Denuncia de casos de acoso sexual desde la experiencia de estudiantes universitarios Ecuatorianos
Reporting cases of sexual harassment from the experience of Ecuadorian university students
Relatar casos de assdio sexual a partir da experincia de estudantes universitrios equatorianos
Correspondencia: luis.alvear@unach.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de diciembre de 2024 *Aceptado: 05 de enero de 2025 * Publicado: 07 de febrero de 2025
I. Facultad de Ciencias de la Educacin, Humanas y Tecnologas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Decanato de Investigaciones, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Introduccin: el acoso sexual se vislumbra como un fenmeno social que limita en gran medida el desarrollo normal de las actividades formativas con las que los sujetos afectados deben cumplir, adems de esto se perfila como un problema de ndole cultural que trasciende el contexto educativo y se extrapola a la escena laboral, debido a que no necesariamente la vctima es estudiante, puede ser un trabajador o docente de la institucin educativa de carcter superior. El objetivo de identificar las necesidades de informacin, educacin y comunicacin de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicio de la ESPOCH, a travs de los conocimientos, actitudes y prcticas sobre el acoso sexual en el mbito universitario. Mtodo: .se hizo un estudio dentro del paradigma cuantitativo de la investigacin, observacional, descriptiva y de corte transversal. Se emple una poblacin de empleados, docentes, administrativos y estudiantes de la ESPOCH, un total de 119 personas. Resultados: solo un 5% de los encuestados que han tenido algn tipo de acoso ha denunciado la situacin, el 95% de los restantes afirma no haberlo hecho. La mayora de los afectados son estudiantes del gnero femenino, de orientacin sexual heterosexual, los cuales no buscan ayuda profesional, su apoyo inmediato son amigos. Conclusiones: existe una evidente falta de conocimiento al reconocer las ideas que rodean estas prcticas, se pudo determinar que las denuncias de los eventos de esta naturaleza no se formulan con rigurosidad ante los organismos competentes sino que se realizan meras suposiciones sobre la existencia de estos eventos de acoso sexual en el escenario de las Universidades ecuatorianas.
Palabras clave: acoso; hostigamiento sexual; universidades; educacin superior; denuncias.
Abstract
Introduction: Sexual harassment is seen as a social phenomenon that greatly limits the normal development of training activities that affected subjects must comply with, in addition to this it is outlined as a cultural problem that transcends the educational context and is extrapolated to the work scene, because the victim is not necessarily a student, it can be a worker or teacher of the higher education institution. The objective of identifying the information, education and communication needs of students, teachers, administrators and service personnel of ESPOCH, through knowledge, attitudes and practices on sexual harassment in the university environment. Method: A study was carried out within the quantitative paradigm of research, observational, descriptive and cross-sectional. A population of employees, teachers, administrators and students of ESPOCH was used, a total of 119 people. Results: Only 5% of those surveyed who have had some type of harassment have reported the situation, 95% of the remaining claim not to have done so. Most of those affected are female students with a heterosexual sexual orientation who do not seek professional help, but instead seek immediate support from friends. Conclusions: There is an evident lack of knowledge when recognizing the ideas surrounding these practices. It was determined that complaints of events of this nature are not rigorously formulated before the competent bodies, but rather mere assumptions are made about the existence of these sexual harassment events in the Ecuadorian university setting.
Keywords: harassment; sexual harassment; universities; higher education; complaints.
Resumo
Introduo: O assdio sexual visto como um fenmeno social que limita em muito o desenvolvimento normal das atividades de formao que os sujeitos afetados devem cumprir. O objetivo identificar as necessidades de informao, educao e comunicao dos estudantes, professores, administradores e pessoal de servio da ESPOCH, atravs de conhecimentos, atitudes e prticas sobre o assdio sexual no meio universitrio. Mtodo: Foi realizado um estudo dentro do paradigma quantitativo de investigao, observacional, descritivo e transversal. Foi contratada uma populao de funcionrios, professores, administradores e alunos da ESPOCH, num total de 119 pessoas. Resultados: Apenas 5% dos inquiridos que sofreram algum tipo de assdio denunciaram a situao, enquanto os restantes 95% afirmam que no o fizeram. A maioria dos afectados so estudantes do sexo feminino com orientao sexual heterossexual que no procuram ajuda profissional; Concluses: Existe uma evidente falta de conhecimento ao reconhecer as ideias que rodeiam estas prticas.
