Determinacin del nivel de degradacin del suelo en cultivo de banano utilizando cromatografa plana

 

Determination of the level of soil degradation in banana cultivation using plane chromatography

 

Determinao do nvel de degradao do solo na cultura da banana por cromatografia plana

Michael Jordn Vega Marin I
mvega5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8203-0819

,Lenin David Guanoquiza Campoverde II
lguanoqui2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3590-4753
Jos Nicasio Quevedo Guerrero III
jnquevedo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8974-5628 
,Edison Fabricio Vera Cruz IV
desarrollista.tec@agrisum.com.ec
https://orcid.org/0000-0002-7950-5049
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mvega5@utmachala.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 22 de enero de 2025 * Publicado: 10 de febrero de 2025

 

        I.            Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Tcnica de Machala, Av. Panamericana km.5 va Machala, Pasaje, El Oro, Ecuador.

      II.            Semillero de Investigacin en Recursos Fitogenticos (SIRF), Universidad Tcnica de Machala, Av. Panamericana km.5 va Machala, Pasaje, El Oro, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, Av. Panamericana km.5 va Machala, Pasaje, El Oro, Ecuador.

   IV.            Departamento de Investigacin y Desarrollo de Tecnologas Agrcolas y Biolgicas de AgriSum S.A. Sitio El Vergel, Km. 1,5 Va El Guabo, Pasaje, El Oro, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de degradacin del suelo en una plantacin de banano mediante el uso de la tcnica de cromatografa plana. Para esto se analizaron 72 muestras tomadas de los lotes 12 y 13 de la Agrcola Mathias (16,76 ha), a profundidades de 10, 20 y 30 cm, evaluando propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. Los resultados indicaron que el 61,1% de los cromatogramas presentaron un color amarillo opaco, seal de baja actividad microbiana y deficiencia de materia orgnica, mientras que el 38,9% mostr tonalidades oscuras. El 54,2% de los cromatogramas reflejan inestabilidad estructural del suelo. En cuanto a la diferenciacin de zonas el 37,5% de los cromatogramas mostr tres o cuatro zonas bien definidas, mientras que el 25% solo alcanz dos, evidenciando una creciente compactacin del suelo. Conjuntamente, se evalu el estado radicular y la emisin foliar, los cuales indicaron un aumento de races vivas del 23,5% al 39,8% en el lote 12 y del 24,1% al 36,7% en el lote 13 en cuatro meses despus de haber roturado el suelo y aplicar M.O., correlacionndose con la reduccin de nematodos (del 31,0% al 23,1% en el lote 12 y del 27,9% al 21,7% en el lote 13); en cuanto a la emisin foliar oscil entre 0,68 y 1,00, siendo ms baja en suelos compactados. Concluyendo que la degradacin del suelo afecta negativamente al crecimiento de las plantas de banano, por lo que se recomienda realizar aplicaciones de M.O, biofertilizantes, mejorar los drenajes para bajar la tabla de agua alta, aplicar microorganismos eficientes para mejorar las condiciones fisicoqumicas del suelo.

Palabras claves: degradacin; cromatografa; banano; compactacin; actividad.

 

Abstract

The objective of this study was to evaluate the level of soil degradation in a banana plantation through the use of the planar chromatography technique. For this, 72 samples taken from lots 12 and 13 of Agrcola Mathias (16.76 ha) were analyzed, at depths of 10, 20 and 30 cm, evaluating physical, chemical and biological properties of the soil. The results indicated that 61.1% of the chromatograms presented an opaque yellow color, a sign of low microbial activity and deficiency of organic matter, while 38.9% showed dark tones. 54.2% of the chromatograms reflect structural instability of the soil. Regarding the differentiation of zones, 37.5% of the chromatograms showed three or four well-defined zones, while 25% only reached two, evidencing increasing soil compaction. Jointly, the root state and foliar emission were evaluated, which indicated an increase in live roots from 23.5% to 39.8% in lot 12 and from 24.1% to 36.7% in lot 13 in four months after plowing the soil and applying M.O., correlating with the reduction of nematodes (from 31.0% to 23.1% in the lot 12 and from 27.9% to 21.7% in lot 13); Regarding foliar emission, it ranged between 0.68 and 1.00, being lower in compacted soils. Concluding that soil degradation negatively affects the growth of banana plants, so it is recommended to apply M.O, biofertilizers, improve drainage to lower the high water table, apply efficient microorganisms to improve the physicochemical conditions of the soil.

Keywords: degradation; chromatography; banana; compaction; activity.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar o nvel de degradao do solo em uma plantao de banana atravs da utilizao da tcnica de cromatografia planar. Para isso, foram analisadas 72 amostras retiradas dos lotes 12 e 13 da Agrcola Mathias (16,76 ha), nas profundidades de 10, 20 e 30 cm, avaliando propriedades fsicas, qumicas e biolgicas do solo. Os resultados indicaram que 61,1% dos cromatogramas apresentaram colorao amarela opaca, sinal de baixa atividade microbiana e deficincia de matria orgnica, enquanto 38,9% apresentaram tons escuros. 54,2% dos cromatogramas refletem instabilidade estrutural do solo. Quanto diferenciao das zonas, 37,5% dos cromatogramas apresentaram trs ou quatro zonas bem definidas, enquanto 25% atingiram apenas duas, evidenciando aumento da compactao do solo. Em conjunto, foram avaliados o estado radicular e a emisso foliar, que indicaram um aumento de razes vivas de 23,5% para 39,8% no lote 12 e de 24,1% para 36,7% no lote 13 em quatro meses aps arao do solo e aplicao de M.O., correlacionando-se com a reduo de nematides (de 31,0% para 23,1% no lote 12 e de 27,9% para 21,7% no lote 13); Quanto emisso foliar, variou entre 0,68 e 1,00, sendo menor em solos compactados. Concluindo que a degradao do solo afeta negativamente o crescimento das bananeiras, por isso recomenda-se aplicar M.O, biofertilizantes, melhorar a drenagem para baixar o lenol fretico alto, aplicar microrganismos eficientes para melhorar as condies fsico-qumicas do solo.

