����������������������������������������������������������������������������������
Protocolos de atenci�n de emergencia a pacientes afectados por desastres naturales
Emergency care protocols for patients affected by natural disasters
Protocolos de atendimento de emerg�ncia para doentes afetados por cat�strofes naturais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jenyfer.almache@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de diciembre de 2024 *Aceptado: 29 de enero de 2025 * Publicado: �05 de febrero de 2025
I. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
II. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
Ecuador es un pa�s con alta sismicidad erupciones volc�nicas y eventos clim�ticos extremos que causan da�os econ�micos y f�sicos a la poblaci�n, por lo cual los equipos de rescate y m�dicos deben estar preparados para ello. En este sentido se hizo una revisi�n sistem�tica de 180 art�culo en base de datos Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc y Google Scholar de los cuales se seleccionaron 24 que abordan los protocolos de atenci�n de emergencia por desastres naturales Los resultados revelan que los sismos, erupciones volc�nicas, deslaves e inundaciones son los principales naturales que generan diversas emergencias m�dicas, siendo los traumatismos de cr�neo, t�rax y miembros superiores e inferiores los m�s frecuente, dado los altos riesgos del pa�s ante la ocurrencia de eventos naturales los cuerpos m�dicos y de protecci�n civil deben optimizar los protocolos de atenci�n de acuerdo a los est�ndares internacionales.
Palabras clave: erupciones; inundaciones; riegos; sismos; urgencias.
Abstract
Ecuador is a country with high seismicity, volcanic eruptions and extreme weather events that cause economic and physical damage to the population, so rescue and medical teams must be prepared for it. In this sense, a systematic review of 180 articles was made in the Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc and Google Scholar databases, of which 24 were selected that address emergency care protocols for natural disasters. The results reveal that earthquakes, volcanic eruptions, landslides and floods are the main natural disasters that generate various medical emergencies, with trauma to the head, chest and upper and lower limbs being the most frequent. Given the high risks of the country due to the occurrence of natural events, medical and civil protection bodies must optimize care protocols according to international standards.
Keywords: eruptions; floods; risks; earthquakes; emergencies.
Resumo
O Equador � um pa�s com elevada sismicidade, erup��es vulc�nicas e eventos clim�ticos extremos que causam danos econ�micos e f�sicos � popula��o, pelo que as equipas de resgate e m�dicas devem estar preparadas para isso. Neste sentido, foi realizada uma revis�o sistem�tica de 180 artigos nas bases de dados Scopus, SciELO, Latindex, Redalyc e Google Scholar, dos quais foram selecionados 24 que abordam protocolos de atendimento de emerg�ncia para cat�strofes naturais. Os resultados revelam que os sismos, as erup��es vulc�nicas, os deslizamentos de terras e as inunda��es s�o os principais desastres naturais que geram diversas emerg�ncias m�dicas, sendo os traumatismos de cabe�a, t�rax, membros superiores e inferiores os mais frequentes. civil devem otimizar os protocolos de cuidados de acordo com as normas internacionais.
Palavras-chave: erup��es; inunda��es; irriga��o; sismos; emerg�ncias.
Introducci�n
Las lesiones a personas por accidente de tr�nsito son la principal causa de traumatismo craneal de t�rax y� causa de perdida de movilidad reportada en las salas de hospitales del Ecuador ( Ortiz et al., 2022), Dado ello muchos de los protocolos en emergencia han sido preparados para estas eventualidades sin embargo tambi�n se debe tener en cuenta que los fen�menos naturales como sismos, inundaciones y actividades volc�nicas pueden causar este tipo de lesiones que ponen en riesgo la vida de los habitantes de las zonas afectadas ( De la Cadena y Vargas; 2023).
Una de las lesiones que requieren de inmediata atenci�n son las que afectan el cr�neo y el t�rax����������� ( De la Rosa et al., 2021; Briones et al., 2022) debido a que tiene una alta tasa de mortalidad, de all� que los primeros protocolos est�n orientados a proteger la vida de los heridos, en especial por que el tiempo de atenci�n es primordial en las �reas de urgencia para reducir los riesgos de mortalidad y una vez estabilizado el paciente bridarles las atenciones requeridas para su recuperaci�n, en esta instancia es vital el rol que cumple tanto el personal m�dico como param�dico.
En segundo lugar debe tomarse atenci�n a lesiones en miembros superiores e inferiores as� como a nivel de la columna vertebral debido a que un manejo inadecuado del paciente puede llevar a lesiones permanentes, en este sentido se debe prestar atenci�n al proceso de traslado de los mismos ( Eli et al., 2021; Wadell et al., 2021), porque adem�s del dolor asociado a este tipo de lesiones, el traslado inadecuado de los heridos, puede conllevar al agravamiento de estas con consecuencias que afectan la calidad de vida de los afectados.
Los protocolos de atenci�n en Ecuador han mejorado y hoy d�a los sistemas de protecci�n civil y la dotaci�n de salas de emergencia est�n mejor preparados sin embargo deben revisarse los protocolos de emergencia de pa�ses expertos en desastre como Jap�n ( Uemura et al., 2021); China y M�xico ( Jiang et al., 2022 Vaiciulyte y Novelo, 2024; ), los cuales dado la ocurrencia de desastres naturales como sismos, erupciones volc�nicas y huracanes han desarrollados sistemas de protecci�n civil, rescate y atenci�n de emergencias de una alta eficiencia, que mitigan la mortalidad por las lesiones de estos eventos.
Considerando lo expuesto anteriormente el objetivo de esta revisi�n fue la identificaci�n de los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a estos y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos entre los cuales se encuentran inundaciones, erupciones volc�nicas y terremotos, estandarizando los protocolos de atenci�n m�dica de emergencia y de protecci�n civil con los est�ndares internacionales.
