Re-imaginando Nyugati: Un paradigma de integracin urbana y paisajstica para la revitalizacin de espacios de centralidad en Budapest

 

Re-imagining Nyugati: A paradigm of urban and landscape integration for the revitalization of central spaces in Budapest

 

Re-imaginando Nyugati: Um paradigma de integrao urbana e paisagstica para a revitalizao de espaos centrais em Budapeste

 

Vernica Carolina Obando Navas I
vc.obando@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4775-4885
Richard Esteban Sarzosa Soto III
re.sarzosa@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2733-5738
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vc.obando@uta.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnica y Aplicada

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 17 de febrero de 2025

 

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

La revitalizacin de espacios urbanos es clave para mejorar la calidad de vida en las ciudades, fomentando la accesibilidad, la sostenibilidad y la cohesin social. Este artculo presenta un anlisis y propuesta de intervencin para Plaza Nyugati, un nodo estratgico en Budapest que, debido a su configuracin actual, enfrenta problemas de conectividad, identidad y calidad del espacio pblico. A partir de un diagnstico urbano basado en anlisis territoriales, histricos y funcionales, se identificaron las principales problemticas del rea, tales como la fragmentacin del espacio pblico, la falta de integracin del edificio de la estacin de tren con su entorno y el predominio del trfico vehicular sobre el flujo peatonal.

La metodologa incluy un enfoque de anlisis urbano a diferentes escalas, la aplicacin de matrices de diagnstico (SWOT) y la referencia a casos internacionales de xito, como Grand Central Terminal en Nueva York y la estacin de Atocha en Madrid. Los resultados muestran que la reorganizacin del espacio pblico, la reconfiguracin del flujo peatonal y la integracin del edificio histrico pueden generar un entorno ms accesible, atractivo y funcional. La propuesta de diseo prioriza la conexin visual y fsica de los espacios, la incorporacin de vegetacin para mejorar la calidad ambiental y la creacin de reas de estancia para fortalecer la identidad del lugar.

Esta investigacin demuestra la importancia de la planificacin urbana basada en el contexto histrico y en las dinmicas actuales de movilidad, proponiendo una estrategia replicable para la revitalizacin de espacios urbanos degradados y su integracin con el tejido urbano circundante.

Palabras clave: espacio pblico; revitalizacin urbana; diseo paisajstico; infraestructura verde; patrimonio arquitectnico; estacin Nyugati.

 

Abstract

The revitalization of urban spaces is key to improving the quality of life in cities, promoting accessibility, sustainability and social cohesion. This article presents an analysis and intervention proposal for Plaza Nyugati, a strategic node in Budapest that, due to its current configuration, faces problems of connectivity, identity and quality of public space. Based on an urban diagnosis based on territorial, historical and functional analysis, the main problems of the area were identified, such as the fragmentation of public space, the lack of integration of the train station building with its surroundings and the predominance of vehicular traffic over pedestrian flow.

The methodology included an urban analysis approach at different scales, the application of diagnostic matrices (SWOT) and reference to international success cases, such as Grand Central Terminal in New York and the Atocha station in Madrid. The results show that the reorganization of public space, the reconfiguration of pedestrian flow and the integration of the historic building can generate a more accessible, attractive and functional environment. The design proposal prioritizes the visual and physical connection of spaces, the incorporation of vegetation to improve environmental quality and the creation of living areas to strengthen the identity of the place.

This research demonstrates the importance of urban planning based on the historical context and current mobility dynamics, proposing a replicable strategy for the revitalization of degraded urban spaces and their integration with the surrounding urban fabric.

Keywords: public space; urban revitalization; landscape design; green infrastructure; architectural heritage; Nyugati station.

 

Resumo

A revitalizao dos espaos urbanos fundamental para melhorar a qualidade de vida nas cidades, promovendo a acessibilidade, a sustentabilidade e a coeso social. Este artigo apresenta uma proposta de anlise e interveno para a Plaza Nyugati, um n estratgico em Budapeste que, devido sua configurao atual, enfrenta problemas de conectividade, identidade e qualidade do espao pblico. A partir de um diagnstico urbano baseado na anlise territorial, histrica e funcional, foram identificados os principais problemas da rea, como a fragmentao do espao pblico, a falta de integrao do edifcio da estao ferroviria com o seu entorno e a predominncia do trfego de veculos sobre o fluxo de pedestres.

A metodologia incluiu uma abordagem de anlise urbana em diferentes escalas, a aplicao de matrizes de diagnstico (SWOT) e referncia a casos de sucesso internacionais, como o Grand Central Terminal em Nova Iorque e a estao Atocha em Madrid. Os resultados mostram que a reorganizao do espao pblico, a reconfigurao do fluxo pedonal e a integrao do edifcio histrico podem gerar um ambiente mais acessvel, atrativo e funcional. A proposta de projeto prioriza a conexo visual e fsica dos espaos, a incorporao de vegetao para melhorar a qualidade ambiental e a criao de reas de convivncia para fortalecer a identidade do local.