Palavras-chave: degradao; cromatografia; banana; compactao; atividade.

 

 

Introduccin

La degradacin del suelo es un problema ambiental significativo que afecta a la productividad agrcola y la sostenibilidad de los ecosistemas. En Ecuador, uno de los principales cultivos es el banano, una industria que representa una fuente importante de ingresos y empleo. Sin embargo, el cultivo intensivo de banano puede conducir a la degradacin del suelo debido a prcticas agrcolas que pueden incluir el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas (Rodrguez & Sarmiento, 2018). Los estudios y evaluaciones de la calidad de los suelos a escalas detalladas permiten disear programas de accin orientados a mitigar los efectos adversos derivados de sus condiciones actuales, a travs de la identificacin y anlisis de factores limitantes. Para que los agricultores implementen prcticas que promuevan la mejora de la calidad del suelo, es fundamental que comprendan sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas. Aunque los anlisis de laboratorio son una herramienta clave para adquirir dicho conocimiento, no constituyen una prctica habitual entre los agricultores de la regin. Esta situacin se debe principalmente a dos factores: la distancia considerable a los laboratorios y los elevados costos asociados al anlisis de cada muestra (Balmaseda et al., 2021).

El monocultivo y el uso excesivo de agroqumicos conducen a la degradacin de los suelos, provocando su compactacin y afectando su calidad y salud (FAO, 1993). La agricultura intensiva, incluyendo los monocultivos, genera mltiples problemas en el suelo, como la erosin, prdida de nutrientes, disminucin de microorganismos y agotamiento de su fertilidad. Estas prcticas tambin contribuyen a la emisin de gases de efecto invernadero por el uso excesivo de agroqumicos y la quema de residuos agrcolas (Ministerio del Ambiente, 2014). El cultivo de banano enfrenta diversos desafos relacionados con el desarrollo adecuado del sistema radicular y la emisin foliar, especialmente en suelos afectados por procesos de degradacin. Estos problemas limitan el crecimiento y productividad de las plantas, influyendo negativamente en el rendimiento y calidad de los frutos. En este contexto, el anlisis de la calidad del suelo se vuelve fundamental para comprender las causas subyacentes de estas limitaciones (Lal, 2015). Este anlisis contribuye a la identificacin de estrategias sostenibles para mejorar las condiciones del suelo y optimizar el desempeo de las plantas de banano en escenarios afectados. De acuerdo con Heger et al. (2012), el potencial productivo de un suelo puede evaluarse a travs de indicadores que representen sus propiedades, procesos o caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, los cuales reflejan su capacidad para sostener el crecimiento y desarrollo de las plantas.

En Ecuador, se han registrado antecedentes sobre el uso de la cromatografa de Pfeiffer para el anlisis de suelos. Heredia (2012) evalu la calidad de suelos y compost en empresas vinculadas a ECOFAS (Ecuadorian Organic Flowers Growers Association). Sus hallazgos destacan que este mtodo resulta til para realizar estudios de calidad a largo plazo y brinda directrices para implementar estrategias de recuperacin en suelos degradados. No obstante, no se evidenci una correlacin entre los resultados obtenidos mediante cromatogramas y los anlisis realizados en laboratorio (Balmaseda et al., 2021).

La cromatografa de Pfeiffer es una tcnica cualitativa la cual produce un cromatograma, que consiste en un papel filtro impregnado con un extracto de suelo, el cual genera una imagen que refleja las propiedades y la calidad del suelo. En este se observan diferentes zonas, colores, formas e interacciones que representan la actividad microbiolgica, el contenido de minerales y la materia orgnica del suelo (Carcoba et al., 2021).

De esta forma se representa de manera grfica de las diferentes interrelaciones, qumicas, orgnico mineral, materia orgnica, compuestos qumicos, estructura fsica e ndices de toxicidad como as tambin la presencia de bloqueos (Smith, 2020). Este mtodo se basa en la impregnacin de un papel filtro con una solucin de nitrato de plata y una solucin al 1% de hidrxido de sodio, la cual se combina con una muestra de suelo. El proceso genera un cromatograma que permite observar las propiedades del suelo y evaluar de manera cualitativa su calidad (Contarato et al., 2018). Este estudio tiene como objetivo principal determinar el nivel de degradacin del suelo en plantaciones de banano mediante la aplicacin de la tcnica de cromatografa plana, una herramienta cualitativa que permite analizar las caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas del suelo. A travs de este enfoque, se busca identificar los cambios en la composicin del suelo y evaluar los impactos ambientales asociados a su deterioro. Los resultados obtenidos contribuirn a implementar estrategias que mitiguen los efectos negativos de las prcticas agrcolas intensivas en estos ecosistemas.

 

Materiales y mtodos

La investigacin se llev a cabo en la agrcola Mathias, perteneciente a la Corporacin Palmar (Figura 1). Especficamente, se desarroll en los lotes 12 y 13, que abarcan un rea total de 16,76 hectreas de banano cultivadas con el clon Cavendish gigante. Estos lotes presentaron problemas en el desarrollo de las plantas, cuya causa principal estaba asociada a la degradacin del suelo por compactacin, tabla de agua elevada, exceso de sales y escasa porosidad. Todos los problemas antes sealados limitan la penetracin y desarrollo del sistema radicular, afectando directamente el crecimiento y productividad de las plantas.