Materiales y m�todos
Ubicaci�n de art�culos
Para llevar a cabo la presente investigaci�n se emple� el m�todo de revisi�n bibliogr�fica mediante la t�cnica de b�squeda documental, que hace menci�n a la identificaci�n los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a esto y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales. Para lo cual se contact� la existencia de investigaciones parecidas en sus prop�sitos, alcances y otros elementos destacables. La revisi�n sistem�tica se llev� a cabo en dos fases; la primera referida a la heur�stica en la que se constataron las fuentes de proveniencia de los hallazgos para poder desarrollar la investigaci�n y una fase hermen�utica para el an�lisis de los resultados (Figura 1).
Figura 1: Protocolo metodol�gico para la b�squeda de art�culos cient�ficos para la identificaci�n los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a esto y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales
T�cnicas empleadas para selecci�n de art�culos
La revisi�n de literatura y la exploraci�n cient�fica fueron minuciosa y detallada. Posterior a la ubicaci�n de las publicaciones, se analiz� cada apartado del articulo y se identificaron los elementos relevantes para categorizar cada uno de los elementos para realizar una evaluaci�n directa y detallada de cada art�culo, para posteriormente seleccionar la informaci�n m�s importante y realizar las comparaciones pertinentes, mediante el uso de t�cnica de pregunta PICO.
P (problema) = que dificultades se presentan para la identificaci�n los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a esto y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales.
I (intervenciones) = empleo de protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales.
C (comparaci�n) = Entre la mortalidad y lesiones por desastres naturales antes y despu�s empleo de protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de los mismos.
O (resultados) = adquisici�n de competencias de personal m�dico y param�dico para emplear protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales �Cu�l es la efectividad de los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales?
Criterios de inclusi�n
Se tomaron en cuenta los art�culos que incluyeron texto con una relaci�n al t�tulo del contexto a investigar, y estas publicaciones debieron cumplir con los criterios de la investigaci�n, sino que debieron ser desarrollado dentro del periodo de tiempo establecido. Se tuvo en consideraci�n la terminolog�a en la exploraci�n� de informaci�n, acotando la b�squeda de hallazgos y resultados anteriores a publicaciones relacionadas� a la identificaci�n los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a esto y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales, el cual fue� interceptado� en manuscritos cient�ficos ubicados en bases de datos como Google Scholar, Latindex y Scielo; de publicaciones referidas a estos art�culos corresponden a los a�os 2019-2024.
Criterio de exclusi�n
No se tomaron en cuenta los art�culos cuyo contenido difiriera al tema central de este estudio o no hubieran sentido l�gico. Se eliminaron las publicaciones que no presentaron de una base cient�fica y bases de datos apropiada para justificar los resultados o que los hallazgos presentados proven�an de productos que no se pod�an localizar bases de datos verificables, as� mismo se excluyeron res�menes, comunicaciones a congresos y trabajos de grado en cualquier nivel acad�mico.
Interpretaci�n de los hallazgos
La etapa de an�lisis de los resultados denominada hermen�utica, se llev� a cabo sintetizando informaci�n y generando comentarios en base a la informaci�n sobre la base te�rica, este� m�todo permite analizar publicaciones de diferentes autores y compararlas en relaci�n a tema de inter�s, donde se detallan las diversas fuentes que permitieron la recolecci�n de datos desde diferentes perspectivas y estrategias, as� como las similitudes y diferencias de diferentes en relaci�n al tema� de investigaci�n.
Resultados
De los 180 art�culos revisados con relaci�n sobre la identificaci�n los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en Ecuador, las lesiones asociadas a esto y los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales. se seleccionaron 24, de los cuales en los 6 primeros abordan emergencias m�dicas asociadas a desastres naturales que ocurren en Ecuador (Tabla 1).
Tabla 1: Emergencias m�dicas asociadas a desastres naturales que ocurren en Ecuador
Titulo |
Autores |
A�o |
Base de dato |
Estado del arte de estudios de vulnerabilidad s�smica en Ecuador. |
Cunalata y Caiza |
2022 |
Scielo |
App m�vil para el registro de sismos en Ecuador mediante la geolocalizaci�n |
Mejia |
2021 |
Latindex |
Zonificaci�n de la amenaza por dispersi�n y ca�da de ceniza del volc�n Guagua Pichincha, Ecuador |
Pavon y Contreras |
2021 |
Scielo |
Riesgos y cobertura de seguros del sector empresarial en tres ciudades de la zona centro del ecuador. |
Sanchez |
2023 |
Scielo |
Retrospectiva de escenarios de inundaciones en la regi�n costera de Ecuador: |
Vallecilla et al., |
2022 |
Latindex |
La percepci�n social del riesgo por deslizamiento en el Cant�n Portoviejo del Ecuador. |
Velez et al., |
2022 |
Reearchgate |
Cumalata y Caiza (2022) al hacer estudios de vulnerabilidad s�smica, determinaron que la mismas constituyen una parte importante para la implementaci�n de programas de mitigaci�n de riesgo. El Ecuador, al ser un pa�s en el que se presenta un riesgo s�smico alto, los resultados obtenidos, se enfocaron en primer lugar en las caracter�sticas comunes a todas ellas, luego en sus diferencias y su importancia relativa para considerar aspectos propios de las edificaciones en el Ecuador, las cuales merecen especial atenci�n los porcentajes de edificaciones vulnerables y que requieren una evaluaci�n m�s detallada.
Considerando lo expuesto anteriormente Mej�a (2022), considera que luego de una gran cat�strofe originada por la naturaleza, se generan graves consecuencias en la sociedad que puede demorar meses, e incluso a�os en recuperarse y volver a la normalidad, siendo una de las principales acciones que se hace es atender a las personas heridas o fallecidas, el restablecimiento de las actividades en los lugares afectados en la sociedad, entre otras, para esto se necesita registros de las personas y lugares donde ocurren los movimientos tel�ricos, lo cual ayudar�a a los rescatistas a llegar a las zonas realmente m�s afectadas por dicho evento.