Palavras-chave: assdio; assdio sexual; universidades; ensino superior; reclamaes.
Introduccin
En el mbito general lo que se entiende por acoso sexual es el acercamiento o comportamiento sexual que la persona que lo recibe no desea y que tiene consecuencias negativas para ella o l.
El acoso sexual puede ser expresado como una forma de hostigamiento o incitacin a tener relaciones ntimas sin el consentimiento de la parte que se siente presionada o instada a estas prcticas. De acuerdo con la Organizacin Internacional del Trabajo (2022)
El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un trmino relativamente reciente que describe un problema antiguo. Tanto la OIT como la CEDAW identifican el acoso sexual como una manifestacin de la discriminacin de gnero y como una forma especfica de violencia contra las mujeres. El acoso sexual es una violacin de los derechos fundamentales de las trabajadoras y los trabajadores, constituye un problema de salud y seguridad en el trabajo y una inaceptable situacin laboral.
Puede afirmarse que existen casos donde la situacin de hostigamiento y acoso sexual viene acompaada de violencia fsica o no. En tal caso, tambin es considerada una forma de violencia debido a que se vulneran los derechos y las libertades al libre desenvolvimiento de las personas afectas. De acuerdo con la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (2017) La violencia ha sido clasificada de diversas formas, sin embargo, interesa hacer referencia a la subjetiva o visible toda vez que este tipo de violencia es la que genera vctimas. En este sentido, la violencia visible refleja la realidad social de las personas. (p.7)
Es as como, en una especulacin sobre lo contrario de la conflictividad, la violencia puede manifestarse en diversos tejidos sociales. Debido a que se desarrollan en modelos binarios, de confrontacin constante y que tienen una variedad de intereses, como los valores, el estatus, el poder y los recursos limitados, se identifica al otro como un rival y se responde con el propsito de neutralizarlo, daarlo o eliminarlo; esto puede ocurrir desde un punto de vista individual o estructural.
Es vlido mencionar entonces que la violencia de gnero as como el hostigamiento o acoso sexual son prcticas que estn contempladas como formas de maltrato hacia las mujeres u hombres segn sea el caso. Segn Guarderas (2014) el acoso sexual es un tipo de violencia de gnero, es decir, es parte de un complejo entramado material y simblico constituido por discursos y prcticas hegemnicas heteropatriarcales, atravesados por concepciones racistas y clasistas.
En este sentido, la violencia general contra las mujeres; es decir, la misoginia del patriarcado, donde el sexismo se manifiesta de manera ms o menos explcita. El artculo 10 de la Convencin de Belm do Par define la violencia contra la mujer como cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado.
Segn lo expresado por Guarderas et al. (2018), el concepto se origina en las relaciones de poder: El acoso sexual es un problema de poder, no un problema sexual. El uso de la autoridad para exigir satisfacciones sexuales o imponer requerimientos sexuales indeseados a la vctima en el contexto de una relacin es un ejemplo de acoso sexual. Por tanto, el acoso sexual tiene mltiples enfoques. Este es ms amplio en algunos casos y est relacionado con las perspectivas feministas norteamericanas, las cuales fueron las primeras en mencionarlo. Las mujeres sufren efectos negativos de este tipo de acoso, segn Prez Guard (2012).
De acuerdo con lo expresado por Saeteros et al. (2022) las preguntas sobre el estado civil y las prcticas sexuales, las insinuaciones sexuales, los roces indeseables y los comentarios pueden ser ejemplos de conducta sexual ofensiva. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser vctimas o agresores. A pesar de que la legislacin de los derechos civiles aborda el acoso sexual en el lugar de trabajo, este comportamiento no se limita a este contexto y puede manifestarse en otros lugares y actividades sociales, como en escuelas y universidades, actividades deportivas y otros entornos.
