas posibilidades de ser atacada por agentes pat�genos, como hongos, bacterias, �caros, virus, insectos, etc., en el supuesto de que la savia que est� en el alimento que estos pat�genos buscan est� integrada con amino�cidos. Seg�n esta teor�a, una planta que est� sana tiene muy pocas probabilidades de ser atacada por plagas y enfermedades.

En el an�lisis comparativo de presencia de hierro en el suelo, se determin� que el tratamiento con enmienda de silicio + diatomeas presento el mejor valor de Hierro en un t�rmino �medio� (M) de 36 ug/ml ubicado en la escala de 20 � 40 ug/ml que es el �ptimo en hierro para el suelo y los cultivos. (INIAP, 2019). Informaci�n que al ser comparada con los otros tratamientos fue el m�s exitoso ya que en los dem�s se obtuvieron valores indicados como �altos� (A) tales como 41, 56, 51 y 53.

As� mismo, en el an�lisis foliar se determin� que el tratamiento t1 silicio + diatomeas present� un valor de 102 ppm ubicado en el rango de �adecuado� (A) seg�n INIAP, 2019. Y que al ser comparados con los otros tratamientos fue el de menor valor y por lo tanto el de mejor control de hierro por problemas de toxicidad del mismo elemento antes mencionado. Siendo t2: 114 ppm; t3: 109 ppm; t4: 125 ppm y t5: 117 ppm.

El comportamiento agron�mico del cultivo es uno de los factores cruciales que determinan la salud de las plantas y el rendimiento que se obtendr� en cosecha as� tambi�n como el aspecto econ�mico. As�, la importancia de seleccionar bien el suplemento a la fertilizaci�n a utilizar en un cultivo determinado es de suma importancia. Por ello, se probaron 4 enmiendas org�nicas e inorg�nicas que act�an bien frente a cultivos como el arroz y con los cuales se esperaba obtener mejores resultados en rendimiento y valoraci�n econ�mica mediante la disminuci�n de hierro en la planta, por lo que concuerdo con Maceto (2013) quien en sus investigaciones sobre aplicaci�n de enmiendas dedujo que tienen una triple funci�n: servir como abono para mejorar las propiedades del terreno, sirve de alimento para las plantas y, a la vez, corrige deficiencias de nutrientes o excesos de estos mismos por lo que ayudan al desarrollo vegetal del cultivo. As� tambi�n acorde con Ram�rez (2012) se�ala que las enmiendas act�an de forma indirecta y lenta. Pero con la ventaja que mejoran la textura y estructura del suelo y se incrementa su capacidad de retenci�n de nutrientes, liber�ndolos progresivamente en la medida que la planta los demande.

 

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigaci�n se concluye lo siguiente:

Se puede indicar que los mejores tratamientos fueron T1 (Silicio + Diatomeas) Y T3 (P. Flourences) para disminuci�n de la presencia de hierro en el cultivo de arroz.

El mejor tratamiento fue T1 (Silicio + Diatomeas) para la fertilizaci�n complementaria en el cultivo de arroz.

El mejor resultado fue el tratamiento T1 (Silicio + Diatomeas) en dosis (3 kg/ha) en la relaci�n beneficio/costo con un valor de 1,59, as� como tambi�n en comportamiento agron�mico y rendimiento con un valor de 5496,95 kg/ha.

 

Recomendaciones

De acuerdo con la presente investigaci�n se puede recomendar:

M�s investigaciones en diferentes condiciones clim�ticas, ed�ficas en el cultivo de arroz con el uso de los productos utilizados para corroborar lo que se concluye en el presente trabajo de investigaci�n.

Tomar en consideraci�n otras variables o par�metros a medir para cuantificar los beneficios de la aplicaci�n de los abonos org�nicos para el cultivo de arroz, tales como aumentar las dosis de las enmiendas que no tuvieron el efecto deseado.

La realizaci�n de otros trabajos experimentales para determinar mediante el an�lisis econ�mico a largo plazo, la viabilidad de implementar la aplicaci�n de enmiendas org�nicas e inorg�nicas como complemento a la fertilizaci�n sint�tica.