Esta investigao demonstra a importncia do planeamento urbano baseado no contexto histrico e nas dinmicas de mobilidade atuais, propondo uma estratgia replicvel para a revitalizao de espaos urbanos degradados e a sua integrao com o tecido urbano envolvente.

Palavras-chave: espao pblico; revitalizao urbana; projeto paisagstico; infraestrutura verde; patrimnio arquitetnico; Estao Nyugati.

 

Introduccin

La intervencin en un rea urbana siempre genera impactos en su entorno. La ciudad, como sistema dinmico, est compuesta por elementos interconectados que influyen en su desarrollo. La identificacin y adecuada transformacin de reas estratgicas pueden detonar cambios positivos en la configuracin urbana y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, la revitalizacin de un espacio mediante un proyecto catalizador debe considerar tanto su contexto inmediato como su integracin en la estructura urbana general.

La plaza Nyugati, ubicada en el distrito VI de Budapest, representa un rea de gran potencial para una intervencin urbana significativa. La futura demolicin del paso elevado adyacente brinda una oportunidad nica para transformar este espacio, restablecer conexiones visuales y recuperar su funcionalidad para los ciudadanos.

 

Fig. 01 Ubicacin, Elaboracin propia

 

La Estacin de Tren Nyugati, un edificio emblemtico de la ciudad, se encuentra estratgicamente situada entre Terz Krt. y la calle Vci. A pesar de su excelente conexin con el sistema de transporte pblico, su relevancia dentro del tejido urbano ha disminuido debido a la expansin de la ciudad. Actualmente, el espacio pblico que rodea la estacin es un rea fragmentada y conflictiva, caracterizada por flujos peatonales interrumpidos y una priorizacin del trfico vehicular sobre la movilidad peatonal.

La interseccin de calles, la alta densidad de transporte pblico y el predominio del estacionamiento han afectado tanto la funcin como la esttica de Plaza Nyugati. Las pocas reas peatonales en la superficie resultan poco accesibles o inseguras, lo que obliga a los peatones a utilizar los pasajes subterrneos. Como resultado, la falta de integracin del espacio pblico en superficie ha reducido la apropiacin del rea por parte de los ciudadanos, generando un entorno poco amigable y desconectado de su contexto urbano.

 

Metodologa

La presente investigacin se basa en un enfoque metodolgico mixto, combinando anlisis cualitativo y cuantitativo con el diseo urbano como eje central. El proceso metodolgico se estructura en las siguientes fases:

 

Anlisis

  • Estrategias de Diseo
  • Marco Terico y Referencial.
  • Diseo del Anteproyecto

Para el anlisis se desarrolla una comprensin exhaustiva del contexto urbano y las caractersticas del rea de estudio a travs del anlisis a escala distrito y a escala local. A nivel de distrital se realiza un estudio comparativo de los distritos de Budapest, identificando su morfologa urbana y nivel de desarrollo.

Fig. 02 - Anillos urbanos de Budapest. Elaboracin propia

 

Se analiza el papel de Nyugati Tr como un elemento de transicin, borde y vaco urbano entre los distritos XIII y VI. Adems, se examinan variables clave como la red de transporte pblico, la distribucin de espacios verdes, la presencia de espacios pblicos y los principales equipamientos y servicios. Los hallazgos destacan la carencia de infraestructura verde en el distrito VI y la funcin de Nyugati como un nodo de conexin en la ciudad.

En el anlisis a escala local se profundiza en el estudio de Nyugati Tr y su espacio pblico circundante, evaluando elementos urbanos, la red de espacios pblicos, los flujos peatonales, el transporte pblico, el uso del suelo y las conexiones visuales. Se emplea un anlisis FODA para identificar fortalezas (ej. demolicin del puente y potencial arquitectnico de la estacin Nyugati), debilidades (ej. uso del espacio como estacionamiento y conexiones subterrneas confusas), oportunidades (ej. integracin del transporte pblico y su funcin como punto de encuentro) y amenazas (ej. aislamiento urbano y escasez

A partir de los resultados del anlisis FODA, se definen estrategias de intervencin para abordar las problemticas identificadas, potenciando las oportunidades y mitigando las amenazas. Estas estrategias se traducen en cuatro propuestas de diseo:

         Boulevard de conexin: Creacin de un eje urbano que vincule Nyugati con el distrito XIII, favoreciendo la continuidad espacial y funcional.

         Espacio pblico recreativo: Implementacin de un rea de recreacin junto a las vas del tren y la zona residencial del distrito VI.

         Revitalizacin del espacio pblico central: Reconfiguracin del entorno inmediato de la estacin Nyugati, el centro comercial y la red de circulacin subterrnea, integrando estos espacios con el interior del edificio ferroviario.

         Diseo de la interseccin: Rediseo del espacio resultante tras la eliminacin del paso a desnivel, actualmente una barrera urbana que fragmenta la conectividad del rea.

 

Fig. 03 Plan Masa. Elaboracin propia

 

De los 4 proyectos se elige la revitalizacin del espacio pblico central para desarrollarlo a detalle a nivel de anteproyecto.