Segn el INEC (2019) se presenta en 32 de cada 100 mujeres en Ecuador, algn tipo de violencia o acoso sexual, las cuales han sido vctimas de intimidacin en los ltimos 12 meses y 64 de cada 100 mujeres han informado que la violencia prevalece en su vida. En cuanto a la violencia sexual, 33 mujeres de cada 100 han sido vctimas a lo largo de su vida y 12 de cada 100 mujeres han sido vctimas en los ltimos 12 meses.
Al respecto, En Ecuador, la violencia de gnero se ha considerado desde mediados de la dcada de los 80, pero el acoso sexual en la educacin universitaria ha sido un tema poco estudiado.
Algunas excepciones fascinantes son las tesis de licenciatura (lvarez y, 2018; Ormaza, 2013).
Vale sealar que, pese a que lo que se estila normalmente es que este acoso sexual u hostigamiento ocurra en la escena de las labores profesionales o en algn espacio social, tambin ocurre en el contexto de las Universidades o Casas de Educacin Superior.
De acuerdo con Guarderas et al. (2018)
El acoso sexual en las instituciones de educacin superior (IES) es una problemtica que brega por salir a la luz. Diversos colectivos de estudiantes y docentes han hecho pblicas situaciones histricamente silenciadas y naturalizadas en nuestras1 universidades. No obstante, a la hora de identificar las concepciones en torno a estas prcticas hay un claro desconocimiento. Por otro lado, cuando se logra detectarlo la opcin es silenciarlo para evitar represalias; en buena medida.
Una de las mayores preocupaciones en este orden, es que muchas veces las victimas movidas por el miedo se aslan o guardan en silencio tales prcticas. Al respecto, refiere Echeverra et al. (2018) los escenarios educativos se presentan diferentes manifestaciones de la violencia: el bullying, la violencia entre pares y la exclusin, entre otras. Sin embargo, una de las problemticas que en los ltimos aos se ha hecho visible a travs de diversas investigaciones es el acoso y hostigamiento sexual en el espacio universitario
De manera que, la presente investigacin se formula con el objetivo de identificar las necesidades de informacin, educacin y comunicacin de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicio de la ESPOCH, a travs de los conocimientos, actitudes y prcticas sobre el acoso sexual en el mbito universitario.
Mtodo y muestra:
Se trata de una investigacin ubicada dentro del paradigma cuantitativo, observacional, descriptiva y de corte transversal.
Definicin de la poblacin y muestra a estudiar: La investigacin se realiz en estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicio de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.
Tabla 1. Poblacin total por estamentos ESPOCH 2023
Estamento |
No. |
|
Estudiantes |
16045 |
|
Profesores y personal de apoyo |
1114 |
|
Personal administrativo |
466 |
|
Trabajadores |
199 |
|
Para el clculo del tamao de muestra se emple la frmula del muestreo simple aleatorio para la estimacin de proporciones en poblaciones finitas, tanto para la sede matriz como para las sedes del Oriente, con la ayuda del programa EPIDAT 4.2. Para ello se tomaron en cuenta:
Valores |
Descripcin |
||
Matriz |
Sede Oriente |
||
N |
13663 |
1509 |
Poblacin de estudiantes de la ESPOCH |
P
|
26,5 % |
26.5% |
Prevalencia de acoso sexual, dato reportado en el estudio realizado en octubre 2020 - diciembre 2023. |
E |
3,0 % |
5,0% |
Error absoluto |
Z |
95,0 % |
95,0% |
Confiabilidad |
DEFF |
1,5 |
1.5 |
Efecto de diseo |
Para la Matriz el tamao de muestra inicial fue de 1176, que fue incrementado en aproximadamente un 5,0 % por la posibilidad de no respuesta, por lo que finalmente qued en 1242.
