����������������������������������������������������������������������������������
Crisis humanitaria y crisis complejas en el Ecuador por el alto incide de violencia sicariato
Humanitarian crisis and complex crises in Ecuador due to the high incidence of contract killing violence
Crise humanit�ria e crises complexas no Equador devido � elevada incid�ncia de viol�ncia por contrato
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: fm.tamayo@uta.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
���� * Recibido: 15 de noviembre de 2024 *Aceptado: 09 de diciembre de 2024 * Publicado: �11 de enero de 2025����
I. El presente trabajo es de resultados de investigaci�n del programa internacional segunda cohorte Posdoctoral de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Pol�ticas de la Universidad del Zulia � Venezuela.
II. Docente Titular de la Universidad T�cnica de Ambato, Doctor en Ciencias de la Educaci�n, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, M�ster en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros. Master en Gesti�n Financiera, Master en Derechos Humanos, Globalizaci�n y Pol�ticas P�blicas, Master en Mediaci�n Familiar, Doctor P.hD. en Ciencias Jur�dicas, Candidato a Posdoctor en Derechos Humanos, Autor Libros y Art�culos Cient�ficos, Ponente Invitado Nacional e Internacional, Ecuador.
III. Doctorado en Ciencias de la Salud, Especialidad en Administraci�n de los Servicios Hospitalarios y Licenciada en Enfermer�a, Docente Investigadora de la Pontificie Universidad Cat�lica del Ecuador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermer�a, Instituto Superior Universitario Espa�a ISTE, Mi l�nea de Investigaci�n es en Bio�tica, Salud y Bienestar, Actualmente tengo cinco libros y art�culos publicados, Ecuador.
IV. Economista con una Maestr�a en Finanzas con Menci�n en Mercado de Valores y Banca por la Universidad de Las Am�ricas, Actualmente, es responsable de la Unidad de Administraci�n Integral de Riesgos en la Asociaci�n Mutualista de Ahorro y Cr�dito para la Vivienda Ambato, donde gestiona Riesgo Operativo, SARAS y Procesos. Cuenta con Certificaciones en Bloomberg Terminal y en normativas de la Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria (SEPS), Ecuador.
V. Estudiante de la carrera de Derecho de la UNACH, Investigadora de temas de Derechos Humanos, Ecuador.
Resumen
Las crisis humanitarias y complejas se han dado en la historia dejando mucha impunidad, dentro del cual est� el Ecuador, por la generaci�n de la inseguridad dando como resultado que este dentro de los pa�ses m�s peligrosos del mundo. El grado de violencia que se da vienes desde hace muchos a�os, violentando los derechos humanos, convenios y tratados internacional lo que ha venido a tener una crisis humanitaria en el Ecuador lo que, afectado a la parte econ�mica, pol�tica, social desencadenando en que el mundo tenga que imponer algunas limitaciones de apoyo, lo que ha significado a �ndices econ�micos de rojo dentro del pa�s, en este momento el objetivo del gobierno es bajar y controlar los niveles de violencia, asesinatos, impunidad para que pueda volverse a garantizar un estado de derecho, poniendo en alto lo m�s grandes derechos que se debe implementar para un desarrollo arm�nico para el respeto de las normas. El estudio parte de la concepci�n de la dimensi�n de las crisis humanitarias� y complejas de los derechos humanos, con el reconocimiento en la sociedad con la val�a del estudio de cada una de las normas que relaciona con la crisis de inseguridad, convenios y normas que los estados han ratificado, la cultura de la paz es un eje transversal en el estudio a trav�s de la educaci�n para la paz, ya que la misma geopol�tica y los derechos humanos le reconoce como un procedimiento que los mismos estados y� la sociedad han reconocido la efectividad, que permiten vivir en paz, se ha planteado desde el abordaje de diferentes autores con posiciones diferentes como coincidente.