El anlisis cromatogrfico fue realizado en el laboratorio DITABA de la empresa AgriSum, tambin perteneciente a la Corporacin Palmar. Este procedimiento permiti evaluar las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, fundamentales para determinar su nivel de degradacin y su influencia en el rendimiento del cultivo.

Figura 1: Ubicacin del lugar de estudio

 

Para una mejor organizacin en la recoleccin de las muestras se dividi cada lote en tres sublotes (A, B y C) tomndose cinco submuestras en cada uno.

Procedimiento para realizar cromatografa circular de suelos

1.      Seleccin de los puntos de muestreo

El procedimiento comienza identificando puntos estratgicos en el terreno utilizando la distribucin conocida como "cinco de oros". Esto implica seleccionar cuatro puntos en las esquinas del terreno y un punto central. Para evitar contaminacin de bordes, los puntos exteriores deben estar al menos a un metro dentro del lmite del terreno (Restrepo & Pinheiro, 2011).

2.      Recoleccin de las muestras de suelo

En cada punto de muestreo, se retira cuidadosamente el material orgnico superficial antes de extraer la muestra. Con un barreno, se excava de manera inclinada hasta una profundidad de 30 cm, obteniendo un grosor aproximado de 5 cm de suelo. Las cinco muestras recolectadas se mezclan completamente en una cubeta para homogenizar el material (Chollet et al., 2022).

3.      Preparacin de la muestra representativa

La mezcla se extiende sobre una superficie limpia y se divide en cuatro partes iguales. Dos de estas partes se descartan, y el proceso se repite hasta obtener aproximadamente 0.5 kg de suelo representativo. La muestra final se guarda en una bolsa debidamente etiquetada. La etiqueta debe incluir informacin como la localidad, la fecha de muestreo, el historial de la parcela (cultivos previos, fertilizacin, labranza y sistemas de riego), la profundidad de la muestra y el nombre del responsable del muestreo (Restrepo & Pinheiro, 2011).

4.      Secado de la muestra

La muestra recolectada se deja secar bajo sombra durante al menos dos das. Este tiempo puede variar dependiendo de las condiciones climticas. El secado es fundamental para preservar las caractersticas del suelo y garantizar un anlisis cromatogrfico de calidad.

5.      Preparacin de las soluciones:

Preparacin de la solucin de hidrxido de sodio (NaOH): Para preparar la solucin de hidrxido de sodio al 1%, se mezclaron 10 gramos de NaOH con 1 litro de agua destilada. En el caso de trabajar con 18 muestras por da, se necesitaron 900 ml de esta solucin, que se distribuy en vasos individuales, aadiendo 50 ml por muestra. A cada vaso se le agregaron 5 gramos de suelo seco pulverizado. La mezcla se agit siguiendo un patrn: 7 giros a la derecha y 7 giros a la izquierda, repitiendo el ciclo hasta completar 49 giros. Posteriormente, se dej reposar por 15 minutos, se agit nuevamente y se permiti un reposo de una hora. Finalmente, se realiz una ltima agitacin y se dej en reposo absoluto por 6 horas para obtener el sobrenadante, el cual fue utilizado en etapas posteriores del procedimiento.

Preparacin de la solucin de nitrato de plata (AgNO₃): Se prepar una solucin de nitrato de plata al 0,5%, disolviendo 0.5 gramos de AgNO₃ en 100 ml de agua destilada. Para el caso de 18 muestras por da, se mezclaron 21,6 ml de agua destilada con 0,108 gramos de nitrato de plata. Esta solucin fue manipulada en un ambiente oscuro para prevenir su degradacin por la exposicin a la luz y fue utilizada de manera inmediata. Se deja que la solucin alcance la marca de 4 cm en el papel de filtro y posteriormente, se retira el papel de la placa de Petri desechando el cilindro (Domnguez et al., 2022).

 

6.      Preparacin de los papeles de filtro

Se seleccionaron papeles de filtro de 12,5 centmetros de dimetro y se les realiz un agujero central de aproximadamente 2 milmetros. Se realizaron marcas circulares a 4 y 6 cm desde el centro, las cuales sirvieron como referencia. Adems, se perfor el centro con un orificio de 2 mm aproximadamente, y se elaboraron pabilos cortando cuadrados de 2x2 cm. Estos pabilos fueron utilizados posteriormente en los procedimientos de impregnacin con las soluciones.

7.      Realizacin de la cromatografa

Impregnacin del papel filtro con la solucin de nitrato de plata: Cada papel filtro fue impregnado con 1.2 ml de la solucin de AgNO₃, utilizando una jeringa para distribuir la solucin uniformemente. Una vez impregnados, los papeles filtro fueron colocados en una caja de secado durante 4 horas (Restrepo & Pinheiro, 2011).

Impregnacin del papel filtro con la solucin de hidrxido de sodio y extracto de suelo: Transcurridas las 6 horas de reposo de la solucin de hidrxido de sodio, se extrajo cuidadosamente el sobrenadante con jeringas individuales para cada muestra. Los papeles filtro previamente impregnados con nitrato de plata fueron nuevamente utilizados. Se insert un nuevo pabilo en los papeles filtro y se impregnaron con el extracto de suelo hasta alcanzar la marca de 6 cm. Una vez alcanzada esta marca, se retiraron los pabilos y los papeles filtro se colocaron en la caja de secado. Para evitar manchas y facilitar el secado, los cromatogramas se colocaron entre dos hojas de papel absorbente, que a su vez se ubicaron entre dos hojas de papel blanco.