Se realiza una revisin bibliogrfica sobre revitalizacin urbana y proyectos similares, tomando como referentes la Grand Central Terminal de Nueva York y la Estacin de Atocha en Madrid. Se analizan sus estrategias de integracin urbana, organizacin funcional, materialidad y diseo del espacio pblico, con el fin de extraer aprendizajes aplicables a Nyugati Tr.

En esta etapa se desarrolla el diseo de la intervencin seleccionada, explorando diferentes soluciones y alternativas. Se consideran aspectos funcionales, estticos, tcnicos y ambientales para garantizar una propuesta integral y coherente. Se elabora un plan maestro detallado y se selecciona una zona especfica para su desarrollo a nivel de anteproyecto.

 

Resultados y discusin

         Diagnstico urbano

         Resultados del anlisis distrital: Identificacin del rol de Nyugati como nodo urbano

Bertolini y Spit (1998) analizan cmo las estaciones de tren pueden convertirse en catalizadores de desarrollo urbano si se integran adecuadamente en el tejido de la ciudad. Argumentan que las estaciones deben ser puntos de conexin entre diferentes formas de movilidad y que su diseo debe fomentar la accesibilidad peatonal y la interaccin social.

La plaza Nyugati ocupa una posicin estratgica en la estructura urbana de Budapest, funcionando como un nodo de interconexin clave entre distintos sistemas de movilidad y usos urbanos. Ubicada en el distrito VI, en el lmite con los distritos V y XIII, esta plaza no solo alberga una de las estaciones de tren ms importantes de la ciudad, sino que tambin concentra mltiples flujos de transporte pblico y actividades comerciales.

 

Fig. 04 - Niveles de desarrollo de los distritos aledaos. Elaboracin propia

Desde el punto de vista de la movilidad, Nyugati opera como un punto de transferencia intermodal que articula el sistema ferroviario, la red de metro (lnea M3), tranvas y autobuses urbanos. Su conectividad a nivel metropolitano e internacional refuerza su relevancia como un centro de movilidad, facilitando la interaccin entre habitantes de la ciudad y viajeros provenientes de otras regiones de Hungra y Europa.

Adems de su importancia funcional, Nyugati representa un espacio de transicin entre diferentes dinmicas urbanas. Por un lado, el distrito V, con su perfil gubernamental y turstico, alberga edificios institucionales y culturales de alto valor patrimonial. Por otro lado, el distrito XIII presenta un desarrollo ms residencial y comercial, con una mayor presencia de espacios verdes y una estructura urbana ms consolidada. En este contexto, Plaza Nyugati acta como un punto de convergencia, pero tambin como una barrera, ya que su configuracin actual fragmenta la continuidad entre estos distritos.

El diagnstico evidencia que, a pesar de su potencial como eje articulador, la falta de integracin del espacio pblico y la sobrecarga del trfico vehicular han limitado la apropiacin de la plaza por parte de los ciudadanos. Esto resalta la necesidad de una intervencin que transforme Nyugati en un espacio ms accesible, funcional y conectado con su entorno.

Comparacin del desarrollo urbano entre los distritos VI y XIII

Los distritos VI y XIII de Budapest presentan diferencias significativas en cuanto a su desarrollo urbano, estructura espacial y calidad del espacio pblico. Mientras que el distrito XIII ha experimentado un crecimiento planificado con una mayor integracin de espacios verdes y equipamientos urbanos, el distrito VI, donde se encuentra Plaza Nyugati, se caracteriza por una trama urbana densa con escasez de reas abiertas y una fragmentacin del tejido urbano.

El distrito XIII ha desarrollado un modelo de planificacin que prioriza la calidad de vida de los residentes a travs de la integracin de parques, plazas y reas recreativas. Cuenta con una infraestructura verde ms consolidada, como los espacios cercanos al Danubio y las zonas de recreacin en las inmediaciones de la isla Margarita. Adems, su red de movilidad est mejor estructurada, con calles que permiten una mayor fluidez de trnsito sin comprometer la accesibilidad peatonal.

Por el contrario, el distrito VI presenta un entorno urbano ms compacto y una mayor presin sobre su espacio pblico debido a su ubicacin cntrica y su intenso dinamismo comercial. Aunque alberga elementos patrimoniales y culturales de gran valor, como la avenida Andrssy y la pera Estatal de Hungra, la falta de reas verdes y la predominancia del trfico vehicular han generado espacios pblicos menos acogedores y con menor integracin con la movilidad peatonal.

En este contexto, Plaza Nyugati se encuentra en una posicin de transicin entre ambos distritos, pero actualmente no funciona como un elemento integrador. La diferencia en el nivel de desarrollo urbano entre el distrito XIII y VI se manifiesta en la discontinuidad de la infraestructura verde y en la falta de conexiones fluidas entre sus espacios pblicos. La intervencin en Nyugati representa una oportunidad para equilibrar estas diferencias, permitiendo que el distrito VI adopte estrategias de desarrollo ms sostenibles e integradoras, similares a las implementadas en el distrito XIII.