Palabras Clave: Inseguridad; estado de derecho; violencia; corrupci�n.�������
�
Abstract
Humanitarian and complex crises have occurred throughout history, leaving much impunity, including Ecuador, due to the generation of insecurity, resulting in it being among the most dangerous countries in the world. The level of violence that has occurred has been going on for many years, violating human rights, international conventions and treaties, which has led to a humanitarian crisis in Ecuador, affecting the economic, political and social aspects, causing the world to have to impose some support limitations, which has meant economic indices in the red within the country. At this moment, the government's objective is to lower and control the levels of violence, murders and impunity so that the rule of law can be guaranteed again, highlighting the greatest rights that must be implemented for harmonious development and respect for the rules. The study is based on the conception of the dimension of humanitarian crises and complex human rights, with the recognition in society with the value of the study of each of the norms that relate to the crisis of insecurity, conventions and norms that the states have ratified, the culture of peace is a transversal axis in the study through education for peace, since the same geopolitics and human rights recognize it as a procedure that the same states and society have recognized the effectiveness, which allow living in peace, has been raised from the approach of different authors with different positions as coinciding.
Keywords: Insecurity; rule of law; violence; corruption.
Resumo
Crises humanit�rias e complexas ocorreram ao longo da hist�ria, deixando muita impunidade, inclusive no Equador, devido � gera��o de inseguran�a, o que o colocou entre os pa�ses mais perigosos do mundo. O grau de viol�ncia que se verifica h� muitos anos, violando os direitos humanos, as conven��es e tratados internacionais, levou a uma crise humanit�ria no Equador, que afetou os aspetos econ�micos, pol�ticos e sociais, fazendo com que o mundo tivesse de impor algumas limita��es de apoio, o que significou �ndices econ�micos no vermelho dentro do pa�s. O estudo parte da conce��o da dimens�o das crises humanit�rias e dos direitos humanos complexos, com o reconhecimento na sociedade do valor do estudo de cada uma das normas que se relacionam com a crise de inseguran�a, conven��es e normas que os Estados ratificaram, a cultura de paz � um eixo transversal no estudo atrav�s da educa��o para a paz, uma vez que a geopol�tica e os pr�prios direitos humanos a reconhecem como um procedimento que os Estados e a pr�pria sociedade reconheceram como eficaz, que lhes permite viver em paz, foi levantada a partir da abordagem de diferentes autores com diferentes posi��es como coincidentes.
Palavras-chave: Inseguran�a; Estado de direito; viol�ncia; corrup��o.
Introducci�n
Las crisis humanitarias, incluidos los conflictos provocados por el hombre, las cat�strofes naturales y las pandemias, a veces combinadas, dan lugar a problemas de derechos humanos y exacerban las vulnerabilidades preexistentes en materia de derechos humanos. Durante la respuesta a una crisis humanitaria, la protecci�n de los derechos humanos es un componente global y clave de la acci�n humanitaria. Pero tambi�n es fundamental antes de ella -mediante la preparaci�n y la prevenci�n- y despu�s de ella -para reforzar la resiliencia, promover soluciones duraderas y mantener la estabilidad y la paz. A diferencia de las crisis humanitarias que vienen determinadas por desastres naturales o conflictos armados, las emergencias complejas son fundamentalmente de car�cter pol�tico. Se trata de crisis humanitarias graves que suelen ser el resultado de una combinaci�n de factores que van desde inestabilidad pol�tica, quiebre y fragmentaci�n del Estado, conflictos y violencia, fracaso de pol�ticas de desarrollo, desmoronamiento de la econom�a formal, desigualdades sociales y pobreza subyacente; que generan grandes impactos sobre la estabilidad cultural, civil, pol�tica y econ�mica de las sociedades. Tambi�n conocidas como �emergencias pol�ticas complejas�, el termino empez� a ser utilizado a finales de los a�os ochenta por las Naciones Unidas para describir el car�cter diferenciado de las grandes crisis que han proliferado desde el final de la Guerra Fr�a. Son complejas porque comprenden tres razones principales. Una multiplicidad de causas, que se encuentran en la interrelaci�n de diversos factores pol�ticos, econ�micos y socioculturales. Su impacto es de car�cter omnicomprensivo, es decir afecta gravemente todos los �rdenes de la vida, con un fuerte efecto destructivo y desestructurador. Y, por �ltimo, requiere de una respuesta internacional basada en un mandato m�ltiple, que permita actuar en varios frentes, como son la acci�n humanitaria (incluyendo la provisi�n de bienes y servicios esenciales para la subsistencia, as� como la protecci�n de las v�ctimas), la diplomacia de alto nivel, o incluso la escolta de la ayuda.�
Ecuador, con su rica herencia cultural y bellezas naturales, se enfrenta a desaf�os significativos que requieren una comprensi�n profunda y soluciones efectivas. En esta propuesta de investigaci�n, nuestro enfoque se dirigir� hacia la compleja situaci�n criminal�stica del pa�s, con el objetivo de analizar a fondo las razones que han llevado a Ecuador a este punto cr�tico. Es imperativo comprender c�mo la delincuencia impacta la econom�a nacional y c�mo estas consecuencias se traducen en gastos gubernamentales y en el desarrollo socioecon�mico del pa�s. La seguridad ciudadana es un pilar esencial para el progreso y bienestar de cualquier naci�n. A lo largo de los a�os, Ecuador ha sido testigo de un aumento en la incidencia de delitos, lo que plantea serias interrogantes sobre la eficacia de las pol�ticas existentes y la asignaci�n de recursos para combatir la criminalidad. A trav�s de esta investigaci�n, nos proponemos identificar y analizar las variables econ�micas y sociales que han contribuido al aumento de la delincuencia, brindando una visi�n hol�stica de los factores involucrados en esta problem�tica. el papel del control de convencionalidad en el sistema jur�dico ecuatoriano. Para (Tamayo V�squez, 2021) argumenta que este mecanismo es fundamental para garantizar la primac�a de los derechos humanos y la coherencia con los tratados internacionales ratificados por el pa�s. A trav�s de un an�lisis de diversas sentencias, se evidencia c�mo la Corte Constitucional ha integrado este control en su jurisprudencia, promoviendo as� una interpretaci�n arm�nica entre la normativa interna y los est�ndares internacionales. Tamayo V�squez concluye que el control de convencionalidad no solo fortalece la protecci�n de los derechos fundamentales, sino que tambi�n contribuye a la consolidaci�n del Estado de derecho en Ecuador.
Aspectos te�ricos
Las crisis humanitarias y complejas se dan en la sociedad como resultado de la deformaci�n de la sociedad, la aplicaci�n de los derechos humanos se una manera inadecuada. La crisis humanitaria se entiendo por �(�) una situaci�n de emergencia en la que se prev�n necesidades masivas de ayuda humanitaria en un grado muy superior a lo que podr�a ser habitual, y que, si no se suministran con suficiencia, eficacia y diligencia, desemboca en una cat�strofe humanitaria.� (Luzuriaga, 2024), por otro lado, las crisis humanitarias complejas se comprenden por �Las crisis complejas se producen en contextos marcados por la fragilidad estructural a largo plazo, condici�n permanente de inestabilidad y per�odos recurrentes de crisis agudas.� (mundo, 2024), en el presente estudio se ha escogido el t�pico de la inseguridad y espec�ficamente en la inseguridad en el Ecuador, que los �ltimos a�os, ha salido del control del Estrado, en donde se ha roto los derechos humanos como fundamentales, crisis que se da por el narcotr�fico, el poder de territorio por estos grupos.
Ecuador atraviesa una profunda crisis social, econ�mica, pol�tica, democr�tica y de seguridad. El Estado de Derecho, los derechos y libertades fundamentales de los ecuatorianos y ecuatorianas ya no est�n garantizados. Pese a los diversos estados de excepci�n decretados por el Gobierno el a�o pasado, 2022 cerr� con un r�cord de asesinatos en Ecuador, hasta 4.450, duplic�ndose esta cifra frente a los 2.495 de 2021, de acuerdo con datos publicados por el Ministerio del Interior. De ellos solo 308 fueron resueltos. Esto eleva la tasa de homicidios a 25,32 por cada 100.000 habitantes, cuando el pa�s lleg� a tener una tasa de 4,5 cr�menes durante el mandato del ex presidente Rafael Correa, que estuvo en el cargo de 2007 a 2017 y que logr� convertirlo en el segundo pa�s m�s seguro de la regi�n. (Ogier, 2024).