8.      Secado y revelado de los cromatogramas:

Se dej en la caja de secado durante dos das. Posteriormente, se expusieron gradualmente a luz solar indirecta para completar el proceso de revelado, el cual tom aproximadamente 15 das. Este paso fue crucial para garantizar la calidad, claridad y consistencia de los resultados cromatogrficos.

9.      Interpretacin de los cromatogramas: Basado en el trabajo de (Restrepo & Pinheiro, 2011), se analizaron los cromatogramas observando patrones, colores y zonas concntricas formadas en el papel. Estas caractersticas permitieron evaluar parmetros como el contenido de materia orgnica, la actividad microbiana y la estructura del suelo. Las comparaciones entre las muestras fueron fundamentales para identificar diferencias significativas en las propiedades del terreno estudiado. Este anlisis cualitativo brind informacin clave para la gestin y conservacin del suelo.


Figura 2: Identificacin de Zonas del cromatograma en una muestra de suelo bananero

Fuente: Autores

 

Anlisis de la informacin

Para evaluar el recurso mediante cromatografas circulares planas (CCP), se aplic una escala de anlisis (Tabla 1) que asigna puntajes a aspectos como el color, la presencia de dientes, las nubecillas y la integracin de las zonas. Adems, para analizar la relacin entre las variables medidas y el uso del suelo, se recurri a una interpretacin grfica de cada una de las variables evaluadas (Aguirre et al., 2019).

 

Tabla 1: Escala de evaluacin de CCP para los diferentes lotes estudiados con muestreo a 10, 20 y 30 cm de profundidad

CARACTERISTICA 1

CARACTERISTICA 2

CARACTERISTICA 3

Color (C)

Grado

Tipo de Diente (D)

Grado

Diferenciacin de zonas (Z)

Grado

Amarillo-Claro resplandeciente

3

Dientes en forma de caballo

4

Presenta 4 zonas bien definidas

3

Amarillo opaco

2

Dientes en forma de maz

3

Presenta 3 zonas

2

Oscuro

1

Dientes en forma de Aguja irregulares

2

Presenta 2 zonas

1

 

 

Dientes puntiagudos

1

 

 

Colores opacos marrones

0

Plano sin bordes circular

0

No se distingues zonas

0

Fuente: (Aguirre et al., 2019)

Resultados y Discusiones

Anlisis previos de emisin foliar y estado de sistema radicular

La evaluacin temporal de la emisin foliar en los lotes 12 y 13, segmentados por sectores (A, B y C) presenta patrones diferenciados en el crecimiento foliar entre los sectores, as como variaciones que parecen responder tanto a factores internos del sistema de produccin como a posibles condiciones ambientales. La tabla 3 muestra el promedio del estado obtenido en la emisin foliar semanal en los dos lotes hasta el inicio del periodo de floracin. Los datos organizados por semanas consecutivas permitieron evaluar el desarrollo foliar progresivo en el tiempo. Los valores de promedio del estado foliar por semana oscilan entre 0.68 y 0.96, indicando un crecimiento gradual en el desarrollo foliar a medida que avanza el tiempo, con variaciones que pueden estar relacionadas con las condiciones especficas de manejo, fertilizacin, o microclima dentro de los lotes. El comportamiento observado en los datos es consistente con estudios que relacionan el estrs abitico, como la compactacin del suelo o la variabilidad hdrica, con una reduccin temporal en la emisin foliar. Segn Villarreal et al., (2008), la compactacin del suelo, el inadecuado manejo del drenaje, el reducido nivel de materia orgnica y la baja actividad microbiana representan los principales factores que afectan el desarrollo radicular y la productividad del banano. Las capas de suelo compactado restringen el crecimiento de las races y alteran las caractersticas que regulan el flujo de agua y aire en el suelo (Villarreal-Nez et al., 2025).

 

Tabla 3: Promedio de la emisin foliar por semana hasta el inicio de la floracin

Semana

Lote 12

Lote 13

A

B

C

A

B

C

1-2

0.8

0.76

0.88

0.84

0.84

0.84

2-3

0.84

0.88

0.92

0.84

0.88

0.96

3-4

0.84

0.88

0.84

0.72

0.76

0.88

4-5

0.92

0.96

0.88

0.88

0.88

0.92

5-6

0.92

0.8

0.8

0.88

0.92

0.8

6-7

0.84

0.92

0.88

0.84

0.92

0.84

7-8

0.88

0.92

0.88

0.88

0.88

0.88

8-9

0.84

0.92

0.92

0.92

0.88

0.92

9-10

0.85

0.95

0.92

0.96

0.88

0.92

10-11

0.87

0.76

1

0.96

0.92

0.96

11-12

0.8

0.68

0.92

0.96

0.92

0.76

 

En el Lote 12, los bloques A, B y C muestran valores uniformes, con mximos de 0.92 a 0.96 en las semanas 4-6 y 9-10, lo que refleja una sincronizacin en el desarrollo foliar. En el Lote 13, los valores tambin son consistentes entre rplicas, destacando el bloque A en la semana 10-11 con un promedio de 1.0, posiblemente por diferencias en fertilizacin o densidad foliar. Este anlisis destaca un manejo agronmico adecuado en general, siendo las variaciones observadas clave para ajustar prcticas culturales y optimizar el desarrollo vegetativo del cultivo de banano. El anlisis del estado radicular (Tabla 4) evidenci un aumento progresivo del porcentaje de races vivas del primer al cuarto mes (de 23.5% a 39.8% en el lote 12 y de 24.1% a 36.7% en el lote 13), correlacionndose con la reduccin en el porcentaje de nematodos durante el mismo perodo.

