����������������������������������������������������������������������������������
Teacher Training for Hybrid Education: Innovative Strategies for the Integration of Digital Classrooms in the 21st Century
Forma��o de Professores para a Educa��o H�brida: Estrat�gias Inovadoras para a Integra��o de Salas de Aula Digitais no S�culo XXI
![]() |
Correspondencia: mariuxi.espana@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: �10 de febrero de 2025
I. Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n sobre la Formaci�n Docente para la Educaci�n H�brida, aborda la necesidad de actualizar la formaci�n de los docentes para adaptarse a un entorno educativo que combina la ense�anza presencial y la virtual. A medida que las tecnolog�as digitales se integran en el aula, es crucial que los educadores desarrollen competencias que les permitan implementar estrategias innovadoras y efectivas.
La creciente digitalizaci�n y la necesidad de adaptarse a nuevas metodolog�as educativas han llevado a la implementaci�n de aulas h�bridas. Estas aulas combinan actividades presenciales con recursos en l�nea, lo que permite un aprendizaje m�s flexible y personalizado. La investigaci�n se realiz� en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil en la provincia del Guayas � Ecuador, y busca identificar las mejores pr�cticas para la implementaci�n de aulas h�bridas en el bachillerato t�cnico en inform�tica, con el fin de fortalecer las competencias docentes.
Se utiliz� un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante encuestas y entrevistas. Se recopilaron datos sobre la formaci�n y experiencia de los docentes en el uso de tecnolog�as digitales y metodolog�as h�bridas.
El estudio revel� que muchos docentes enfrentan desaf�os en la integraci�n de herramientas tecnol�gicas en su pr�ctica pedag�gica. Sin embargo, aquellos que adoptaron un enfoque h�brido reportaron mejoras en la motivaci�n y el compromiso de ense�anza hacia los estudiantes.
Palabras claves: tecnolog�as digitales; formaci�n docente.
Abstract
Research on Teacher Training for Hybrid Education addresses the need to update teacher training to adapt to an educational environment that combines face-to-face and virtual teaching. As digital technologies are integrated into the classroom, it is crucial that educators develop competencies that allow them to implement innovative and effective strategies.
The growing digitalization and the need to adapt to new educational methodologies have led to the implementation of hybrid classrooms. These classrooms combine in-person activities with online resources, allowing for more flexible and personalized learning. The research was carried out at the Vicente Rocafuerte Educational Unit of Guayaquil in the province of Guayas - Ecuador, and seeks to identify the best practices for the implementation of hybrid classrooms in the technical high school in computer science, in order to strengthen teaching skills.
A qualitative and quantitative approach was used, through surveys and interviews. Data was collected on teachers' training and experience in the use of digital technologies and hybrid methodologies.
The study revealed that many teachers face challenges in integrating technological tools into their pedagogical practice. However, those who adopted a hybrid approach reported improvements in motivation and teaching engagement toward students.
Keywords: digital technologies; teacher training.
Resumo
A pesquisa sobre Forma��o de Professores para a Educa��o H�brida aborda a necessidade de atualiza��o da forma��o de professores para adapta��o a um ambiente educacional que combina ensino presencial e virtual. � medida que as tecnologias digitais s�o integradas na sala de aula, � crucial que os educadores desenvolvam compet�ncias que lhes permitam implementar estrat�gias inovadoras e eficazes.
A crescente digitaliza��o e a necessidade de adapta��o �s novas metodologias educativas levaram � implementa��o de salas de aula h�bridas. Essas salas de aula combinam atividades presenciais com recursos online, permitindo um aprendizado mais flex�vel e personalizado. A pesquisa foi realizada na Unidade Educacional Vicente Rocafuerte de Guayaquil, na prov�ncia de Guayas - Equador, e busca identificar as melhores pr�ticas para a implementa��o de salas de aula h�bridas no ensino m�dio t�cnico em inform�tica, a fim de fortalecer as compet�ncias docentes.
Foi utilizada uma abordagem qualitativa e quantitativa, por meio de pesquisas e entrevistas. Foram coletados dados sobre a forma��o e experi�ncia dos professores no uso de tecnologias digitais e metodologias h�bridas.
O estudo revelou que muitos professores enfrentam desafios na integra��o de ferramentas tecnol�gicas na sua pr�tica pedag�gica. No entanto, aqueles que adotaram uma abordagem h�brida relataram melhorias na motiva��o e no envolvimento docente com os alunos.