Debemos abordar el problema que el Ecuador est� limitado al norte por Colombia, y al sur por Per�, siendo este primer pa�s uno de los centros de producci�n y tr�fico de droga, que el Ecuador se ha visto acarreado por este fen�meno, en donde ha demostrado una fragilidad para que se funden y se de paso f�cil al tr�fico de droga, que ha golpeado a la sociedad m�s vulnerable y de bajos recursos, que son f�cil a seducir ser parte de este proceso. El Ecuador ha tomado diferentes mecanismos legales, pol�ticos, econ�micos para combatir a los grupos armados que han llevado enfrentamientos a la poblaci�n llegando a cobrar muchas vidas especialmente en las provincias del Guayas, Manab�, Los R�os y en las dem�s provincia con menor intensidad, lo que le ha llevado al presidente de la rep�blica de declarar Estados de Excepci�n que la constituci�n garantiza, teniendo el ej�rcito ecuatoriano apoyar a la Gobierno, Polic�a Nacional y a la poblaci�n a combatir (Nino, 2024).
La crisis humanitaria en Ecuador se ha intensificado en los �ltimos a�os, especialmente debido al aumento del sicariato, que ha generado un clima de violencia y miedo en la poblaci�n. Este fen�meno no solo afecta la seguridad de los ciudadanos, sino que tambi�n tiene repercusiones en la salud mental, la econom�a y la cohesi�n social. Seg�n el Comit� Internacional de la Cruz Roja (CICR, 2020), "una crisis humanitaria se produce cuando las necesidades de la poblaci�n superan la capacidad de respuesta de las autoridades y la comunidad internacional" (p. 15). En Ecuador, el sicariato ha llevado a una situaci�n donde las instituciones no pueden garantizar la seguridad de sus ciudadanos. La violencia por sicariato en Ecuador ha sido atribuida a m�ltiples factores, incluyendo el narcotr�fico y la falta de oportunidades econ�micas. Como se�ala P�rez (2021), "la intersecci�n entre el narcotr�fico y la pobreza ha creado un caldo de cultivo para la violencia organizada" (p. 42).
La violencia no solo afecta a las v�ctimas directas, sino que tambi�n tiene un efecto en cadena en la comunidad. Seg�n un informe de Human Rights Watch (2022), "el aumento de la violencia ha llevado a un incremento en el desplazamiento forzado y la migraci�n interna" (p. 8). La respuesta del gobierno ecuatoriano ha sido criticada por su falta de efectividad. Seg�n Mart�nez (2023), "las pol�ticas implementadas hasta ahora han sido insuficientes para abordar las ra�ces del problema del sicariato" (p. 30). La soluci�n a esta crisis compleja requiere un enfoque integral. Como indica L�pez (2022), "es fundamental que se implementen pol�ticas que no solo aborden la violencia, sino que tambi�n promuevan el desarrollo social y econ�mico" (p. 55).