 

Tabla 4. Porcentajes de races vivas, muertas y afectadas por nematodos

Lote

Primer mes

Segundo mes

Tercer mes

Cuarto mes

 

g

%

g

%

g

%

g

%

12

Vivas

19.0

23.5

64.0

36.5

67.3

37.2

78.3

39.8

Muertas

35.7

45.5

68.7

40.8

70.7

40.5

72.0

37.1

Afectadas/Nematodos

25.0

31.0

39.3

22.6

40.7

22.5

45.7

23.1

13

Vivas

17.3

24.1

63.0

35.2

64.7

35.4

73.7

36.7

Muertas

32.3

43.4

69.3

43.0

68.0

40.7

74.7

40.7

Afectadas/Nematodos

20.7

27.9

41.0

20.6

45.7

22.8

47.7

21.7


Figura 3: Identificacin de races con nematodos

Fuente: Autores

 

El aumento de races vivas y la reduccin de nematodos en el tiempo sugieren que las estrategias de manejo implementadas, posiblemente prcticas agroecolgicas, han mejorado la salud del suelo. Zhang & Shen, (2019) concluyen que la diversidad microbiana puede potenciar la supresin de patgenos como los nematodos, lo cual coincide con los resultados obtenidos​.

Resultados de cromatografas

Las caractersticas observadas en la tabla 5 pertenecen a muestras representativas de suelo recolectadas en los lotes 12 y 13, subdivididos en bloques A, B y C, correspondientes a diferentes profundidades (10, 20 y 30 cm). Los parmetros registrados incluyen el color del suelo, el tipo de diente observado en el cromatograma y la diferenciacin de zonas, indicadores que permiten evaluar el estado fisicoqumico y biolgico del suelo en cada unidad de estudio. Segn Saavedra et al., (2018), la cromatografa de Pfeiffer es un mtodo prctico y eficaz que permite identificar de forma rpida las caractersticas y el estado de un suelo. Estos resultados son fundamentales para analizar la uniformidad, variabilidad y nivel de degradacin del suelo, as como su influencia en el desarrollo del cultivo en los lotes estudiados.

 

Tabla 5: Tabla de caractersticas observadas en muestras representativas en cada lote y bloque de estudio

Lote

Bloque

Profundidad (cm)

Muestra

Color

Tipo de Diente

Diferenciacin de zonas

12

A

10

M3-12A-10

1

2

2

20

M1-12A-20

2

2

2

30

M4-12A-30

2

1

3

B

10

M1-12B-10

2

1

2

20

M3-12B-20

1

2

2

30

M4-12B-30

2

1

3

C

10

M2-12C-10

1

2

1

20

M4-12C-20

2

1

3

30

M4-12C-30

2

1

3

13

A

10

M2-13A-10

1

2

1

20

M3-12A-20

1

2

2

30

M3-13A-30

2

1

3

B

10

M4-13B-10

2

1

3

20

M2-13B-20

1

2

1

30

M1-13B-30

2

2

2

C

10

M2-13C-10

1

2

1

20

M1-13C-20

2

1

1

30

M3-13C-30

2

1

3

 

 

 

Anlisis cromatogrfico

El anlisis de las muestras de CCP revel patrones distintivos que reflejan variaciones en la actividad microbiana y la calidad del suelo. Los cromatogramas (Figura 2) mostraron zonas concntricas con tonalidades que varan desde anillos ms claros en el centro hasta marrones oscuros hacia la periferia, indicando diferencias en la concentracin de compuestos orgnicos y actividad biolgica.


Figura 4: Comparacin de colores de dos muestras de cromatogramas

Fuente: Autores

 

El anlisis cromatogrfico realizado permiti observar patrones claros y oscuros en la calidad del suelo y su actividad biolgica, tal como se observa a continuacin en 4 muestras seleccionadas.

 

Tabla 6: Muestra M3-12A-10

Zonas

Color

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5: Cromatograma M3-12A-10

Fuente: Autores

Zona 1. Central u oxigenacin

Pardo claro

Zona 2. Interna o mineral

Pardo oscuro

Zona 3. Intermedia o de materia orgnica

Pardo claro

Zona 4. Externa o nutricional

Pardo oscuro

En la muestra se observa una zona central de color pardo claro indicando una baja oxigenacin, lo cual est asociada a la compactacin excesiva en el suelo. En la zona mineral, su color indica que no hay diversidad biolgica y no est diferenciada a causa de la compactacin del suelo, lo cual coincide con lo mencionado por Iiguez (2023), quien indica que cuando un suelo est altamente mineralizado y destruido presenta una coloracin pardo negruzco, debido a la ausencia de materia orgnica y baja actividad biolgica.

La zona intermedia muestra presencia de materia orgnica, aunque no se observa la presencia de cidos hmicos y flvicos; en la zona externa la interaccin entre microorganismos y materia orgnica es baja y tiene deficiente actividad enzimtica. Segn Aguirre et al., (2019), la caracterstica ideal en esta zona seria nubecillas separadas de los dientes, lo cual indican abundantes nutrientes en el suelo de forma estable por mucho tiempo.