Palavras-chave: tecnologias digitais; forma��o de professores.
Introducci�n
En las �ltimas d�cadas, la educaci�n ha experimentado transformaciones significativas impulsadas por el avance tecnol�gico y los cambios en las din�micas sociales. La educaci�n h�brida, que combina la ense�anza presencial con el uso de recursos digitales, se ha consolidado como una alternativa efectiva para abordar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en el siglo XXI. Este contexto plantea desaf�os y oportunidades que exigen una respuesta adecuada desde la formaci�n docente, un pilar fundamental en el proceso educativo.
Es as� que la educaci�n contempor�nea se encuentra en un proceso de transformaci�n impulsado por el avance tecnol�gico y las nuevas demandas del entorno laboral (Granados, et al., 2020). En este contexto, (Mota & Mart�nez, 2023), esta modalidad no solo facilita el acceso a recursos did�cticos variados, sino que tambi�n fomenta el desarrollo de competencias digitales esenciales en un mundo cada vez m�s interconectado (Salazar C. , 2024).
(Pe�afiel & Garc�a, 2021), la educaci�n h�brida como m�todo de ense�anza, utiliza las tecnolog�as educativas en el aprendizaje tanto virtual como presencial o lo que es lo mismo: sincr�nico y asincr�nico. A la educaci�n h�brida tambi�n se le conoce como semipresencial, Blended Learning o B-learning (Mart�nez & Amezcua, 2021). Y sus objetivos son forjar un enfoque integral y, que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades digitales cruciales en el mundo actual. (Ar�mbulo, 2023)
La integraci�n de aulas digitales no solo requiere la implementaci�n de herramientas tecnol�gicas, sino tambi�n un cambio en la pedagog�a que permita a los docentes adaptar sus estrategias de ense�anza a un entorno h�brido (Engel & Coll, 2022). La formaci�n docente, por lo tanto, debe enfocarse en desarrollar competencias digitales y pedag�gicas que preparen a los educadores para dise�ar experiencias de aprendizaje efectivas y significativas. (Espinoza, 2024)
La modalidad h�brida, entre las ventajas que tiene est� la implementaci�n de metodolog�as innovadoras que hacen posible que el docente utilices plataformas que permitan que el estudiante sea creativo, independiente, investigue, desarrolle destrezas para el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula (Hidalgo, et al., 2023). El desempe�o docente debe estar encaminados a concretar estos lineamientos que a primera vista podr�an percibirse como futuristas, y que en realidad no lo son, o al menos para el caso ecuatoriano no deber�an serlo.
(Sandobal, et al., 2021), el aula inversa es un enfoque metodol�gico que invierte roles y momentos, porque las actividades que usualmente se las realizaba en el aula, se las realiza fuera de la clase, dejando de lado el modo de ense�anza tradicional poniendo el foco activo en el estudiante; lo que la ha convertido en una nueva tendencia educativa del siglo XXI ya que promueve el aprendizaje activo en el estudiantado. Se invierten roles y momentos por eso su denominaci�n. (Cede�o & Vigueras, 2020)
Su implementaci�n presenta algunos desaf�os sobre todo con el profesorado que prefiere clases presenciales. Esta es una metodolog�a din�mica en la que el docente facilita el aprendizaje proporcionando material adecuado para la preparaci�n previa de las clases y acompa�ando la profundizaci�n de los contenidos y resoluci�n de situaciones o problemas relacionados con el tema de estudio dentro del aula. Por eso, est� considerada como una metodolog�a innovadora que aporta a la educaci�n h�brida.� (Carranza, Vega, & Benito, 2021)
(Caballero, et al., 2023), este modelo de educaci�n� � educaci�n h�brida � tambi�n conlleva una serie de desaf�os tanto para las instituciones educativas como para el claustro docente y los estudiantes. (Manley, 2023), se requiere contar con infraestructura, recursos, equipos tecnol�gicos, conectividad, competencias por parte de los docentes, entre otros elementos; muchos de los cuales carecen las instituciones educativas, familias e incluso m�s de una localidad. Por consiguiente, son muchos los retos que se deben enfrentar y que deben ser analizados y considerados como parte esencial para hacer efectiva esta modalidad de ense�anza.