El mtodo de seleccin aplicado fue el muestreo estratificado polietpico. Los estratos estuvieron representados por las facultades, carreras, niveles y sexo de la ESPOCH que seran muestreadas, y las unidades de primera etapa o conglomerados fueron los niveles de cada carrera en cada una de ellas se eligieron las unidades de anlisis, es decir, los estudiantes segn el sexo.
Para decidir el nmero de conglomerados, es decir, los niveles que quedaran incluidos en la muestra, se aplic la frmula n= m x . De los componentes de dicha frmula se tena el tamao de muestra (n=1260) y se defini =9 estudiantes a elegir en cada carrera por la factibilidad de reunir esa cantidad de jvenes en cada uno de ellos simultneamente, lo que determin que se incluiran 138 niveles.
n |
1242 estudiantes |
|
9 estudiantes por nivel |
m |
138 niveles |
Una vez obtenida la lista de las facultades, sedes con sus carreras y niveles se detectaron nueve de ellas con tamaos mayores a 100 estudiantes por nivel, por lo que se identificaron como unidades auto representadas. De esta forma, quedaran
n |
1161 estudiantes |
|
9 estudiantes por nivel |
m |
129 niveles |
Para la sede Oriente el tamao de muestra inicial fue de 375, que fue incrementado en aproximadamente un 5,0 % por la posibilidad de no respuesta, por lo que finalmente qued en 410.
Para decidir el nmero de conglomerados, es decir, los niveles que quedaran incluidos en la muestra, se aplic la frmula n= m x . De los componentes de dicha frmula se tena el tamao de muestra (n=410) y se defini =10 estudiantes a elegir en cada carrera por la factibilidad de reunir esa cantidad de jvenes en cada uno de ellos simultneamente, lo que determin que se incluiran 41 niveles.
n |
410 estudiantes |
|
10 estudiantes por nivel |
m |
41 niveles |
La eleccin de los niveles (conglomerados) se realiz mediante muestreo sistemtico, con intervalo de seleccin estimado mediante el cociente entre el tamao poblacional y el nmero de conglomerados (A/m), que en este caso qued como 12641/131 en el caso de la matriz y 1509/41 para el caso de las sedes del Oriente. El proceso se inici mediante un arranque aleatorio.
Criterios de inclusin
Cada miembro de la comunidad politcnica para participar en la investigacin deber:
Estudiantes de pregrado:
- Estar legalmente matriculados en la ESPOCH en el perodo acadmico en el que se recolecten los datos.
- Otorgar el consentimiento informado para participar en la investigacin.
Profesores y personal de apoyo, personal administrativo y trabajadores:
- Tener nombramiento o contrato con la ESPOCH en el perodo acadmico en el que se recolecten los datos
- Otorgar el consentimiento informado para participar en la investigacin.
Criterios de exclusin
- En el caso de estudiantes de pregrado no estar legalmente matriculado en la ESPOCH.
- En el caso profesores, personal de apoyo, personal administrativo y trabajadores no contar con el nombramiento o contrato de vinculacin laboral con la ESPOCH.
- No otorgar el consentimiento informado para participar en la investigacin.
Variables de estudio
Las variables que se consideraron en la investigacin son las siguientes:
- Caractersticas generales de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicio: Dentro de esta variable se consideran la edad, sexo, gnero, orientacin sexual, etnia, facultad o sede en la que estudia o trabaja.
- Conocimientos sobre acoso sexual en la universidad: Se consideran temas como definicin de acoso sexual en la universidad, tipos, manifestaciones, causas, instrumentos legales contra el acoso sexual, denuncias, revictimizacin.
- Actitudes sobre acoso sexual en la universidad: Investiga actitudes, creencias, percepciones sobre acoso sexual en la universidad.
- Prcticas de acosos sexual en la universidad: Se investigarn aspectos como haber recibido acoso sexual, tipo de perpetrador, si lo ha denunciado, apoyo recibido, tipo y frecuencia de la informacin y capacitacin recibida sobre acoso sexual en la universidad.
- Estereotipos de gnero: Considera roles de gnero, acciones de discriminacin por cuestiones de gnero.
Adems, se consideran dos preguntas abiertas al final sobre la opinin de los investigados respecto al proyecto de investigacin.