La erosi�n institucional no solo ha afectado al gobierno, tambi�n a los cuerpos de seguridad, las instituciones penitenciarias y el sistema judicial, lo que permiti� la penetraci�n del crimen organizado a trav�s de la corrupci�n. La consecuencia fue la impunidad y el desarrollo de una estructura paralela al Estado que tiene el control territorial sobre las rutas del crimen organizado, sobre todo en zonas fronterizas, pero tambi�n en zonas urbanas y en los establecimientos penitenciarios. La corrupci�n no solo afecta al sector p�blico, tambi�n se ha infiltrado en el sector privado diversificando el negocio de la delincuencia transnacional. Pero la escalada exponencial de la violencia se explica, sobre todo, por la internacionalizaci�n de las redes criminales (CIDOB, 2024). La presi�n contra las bandas en pa�ses vecinos hizo que buscaran v�as alternativas, y Ecuador pas� de ser territorio de tr�nsito a centro de producci�n y distribuci�n de pasta de coca con destino a Estados Unidos, M�xico, Europa y Brasil. As� mismo, (CIDOB, 2024) el puerto de Guayaquil es el centro neur�lgico de ese narcotr�fico. La internacionalizaci�n de las bandas locales, con v�nculos con los carteles mexicanos, brasile�os y colombianos, ha llevado a una escalada de la rivalidad y al enfrentamiento entre bandas, con extorsi�n, asesinatos, sicariato y secuestros. El proceso de Paz en Colombia y el desmembramiento de las FARC hizo que algunos de los integrantes desmovilizados pasaran a incorporarse a las bandas criminales en Ecuador. Sin embargo, la pretensi�n de romper esta red de violencia solo con pol�ticas de mano dura se ha mostrado vana ya en otros pa�ses como M�xico. Puede haber una pacificaci�n temporal pero el crimen transnacional requiere de pactos de Estado transversales y cooperaci�n internacional. Algo que va mucho m�s all� de la seguridad. Es necesario revisar las estructuras que sostienen estas redes de delincuencia transnacional, y huir del espejismo populista de soluciones simples a problemas complejos.
Metodolog�a
La presente investigaci�n tiene un corte documental con un nivel de investigaci�n explicativo, se ha explicado el objeto de investigaci�n en sus partes con m�todo anal�tico y sint�tico, con las hermen�utica - dial�ctica partiendo de la informaci�n secundaria de las fuentes de informaci�n anunciadas y estudiadas, concluyendo con la l�gica del an�lisis del contexto documental que ha permitido plantear res�menes de la teor�a, las leyes y normas anuncias. Este estudio se llevar� a cabo utilizando un enfoque cualitativo, que permitir� explorar en profundidad las experiencias y percepciones de las v�ctimas de la violencia por sicariato en Ecuador. Se utilizar�n entrevistas semiestructuradas para recopilar datos. Los datos se analizar�n utilizando el m�todo de an�lisis tem�tico, que permitir� identificar patrones y temas recurrentes en las experiencias de los participantes.
Se garantizar� la confidencialidad de los participantes y se obtendr� su consentimiento informado antes de la recolecci�n de datos. Adem�s, se considerar�n las implicaciones �ticas de investigar un tema tan sensible.
Discusi�n de resultados
En este caso la crisis de inseguridad en el Ecuador, viene desde hace muchos a�os que ha ido escalando por la proliferaci�n de grupos armados que son financiados y controlados por grupos que trafican droga, en donde las organizaciones extranjeras financian, forman y controlan los grupos internos, que ha venido de la mano por la ineficiencia de una reacci�n adecuado de los gobiernos de turnos en donde han sido tambi�n parte de estos grupos ilegales, adem�s las pol�ticas y cumplimientos de los derechos humanos por el estado Ecuatoriano han sido muy escuetas, violentando los derechos fundamentales de la sociedad, que han ido desde la corrupci�n en las c�rceles, en grupos de sociedades vulnerables por bajos recursos, en las mismas fuerzas armadas, en el gobierno, sistema de justifica y en todo nivel� han tenido incidencia de los grupos armados llegando a controlar de una manera de dejar sin poder de acci�n.�
La crisis humanitaria en Ecuador ha sido exacerbada por el aumento del sicariato, un fen�meno que ha generado un impacto significativo en la seguridad y el bienestar de la poblaci�n. Seg�n P�rez (2022), "el sicariato se ha convertido en una de las principales amenazas para la estabilidad social en Ecuador, afectando no solo a las v�ctimas directas, sino tambi�n a sus familias y comunidades" (p. 45). Este tipo de violencia no solo es un problema de seguridad, sino que tambi�n tiene profundas implicaciones humanitarias. Adem�s, la falta de respuesta efectiva por parte del gobierno ha contribuido a la complejidad de la crisis. Como se�ala G�mez (2021), "la inacci�n gubernamental frente al aumento de la violencia ha llevado a una desconfianza generalizada en las instituciones, lo que agrava a�n m�s la situaci�n" (p. 78). Esta desconfianza puede resultar en un ciclo vicioso donde la poblaci�n se siente cada vez m�s vulnerable y desprotegida.