Durante la pandemia en el sistema educativo se suspendieron las clases presenciales; evidenciando las brechas que existen en cuanto a la igualdad de oportunidades y el acceso a la educaci�n � sin especificar acceso a educaci�n de calidad � es importante concluir lo ocurrido en el contexto pospand�mico. (Coaguila, et al., 2023)
Este estudio se propone explorar las estrategias innovadoras que pueden ser implementadas en la formaci�n docente para facilitar la integraci�n de aulas digitales en un modelo educativo h�brido. Se analizar�n diversas metodolog�as y enfoques que promuevan un aprendizaje activo y colaborativo, as� como el uso de tecnolog�as emergentes que enriquezcan la experiencia educativa. Asimismo, se considerar�n las barreras y retos que enfrentan los docentes en este proceso de transformaci�n y se ofrecer�n recomendaciones pr�cticas para superarlos.
Tiene como objetivo principal desarrollar una concepci�n did�ctica que facilite el uso eficaz de las aulas h�bridas, enfoc�ndose en la capacitaci�n y el acompa�amiento de los docentes de bachillerato t�cnico en inform�tica (Salazar, Gonz�lez , Rodr�guez, & Alvarado, 2025). Para ello, se explorar�n diversas metodolog�as y herramientas digitales que promuevan un aprendizaje activo y colaborativo, as� como la integraci�n de contenidos curriculares relevantes que respondan a las exigencias del mercado laboral.
A trav�s de un enfoque cualicuantitativo, se busca recoger las experiencias y percepciones de los docentes sobre las aulas h�bridas, identificando las barreras y facilitadores que encuentran en su pr�ctica diaria. Asimismo, se propondr�n estrategias de formaci�n continua que fortalezcan sus habilidades pedag�gicas y tecnol�gicas, permitiendo una adaptaci�n efectiva a este nuevo escenario educativo.
Este proyecto no solo pretende enriquecer la pr�ctica docente en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, sino que tambi�n aspira a contribuir al desarrollo de competencias clave en los estudiantes, prepar�ndolos para enfrentar los retos del mundo laboral actual. La investigaci�n se erige, por tanto, como una herramienta fundamental para la transformaci�n educativa y la mejora continua en la ense�anza del bachillerato t�cnico en inform�tica.
Metodolog�a
La presente investigaci�n, utiliz� un enfoque cualitativo y cuantitativo, mediante encuesta y entrevista, para obtener una comprensi�n m�s completa del fen�meno. Esto permite obtener datos num�ricos a trav�s de encuestas para identificar tendencias y datos m�s profundos a trav�s de entrevistas para profundizar en los hallazgos que permita conocer sobre la experiencia de los docentes en el uso de tecnolog�as digitales y metodolog�as h�bridas.
Adem�s, se realiz� una indagaci�n te�rica con el prop�sito de generar una concepci�n sobre las aulas h�bridas en la consolidaci�n del aprendizaje de docentes de bachillerato t�cnico en inform�tica. Se selecciona una muestra representativa de docentes de diferentes niveles. A 25 docentes se le aplic� una encuesta y se seleccion� 5 docentes para realizar la entrevista. Todos ellos del bachillerato t�cnico en inform�tica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil en la provincia del Guayas � Ecuador.
Resultados
Para presentar los resultados obtenidos en la encuesta sobre la concepci�n did�ctica para el uso de aulas h�bridas en la consolidaci�n del aprendizaje en estudiantes de bachillerato t�cnico en inform�tica, es fundamental estructurar la informaci�n de manera clara y concisa. Por lo cual a continuaci�n se demuestra lo que piensan los estudiantes sobre el tema que nos ocupa:
Tabla 1: Tiempo de experiencia de docentes
A�os de experiencia |
Docentes |
1 a 3 a�os |
5 |
5 a 7 a�os |
12 |
8 a 10 a�os |
8 |
Total a�os���������� = |
25 |
Fuente: elaboraci�n propia
Tabla 2: Sexo de participantes
|
Mujeres |
Hombres |
Sexo |
60% |
40% |
Total |
100% |
Fuente: elaboraci�n propia
Tabla 3: Encuesta formaci�n docente sobre uso de aulas h�bridas
��� Cuestionario |
Respuesta |
TOTAL |
|
�Qu� tan familiarizados est�n con el concepto de educaci�n h�brida? |
� Muy familiarizados: � Algo familiarizados: � Poco familiarizados: � No familiarizados:
|
25% 50% 20% 5% |
100% |
�Han recibido capacitaci�n espec�fica sobre educaci�n h�brida? |
� � S�: � No: |
40% 60%
|
100% |
Tipo de formaci�n recibida (de los que respondieron "S�") |
� Talleres presenciales: � Cursos en l�nea: � Seminarios: |
���� 30% �50% ����� 20% |
�������������� 100% |
�Consideran que la formaci�n recibida es suficiente para implementar la educaci�n h�brida?