Adem�s de los sismos las erupciones volc�nicas son otros de los riesgos potenciales, es por ello que Pav�n y Contreras (2021) modelaron mediante un an�lisis estad�stico de simulaciones num�ricas, la dispersi�n y ca�da de ceniza al 75% de probabilidad , lo que permiti� predecir la ocurrencia� de la misma y zonificar la amenaza volc�nica a trav�s de escenarios eruptivos y datos censales con ayuda de herramientas computacionales, asimismo, se estim� la cantidad de poblaci�n rural urbana y categor�as de uso de suelo que se ver�an afectadas.
S�nchez (2023) alerta sobre los riesgos por fen�menos la actividad volc�nica, que afectan al Ecuador dado que el pa�s se encuentra atravesado por 90 volcanes, no obstante, son 8 los que se encuentran activos, Cotopaxi, Sangay y Reventador son los m�s importantes de estos, pero no los �nicos, se suman el Tungurahua, Cayambe, Guagua Pichincha, Sumaco y Chacana. La mayor afectaci�n la vivi� el pa�s en 1887 a causa de la erupci�n del Cotopaxi, volc�n que lo ha hecho en siete ocasiones.
Otros de los riesgos son las inundaciones, por ejemplo Vallecilla et al., (2023), se�alan que en la zona costera del Ecuador los esteros de Visquije, Chamucame y Taina generan inundaciones en el al punto que se han� registrado a lo largo de 20 a�os, 56 reportes de emergencias por eventos de inundaci�n considerando que fueron 18.959 afectados, entre ellos 350 evacuados, 204 heridos y 5 fallecidos; los bienes inmuebles afectados se calculan en 4.134 viviendas, y cientos de hect�reas de cultivos y bienes p�blicos.
Asimismo, V�lez et al., (2022) encontraron que algunas comunidades de la ciudad de Portoviejo se encuentran en terrenos sobre los que se emplaza y es muy probable la ocurrencia de deslizamientos, por encontrarse en un medio f�sico-natural de rasgos muy similares a los que imperan en todo el sistema de colinas de la ciudad de Portoviejo, los cuales determinan condiciones de inestabilidad. Que poner en riesgo la vida de los seres humanos, causando lesiones que requieren atenci�n de emergencia.
Los siguientes 6 art�culos abordan emergencias m�dicas asociadas a desastres naturales que ocurren en Ecuador, haciendo �nfasis en los protocolos de atenci�n de traumatismos craneoencef�licos, los cuales se describen en la tabla 2 y que se describen a continuaci�n los hallazgos encontrados.
Tabla 2: Protocolos de atencion de traumatismos craneoencefalicos
Titulo |
Autores |
A�o |
Base de dato |
Management and challenges of severe traumatic brain injury. In Seminars in respiratory and critical care medicine |
Rakhit et al., |
2021 |
Scopus |
Prehospital Guidelines for the Management of Traumatic Brain Injury�3rd Edition |
Lulla et al., |
2022 |
Google Scholar |
Adherence to guidelines in adult patients with traumatic brain injury: a living systematic review |
Crossen et al., |
2021 |
Scopus |
Performance of a provincial prehospital trauma triage protocol: A retrospective audit |
Beaumont et al., |
2024 |
Scopus |
Validating the Brain Injury Guidelines: Results of an American Association for the Surgery of Trauma prospective multi-institutional trial |
Joseph et al., |
2022 |
Google Scholar |
Management of traumatic brain injury: a narrative review of current evidence |
Wiles |
2022 |
Scopus |
La importancia de los protocolos de atenci�n de traumatismos craneoencef�licos de acuerdo a Rakhit et al., (2021) se debe a que la lesi�n cerebral traum�tica (LCT) es la principal causa de muerte y discapacidad en pacientes con traumatismos y se puede clasificar en leve, moderada y grave seg�n la escala de coma de Glasgow (GCS), por lo que el tratamiento prehospitalario, inicial en el servicio de urgencias y posterior en la unidad de cuidados intensivos (UCI) debe centrarse en evitar la lesi�n cerebral secundaria a la hipotensi�n y la hipoxia, con la reversi�n adecuada de la anticoagulaci�n y la evacuaci�n quir�rgica de las lesiones masivas seg�n est� indicado.
En este mismo sentido Lulla et al., (2022) se�alan que los traumatismos craneoencef�licos pueden ser desde leves, incluidas las conmociones cerebrales, hasta graves, incluidos el coma y la muerte. En general, un traumatismo craneoencef�lico es causado por una fuerza directa o indirecta sobre el cerebro que altera el funcionamiento normal del mismo, aunque la gran mayor�a de los traumatismos craneoencef�licos son leves, debe prestarse atenci�n a las lesiones cr�neo encef�lica dado que el traumatismo grave es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, y da lugar a 2,87 millones de visitas a urgencias, hospitalizaciones y hospitalizaciones relacionadas con el traumatismo craneoencef�lico.
El cumplimiento de los protocolos de atenci�n de traumatismos craneoencef�licos es clave para evitar complicaciones, en este sentido Crossen et al., (2021) se�alan que varios factores relacionados con el paciente, como la edad, la escala de coma de Glasgow y la patolog�a intracraneal, se asociaron con una mayor adherencia a las pautas, destacando que la adherencia a las pautas de la a los protocolos pareci� estar asociada con una menor mortalidad causada por los mismos.
Beaumont et al., (2024) destaca la prioridad de atenci�n por causa de traumatismo craneoencef�lico, dado que en un estudio ochenta y dos pacientes (9,1 %) necesitaron al menos una atenci�n urgente y especializada para traumatismos. De ellos, 44 (53,6%) requer�an traslado a un centro de traumatolog�a de nivel uno (16 requer�an traslado a un centro con un nivel inferior de designaci�n para traumatismos mientras que 22 (26,8%) no cumpl�an ninguno de los criterios para la atenci�n de urgencia, pero se debe destacar que ese 9,1 % corr�a riesgo de muerte por las lesiones causadas.