La tcnica que se utiliz fue la encuesta, a travs de un cuestionario de conocimientos, actitudes y prcticas (CAP) sobre acoso sexual en la universidad, dirigido a estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicio de la ESPOCH, el cuestionario fue aplicado de manera virtual en Google Forms en la sede matriz y en las sedes de Morona Santiago y Orellana.
Paquete estadstico que se utiliz para el procesamiento y anlisis de los datos obtenidos fue JAMOVI como software estadstico libre para el procesamiento y anlisis de los datos obtenidos en el caso de las preguntas cerradas. - Se utilizar un procesamiento de codificacin abierta y construccin de categoras inductivas emergentes en el caso de las preguntas abiertas.
Presupuestos ticos:
Se cumplieron los presupuestos ticos para la investigacin con seres humanos, todos los participantes fueron informados sobre el objetivo de la investigacin, el carcter confidencial y el uso de la informacin resultante solo para fines del estudio, se asegur el anonimato y el carcter voluntario de su participacin; su vinculacin al estudio fue mediante la aceptacin del consentimiento libre y esclarecido e incluy la revocatoria del consentimiento, as como un protocolo de contencin emocional en caso de necesitarlo.
Resultados:
Tabla No. 51: Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida |
No. |
% |
No |
45 |
10.1 |
Si |
22 |
5 |
N/A |
377 |
84.9 |
Total |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 52: Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida, segn su sexo, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida |
Sexo |
Total |
||||||||
Bisexualidad |
Hombre |
Homosexual |
Mujer |
|||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
No |
0 |
0 |
19 |
10 |
0 |
0 |
26 |
10 |
45 |
10 |
Si |
0 |
0 |
12 |
6 |
0 |
0 |
10 |
4 |
22 |
5 |
N/A |
1 |
100 |
156 |
83 |
1 |
100 |
219 |
86 |
377 |
85 |
Total |
1 |
100 |
187 |
100 |
1 |
100 |
255 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 53: Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida, segn su gnero, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 54: Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida, segn su orientacin sexual, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 54: Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida, segn su etnia, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Denunciaste la situacin de acoso sexual sufrida |
Etnia |
Total |
||||||||||||
Afrodescendiente |
Blanco/a |
Indgena |
Mestizo/a |
Montubio/a |
Shuar |
|||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
No |
1 |
9 |
3 |
30 |
3 |
8 |
36 |
10 |
1 |
14 |
1 |
100 |
45 |
10 |
Si |
1 |
9 |
1 |
10 |
1 |
3 |
18 |
5 |
1 |
14 |
0 |
0 |
22 |
5 |
N/A |
9 |
82 |
6 |
60 |
34 |
89 |
323 |
86 |
5 |
71 |
0 |
0 |
377 |
85 |
Total |
11 |
100 |
10 |
100 |
38 |
100 |
377 |
100 |
7 |
100 |
1 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 55: Razones por las cuales no denunciaste, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Razones por las cuales no denunciaste |
No. |
% |
Miedo a represalias, Miedo a ser culpabilizado/a |
5 |
5 |
Miedo a represalias, Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
4 |
4 |
Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
10 |
9 |
N/A |
55 |
50 |
No lo consider grave |
17 |
15 |
No lo consider grave, Miedo a ser culpabilizado/a |
5 |
5 |
No lo consider grave, Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
7 |
6 |
Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
7 |
6 |
Total* |
110 |
100 |
*Total de nmero de respuestas
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 56: Razones por las cuales no denunciaste, segn su gnero estudiantes sedes. ESPOCH 2024
Razones por las cuales no denunciaste |
Gnero |
|
Total |
|||||
Femenino |
Bisexualidad |
Masculino |
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Miedo a represalias, Miedo a ser culpabilizado/a |
5 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
1 |
Miedo a represalias, Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
8 |
3 |
0 |
0 |
2 |
1 |
10 |
2 |
Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
7 |
3 |
0 |
0 |
3 |
2 |
10 |
2 |
N/A |
227 |
90 |
1 |
100 |
171 |
90 |
399 |
90 |
No lo consider grave |
5 |
2 |
0 |
0 |
8 |
4 |
13 |
3 |
No lo consider grave, Miedo a ser culpabilizado/a |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