|
� Muy suficiente: � Suficiente: � Poco suficiente: � Nada suficiente: |
���� 10% ���� 30% ���� 40% ����� 20% |
100% |
�Qu� �reas consideran m�s necesarias para mejorar su formaci�n en educaci�n h�brida? (selecci�n m�ltiple) |
� Uso de tecnolog�as digitales: � Estrategias pedag�gicas: � Evaluaci�n en entornos h�bridos: � Gesti�n del tiempo y recursos: |
����� ���� 70% ����� ���� 65%
���� 55%
���� 45%
|
100% |
�C�mo eval�an el impacto de la educaci�n h�brida en el aprendizaje de los estudiantes? |
� Muy positivo: � Positivo: � Neutro: � Negativo: � Muy negativo: |
���� 20% ���� 50% ���� 20% ���� 5% ���� 5%
|
� 100% |
Fuente: Elaboraci�n propia
An�lisis de la encuesta
Los resultados indican que, aunque la mayor�a de los docentes tienen cierto nivel de familiaridad con la educaci�n h�brida, existe una clara necesidad de una formaci�n m�s estructurada y espec�fica en esta �rea. La capacitaci�n en el uso de tecnolog�as digitales y estrategias pedag�gicas es vista como fundamental para mejorar la implementaci�n de este modelo educativo.
Resultados de la entrevista
De acuerdo a la informaci�n obtenida durante el proceso de entrevista a los docentes, se pudo tener los siguientes resultados:
Muchos de los docentes entienden el aula h�brida como un espacio que combina la ense�anza presencial con la virtual, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos y actividades en l�nea. Indican que este m�todo mejora en la flexibilidad del aprendizaje, acceso a una variedad de recursos digitales y la posibilidad de personalizar la ense�anza.
Los docentes mencionan la importancia de integrar tecnolog�as como plataformas de gesti�n de aprendizaje (LMS), herramientas de colaboraci�n y recursos multimedia. Se observa una tendencia hacia el uso de metodolog�as activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el flipped classroom (aula invertida).
De igual maneta los docentes expresan la necesidad de formaci�n continua en el uso de tecnolog�as y metodolog�as h�bridas. Adem�s, indicaron problemas relacionados con la falta de recursos tecnol�gicos adecuados y la infraestructura necesaria para implementar aulas h�bridas de manera efectiva.
Los docentes observan que el uso de aulas h�bridas puede mejorar la retenci�n del conocimiento y la motivaci�n de los estudiantes, siempre que se utilicen de manera adecuada. Se destaca que las aulas h�bridas permiten atender a diferentes estilos de aprendizaje, lo cual es crucial en la educaci�n t�cnica
Cabe indicar que los docentes a ra�z de los cambios de vida generados pandemia, proponen que la evaluaci�n debe ser continua y formativa, integrando tanto componentes presenciales como virtuales. Consideran que adem�s debe existir retroalimentaci�n con la importancia de proporcionar una interacci�n oportuna y constructiva a los estudiantes en un entorno h�brido.
Conclusi�n
La investigaci�n sobre la Formaci�n Docente para la Educaci�n H�brida: Estrategias Innovadoras para la Integraci�n de Aulas Digitales en el Siglo XXI, ha permitido identificar la relevancia y el impacto que puede tener la implementaci�n de metodolog�as h�bridas en la formaci�n docente. A lo largo del estudio, se ha demostrado que las aulas h�bridas no solo facilitan la integraci�n de recursos tecnol�gicos en el proceso de ense�anza aprendizaje, sino que tambi�n promueven un enfoque m�s activo y participativo por parte de los estudiantes.
La formaci�n docente debe ir m�s all� de la mera capacitaci�n t�cnica en herramientas digitales. Es fundamental que los educadores desarrollen competencias pedag�gicas que les permitan integrar eficazmente la ense�anza presencial y virtual, adaptando sus m�todos a las necesidades de los estudiantes. La educaci�n h�brida requiere que los docentes sean flexibles y se adapten r�pidamente a los cambios en el entorno educativo.