En este mismo orden de ideas Joseph et al., (2022) general, encontraron que 7 de 295 pacientes (2,4 %) habr�an requerido una atenci�n de urgencia debido al empeoramiento o la progresi�n del examen neurol�gico, pero ning�n paciente requiri� intervenci�n neuroquir�rgica. No hubo visitas al departamento de emergencias posteriores al alta relacionadas con traumatismo craneoencef�lico ni reingresos a los 30 d�as en pacientes, lo que demuestra el adecuado cumplimiento de los protocolos de atenci�n de este tipo de paciente.
La atenci�n inmediata de pacientes con traumatismo craneoencef�lico se debe de acuerdo a� Wiles (2022)� a que los pacientes con lesi�n cerebral traum�tica se asocia con la incidencia de neumon�a asociada al respirador y la duraci�n de la ventilaci�n mec�nica, que genera atenci�n en unidades de� cuidados cr�ticos y� mayor estancia hospitalaria, por lo que se necesitan investigaciones para determinar el paquete �ptimo de cuidados e intervenciones, que se enfoquen en medidas de resultados centradas en el paciente, como la recuperaci�n neurol�gica a largo plazo y la calidad de vida de pacientes con este tipo de lesi�n.
Los pr�ximos 6 art�culos abordan emergencias m�dicas asociadas a desastres naturales que ocurren en Ecuador, haciendo �nfasis en los protocolos de atenci�n de traumatismos tor�cico, los cuales se describen en la tabla 3 y que se describen a continuaci�n los hallazgos encontrados en las investigaciones.
Tabla 3: Protocolos de atencion de traumatismos toraxico
Titulo |
Autores |
A�o |
Base de dato |
Thoracic Trauma: Diagnosis and Treatment. |
Nevzghoda et al., |
2024 |
Google scholar |
Management of thoracic trauma |
Lodhia et al., |
2023 |
Scopus |
Impact of the implementation of a trauma system on compliance with evidence-based clinical management guidelines in penetrating Thoracic trauma |
Vasse et al., |
2023 |
Scopus |
Treatment of complex thoracic and abdominal trauma patients: a review of literature and negative pressure wound therapy treatment options |
Fernandez |
2024 |
Google scholar |
Advanced diagnostic and therapeutic techniques for anaesthetists in thoracic trauma: an evidence-based review |
Pollock et al., |
2023 |
Scopus |
Thoracic trauma: current approach in emergency medicine. |
Caputo et al., |
2024 |
Scopus |
Nevzghoda et al., (2024) recomiendan la inclusi�n de prescripciones de medicamentos en reg�menes farmacoterap�uticos para la din�mica del tratamiento del trauma tor�cico en los centros de salud tanto para pacientes hospitalizados como ambulatorios, que podr�a conducir a una mejor asignaci�n de recursos, una mejor atenci�n al paciente y el desarrollo de protocolos de tratamiento m�s eficaces, la cual se debe basar en la colaboraci�n interdisciplinaria entre cirujanos, radi�logos y farmac�logos es crucial para avanzar en el tratamiento del trauma tor�cico, asegurando que los pacientes reciban una atenci�n integral y hol�stica durante todo su proceso de recuperaci�n.
Adem�s del tratamiento de la lesion Lodhia et al., (2023 destacan la importancia del manejo del dolor es vital para reducir las complicaciones respiratorias, para lo cual� se requiere de una estrategia multimodal que utilice analgesia local, regional y sist�mica puede mitigar los efectos secundarios respiratorios del uso de opioides, adema para el manejo �ptimo del dolor, la fisioterapia puede utilizarse plenamente para reducir las complicaciones respiratorias y mejorar la recuperaci�n temprana de los pacientes que adem�s de disminuir la mortalidad mejora su calidad de vida
En este mismo orden de ideas Vasse et al., (2023) se�alan que la implementaci�n de un protocolo de traumatolog�a se asoci� con un mejor cumplimiento de las recomendaciones europeas y mejores resultados para los pacientes con traumatismos graves, en base con estos hallazgos el protocolo m�dico en otras regiones del mundo deber�a ser orientado al cumplimiento estricto de los protocolos europeos para traumatismos con el prop�sito de garantizar los mejores resultados para los pacientes.
Por otra parte Fern�ndez (2024) se�ala que la estrategia actual de reanimaci�n para pacientes con traumatismos complejos incluye la limitaci�n de los l�quidos cristaloides, protocolos de transfusi�n masiva equilibrada, hipotensi�n permisiva y reanimaci�n de control de da�os este autor destacan que los recientes avances tecnol�gicos en cuidados intensivos quir�rgicos han mejorado los resultados en estos pacientes en estado cr�tico, disminuyendo en este caso la mortalidad causada por traumatismo tor�cico.
Asimismo, Pollock et al., (2023) se�alan que los anestesistas desempe�an un papel importante en la evaluaci�n y el tratamiento de pacientes con signos de traumatismo tor�cico, por lo que la participaci�n del anestesista puede proporcionar informaci�n valiosa mediante intervenciones diagn�sticas y terap�uticas avanzadas para el tratamiento lesiones de las v�as respiratorias, lesiones vasculares y coagulopat�a que puede presentarse como complicaciones producto de un traumatismo tor�cico.
La importancia de llevar a cabo los protocolos de atenci�n� politraumatismo tor�cico se debe seg�n lo se�alado por Caputo et al., (2024) a que el mismo es la principal causa de muerte en personas menores de 40 a�os y se estima que causa alrededor de 140.000 muertes cada a�o, porque uno de los� de equipos m�dicos es reducir la mortalidad y el impacto de las complicaciones asociadas para acelerar la recuperaci�n y restablecer las condiciones del paciente en especial a los lesionados durante eventos catastr�ficos.