Anlisis de espacios verdes y continuidad del tejido urbano

 

Fig. 05 Imagen frontal De la estacin Nyugati, Elaboracin propia

 

El distrito VI, donde se encuentra Plaza Nyugati, presenta un dficit significativo de espacios verdes en comparacin con otros sectores de Budapest. A diferencia del distrito XIII, que cuenta con parques y corredores ecolgicos bien integrados, el distrito VI se caracteriza por una alta densidad construida y una escasez de reas vegetadas, lo que limita las oportunidades de recreacin y esparcimiento para los habitantes y visitantes.

Adems de la insuficiencia de infraestructura verde, el tejido urbano de Plaza Nyugati y sus alrededores se encuentra fragmentado por diversas barreras fsicas y funcionales. La presencia de infraestructuras de transporte, como la estacin de tren, el paso elevado y la red de metro, ha generado una desconexin entre los distintos espacios pblicos. Esta fragmentacin dificulta la continuidad peatonal, reduciendo la accesibilidad y la cohesin del entorno urbano.

En particular, la falta de conexin entre las reas verdes existentes, como la isla Margarita y el parque Vrosliget, acenta la percepcin de aislamiento del distrito VI. La intervencin en Plaza Nyugati representa una oportunidad clave para reducir esta discontinuidad, promoviendo una mayor integracin del espacio pblico con el entorno construido y mejorando la calidad ambiental de la zona mediante la incorporacin de vegetacin y reas de estancia.

 

Resultados del anlisis local

Identificacin de barreras fsicas y visuales.

La plaza Nyugati presenta una serie de barreras fsicas y visuales que afectan su integracin con el entorno urbano y limitan la conectividad peatonal. Estas barreras han fragmentado el espacio pblico,

dificultando el trnsito fluido de peatones y reduciendo la percepcin de continuidad entre la estacin de tren, las reas comerciales y los distritos circundantes.

 

Fig. 06 Anlisis, escala distrital. Elaboracin propia

Entre las principales barreras fsicas se encuentran:

         El paso elevado: Su presencia ha generado un corte en la trama urbana, impidiendo la conexin natural entre las diferentes reas de Plaza Nyugati. Su demolicin, contemplada en los planes de desarrollo urbano, representa una oportunidad para restablecer la relacin entre la plaza y su entorno inmediato.

         La infraestructura ferroviaria: La estacin de tren y sus vas actan como un lmite fsico que restringe el acceso y la interaccin entre el espacio pblico y el edificio histrico. La falta de accesos laterales y la ubicacin de reas de estacionamiento refuerzan esta desconexin.

         La red de transporte pblico: Las paradas de tranva, autobuses y metro, aunque fundamentales para la movilidad urbana, se encuentran desarticuladas entre s y con el resto del espacio pblico, generando flujos peatonales desordenados y puntos de congestin.

         El comercio subterrneo: La distribucin de los locales comerciales bajo la plaza ha fomentado el uso de los tneles como principal va de circulacin peatonal, disminuyendo la actividad en la superficie y generando un espacio pblico fragmentado.

de reas verdes).

En cuanto a las barreras visuales, la falta de jerarquizacin del paisaje urbano y la presencia de elementos disruptivos afectan la percepcin espacial de Plaza Nyugati. La ubicacin de mobiliario urbano, sealtica desactualizada y estructuras poco armonizadas con el entorno han generado un ambiente desordenado que dificulta la orientacin de los transentes. Adems, la vegetacin existente no est estratgicamente ubicada para mejorar la continuidad visual ni para reforzar la identidad del lugar.

La eliminacin de estas barreras y la reconfiguracin del espacio pblico permitiran una mayor integracin de Plaza Nyugati con su contexto urbano, facilitando la conectividad peatonal y la apropiacin del espacio por parte de los ciudadanos. Lynch (1960) introduce el concepto de legibilidad urbana, explicando cmo las personas perciben y navegan los espacios urbanos a travs de hitos, caminos, nodos y distritos. Su teora es clave para mejorar la orientacin y la jerarquizacin espacial en Plaza Nyugati.

 

Flujos peatonales interrumpidos y predominio del trfico vehicular

La movilidad peatonal en Plaza Nyugati se encuentra seriamente afectada por la configuracin actual del espacio pblico, donde la circulacin vehicular ha sido priorizada en detrimento de los desplazamientos a pie. La falta de continuidad en los recorridos peatonales, junto con la fragmentacin del espacio pblico, ha generado un entorno poco accesible, confuso y de baja calidad urbana. Gehl (2010) enfatiza la importancia de disear ciudades a escala humana, donde el espacio pblico promueva la interaccin social y el bienestar. Su enfoque prioriza la movilidad peatonal y la reduccin de la dependencia del automvil.

El trfico vehicular domina gran parte del rea, con una intensa circulacin de automviles, autobuses y tranvas que interrumpen la conectividad entre los distintos sectores de la plaza. La disposicin de las vas de circulacin y la ubicacin de paradas de transporte pblico han obligado a los peatones a desplazarse a travs de pasos subterrneos poco intuitivos y de baja calidad ambiental. Como resultado, la mayor parte del flujo peatonal se desarrolla en un entorno cerrado, limitando la apropiacin del espacio en superficie.