El impacto del sicariato tambi�n se refleja en el desplazamiento forzado de personas. Seg�n Mart�nez (2023), "las comunidades m�s afectadas por la violencia han visto un aumento en el n�mero de desplazados internos, lo que crea una crisis humanitaria adicional" (p. 112). Este desplazamiento no solo afecta a los individuos, sino que tambi�n desestabiliza las din�micas sociales y econ�micas de las comunidades. Por otro lado, la respuesta internacional ha sido limitada. Tal como indica Rodr�guez (2022), "la comunidad internacional ha mostrado una falta de inter�s en abordar la crisis humanitaria en Ecuador, lo que deja a la poblaci�n en una situaci�n de vulnerabilidad extrema" (p. 90). Esta falta de apoyo puede ser un obst�culo significativo para la recuperaci�n y la estabilidad a largo plazo. Finalmente, es crucial abordar las ra�ces del problema. Seg�n L�pez (2021), "la violencia del sicariato est� profundamente enraizada en problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades" (p. 67). Abordar estos problemas subyacentes es esencial para lograr una soluci�n sostenible a la crisis.
Finalmente, es crucial abordar las ra�ces del problema. Seg�n L�pez (2021), "la violencia del sicariato est� profundamente enraizada en problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades" (p. 67). Abordar estos problemas subyacentes es esencial para lograr una soluci�n sostenible a la crisis.
Conclusiones
Se deben actualizar las leyes en el Ecuador, cuando tenemos una violencia desmedida y asim�trica por parte de los grupos criminales, parecen �vidos de soluciones dr�sticas, y los candidatos que prometieron pol�ticas de l�nea dura.
Las principales causas que est�n detr�s de la crisis carcelaria son la ausencia de control efectivo por parte del Estado, el hacinamiento en los centros de detenci�n de delincuentes, la escasez de gu�as penitenciarios, la falta de acceso a la higiene en los centros y los insuficientes e ineficientes programas de rehabilitaci�n social.
La fragilidad del Estado de derecho, las alegaciones serias de corrupci�n, la ausencia de reconocimiento de los derechos de los pueblos ind�genas, las restricciones al acceso al aborto y la escasa protecci�n de ni�os y ni�as y de personas lesbianas, gais, bisexuales y transg�nero (LGBT) siguieron siendo motivos de profunda preocupaci�n. Ecuador ha estado lidiando con una profunda crisis marcada por una mayor inseguridad, exacerbada por la implementaci�n de pol�ticas neoliberales y un empobrecimiento generalizado en los �ltimos a�os. La amenaza inminente de un estado de conflicto casi permanente, al menos hasta las pr�ximas elecciones, junto con una preocupante tendencia hacia un autoritarismo progresivo, aunque a�n no est� institucionalizado, arroja una sombra sobre la situaci�n actual.
Referencias
1. Comit� Internacional de la Cruz Roja. (2020). Crisis humanitaria: Definiciones y enfoques. Ginebra: CICR.
2. CIDOB. (27 de 06 de 2024). La Vanguardia. Obtenido de https://www.cidob.org/publicaciones/la-crisis-de-ecuador-mucho-mas-que-seguridad
3. Cornelio, L. E. (2014). LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCI�N DE CONTROVERSIAS COMO DERECHO HUMANO. Barataria, 81-95.
4. Eduard, V. C. (2015). Conflictolog�a . Paz y Conflictos, 9-24.
5. Fern�ndez, C. C. (23 de 05 de 2024). La Naturaleza del conflicto social en la actualidad, Geopol�tica y conflicto social. Obtenido de https://www.alainet.org/es/articulo/211625
6. Hern�ndez Villalobos Larys, M. F. (2005). Conflictos internacionales: Medios de soluci�n y derecho internacional humanitario. Fr�nesis, 64 - 94.