Los �ltimos 6 art�culos abordan emergencias m�dicas asociadas a desastres naturales que ocurren en Ecuador, haciendo �nfasis en los protocolos de atenci�n de traumatismos de miembros superiores e inferiores, los cuales se describen en la tabla 3 y que se describen a continuaci�n los hallazgos encontrados en las investigaciones.
Tabla 4: Protocolos de atencion de traumatismos de miembros superiores e inferiores
Titulo |
Autores |
A�o |
Base de dato |
Regional analgesia for lower leg trauma and the risk of acute compartment syndrome: guideline from the Association of Anaesthetists |
Nathanson et al., |
2021 |
Scopus |
Contemporary approach to soft-tissue reconstruction of the lower extremity after trauma |
Zeiderman y Pu |
2024 |
Google Scholar |
Prevention of venous thromboembolic events in patients with lower leg immobilization after trauma: Systematic review and network meta-analysis with meta-epsidemiological approach |
Douillet et al., |
2022 |
Google Scholar |
Complications and frequency of surgical treatment with AO-type hook plate in shoulder trauma: a retrospective study. |
Lee et al., |
2022 |
Scopus |
Ultrasound Findings in Adult Patients with Chronic Shoulder Pain Having No History of Trauma |
Imtiaz et al., |
2023 |
Scopus |
Evaluation and treatment of knee pain: a review. |
Duong et al., |
2023 |
Scopus |
Nathanson et al., (2021) para la atenci�n de pacientes con traumatismos de miembros superiores e inferiores, destacan el uso de tablas de puntuaci�n objetivas, las cuales dan una explicaci�n completa de la elecci�n de las t�cnicas analg�sicas y deben dar su consentimiento verbal a la t�cnica elegida, que debe quedar documentado, dado que la t�cnica analg�sica ofrecida es clave para el manejo del dolor causado por este tipo de traumatismo y se aplica previo y durante el acto quir�rgico.
adem�s del procedimiento anest�sico Zeiderman y Pu (2024) describen las diferentes modalidades de reconstrucci�n y cuidado de heridas, en particular la terapia de heridas con presi�n negativa y los sustitutos d�rmicos, entre las que destacan� el papel de los colgajos pediculados y la transferencia de tejido libre microvascular, as� como las innovaciones en la comprensi�n de la anatom�a de las perforantes y la cirug�a de colgajos de perforantes que han ampliado el arsenal del cirujano reconstructivo en heridas como consecuencia de traumatismo de miembros superiores e inferiores.
Asimismo Douillet et al., (2023) se�alan que el traumatismo de miembros inferiores que requiere inmovilizaci�n contribuye significativamente a la carga total de tromboembolia venosa (TEV= por lo tanto se debe� evaluar la eficacia de la trombo profilaxis farmacol�gica para prevenir la TEV en pacientes con inmovilizaci�n temporal aislada de miembros inferiores despu�s de un traumatismo, debido a las complicaciones que se pueden generar que en casos graves pueden comprometer la vida de los pacientes.
En relaci�n a la prevalencia de traumatismo de miembros inferiores y superiores, Lee et al., (2022) observaron la erosi�n subacromial en 17 de 76 fracturas y 13 de 84 luxaciones. Sin embargo, no se verific� ninguna lesi�n iatrog�nica del manguito rotador mediante resonancia magn�tica La erosi�n subacromial en pacientes con fijaci�n con placa de gancho debe considerarse una secuela y no una complicaci�n porque es inevitable en la cirug�a con una placa de gancho, la cual afecta la calidad de vida del paciente.
Adem�s de este tipo de secuela en los pacientes con traumatismo de miembros superiores e inferiores de acuerdo a Imtiaz et al., (2023) se debe evaluar la frecuencia del dolor cr�nico de hombro no traum�tico ecogr�ficamente, dado que las roturas parciales del tend�n del supraespinoso fueron la patolog�a m�s com�n en las mialgias no traum�ticas del hombro, diagnosticadas mediante ecograf�a, seguidas de la bursitis subacromial subdeltoidea y la tenosinovitis del b�ceps, las cuales son causadas por traumatismo algunos de los cuales pueden estar asociados a lesiones por desastres naturales.
Asimismo Doang et al., (2023), se�alan que la artrosis de rodilla, que afecta a aproximadamente 654 millones de personas en todo el mundo, es el diagn�stico m�s probable de dolor de rodilla en pacientes de 45 a�os o m�s que presentan dolor en la articulaci�n de la rodilla relacionado con la actividad con rigidez matutina, se estima que los desgarros de menisco afectan al 12 % de la poblaci�n adulta y pueden ocurrir despu�s de un traumatismo agudo, que pueden ser por actividad deportiva, accidente de tr�nsito o por lesiones ocurridas durante desastres naturales.
Los hallazgos encontrados en la identificaci�n de los desastres naturales destacan que existe una alta probabilidad� de que ocurran los mismos con mayor frecuencia en Ecuador, por lo cual aumente la prevalencia de las lesiones asociadas a estos y se deban implementar los protocolos de atenci�n para minimizar la mortalidad y lesiones permanentes por la ocurrencia de eventos naturales, aunque los protocolos se analizaron de manera general los mismos se pueden aplicar y obtener resultados �ptimos para la atenci�n de paciente durante eventos de emergencia causados por sismos, deslaves, erupciones volc�nica o inundaciones.