Urry (2007) introduce el concepto de movilidad como un factor clave en la configuracin del espacio urbano. Su anlisis enfatiza la relacin entre infraestructura de transporte y vida urbana, destacando la necesidad de garantizar la conectividad y accesibilidad en espacios pblicos como Nyugati Square.

 

Fig. 7 - Flujo peatonal. Elaboracin propia

Las principales problemticas identificadas en relacin con los flujos peatonales son:

         Reduccin del espacio peatonal: La gran cantidad de infraestructura vial, junto con la presencia de estacionamientos en superficie, ha disminuido el rea destinada a la circulacin y estancia de los peatones.

         Dependencia del sistema subterrneo: La falta de cruces seguros en superficie obliga a los transentes a utilizar los tneles subterrneos, los cuales presentan problemas de iluminacin, mantenimiento y orientacin.

         Intersecciones de alto riesgo: La convergencia de diversas lneas de transporte pblico y el flujo continuo de vehculos generan puntos de conflicto que dificultan el desplazamiento seguro de los peatones.

         Desconexin entre espacios clave: La estacin de tren, el centro comercial y los espacios abiertos de la plaza no cuentan con un sistema de circulacin fluido que favorezca la accesibilidad y el trnsito natural de las personas.

Para revertir esta situacin, la intervencin en Plaza Nyugati debe centrarse en la redistribucin del espacio pblico con una mayor priorizacin de la movilidad peatonal. La eliminacin de barreras fsicas, la creacin de cruces seguros y la mejora de las condiciones del espacio en superficie son estrategias clave para recuperar la plaza como un nodo accesible y funcional dentro de la ciudad.

Problemtica del uso del suelo (estacionamientos, comercio subterrneo, espacios desaprovechados)

El uso del suelo en Plaza Nyugati se encuentra desarticulado y presenta diversas problemticas que afectan su funcionalidad, integracin y calidad urbana. La configuracin actual prioriza el trfico vehicular y el comercio subterrneo, relegando los espacios destinados a la movilidad peatonal y a la interaccin social. Esta distribucin ha generado reas desaprovechadas que limitan el potencial del espacio pblico y contribuyen a la fragmentacin del entorno.

Una de las principales problemticas identificadas es la gran cantidad de espacios destinados al estacionamiento de vehculos en superficie, especialmente en los alrededores de la estacin de tren. Esta situacin reduce significativamente el rea disponible para el trnsito peatonal y la permanencia de los ciudadanos, generando un entorno inhspito y poco atractivo. Adems, la presencia de automviles estacionados obstruye las visuales hacia el edificio histrico de la estacin Nyugati, disminuyendo su protagonismo como referente urbano.

El comercio subterrneo de Plaza Nyugati, ubicado en los pasajes de conexin con la lnea M3 del metro, ha generado una concentracin de actividades comerciales en un entorno cerrado y de difcil acceso. Si bien estos espacios han proporcionado una alternativa comercial, su disposicin ha incentivado el uso de la infraestructura subterrnea como principal va de circulacin peatonal, afectando la vitalidad del espacio pblico en superficie. Adems, la falta de mantenimiento, iluminacin y sealizacin adecuada en estos pasajes ha contribuido a una percepcin de inseguridad y abandono.

El rea de estudio presenta diversos espacios subutilizados que no aportan valor al entorno urbano. Entre ellos, se encuentran los terrenos ferroviarios en desuso, las zonas de trnsito peatonal poco atractivas y los espacios residuales entre infraestructuras viales. Estos sectores carecen de una funcin clara dentro del espacio pblico y representan una oportunidad para ser reconfigurados mediante estrategias de diseo urbano que favorezcan la conectividad, el uso mixto del suelo y la integracin del paisaje.

La intervencin en Plaza Nyugati debe abordar la redistribucin del suelo con un enfoque centrado en el peatn y en la activacin del espacio pblico. La reduccin de estacionamientos en superficie, la revitalizacin del comercio con alternativas ms accesibles y la transformacin de reas desaprovechadas en espacios de estancia y recreacin permitiran mejorar la calidad urbana del rea, promoviendo su apropiacin por parte de la comunidad.

Matriz FODA: sntesis de problemas y oportunidades

Vesel (2008) presenta una metodologa para identificar y analizar problemas urbanos mediante la tcnica del rbol de problemas. Este enfoque es relevante para estructurar el anlisis FODA y detectar factores crticos que afectan la funcionalidad de Nyugati Square.

Despus del anlisis urbano en diferentes niveles, la matriz FODA es la tcnica utilizada en el presente proyecto de tesis para obtener conclusiones sobre el anlisis urbano, ya que identifica los factores internos y externos que son favorables y desfavorables. FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, las cuales deben ubicarse en una matriz. Las Fortalezas y Debilidades son factores de origen interno, siendo las primeras positivas y las segundas negativas, respectivamente. Las Oportunidades y Amenazas son factores de origen externo. Las oportunidades son positivas y las amenazas son negativas.

Fig. 8 - Problemticas vs. Estrategias urbanas. Elaboracin propia

 

Fortalezas (+)

Debilidades (-)

  Demolicin del puente.