7. Human Rights Watch. (2022). Ecuador: Informe sobre la violencia y el desplazamiento forzado. Nueva York: HRW.
8. Javier, G. A. (235 de 05 de 2024). La geopol�tica en un mundo globalizado: �que hablen los datos! Obtenido de https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/sector-publico/geopolitica-mundo-globalizado-hablen-datos
9. L�pez, M. (2022). Desarrollo y violencia en Ecuador: Un an�lisis integral. Quito: Editorial Universitaria
10. Luzuriaga, Y. (27 de 06 de 2024). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_humanitaria.
11. Mart�nez, J. (2023). Pol�ticas de seguridad en Ecuador: Un enfoque cr�tico. Guayaquil: Ediciones del Pac�fico.
12. Mart�nez, R. (2023). Desplazamiento forzado y crisis humanitaria en Ecuador. Revista de Migraciones, 8(3), 110-115.
13. Montes de Oca, F. (s/a). Manual: Mecanismos Alternativos de Resoluci�n de controversias y justicia restaurativa para reconstucci�n del tejido social. M�xico: CEDH.
14. mundo, M. d. (27 de 06 de 2024). M�dicos del mundo m�dico. Obtenido de https://www.medicosdelmundo.org/crisis-humanitarias-complejas/
15. Nino, C. F. (27 de 06 de 2024). Agenda estrado de derecho. Obtenido de https://agendaestadodederecho.com/crisis-de-seguridad-en-ecuador/
16. Ogier, P. (27 de 06 de 2024). Legal Today. Obtenido de https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-internacional/internacional/violacion-sistematica-de-derechos-humanos-en-ecuador-2023-01-23/
17. P�rez, A. (2021). Narcotr�fico y pobreza: La ra�z del sicariato en Ecuador. Cuenca: Editorial Andina.
18. P�rez, J. (2022). El sicariato en Ecuador: Un fen�meno en aumento. An�lisis de Seguridad, 12(4), 40-50.
19. Pino Eulalia, R. W. (2016). PROGRAMA DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA. Ciencias Pedag�gicas e innovaci�n UPSE, 101 - 1112.
20. Rodr�guez, S. (2022). La respuesta internacional ante la crisis humanitaria en Ecuador. Global Policy Review, 9(2), 85-92.
21. s/a. (29 de 05 de 2024). Eurosocial. Obtenido de https://eurosocial-ii.eurosocial.eu/es/accion/mecanismos-alternativos-de-solucion-de-conflictos
22. S�nchez Giraldo, C. F., & Calder�n S�nchez, D. (2017). Geopol�tica de los derechos humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de. Via Inveniendi et Iudicandi, 53 - 72.
23. Sauceda, J. B. (2015). CULTURA DE PAZ Y RESOLUCI�N DE CONFLICTOS: LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACI�N EN LA CONSTRUCCI�N DE UN ESTADO DE PAZ. RAXIMHA, 109 - 131.
24. Sierra Garc�a Lina Guadalupe, S. S. (2023). El acceso a la justicia alternativa como derecho humano: La utilizaci�n de los MASC en sede judicial. Irene Estudios para la paz y conflcitos, 170 - 191.
25. Silva, F., & Martinez, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. JUR�DICAS CUC, 263 - 284.
26. Tamayo Mauricio, P. E. (2019). La educaci�n en los derechos humanos y el proyecto �tico de vida para un buen. Polo del conocimiento , 361 - 383.
27. Tamayo V�squez, F. M. (a�o). El control de convencionalidad en las sentencias emitidas por la Corte Constitucional del Ecuador. Nombre de la revista, volumen(n�mero), p�ginas. https://doi.org/xxxx
28. Vautravers, T. G. (2016). LA SOLUCI�N DE CONFLICTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL, BASE DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS EN M�XICO . Perfiles de las Ciencias Sociales, 241 - 260.
29. Vidaurri, A. M. (2020). DERECHOS HUMANOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCI�N DE CONTROVERSIAS. LOS V�NCULOS QUE CONDUCEN A LA JUSTICIA. Perfiles de las Ciencias Sociales, 342 - 364.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/