Discusi�n
La discusi�n se centr� en 5 aspectos fundamentales, en primer lugar identificar los riesgos de desastres naturales que pueden ocurrir con mayor frecuencia en Ecuador como son: sismos, erupciones volc�nicas, deslaves e inundaciones y en segundo lugar determinar las lesiones que ocurren con mayor frecuencia que en orden de importancia fueron las lesiones craneales������������������� (Altamarino et al., 2023), traumatismo de t�rax ( Ramirez et al., 224) y lesiones a miembros superiores, inferiores y columna vertebral
Los protocolos de atenci�n se abordaron en sentido de atender en primer lugar las lesiones que ponen en riesgo la vida de los pacientes como son las lesiones cr�neo encef�lica y de t�rax y que requieren de la atenci�n inmediata para evitar la muerte de los pacientes, dado que se ha demostrado� que si las mismas no son atendidas de manera urgente se ha encontrado un aumento de los riesgos de mortalidad debido a complicaciones asociadas a hemorragias y afectaciones respiratorias (Hunsicker et al., 2021:� Mazeraud et al., 2021)
En segundo lugar los protocolos est�n orientados a evitar da�os permanente y problemas de� movilidad en pacientes con lesi�n que afectan los miembros superiores e inferiores as� como la columna vertebral que requieren atenci�n especial en su abordaje y traslado del paciente( Winter et al., 2021; Yoshida et al., 2021), unas asociadas al dolor especialmente por lesiones en piernas, brazos, rodillas y hombros cuyas secuelas pueden afectar la calidad de vida del paciente y lesiones m�s complicadas como las ocurridas a nivel de la columna vertebral que pueden afectar incluso la movilidad de los pacientes
Para optimizar los protocolos de atenci�n se tomaron. como referencia la experiencia de pa�ses con una alta experticia en la atenci�n en desastres naturales como China, Jap�n y M�xico, que servir�n de vitrina para ayudar a los protocolos aplicados en Ecuador, estos se tomaron como referencia debido a dado a la frecuencia con la cual suceden de desastres naturales en estos pa�ses como sismos (Edawa, 2021), erupciones volc�nicas (Sasidharan y Dhillon, 2022) y huracanes����������� ( Heslin et al., 2021), por lo cual� han desarrollado sistemas de protecci�n civil, rescate y atenci�n de emergencias de una alta eficiencia, que mitigan la mortalidad por las lesiones de estos eventos.
Una vez identificadas las �reas de atenci�n prioritaria y los protocolos que se debe llevar a cabo el siguiente paso est� en la modernizaci�n y capacitaci�n de los organismos de protecci�n civil as� como el personal m�dico y param�dico ubicado en zonas de alto riesgo de desastres naturales������� (Peters et al., 2022) Selmann et al., 2022), dado que con una mayor adherencia a las pautas, para la atenci�n de esta asociada con una menor mortalidad causada por los mismos, en particular con aquellas lesiones que requieren de atenci�n inmediata.
Conclusiones
Ecuador es un pa�s de altos riegos por la ocurrencia de eventos naturales siendo los m�s frecuentes terremotos, lluvias intensas, deslaves, erupciones volc�nicas que peri�dicamente causan da�os materiales y f�sicos que requieren la atenci�n de emergencia, dado las lesiones potenciales que pueden afectar a la poblaci�n poniendo en riesgos sus vidas o causando lesiones, cuyas secuelas pueden ser permanente causando incapacidad y deteriorando notablemente la calidad de vida de los afectados.
En los reportes m�dicos se identifican lesiones que comprometen la vida de los afectados como traumas de cr�neo y t�rax que requieren de inmediata atenci�n y otros como lesiones en miembros superiores e inferiores que afectan la movilidad de los heridos, las primeras por los riesgos, letales a causa de hemorragias y problemas respiratorios y la segunda por el dolor asociado a los mismos y las secuelas cuyas consecuencias pueden generar problemas motrices de por vida en la poblaci�n afectada.
Dado la alta probabilidad de que ocurran desastres naturales en Ecuador se debe llevar a cabo la modernizaci�n y capacitaci�n de los organismos de protecci�n civil as� como el personal m�dico y param�dico ubicado en zonas de alto riesgo de ocurrencia de los mismos, los cuales se deben ajustar a los est�ndares internacionales, tomando como referencia la experticia de aquellos pa�ses que debido a una mayor frecuencia en la ocurrencia de este tipo de evento tienen una mayor experiencia en el manejo de los� mismos.
Referencias
1. Altamirano, C. T., Cajas, G., & Guanotoa, D. (2023). Caracterizaci�n de una serie de casos con Traumatismo Cr�neo Encefalico (TCE) atendidos en un hospital rural del Ecuador. Pr�ctica Familiar Rural, 8(1). https://doi.org/10.46734/revcientifica.v7i1.79
2. Beaumont-Boileau, R., Nadeau, A., Tardif, P. A., Malo, C., Emond, M., Moore, L., ... & Mercier, E. (2024). Performance of a provincial prehospital trauma triage protocol: A retrospective audit. Trauma, 26(2), 167-173. http://dx.doi.org/10.1177/14604086231156263
3. Briones, A. E. S., Bonilla, N. M. G., Mor�n, E. R. R., & Gonz�lez, J. L. T. (2022). Manejo cl�nico y pron�stico de mortalidad en paciente con trauma cr�neo-encef�lico severo en unidad de cuidado intensivo. Dominio de las Ciencias, 8(2), 480-499. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2767
4. Caputo, G., Meda, S., Piccioni, A., Saviano, A., Ojetti, V., Savioli, G., ... & La Russa, R. (2024). Thoracic trauma: current approach in emergency medicine. Clinics and Practice, 14(5), 1869. https://doi.org/10.3390/clinpract14050148