  Territorio infrautilizado de la estacin de tren de Nyugati y sus alrededores debido a que algunas de las vas frreas no estn en uso.

  Entorno compuesto por espacios pblicos y semipblicos.

  Edificio arquitectnico histrico.

  Su orientacin permite la entrada de luz natural en el rea de estudio.

  El rea de estudio est rodeada por diferentes usos del suelo que revitalizan la zona.

  Los flujos vehiculares, el tranva y el paso elevado dividen Nyugati Tr en reas desconectadas entre s. Por esta razn, es difcil identificar los lmites de Nyugati Tr. En consecuencia, la identidad del rea se pierde.

  Demasiadas sinergias confusas desde y hacia el subsuelo, con un trfico peatonal de baja calidad tanto en la superficie como en el nivel subterrneo.

  La plaza Nyugati se utiliza como estacionamiento y terminal de autobuses, con un giro en U, senderos peatonales estrechos, infrautilizados y poco atractivos.

  No hay posibilidad de flujo peatonal a travs de la calle Vci debido al puente y la falta de cruces peatonales.

  Casi no existe conexin entre el espacio de la estacin Nyugati y su entorno debido a las vas frreas y la distribucin del edificio.

Oportunidades (+)

Amenazas (-)

  Es el punto de encuentro de cuatro barrios urbanos diferentes.

  Es un intercambiador de transporte pblico complejo y est bien conectado por este.

  Est ubicado en una ubicacin estratgica dentro de la ciudad.

  Est rodeado de elementos muy importantes y caractersticos de Budapest.

  Los distritos circundantes y la calle Andrssy han desarrollado una infraestructura verde.

  El distrito VI tiene pocas reas verdes, y las existentes tienen un mantenimiento deficiente. Son reas verdes aisladas que no estn conectadas entre s.

  Los distritos que rodean Nyugati Tr no estn vinculados con el rea de estudio debido a la presencia de elementos urbanos que aslan Nyugati Tr y la estacin de tren Nyugati.

  La lnea de metro M3 y el transporte pblico en la zona han desarrollado una plaza subterrnea que tiene ms conexin con los alrededores que la superficie, pero su uso y calidad espacial degradan tanto el espacio subterrneo como el de la superficie.

Fuente: Elaboracin propia

 

Estrategias de intervencin

Justificacin de la propuesta seleccionada:

Tras evaluar diversas estrategias de intervencin, la revitalizacin del espacio pblico central se identific como la opcin prioritaria debido a su impacto en la conectividad, movilidad y calidad urbana de Plaza Nyugati. La fragmentacin del espacio causada por infraestructuras viales y ferroviarias ha afectado la movilidad peatonal, obligando a los ciudadanos a utilizar pasajes subterrneos poco funcionales. La propuesta busca recuperar la superficie como un espacio accesible, reduciendo la dependencia del sistema subterrneo y mejorando la integracin con los flujos urbanos circundantes.

Otro aspecto clave es la relacin entre la plaza y la estacin de tren Nyugati, un edificio de alto valor patrimonial cuya conexin con el entorno se ha visto deteriorada. La revitalizacin del espacio pblico central permite revalorizar la estacin, mejorar sus accesos y potenciar su uso dentro del tejido urbano. Adems, la reorganizacin de los flujos vehiculares y la reduccin de estacionamientos en superficie devolvern protagonismo al peatn, facilitando una mayor apropiacin del espacio pblico. La estrategia tambin propone la redistribucin de los usos comerciales, trasladando parte de la actividad que actualmente se concentra en el nivel subterrneo hacia la superficie, con el fin de dinamizar el entorno y mejorar la seguridad y vitalidad urbana.

En comparacin con otras estrategias evaluadas, la opcin de crear un boulevard de conexin entre Plaza Nyugati y el distrito XIII no abordaba la fragmentacin interna de la plaza, mientras que la propuesta de un espacio pblico recreativo mejoraba el paisaje urbano, pero no resolva los problemas de conectividad y accesibilidad. Por otro lado, el rediseo de la interseccin tras la demolicin del paso elevado representaba una mejora parcial, ya que no garantizaba una transformacin integral del rea.

La revitalizacin del espacio pblico central ofrece una solucin ms completa al combinar movilidad, integracin y habitabilidad. Su implementacin no solo mejorar la conectividad entre la estacin y su entorno inmediato, sino que tambin permitir recuperar Plaza Nyugati como un nodo urbano dinmico y funcional para la ciudad de Budapest.

Elementos clave del diseo paisajista del espacio pblico

La propuesta de revitalizacin de Plaza Nyugati se estructura en torno a tres ejes principales de diseo paisajista: la mejora de la conectividad peatonal y su relacin con el transporte pblico, la integracin del edificio de la estacin con el espacio pblico, y la reconfiguracin del mobiliario urbano, pavimentacin y vegetacin. Estos elementos buscan transformar la plaza en un entorno accesible, funcional y sostenible, promoviendo una mejor calidad del espacio urbano.