 

Tabla 7: Muestra M1-13C-20

Zonas

Color


Figura 6: Cromatograma M1-13C-20

Fuente: Autores

Zona 1. Central u oxigenacin

Gris

Zona 2. Interna o mineral

Pardo oscuro

Zona 3. Intermedia o de materia orgnica

Pardo claro

Zona 4. Externa o nutricional

Pardo oscuro

 

Se observa una zona central de color gris, lo cual indica poca oxigenacin; adems no presenta una transicin suave hacia la zona mineral lo cual da indicios de compactacin en el suelo. La zona interna indica que el suelo esta mineralizado con poca materia orgnica sin actividad biolgica; al no estar diferenciada se determina que no se encuentra integrada al suelo. Para esto, trabajos como el de Shintani et al., (2000) indican que para mejorar los suelos y cuidar el medio ambiente una alternativa son los abonos orgnicos fermentados en condiciones aerobias, utilizando recursos locales de bajo costo en su elaboracin.

 

Tabla 8: Muestra M1-13C-20

Zonas

Color


Figura 7: Cromatograma M2-13A-10

Fuente: Autores

Zona 1. Central u oxigenacin

Gris oscuro

Zona 2. Interna o mineral

Pardo oscuro

Zona 3. Intermedia o de materia orgnica

Pardo oscuro

Zona 4. Externa o nutricional

Pardo oscuro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La coloracin gris en la zona central, de nuevo indica seales de poca oxigenacin evidenciando la compactacin que se presenta en el suelo, por ende, la zona mineral exhibe erosin y problemas de compactacin. En la zona intermedia hay materia orgnica, pero con poco grado de descomposicin; las puntas en forma de agujas irregulares son indicadores de baja actividad microbiolgica humificadora. Esto coincide con lo dicho por Balmaseda et al. (2021) el cual indica que los colores oscuros que se encuentran en la zona intermedia revelan la dbil actividad biolgica presente en los suelos y sus bajos contenidos de materia orgnica.

 

Tabla 9: Muestra M4-12C-20

Zonas

Color

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8: Cromatograma M4-12C-20

Fuente: Autores

Zona 1. Central u oxigenacin

Pardo claro

Zona 2. Interna o mineral

Pardo oscuro

Zona 3. Intermedia o de materia orgnica

Pardo claro

Zona 4. Externa o nutricional

Pardo claro

 

La falta de oxigenacin en la zona central e interna evidencian que el suelo esta compactado, muy mineralizado y uniforme. Luego de la zona mineral, se observ un color pardo claro lo que indica pocos materiales orgnicos y bloqueados.

Tablas de frecuencias de las caractersticas observadas en cromatografa

Las tablas de frecuencias (Tabla 10) mostraron que el 61.1% de los cromatogramas presentaron un color amarillo opaco, mientras que el 38.9% se clasificaron como oscuros. Estas tonalidades estn asociadas con una menor actividad microbiana y una posible deficiencia en el contenido de materia orgnica.

 

Tabla 10: Tabla de frecuencias observadas para el color

Color

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Oscuro

28

38.9

38.9

38.9

 

Amarillo opaco

44

61.1

61.1

100.0

 

Total

72

100.0

100.0

 

 

 

Los resultados de los cromatogramas confirman la degradacin del suelo en las parcelas analizadas. Segn Hernndez et al. (2021), los colores opacos y la baja diferenciacin de zonas reflejan una prdida de materia orgnica y actividad microbiana, lo que afecta negativamente la estructura del suelo y su fertilidad. Esto est en concordancia con estudios que sealan que el monocultivo y el uso excesivo de agroqumicos son las principales causas de la compactacin y prdida de calidad de los suelos agrcolas​. En cuanto a las formas de los dientes observados (Tabla 11) en los cromatogramas, el 54.2% present "formas de aguja irregulares" y el 45.8% "dientes puntiagudos", lo cual sugiere una estructura del suelo con baja estabilidad fsica. Adicionalmente, el anlisis de la diferenciacin de zonas (Tabla 12) mostr que un 37.5% de los cromatogramas exhibieron tres y cuatro zonas bien definidas, mientras que un 25% apenas alcanz dos zonas. Esto refuerza la hiptesis de que las prcticas agrcolas intensivas han reducido significativamente la heterogeneidad natural del suelo.

 

Tabla 11: Tabla de frecuencias observadas para el tipo de diente

Tipo de diente

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

 

Dientes puntiagudos

33

45.8

45.8

45.8

Forma de Aguja irregulares

39

54.2

54.2

100.0

Total

72

100.0

100.0

 

 

La presencia de formas de dientes irregulares y una diferenciacin limitada de zonas en los cromatogramas sugiere un suelo con baja porosidad y problemas en su estructura fsica. Este hallazgo se alinea con los trabajos de Chollet et al. (2022), quienes reportaron que los suelos compactados presentan una menor capacidad para retener agua y nutrientes, afectando el desarrollo radicular de los cultivos.

 

Tabla 12: Tabla de frecuencias observadas para la diferenciacin de zonas

Diferenciacin de zonas

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

2 zonas

18

25.0

25.0

25.0

3 zonas

27

37.5

37.5

62.5

4 zonas

27

37.5

37.5

100.0

Total

72

100.0

100.0

 

 

El grfico de barras muestra el recuento de frecuencias para diversas categoras observadas en las cromatografas realizadas en los lotes 12 y 13 de la bananera, evaluadas a profundidades de 10 cm, 20 cm y 30 cm (Figura 7). En cuanto al color, la categora amarillo opaco predomina con frecuencias de 15, 14 y 15 a 10, 20 y 30 cm, respectivamente, lo que indica una posible presencia de material orgnico oxidado en el suelo. Por su parte, el color oscuro presenta valores menores y estables, con un leve incremento a mayor profundidad.