5. Cnossen, M. C., Scholten, A. C., Lingsma, H. F., Synnot, A., Tavender, E., Gantner, D., ... & Polinder, S. (2021). Adherence to guidelines in adult patients with traumatic brain injury: a living systematic review. Journal of neurotrauma, 38(8), 1072-1085. https://doi.org/10.1089/neu.2015.4121
6. Cunalata, F., & Caiza, P. (2022). Estado del arte de estudios de vulnerabilidad s�smica en Ecuador. Revista Polit�cnica, 50(1), 55-64. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol50n1.06
7. De la Cadena, F., & Vargas, R. (2023). El Estado y las Fuerzas Armadas ante los Desastres Naturales Y Antr�picos en el Ecuador. Revista de la Academia del Guerra del Ej�rcito Ecuatoriano, 16(1), 16-16. http://dx.doi.org/10.24133/AGE.VOL16.N01.2023.14
8. De la Rosa, C. B., Portilla, A. P. C., & G�mez, N. D. J. A. (2021). Trauma de t�rax. Tesla Revista Cient�fica. https://doi.org/10.55204/trc.v9789i8788.83
9. Douillet, D., Chapelle, C., Ollier, E., Mismetti, P., Roy, P. M., & Laporte, S. (2022). Prevention of venous thromboembolic events in patients with lower leg immobilization after trauma: Systematic review and network meta-analysis with meta-epsidemiological approach. Plos Medicine, 19(7), e1004059. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1004059
10. Duong, V., Oo, W. M., Ding, C., Culvenor, A. G., & Hunter, D. J. (2023). Evaluation and treatment of knee pain: a review. Jama, 330(16), 1568-1580. https://doi.org/10.1001/jama.2023.19675
11. Egawa, S. (2021). Progress of disaster medicine during ten years after the 2011 Great East Japan Earthquake. The Tohoku Journal of Experimental Medicine, 253(3), 159-170. https://doi.org/10.1620/tjem.253.159
12. Eli, I., Lerner, D. P., & Ghogawala, Z. (2021). Acute traumatic spinal cord injury. Neurologic clinics, 39(2), 471-488. https://doi.org/10.1016/j.ncl.2021.02.004
13. Fern�ndez, L. G. (2024). Treatment of complex thoracic and abdominal trauma patients: a review of literature and negative pressure wound therapy treatment options. Advances in Wound Care, 13(8), 416-423. https://doi.org/10.1089/wound.2023.0113
14. Heslin, K. C., Barrett, M. L., Hensche, M., Pickens, G., Ringel, J. S., Karaca, Z., & Owens, P. L. (2021). Effects of hurricanes on emergency department utilization: an analysis across 7 US storms. Disaster medicine and public health preparedness, 15(6), 762-769. https://doi.org/10.1017/dmp.2020.281
15. Hunsicker, O., Beck, L., Krannich, A., Finger, T., Prinz, V., Spies, C., ... & Menk, M. (2021). Timing, outcome, and risk factors of intracranial hemorrhage in acute respiratory distress syndrome patients during venovenous extracorporeal membrane oxygenation. Critical Care Medicine, 49(2), e120-e129. https://doi.org/10.1097/ccm.0000000000004762
16. Imtiaz, M., Hassan, K. M. B., Sarwar, S., Mushtaq, A., Yasmeen, T., & Tabassum, S. (2023). Ultrasound Findings in Adult Patients with Chronic Shoulder Pain Having No History of Trauma. Journal of Liaquat University of Medical & Health Sciences, 22(04), 295-299. http://dx.doi.org/10.22442/jlumhs.2023.01035
17. Jiang, M., Meng, S. U. N., Zhang, X., Xiao-Rong, L. U. A. N., & Rui-Jian, L. I. (2022). Disaster nursing competency of intensive care nurses in Jinan, China: a multicenter cross-sectional study. Journal of Nursing Research, 30(3), e207. https://doi.org/10.1097/jnr.0000000000000492
18. Joseph, B., Obaid, O., Dultz, L., Black, G., Campbell, M., Berndtson, A. E., ... & AAST BIG Multi-institutional Study Group. (2022). Validating the Brain Injury Guidelines: Results of an American Association for the Surgery of Trauma prospective multi-institutional trial. Journal of trauma and acute care surgery, 93(2), 157-165. https://doi.org/10.1097/ta.0000000000003554
19. Lee, S. J., Eom, T. W., & Hyun, Y. S. (2022). Complications and frequency of surgical treatment with AO-type hook plate in shoulder trauma: a retrospective study. Journal of Clinical Medicine, 11(4), 1026. https://doi.org/10.3390/jcm11041026
20. Lodhia, J. V., Eyre, L., Smith, M., Toth, L., Troxler, M., & Milton, R. S. (2023). Management of thoracic trauma. Anaesthesia, 78(2), 225-235. https://doi.org/10.1111/anae.15934
21. Lulla, A., Lumba-Brown, A., Totten, A. M., Maher, P. J., Badjatia, N., Bell, R., ... & Bobrow, B. J. (2023). Prehospital Guidelines for the Management of Traumatic Brain Injury�3rd Edition. Prehospital Emergency Care, 27(5), 507-538. https://doi.org/10.1080/10903127.2023.2187905
22. Mazeraud, A., Robba, C., Rebora, P., Iaquaniello, C., Vargiolu, A., Rass, V., ... & Citerio, G. (2021). Acute distress respiratory syndrome after subarachnoid hemorrhage: incidence and impact on the outcome in a large multicenter, retrospective cohort. Neurocritical care, 34, 1000-1008. https://doi.org/10.1007/s12028-020-01115-x
23. Mej�a, J. S. R. (2021). App m�vil para el registro de sismos en Ecuador mediante la geolocalizaci�n. Revista Odigos, 2(2), 25-39. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/ro/article/view/413/381
24. Nathanson, M. H., Harrop‐Griffiths, W., Aldington, D. J., Forward, D., Mannion, S., Kinnear‐Mellor, R. G. M., ... & Wolmarans, M. R. (2021). Regional analgesia for lower leg trauma and the risk of acute compartment syndrome: guideline from the Association of Anaesthetists. Anaesthesia, 76(11), 1518-1525. https://doi.org/10.1111/anae.15504
25. Nevzghoda, O., Nevzghoda, A., Rak, L., Zhykovskiy, V., & Ivaskevych, Y. (2024). Thoracic Trauma: Diagnosis and Treatment. SSP Modern Pharmacy and Medicine, 4(3), 1-14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534843/