Actualmente, Plaza Nyugati se encuentra fragmentada por infraestructuras de transporte que dificultan la movilidad peatonal. La reconfiguracin del espacio propone la eliminacin de barreras fsicas y la creacin de recorridos claros y accesibles que conecten la estacin de tren con los distintos puntos de la plaza. Cerver (1997) analiza las estaciones ferroviarias como elementos arquitectnicos y funcionales clave dentro del entorno urbano. Plantea estrategias de planificacin y diseo para mejorar su integracin con el contexto y optimizar su funcionamiento.

Se plantea la reorganizacin de las paradas de autobs y tranva para reducir la congestin y facilitar los desplazamientos, as como la ampliacin de los cruces peatonales para mejorar la fluidez del trnsito peatonal en superficie. Adems, se prioriza la movilidad sostenible mediante la inclusin de espacios seguros para ciclistas y reas de espera adecuadas para los usuarios del transporte pblico.

El edificio de la estacin Nyugati, a pesar de su valor arquitectnico e histrico, ha quedado desconectado de su entorno debido a la falta de accesos claros y la presencia de elementos urbanos que obstruyen su relacin con la plaza. La propuesta contempla la creacin de nuevos accesos laterales que faciliten la conexin entre la estacin y el espacio pblico, as como la recuperacin de su fachada como un elemento visualmente predominante en el paisaje urbano. La redistribucin de usos dentro del edificio tambin se plantea como una estrategia para fortalecer su integracin con la actividad de la plaza, promoviendo la presencia de espacios comerciales, culturales y de servicio en su interior.

El diseo del espacio pblico se complementa con una seleccin cuidadosa de materiales y elementos urbanos que mejoren su funcionalidad y esttica. Se plantea una pavimentacin homognea que unifique visualmente los distintos sectores de la plaza y facilite la accesibilidad universal. La disposicin del mobiliario urbano busca fomentar la permanencia en el espacio, con reas de descanso, iluminacin adecuada y elementos que favorezcan el uso recreativo del lugar.

La incorporacin de vegetacin es otro aspecto clave en la intervencin. La propuesta incluye la plantacin de especies arbreas y arbustivas que no solo aporten valor esttico, sino que tambin contribuyan a mejorar el confort trmico y acstico del rea. Se prev una distribucin estratgica del arbolado para generar zonas de sombra y delimitar espacios sin afectar la visibilidad y orientacin de los peatones. Adems, la seleccin de especies se realiza considerando su adaptacin al clima local y su aporte a la biodiversidad urbana, con una paleta cromtica que vara segn la estacin del ao.

En conjunto, estos elementos de diseo paisajista buscan convertir Plaza Nyugati en un espacio pblico ms accesible, integrado y atractivo, recuperando su rol como un nodo estratgico dentro del tejido urbano de Budapest.

Impacto esperado

         Mejoras en la accesibilidad y movilidad

Segn CABE (2008), el diseo inclusivo es fundamental para garantizar que los espacios urbanos sean accesibles para todos. Se enfatiza la necesidad de eliminar barreras fsicas, mejorar la sealizacin y disear recorridos intuitivos para facilitar el desplazamiento de personas con diferentes capacidades.

La propuesta de revitalizacin de Plaza Nyugati busca transformar el rea en un espacio ms accesible y conectado, eliminando las barreras fsicas que actualmente limitan la movilidad peatonal y dificultan la integracin del entorno. La reorganizacin del espacio pblico permitir una mayor permeabilidad urbana, facilitando la circulacin de peatones y garantizando recorridos ms intuitivos y seguros.

Uno de los principales problemas identificados en el anlisis urbano fue la fragmentacin del espacio debido a la presencia de infraestructuras de transporte, como el paso elevado y la configuracin de las vas vehiculares. La eliminacin de estos obstculos y la reconfiguracin del flujo peatonal permitirn restablecer la continuidad entre la estacin de tren, las reas comerciales y los barrios circundantes.

Adems, la ampliacin y mejoramiento de los cruces peatonales facilitar la conexin en superficie, reduciendo la dependencia de los pasajes subterrneos, que actualmente presentan condiciones deficientes de accesibilidad y seguridad. La integracin de senderos accesibles, espacios de descanso y sealizacin adecuada garantizar un entorno ms inclusivo, permitiendo que todas las personas, independientemente de su movilidad, puedan desplazarse de manera cmoda y segura.

Imrie y Hall (2001) sostienen que el diseo inclusivo debe considerar no solo la accesibilidad fsica, sino tambin la experiencia sensorial y cognitiva de los usuarios. En el contexto urbano, proponen estrategias para mejorar la integracin de todos los ciudadanos en el espacio pblico, garantizando que el entorno sea accesible para personas con discapacidad, adultos mayores y otros grupos vulnerables. Aplicado a Plaza Nyugati, este enfoque refuerza la importancia de redisear la plaza para mejorar la experiencia de movilidad y accesibilidad universal.

La estrategia tambin contempla la optimizacin de la relacin entre el transporte pblico y el espacio urbano. La redistribucin de las paradas de autobuses y tranvas reducir la congestin en puntos crticos de la plaza, asegurando un flujo ordenado y eficiente para peatones y usuarios del transporte. Estas intervenciones contribuirn a consolidar Plaza Nyugati como un nodo urbano accesible, dinmico y funcional dentro de Budapest.