0 |
No lo consider grave, Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
2 |
0 |
Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
2 |
3 |
1 |
Total* |
253 |
100 |
1 |
100 |
190 |
100 |
444 |
100 |
*Total de nmero de respuestas
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 57: Razones por las cuales no denunciaste, segn su orientacin sexual, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Razones por las cuales no denunciaste |
Orientacin Sexual |
Total |
||||||||||||
Asexual |
Bisexual |
Heterosexual |
Homosexual/Lesbiana |
Homosexual/Gay |
Ninguno |
|||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Miedo a represalias, Miedo a ser culpabilizado/a |
0 |
0 |
1 |
7 |
17 |
4 |
1 |
100 |
1 |
14 |
0 |
0 |
20 |
5 |
Miedo a represalias, Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
N/A |
4 |
100 |
13 |
93 |
374 |
90 |
0 |
0 |
6 |
86 |
2 |
100 |
399 |
90 |
No lo consider grave |
0 |
0 |
0 |
0 |
18 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
18 |
4 |
No lo consider grave, Miedo a ser culpabilizado/a |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
No lo consider grave, Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
Total |
4 |
100 |
14 |
100 |
416 |
100 |
1 |
100 |
7 |
100 |
2 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 58: Razones por las cuales no denunciaste, segn su etnia, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
Razones por las cuales no denunciaste |
Etnia |
Total |
|||||||||||||
Afrodescendiente |
Blanco |
Indgena |
Mestizo |
Montubio/a |
Shuar |
||||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
||
Miedo a represalias, Miedo a ser culpabilizado/a |
0 |
0 |
1 |
10 |
1 |
3 |
12 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
14 |
3 |
|
Miedo a represalias, Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
0 |
0 |
1 |
10 |
0 |
0 |
5 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
|
Miedo a ser revictimizado/a (tener que contar la historia de acoso sexual en varias ocasiones) |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
3 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
1 |
|
N/A |
10 |
91 |
7 |
70 |
35 |
92 |
341 |
90 |
6 |
86 |
0 |
0 |
399 |
90 |
|
No lo consider grave |
1 |
9 |
1 |
10 |
1 |
3 |
1 |
0 |
1 |
14 |
1 |
100 |
6 |
1 |
|
No lo consider grave, Miedo a ser culpabilizado/a |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
2 |
|
No lo consider grave, Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
|
Porque no se sancionan los casos de acoso sexual en la ESPOCH |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
|
Total |
11 |
100 |
10 |
100 |
38 |
100 |
377 |
100 |
7 |
100 |
1 |
100 |
444 |
100 |
|
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 59: En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
En caso de haber sido acosada recibiste apoyo o ayuda de alguna persona |
No. |
% |
No |
45 |
10.1 |
Si |
22 |
5 |
N/A |
377 |
84.9 |
Total |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 60: En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH segn se sexo, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH. |
Sexo |
Total |
||||||||
Bisexualidad |
Hombre |
Homosexual |
Mujer |
|||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
No |
0 |
0 |
17 |
9 |
0 |
0 |
28 |
11 |
45 |
10 |
Si |
0 |
0 |
14 |
7 |
0 |
0 |
8 |
3 |
22 |
5 |
N/A |
1 |
100 |
156 |
83 |
1 |
100 |
219 |
86 |
377 |
85 |
Total |
1 |
100 |
187 |
100 |
1 |
100 |
255 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 61: En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH segn su orientacin sexual, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH. |
Orientacin Sexual |
Total |
||||||||||||
Asexual |
Bisexual |
Heterosexual |
Homosexual /Lesbiana |
Homosexual/Gay |
Ninguno |
|||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
No |
0 |
0 |
1 |
7 |
42 |
10 |
1 |
100 |
1 |
14 |
0 |
0 |
45 |
10 |
Si |
0 |
0 |
1 |
7 |
20 |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
50 |
22 |
5 |
N/A |
4 |
100 |
12 |
86 |
354 |
85 |
0 |
0 |
6 |
86 |
1 |
50 |
377 |
85 |
Total |
4 |
100 |
14 |
100 |
416 |
100 |
1 |
100 |
7 |
100 |
2 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 62: En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH segn su etnia, estudiantes sedes. ESPOCH 2024.
