Denuncia de casos de acoso sexual desde la experiencia de estudiantes universitarios Ecuatorianos
Resumen
Introducción: El acoso sexual en el ámbito universitario se constituye en un fenómeno social que limita en gran medida el desarrollo normal de las actividades formativas y académicas de quienes lo sufren. El objetivo del estudio fue identificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la denuncia de situaciones de acoso sexual en una institución de educación superior (IES) en Ecuador. Método: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se investigó a una muestra de 1521 estudiantes a través de un cuestionario de encuesta. El cuestionario fue aplicado de manera virtual a través de Google Forms. El paquete estadístico que se utilizó para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos fue JAMOVI como software estadístico libre. Resultados: El 72,5% de estudiantes conoce que los casos de acoso sexual deben ser denunciados en Bienestar Estudiantil de la institución, para el 43% de estudiantes se lo debe realizar en la Fiscalía o en la Policía Nacional. A pesar de ello un 8% de estudiantes refirió haber denunciado situaciones de acoso sexual, y solamente el 6,5% de mujeres lo denunció. La principal razón por la que no realizaron la denuncia fue por el miedo a represalias (44% de estudiantes). Conclusiones: La falta de denuncias impide que las instituciones tomen medidas efectivas para abordar y prevenir el acoso sexual. Sin datos concretos sobre la magnitud del problema, es difícil implementar políticas adecuadas y programas de sensibilización que aborden esta problemática.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, A. (2018). La violencia de género en la universidad. Una aproximación a las concepciones y prácticas de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017. (Tesis de Pregrado). Quito: UPS.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017). Hostigamiento y acoso sexual. Primera edición: septiembre, 2017 ISBN: 978-607-729-368-2
Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Evia Alamilla, N. M., Carrillo Trujillo, C. D., Kantún Chim, M. D., Batún Cutz, J. L., & Quintal López, R. (2019). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27(2), 1. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2018.52307
Escalera Silva, L. A., & Amador, S. R. (2021). Conocimiento de las acciones de prevención y denuncia del acoso sexual entre estudiantes de trabajo social de una institución de educación superior en México. Ciencia y Sociedad, 46(1), 9–22. https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i1.pp9-22INEC (2019).
Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: Ecuador.
Guarderas, P. 2014. La violencia de género en la intervención psicosocial en Quito. Tejiendo narrativas para construir nuevos sentidos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(3). http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1269
Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, Ch., Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición. Alteridad, 13(2), 214-226. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05.
Organización Internacional del Trabajo (2022). El hostigamiento o acoso sexual. El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). 2012. Segundo informe hemisférico sobre la implementación de la Convención de Belém do Pará. (Washington, OEA)
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (n.d.). Una OIT libre de acoso sexual. UNA SOLA OIT CERO ACOSO. Retrieved March 27, 2024, from https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_764112.pdf
Ormaza, A. (2013). Prevalencia del acoso sexual en los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Propuesta de intervención. Riobamba. Febrero-julio 2012. (Tesis de Pregrado), Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Pérez Guardo, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificación del acoso sexual laboral en España. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.1022
Saeteros Hernández. del C.,Ochoa Saeteros,D.X.,Ortiz Zayas,E., & Granizo Rodríguez, A.V.(2022).Acoso Sexual en Estudiantes Ecuatorianos de Educación Superior. Revista Científica Hallazgos21, 7(3), 237-251.http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
Verdú-Delgado, A. D., & Guarderas-Albuja, P. (2024). “Nobody says anything”: Students’ perception of university sexual harassment in Ecuador. Iconos, 28(79), 147–165. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5935
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8905
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/