En cuanto al tipo de dientes, se observ con mayor frecuencia la forma de aguja irregular a una profundidad de 20 y 30 cm. Por ltimo del total de las muestras se identific en su mayora entre 3 y 4 zonas a 20 y 30 cm de profundidad respectivamente lo que evidencia homogeneidad en la estructura del suelo. Sin embargo, la predominancia del color amarillo opaco, junto con la estabilidad en las dems caractersticas, indica un estado con ciertos problemas en suelo para el correcto desarrollo del banano.

Figura 9: Recuento de frecuencias de cada categora observada a 10, 20 y 30 cm de profundidad

Fuente: Autores

 

Investigaciones como las de Celestino-Garca et al. (2021) y Torres y Minga (2017) sealan que la cromatografa aplicada a suelos manejados bajo sistemas convencionales, caracterizados por el uso de agroqumicos, labranza mecanizada y monocultivo, evidencia una reduccin en la actividad microbiana, menor presencia de materia orgnica y mayor compactacin del suelo. Adems, al comparar el contenido de materia orgnica y la calidad del suelo en monocultivos de maz mediante la cromatografa de Pfeiffer, identificaron una disminucin progresiva en la interaccin entre materia orgnica, humedad y microorganismos del suelo. Durante la ltima dcada, se han realizado avances significativos en el estudio y aplicacin de la cromatografa circular de Pfeiffer. Segn Oliveira et al. (2020) y Nivia (2017), los progresos en los mtodos de anlisis de esta tcnica han promovido el crecimiento de investigaciones en el rea. Su capacidad para proporcionar resultados cualitativos la convierte en una herramienta didctica til para los agricultores y en un complemento que resalta la relevancia del anlisis convencional.

 

Conclusiones

El anlisis cromatogrfico revel indicadores de degradacin en el suelo de los lotes evaluados, tales como baja diferenciacin de zonas y colores asociados con deficiencias de materia orgnica y actividad biolgica. Estos resultados reflejan un desequilibrio en las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, lo que afecta directamente su capacidad de soporte para el desarrollo radicular. La compactacin observada, junto con los resultados cromatogrficos, confirma que el suelo presenta limitaciones para el intercambio de gases y la penetracin de races, comprometiendo su funcionalidad.

Los datos obtenidos sobre la emisin foliar muestran una disminucin significativa en el rendimiento de las plantas en los sectores ms afectados, particularmente en el lote 12. La correlacin entre los resultados cromatogrficos y la emisin foliar sugiere que los desequilibrios qumicos y biolgicos del suelo influyen negativamente en el metabolismo y crecimiento de las plantas. En las reas con suelos ms compactados y con menor diferenciacin de zonas en las cromatografas, se evidenci una emisin foliar ms baja y retrasada, lo cual podra estar relacionado con un estrs fisiolgico debido a la limitada absorcin de nutrientes esenciales.

Las cromatografas tambin sugieren que la estructura del suelo limita el desarrollo radicular, lo que fue corroborado por observaciones de races poco profundas y con caractersticas morfolgicas alteradas. Esta situacin refleja una deficiencia en el soporte fsico del suelo y una posible reduccin en la capacidad de las plantas para explorar y absorber nutrientes. La combinacin de estas limitaciones afecta tanto el vigor de las plantas como su capacidad para sostener un crecimiento foliar adecuado.

Los resultados destacan la necesidad de un enfoque holstico para el manejo de suelos en sistemas de produccin intensiva. La integracin de herramientas analticas como la cromatografa con indicadores de desempeo agronmico, como la emisin foliar, permite identificar problemas subyacentes y establecer estrategias especficas para mejorar la salud del suelo y la productividad de los cultivos.

 

Recomendaciones

         Para mitigar la degradacin observada, se recomienda implementar estrategias de manejo sostenible del suelo, como la incorporacin de materia orgnica, aplicacin de microorganismos eficientes, cubrir la zona de fertilizacin con restos orgnicos (hojas, raquis, etc.)

         Adems, el uso de biofertilizantes y microorganismos benficos podra ayudar a restablecer el equilibrio biolgico y mejorar las condiciones qumicas y fsicas del suelo, favoreciendo tanto el desarrollo radicular como la emisin foliar.

 

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento imperecedero para AgriSun S.A., por abrimos las puertas de sus laboratorios y haber cooperado con toda la logstica y asesoramiento tcnico para lograr estos resultados.

 

Referencias

                  1.            Aguirre, S., Piraneque, N., & Daz, C. (2019). Valoracin del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Tcnicas Analticas y Cromatogramas. SCIELO. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000600337&lng=en&nrm=iso&tlng=en Inf. tecnol. vol.30 no.6 La Serena Dec. 2019

                  2.            Balmaseda, C., Quevedo, N., & Cercado, E. (2021). Evaluacin cualitativa de suelos de la parroquia colonche mediante cromatografa de pfeiffer/ Qualitative evaluation of soils of the colonche parish through pfeiffer chromatography. Rev. Revista pertinencia acadmica. ISSN 2588-1019. https://www.researchgate.net/publication/370254939_EVALUACION_CUALITATIVA_DE_SUELOS_DE_LA_PARROQUIA_COLONCHE_MEDIANTE_CROMATOGRAFIA_DE_PFEIFFER_QUALITATIVE_EVALUATION_OF_SOILS_OF_THE_COLONCHE_PARISH_THROUGH_PFEIFFER_CHROMATOGRAPHY

                  3.            Carcoba Prez, S. A., Montes Colmenares, O., Angel Jesus Aguilar Marquez, Angel Montero Daz, & Juan Manuel Castro Reyes. (2021). Manual para la elaboracin de cromatografa de suelos mediante el mtodo Pfeiffer: (Mtodo cualitativo til en el anlisis fsico, nutrimental y biolgico del suelo).