En caso de haber sido acosado, recibiste apoyo o ayuda de alguna persona en la ESPOCH. |
Etnia |
Total |
||||||||||||
Afrodescendiente |
Blanco/a |
Indgena |
Mestizo/a |
Montubio/a |
Shuar |
|||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
No |
2 |
18 |
3 |
30 |
4 |
11 |
34 |
9 |
1 |
14 |
1 |
100 |
45 |
10 |
Si |
0 |
0 |
1 |
10 |
0 |
0 |
20 |
5 |
1 |
14 |
0 |
0 |
22 |
5 |
N/A |
9 |
82 |
6 |
60 |
34 |
89 |
323 |
86 |
5 |
71 |
0 |
0 |
377 |
85 |
Total |
11 |
100 |
10 |
100 |
38 |
100 |
377 |
100 |
7 |
100 |
1 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 63: Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda, estudiantes sedes. ESPOCH. 2024
Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda |
No. |
% |
N/A |
422 |
95 |
Amigo/a |
8 |
2 |
Amigo/a, Compaero/a |
3 |
1 |
Amigo/a, Compaero/a, Autoridad de facultad o carrera, Autoridad Institucional |
2 |
0 |
Amigo/a, Compaero/a, Docente |
1 |
0 |
Compaero/a, Docente, Autoridad de facultad o carrera, Bienestar Estudiantil Politcnico |
5 |
1 |
Docente, Autoridad Institucional, Polica/Fiscala |
3 |
1 |
Total |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 64: Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda, segn su sexo, estudiantes sedes. ESPOCH. 2024
Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda |
Sexo |
Total |
||||||||
Hombre |
Mujer |
Bisexualidad |
Homosexualidad |
|||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Amigo/a |
5 |
3 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
2 |
Amigo/a, Compaero/a |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
50 |
2 |
0 |
Amigo/a, Compaero/a, Autoridad de facultad o carrera, Autoridad Institucional |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
Amigo/a, Compaero/a, Docente |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Compaero/a, Docente, Autoridad de facultad o carrera, Bienestar Estudiantil Politcnico |
7 |
4 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
9 |
2 |
Docente, Autoridad Institucional, Polica/Fiscala |
1 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
N/A |
173 |
93 |
247 |
97 |
1 |
100 |
1 |
50 |
422 |
95 |
Total |
187 |
100 |
255 |
100 |
1 |
100 |
2 |
100 |
445 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 65: Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda, segn su gnero, estudiantes sedes. ESPOCH. 2024
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 66: Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda, segn su orientacin sexual, estudiantes sedes. ESPOCH. 2024.
Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda |
Orientacin sexual |
Total |
||||||||||||
Asexual |
Bisexualidad |
Heterosexual |
Homosexual/Lesbiana |
Homosexual/Gay |
Ninguuno |
|||||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Amigo/a |
0 |
0 |
2 |
13 |
8 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
2 |
Amigo/a, Compaero/a |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
1 |
Amigo/a, Compaero/a, Autoridad de facultad o carrera, Autoridad Institucional |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
1 |
Amigo/a, Compaero/a, Docente |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
Compaero/a, Docente, Autoridad de facultad o carrera, Bienestar Estudiantil Politcnico |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Docente, Autoridad Institucional, Polica/Fiscala |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
0 |
N/A |
4 |
100 |
13 |
87 |
396 |
95 |
1 |
100 |
7 |
100 |
1 |
100 |
422 |
95 |
Total |
4 |
100 |
15 |
100 |
416 |
100 |
1 |
100 |
7 |
100 |
1 |
100 |
444 |
100 |
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Tabla No. 66: Persona o departamento de quien o quienes recibi ayuda, segn su etnia, estudiantes sedes. ESPOCH. 2024.