En base a este proyecto de investigaci�n se recomienda el uso de �Silicio + Diatomeas� en dosis de (3 kg/ ha); como suplemento a la fertilizaci�n sint�tica en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)

 

Referencias

1.      Abadia, J. (1992.). Leaf responses to Fe deficiency: a review. Plants. En Plants in soils (p�gs. 15: 1699- 1992.P). USA: Plant Nutrition.

2.      Achim , D., & Fairhurs, T. (2006). Captacion del hierro en suelo y planta. Medellin: Scientific soils.

3.      Adezrian, J., Yap, D., Khairiah, J., Ismail, B., Ahmad, T., & Mahir, R. (2009). The Uptake of Heavy Metals by Paddy Plants (Oryza sativa) in Kota Marudu, Sabah,����

4.      �lvarez, R. R. (2011). Transporte de hierro a larga distancia y metabol�mica de la deficiencia de hierro en plantas. Madrid Espa�a: Tesis.

5.      Arias, C. P. (2012). Adsorci�n de aniones sobre un suelo ferr�lico. Espa�a: Tesis universitaria.

6.      Banco Central del Ecuador . (16 de Abril de 2016). Banco Central del Ecuador (EC).�����

7.      Bienfait, H. F. (1989.). Preventation of stress in iron metabolism of plants. En Iron plants (p�gs. 38: 105-129.p). Neerl.: Acta Bot. Neerl.

8.      Brancadoro, L., RabottiA, G., Scienza, A., & Zocchi, G. (1995). Mechanisms of Fe-deficiency in roots of vitis spp. En In response to iron-deficiency stress. (p�gs. 171: 229- 234 p).

9.      Clarck, I. (1979). Applied Science Pub. En Practical Geostatistics. (p�g. 169)

10.  Datta, S. (1978). Fertilizer Management for Efficient Use in Wetland Rice Soils. En Rice (p�gs. p. 671-701.). Los Ba�os - Philippines: International Rice Research Institute.

11.  Dumčius, A., Paliulis, D., & Kozlovska, J. (2011). Selection of investigation methods for heavy metal pollution on soil and sediments of water basins and river. En Metal soil (p�gs. 1-9p). �iauliai, Lithuania: lietuvos mokslų akademija.

12.  Fedearroz. (noviembre de 2015). Adopcion Masiva de Tecnologia. Bogota: MR.

13.  Folch, E. C. (2007). La determinacion de hierro en arroz. Colombia bogota: ITA, en UCEL.

14.  Gonzalez, P., Vieria, S., & Taboada Castro. (2000). The Effect of Cultivation on the Spatial Variability of Selected Properties of a Umbric Horizon. En Properties soils (p�gs. p.97(3-4): 273-292). Geoderma: Soils.

15.  Hidalgo, D. Y., & Rodr�guez, I. M. (2016). Propuestas agroecologicas para el manejo agronomico del cultivo de arroz.

16.  INIAP. (2015). Variedades dearroz generadas por INIAP. Boliche- Ecuador : Nucleo de ttransferencia de tecnologia y comunicacion.

17.  INIFAP.�������������������������������������� (Septiembre��������� de������� 2014).� fertilizantes���� en������� arroz.��

18.  Juarez , M., Cerdan , M., & Sanchez , S. (2 de Agosto de 2015). Departamento de Agroquimica y Bioquimica Facultal de ciencias Universidad de Alicante. Recuperado el 10 de 02 de 2018, de Hierro en el sistema suelo-planta: http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/HIERRO.pdf

19.  Lopez, A. (2016). Silicio para la Nutrici�n y produccion vegetal. Medellin colombia:�����������������

20.  LORSA��������������������������������������� .��� (2014). Soberaniaalimentaria.gob.

21.  Maldonado, M. E. (2012). nfluencia del suelo en los procesos de fijaci�n y liberaci�n del hierro. Espa�a: Tesis universitaria.