                  4.            Contarato Pilon, L., Henrique Cardoso, J., & Sanches Medeiros, F. (2018). Gua prctico de cromatografa de Pfeiffer. Embrapa Documentos 455. http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/handle/doc/1097113

                  5.            Celestino-Garca, S., Rodriguez-Vargas, G., y Silva-Flores, M. (2021). Impacto del manejo Agroecolgico, de los cultivos, en el suelo.

                  6.            Chollet, J., Castro, F., & Pauktytė, A. (2022). Breve gua a la cromatografa circular de suelos. https://archive.org/details/UROS-cromatografia-circular-de-suelos/Zine_ES_cromatografia-circular-de-suelos_2022_digital/

                  7.            Domnguez, S., Boff, P., & Carissimi Boff, M. I. (2022). Cromatografa circular Pfeiffer en suelo tratado con altas diluciones dinamizadas. Revista Mexicana de Ciencias Agrcolas, 13(7), 11831194. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3172

                  8.            FAO. (1993). Desarrollo sostenible de tierras ridas y lucha contra la desertificacin. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/v0265s/v0265s00.htm#Contents

                  9.            Heger, T. J.; Imfeld, G. y Mitchell, E. A. (2012). Special issue on bioindication in soil ecosystems. Ed. Note. Eur. J. Soil Biol. 49(1):1-4.

              10.            Hernndez-Rodrguez, A., Ochoa-Rodrguez, B., Ojeda-Barrios, D., Jimnez-Castro, J., Snchez-Rosales, R., Rodrguez-Roque, M. J., & Snchez-Chvez, E. (2021). Patrones para estimar la fertilidad del suelo mediante la tcnica de cromatografa de Pfeiffer. Terra Latinoamericana, 39. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.844

              11.            Iiguez, D. (2023). Universidad Nacional de Loja Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27633/1/DianaPaulina_I%C3%B1iguezOrd%C3%B3%C3%B1ez.pdf?

              12.            Lal, R. (2015). Restauracin de la calidad del suelo para mitigar la degradacin del mismo. Sustainability, 7 (5), 5875-5895. https://doi.org/10.3390/su7055875

              13.            Ministerio del Ambiente. (2014). Sinergias entre Degradacin de la Tierra y Cambio Climtico en los Paisajes Agrarios del Ecuador: Proyecto Mecanismo Mundial Ecuador Integrando Financiamiento de Cambio Climtico en estrategias de inversin de Manejo Sostenible de la Tierra. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57189.pdf

              14.            Nivia, I. (2017). ANLISIS DEL USO DE LA CROMATOGRAFA COMO HERRAMIENTA CUALITATIVA DE DIAGNSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN SISTEMAS. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13593/1030537336.pdf

              15.            Oliveira, W. S.; Costa, J. L.; Cardoso, E. P.; Teixeira, R. D. N. P. and Silva, O. M. E. 2020. Mtodos de interpretao para teste de qualidade em solos a partir da cromatografia circular plana (FCC). Braz. J. Animal Environ. Res. 3(3):1107-1125. Doi: https://doi.org/10.34188/bjaerv3n3-031

              16.            Rodrguez, E., & Sarmiento, L. (2018). Impacto del cultivo intensivo de banano en la calidad del suelo y agua en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 12(3), 221- 235.

              17.            Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2011). CROMATOGRAFA.: IMAGENES DE VIDA Y DESTRUCCIN DEL SUELO. CEP-Banco de la Repblica. ISBN 978-958-44- 8582-3

              18.            Saavedra, T. M., Figueroa, G. A., & Caballero, V. P. (2018). Cromatografa de Pfaiffer en el anlisis de suelos de sistemas productivos. Revista Mexicana de Ciencias Agrcolas, 9(3), 665673. https://www.redalyc.org/journal/2631/263158442014/html/

              19.            Shintani, M.; Leblanc, H. y Tabora, P. (2000). Bokashi (abono orgnico fermentado), tecnologa tradicional adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de desechos modernos. Gua prctica. EARTH primera edicin. Guacimo, Limn, Costa Rica.

              20.            Smith, D. (2020). Chromatographic Methods in Environmental Analysis. London: Springer.

              21.            Torres, M. E., y Minga, N. (2017). La cuestin tecnolgica en la matriz productiva del maz. Agronegocio y agroecologa en Pindal y Calvas. Loja- Ecuador. Sur Academia: Revista Acadmica-Investigativa de la Facultad Jurdica, Social y Administrativa, 4(7), Article 7. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/477 Villarreal-Nez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martnez, L., Villalz-Perez, J., Rosales, F., & Pocasangre, L. (2025). ndice de calidad del suelo en reas cultivadas con banano en Panam. Agronoma Mesoamericana, 24(2), 301315. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659- 13212013000200007

              22.            Villarreal, JE; Agudo, L; Villalz, J; Arosemena, J; Rosales, F; Pocasangre, L; Delgado, gE. 2008. Calidad de suelos bananeros de Panam. I Congreso Internacional de Pltano y banano. David, Panam, IDIAP-CIAOC. p. 41-45.

              23.            Zhang, J., Shen, JL (2022). Efectos del biocarbn en la diversidad microbiana del suelo y la estructura de la comunidad en suelos arcillosos. Ann Microbiol 72, 35. https://doi.org/10.1186/s13213-022-01689-1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/