Fuente: Encuesta CAP sobre acoso sexual. ESPOCH.2024
Elaborado por: Raquel Reino
Conclusiones
Los resultados obtenidos permiten inferir que sigue siendo la poblacin femenina heterosexual la ms afectada por alguna forma de violencia o acoso sexual. Las mujeres siguen siendo ms violentadas que los hombres, como parte de los procesos de reproduccin de los mecanismos sociales de poder patriarcal. Es as como, la problemtica del acoso sexual en las instituciones de educacin superior (IES) lucha por ser descubierta. Varios grupos de estudiantes y en las universidades, los docentes han difundido situaciones que histricamente han sido naturalizadas y silenciadas. Sin embargo, existe una evidente falta de conocimiento al reconocer las ideas que rodean estas prcticas.
En este orden, se puede decir que la etnia mestiza es la que predomin en trminos de las violaciones hechas a este grupo de estudiantes en el estudio desarrollado. Adems se pudo determinar que las denuncias de los eventos de esta naturaleza no se formulan con rigurosidad ante los organismos competentes sino que se realizan meras suposiciones sobre la existencia de estos eventos de acoso sexual en el escenario de las Universidades ecuatorianas.
En tal sentido, la mayora de los casos como no son denunciados formalmente ocurre que los sujetos vctimas de estos hechos acuden a otros iguales para ser apoyados, en este caso, la mayora de los encuestados refiri que la ayuda la reciben de los amigos, demostrando que no hay asistencia legal en este orden. Por tanto, se tiene que los casos quedan atrapados en un sistema lento y revictimizante si llegan a las instancias de justicia. En algunas IES, las autoridades utilizan artimaas (acciones administrativas) para lograr sentencias. Para permitir que los delincuentes vuelvan a desempear sus funciones, los delincuentes que escapan de la ley.
Financiamiento:
Cont con el financiamiento de la universidad.
Conflicto de intereses:
Los autores de este artculo declaran que no tienen ningn conflicto de intereses.
Referencias
1. lvarez, A. (2018). La violencia de gnero en la universidad. Una aproximacin a las concepciones y prcticas de estudiantes de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016 a octubre del 2017. (Tesis de Pregrado). Quito: UPS.
2. Comisin Nacional de los Derechos Humanos (2017). Hostigamiento y acoso sexual. Primera edicin: septiembre, 2017 ISBN: 978-607-729-368-2
3. Echeverra, R, et al. Caracterizacin del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atencin recibida por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de psicologa (Santiago). Internet]. 2018 [citado 2022 Mar 13]; 27 (2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v27n2/0719-0581-revpsicol-27-2-00049.pdf.
4. INEC (2019). Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Gnero contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos: Ecuador.
5. Guarderas, P. 2014. La violencia de gnero en la intervencin psicosocial en Quito. Tejiendo narrativas para construir nuevos sentidos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigacin social, 14(3). http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1269 Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramrez, G., Paula, Ch., Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medicin. Alteridad, 13(2), 214-226. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05.
6. Organizacin Internacional del Trabajo (2022). El hostigamiento o acoso sexual. El Mecanismo de Seguimiento de la Convencin de Belm do Par (MESECVI). 2012. Segundo informe hemisfrico sobre la implementacin de la Convencin de Belm do Par. (Washington, OEA)
7. Ormaza, A. (2013). Prevalencia del acoso sexual en los estudiantes de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Propuesta de intervencin. Riobamba. Febrero-julio 2012. (Tesis de Pregrado), Riobamba: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.
8. Prez Guardo, R. (2012). Las limitaciones en la cuantificacin del acoso sexual laboral en Espaa. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigacin social, 12(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n2.1022
9. Saeteros Hernndez. del C.,Ochoa Saeteros,D.X.,Ortiz Zayas,E., & Granizo Rodrguez, A.V.(2022).Acoso Sexual en Estudiantes Ecuatorianos de Educacin Superior. Revista Cientfica Hallazgos21, 7(3), 237-251.http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/