26. Ortiz, R., Zambrano, C., Garc�a-Vinces, J., & Delgado, D. (2022). An�lisis de los accidentes de tr�nsito en varios cantones del Ecuador.7 (1) https://doi.org/10.33936/riemat.v7i1.4838
27. Pav�n, F., & Contreras, D. (2021). Zonificaci�n de la amenaza por dispersi�n y ca�da de ceniza del volc�n Guagua Pichincha, Ecuador. Investigaciones geogr�ficas, (105). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112021000200103
28. Peters, G. A., Cash, R. E., Kolb, L. M., Goldberg, S. A., & Camargo Jr, C. A. (2022). Prehospital care for asthma and COPD exacerbations: a review of US state emergency medical services protocols. The American journal of emergency medicine, 59, 192-194. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35589456/
29. Pollock, G. A., Lo, J., Chou, H., Kissen, M. S., Kim, M., Zhang, V., ... & Perlman, R. (2023). Advanced diagnostic and therapeutic techniques for anaesthetists in thoracic trauma: an evidence-based review. British Journal of Anaesthesia, 130(1), e80-e91. https://doi.org/10.1016/j.bja.2022.07.005
30. Rakhit, S., Nordness, M. F., Lombardo, S. R., Cook, M., Smith, L., & Patel, M. B. (2021, February). Management and challenges of severe traumatic brain injury. In Seminars in respiratory and critical care medicine (Vol. 42, No. 01, pp. 127-144). Thieme Medical Publishers, Inc.. https://doi.org/10.1055/s-0040-1716493
31. Ram�rez, C. Z., Arango, J. M., Jaramillo, S. B., Arce, J. A. L., Jimenez, J. P. R., & Giraldo, J. P. P. (2024). Trauma cerrado de aorta tor�cica, desde el servicio de urgencias hasta el quir�fano: revisi�n narrativa. Medicina UPB, 43(1), 75-83. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v43n1.a08
32. S�nchez, R. M. S. (2023). Riesgos y cobertura de seguros del sector empresarial en tres ciudades de la zona centro del ecuador. Ojeando la Agenda, (81), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177084
33. Sasidharan, S., & Dhillon, H. S. (2022). The spectrum of health hazards by a volcanic eruption and the need for an integrated approach to mental health and disaster preparedness. Journal of Medical Evidence, 3(1), 105-110. http://dx.doi.org/10.4103/JME.JME_91_21
34. Sellmann, T., Alchab, S., Wetzchewald, D., Meyer, J., Rassaf, T., Thal, S. C., ... & Breuckmann, F. (2022). Simulation-based randomized trial of medical emergency cognitive aids. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 30(1), 45. https://doi.org/10.1186/s13049-022-01028-y
35. Uemura, N., Miyazaki, M., Okuda, H., Haruyama, S., Ishikawa, M., & Kim, Y. (2021). Competency framework, methods, evaluation, and outcomes of natural disaster preparedness and response training: a scoping review protocol. JBI Evidence Synthesis, 19(1), 208-214. https://doi.org/10.11124/jbisrir-d-19-00380
36. Vaiciulyte, S., & Novelo-Casanova, D. A. (2024). Early earthquake warning for hospital preparedness: Safeguarding vulnerable populations in Mexico city. International Journal of Disaster Risk Reduction, 107, 104510. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104510
37. Vallecilla-Ponce, A. S., Delgado-Guti�rrez, D. A., & M�ndez-Mata, W. J. (2022). Retrospectiva de escenarios de inundaciones en la regi�n costera de Ecuador: Una visi�n de sus impactos a escala local urbana. Dominio de las Ciencias, 8(2), 318-339. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2757
38. Vasse, M., Leone, M., Boyer, L., Michelet, P., Goudard, Y., Cardinale, M., ... & de Lesquen, H. (2023). Impact of the implementation of a trauma system on compliance with evidence-based clinical management guidelines in penetrating Thoracic trauma. European Journal of Trauma and Emergency Surgery, 49(1), 351-360. https://doi.org/10.1007/s00068-022-02071-1
39. V�lez, S. O., Canalejas, L. S., Guiote, J. M. C., Tasc�n, A. D., & de Gracia, M. M. (2023). Traumatismo de la columna vertebral cervical. Radiolog�a, 65, S21-S31. https://doi.org/10.1016/j.rxeng.2022.10.012
40. V�lez, D. G. A., Mero, C. C., & Quiroz, C. P. (2022). La percepci�n social del riesgo por deslizamiento en el Cant�n Portoviejo del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 7(8), 794-807. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042732.pdf
41. Waddell, W. H., Gupta, R., & Stephens, B. F. (2021). Thoracolumbar spine trauma. Orthopedic Clinics, 52(4), 481-489. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2021.05.014
42. Wiles, M. D. (2022). Management of traumatic brain injury: a narrative review of current evidence. Anaesthesia, 77, 102-112. https://doi.org/10.1111/anae.15608
43. Winter, E., Hynes, A. M., Shultz, K., Holena, D. N., Malhotra, N. R., & Cannon, J. W. (2021). Association of police transport with survival among patients with penetrating trauma in Philadelphia, Pennsylvania. JAMA network open, 4(1), e2034868-e2034868 https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.34868
44. Yoshida, M., Tajima, K., Saito, Y., Sato, K., Uenishi, N., & Iwata, M. (2021). Mobility and mortality of 340 patients with fragility fracture of the pelvis. European Journal of Trauma and Emergency Surgery, 47, 29-36. https://doi.org/10.1007/s00068-020-01481-3
45. Zeiderman, M. R., & Pu, L. L. (2021). Contemporary approach to soft-tissue reconstruction of the lower extremity after trauma. Burns & Trauma, 9, tkab024. https://doi.org/10.1093/burnst/tkab024
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/