22.  Merino, F. C., Trejo-T�llez, L. I., & Mar�n-Garza, T. (2014). Concentracion de micronutrientes y crecimiento de ra�z en variedades de arroz. Montecillo - Mexico:�� Rev.��� Fitotec.�����������

23.  Mitra, G. N., & Sahu, S. K. (2015). Ameliorating effects of potassium on iron toxicity in soils of orissa. OUAT, BHUBANESWAR - INDIA: International Symposium.

24.  Paredes, M. (2014). Arroz. Obtenido de Tecnicos del Arroz: http://www.inia.cl/wp- content/uploads/2015/02/Manual-de-Arroz-PDF.pdf

25.  Patnaik, L., Raut, D., Behera, L., Nayak, A., Mishra, S., & Swain, S. (2013). Physico-Chemical and Heavy Metal Characterization of Soil from Industrial��������

26.  Pe�afiel, C. (2012). Adsorci�n de aniones sobre un suelo ferr�lico. Madrid Espa�a:������� Tesis����������������������������������������������������� Minerva.��

27.  Perez, L. (2014). Cultivo de arroz en el Ecuador. Tesis de grado. Guayaquil.�������

28.  Rodriguez, J. (2017). Magnesio en plantas. Medellin Colombia: IICA. Obtenido de https://www.ipni.net/ppiweb/iaecu.nsf/$webindex/901DD92BAE8EF8F60 525777D0074FDAA/$file/2.+Magnesio.+El+elemento+olvidado.pdf

29.  Rosal, M. J. (2013). Bases moleculares de la regulaci�n de la respuesta a la deficiencia de hierro en plantas con Estrategia tipo I. Cordoba Espa�a: Tesis����������������������

30.  Sagan, L., & Dorion, M. (2015). El proceso de nutricion de las plantas. Medellin colombia: IICA.

31.  Sanchez, M. R., & Hern�ndez, Y. M. (2016). Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) por trasplante, su efecto en el rendimiento agr�cola e industrial. Scielo, p.3.

32.  Sierra, C. (2017). Una relaci�n intensa: El Hierro, el suelo y la planta. Santiago de Chile. Chile.: Diario El Mercurio,.

33.  SINAGAP. (2013). Arroz ferroso propiedades toxicas . Obtenido de http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2013/arroz.p df

34.  SleezerL, R. (2003). Wetland Soils in the U.S. Wetland. En Plants Properties (p�g. p23). Inglaterra -London: Adventure international sympotion. Recuperado el ,10 de ,02 de 2018, de http://academic. emporia.edu

35.  /aberjame/wetland/soils/soils2.htm.

36.  Sobitec. (18 de Mayo de 2017). El hierro en suelo y planta. Obtenido de http://www.sobitecperu.com/hierro-en-las-plantas/

37.  Soltanpour, P., & Follett, R. (2001). Soil Test Explanation Quick Facts. Recuperado el ,11 de ,02 de 2018, de Colorado State University Cooperative Extension: http://www.ext.colostate.edu/index.html/Soil Test Explanation.htm.

38.  Thoiron, S., Pascal, N., & Briat, J. F. (1997). Impact of iron deficiency and iron re-supply during the early stages of vegetative development inmaize. En Deficiency plants (p�gs. 20: 1051-1060.p). Plant Cell Environ.

39.  Torres, J. (2010). �cidos h�micos. Medellin Colombia: IICA. Obtenido de http://proferfol.es/pdf/acidos%20humicos.pdf

40.  Trujillo, C. (2015). Iron soils. USA: Internacional Information. Obtenido de http://plantprobs.net/plant/nutrientImbalances/iron.html

41.  Ulloa, G. M. (2002). Aplicaci�n de la geoestad�stica al estudio de la fertilidad del suelo. En Plantas y aplicacion (p�g. p.440). Universidade de A Coru�a: Tesis Doctoral.

42.  Valencia, E., Villegas-Moreno, Javier, S�nchez-Y��ez, Manuel, J., & Pe�a- Cabriales. (2015). Pseudomonas fluorescens SIDEROFOROS. Chapingo Mexico: Terra.

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/