Los modelos de educaci�n h�brida favorecen estrategias de aprendizaje activo y colaborativo. La formaci�n docente debe incluir enfoques que promuevan la participaci�n activa de los estudiantes, tanto en el aula como en entornos virtuales. Es crucial que los docentes se familiaricen con una variedad de herramientas tecnol�gicas que faciliten la ense�anza h�brida. Esto incluye plataformas de gesti�n del aprendizaje, recursos multimedia y aplicaciones interactivas que enriquezcan la experiencia educativa.
La implementaci�n de la educaci�n h�brida requiere un enfoque de evaluaci�n que considere tanto el rendimiento acad�mico como el desarrollo de competencias digitales. Es vital que los docentes reciban formaci�n sobre m�todos de evaluaci�n formativa y retroalimentaci�n efectiva. La creaci�n de comunidades de pr�ctica entre docentes puede ser una estrategia efectiva para compartir experiencias, recursos y buenas pr�cticas en la educaci�n h�brida. La colaboraci�n fomenta un aprendizaje continuo y el apoyo mutuo.
En conclusi�n, la formaci�n docente para la educaci�n h�brida es esencial para garantizar una ense�anza de calidad que responda a las demandas actuales. Invertir en la capacitaci�n adecuada y en el desarrollo profesional continuo de los educadores es fundamental para el �xito de este modelo educativo, que combina lo mejor de la educaci�n presencial y en l�nea.
Referencias
1. Ar�mbulo, D. (2023). ibridaci�n entre educaci�n presencial y educaci�n virtual en el proceso de formaci�n docente. Perspectivas, 11(21). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.8031208
2. Caballero, G., Arango, E., & Vaca, G. (2023). Modelo H�brido de Educaci�n: Retos para la Formaci�n y Superaci�n de Docentes. Revista de Investigaci�n, Formaci�n y Desarrollo: Generando Productividad Institucional., 12(1). doi:https://doi.org/10.34070
3. Carranza, C., Vega, D., & Benito, B. (2021). La Educaci�n H�brida: como sistema educativo y medio de educaci�n alternativa, en las IES del Ecuador. Journal of Science and Research, 6(3). doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.5659676
4. Cede�o, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de ense�anza para estudiantes de educaci�n general b�sica. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, 6(3). Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
5. Coaguila, D., Garc�a, R., & Cruz, F. (2023). Oportunidades y desaf�os de la educaci�n h�brida en el contexto pospand�mico. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n HORIZONTES, 7(28). Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4664309035/html/
6. Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos h�bridos de ense�anza y aprendizaje para promover la personalizaci�n del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 25(1). doi:https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
7. Espinoza, A. (2024). Formaci�n docente en competencias digitales: una experiencia basada en la investigaci�n � acci�n. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidad, 5(2). doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2000
8. Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & Garcia, G. (2020). Tecnolog�a en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
9. Hidalgo, M., Zambrano, A., & Ayala, R. (2023). Potenciando la educaci�n h�brida: m�todos estrat�gicos y herramientas en l�nea. Polo del Conocimiento, 8(11). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
10. Manley, M. (2023). Desaf�os de la Educaci�n H�brida. InterSedes, 24(1). doi:https://doi.org/10.15517/isucr.v24in%C3%BAmero%20especial%201.53762
11. Mart�nez, E., & Amezcua, M. (2021). Acercamiento a la Discusi�n Acad�mica sobre Blended Learning. Revista Tecnol�gica-Educativa Docentes 2.0. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/263/689#figures
12. Mota, K., & Mart�nez, M. (2023). Aulas H�bridas como Herramientas Tecnol�gicas en la Educaci�n Superior: Estudio Bibliom�trico. Revista Scientific, 8(28). Obtenido de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.16.305-326
13. Pe�afiel, A., & Garc�a, A. (2021). Reflexiones sobre el aprendizaje h�brido. Alternativas, 22(1). doi:http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v22i1.294
14. Salazar, C. (2024). Las Habilidades Digitales Docentes en la Educaci�n Virtual Sincr�nica. Ciencia Latian, 8(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10459
15. Salazar, D., Gonz�lez , L., Rodr�guez, C., & Alvarado, E. (2025). Formaci�n profesional h�brida, retos para el personal docente. Revista Educaci�n, 49(1). Obtenido de http://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61347
16. Sandobal, V., Mar�n, B., & Barrios , T. (2021). El aula invertida como estrategia did�ctica para la generaci�n de competencias: una revisi�n sistem�tica. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 24(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109015/331466109015.pdf
� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/