         Fortalecimiento de la identidad urbana

La estacin Nyugati es uno de los referentes arquitectnicos ms importantes de Budapest, no solo por su valor histrico, sino tambin por su papel en la configuracin del tejido urbano. Sin embargo, a lo largo del tiempo, su conexin con el entorno se ha debilitado debido a la fragmentacin del espacio pblico y la predominancia de la infraestructura vehicular. La propuesta de revitalizacin de Plaza Nyugati busca rescatar y revalorizar este patrimonio, integrndolo de manera efectiva con su contexto y devolvindole su protagonismo dentro del paisaje urbano.

Uno de los principales desafos identificados es la falta de visibilidad y accesibilidad del edificio. La presencia de barreras fsicas, como estacionamientos y vas de circulacin desorganizadas, ha generado un entorno poco atractivo que minimiza la percepcin de la estacin como un hito urbano. Para contrarrestar esto, la intervencin contempla la apertura de nuevos accesos y la eliminacin de obstculos visuales, permitiendo que la arquitectura del edificio recupere su jerarqua dentro del espacio pblico.

 

Fig. 9 Modificacin del transporte pblico. Elaboracin propia

 

Adems de mejorar la relacin fsica entre la estacin y la plaza, la propuesta busca fomentar su uso y activar su entorno mediante la reconfiguracin de los espacios adyacentes. La incorporacin de zonas de estancia, reas verdes y espacios comerciales en armona con el carcter patrimonial de la estacin contribuir a generar una mayor interaccin entre los ciudadanos y el edificio, promoviendo su apropiacin y fortaleciendo su identidad como un elemento clave en la historia y el desarrollo de la ciudad.

Jacobs (1961) destaca la importancia de la diversidad urbana y la vitalidad del espacio pblico. Su teora sostiene que los barrios y plazas exitosas dependen de una mezcla equilibrada de usos del suelo y de una infraestructura que fomente la vida comunitaria. El rescate del valor patrimonial de la estacin Nyugati no solo permitir recuperar su importancia arquitectnica, sino que tambin contribuir a consolidar la plaza como un espacio emblemtico de Budapest, combinando historia, movilidad y vida urbana en un entorno cohesionado y accesible.

         Creacin de un espacio pblico inclusivo y sostenible

Beatley (2011) argumenta que la integracin de elementos naturales en los espacios urbanos no solo mejora la calidad ambiental, sino que tambin refuerza el bienestar psicolgico de los ciudadanos. Su concepto de "ciudades bioflicas" propone el uso de vegetacin, corredores verdes y espacios de recreacin para fortalecer la conexin entre la poblacin y su entorno. Esta idea respalda la necesidad de integrar ms vegetacin en la propuesta de revitalizacin de Plaza Nyugati.

La revitalizacin de Plaza Nyugati no solo busca mejorar la conectividad y movilidad urbana, sino tambin consolidar un espacio pblico inclusivo y sostenible que favorezca el bienestar de los ciudadanos y la calidad ambiental del entorno. Para ello, la propuesta incorpora estrategias de diseo que priorizan el uso del espacio por parte de todas las personas, independientemente de sus condiciones de movilidad, al mismo tiempo que refuerzan la presencia de vegetacin para mejorar el confort trmico y la habitabilidad del rea.

Fig. 10 Diagrama funcional. Elaboracin propia

 

Thompson (2002) estudia la importancia de los espacios abiertos en el entorno urbano y su impacto en la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad. Su trabajo respalda la integracin de vegetacin y reas de descanso en Nyugati Square para mejorar su calidad ambiental y su habitabilidad. Uno de los principales problemas identificados en el diagnstico urbano es la falta de reas verdes en el distrito VI, lo que ha generado un entorno urbano rido y poco atractivo. La incorporacin de vegetacin en Plaza Nyugati permitir mitigar este dficit, creando espacios ms acogedores y funcionales. La propuesta contempla la integracin de corredores verdes, arbolado en zonas estratgicas y jardines urbanos que no solo aportan valor esttico, sino que tambin contribuyen a la regulacin trmica y a la mejora de la calidad del aire.

Adems de los beneficios ambientales, el diseo del espacio pblico se enfoca en la accesibilidad universal y la inclusin social. La disposicin de mobiliario urbano ergonmico, senderos accesibles y reas de descanso permite que personas de todas las edades y capacidades puedan disfrutar del entorno de manera segura y cmoda. La mejora de la iluminacin y la implementacin de sealizacin clara tambin favorecen la orientacin y la percepcin de seguridad en la plaza.

La combinacin de estos elementos transformar Plaza Nyugati en un espacio pblico sostenible y resiliente, capaz de adaptarse a las necesidades de la poblacin y a los desafos ambientales contemporneos. La introduccin de vegetacin, junto con un diseo accesible e inclusivo, garantizar que la plaza se convierta en un entorno dinmico, seguro y agradable para la vida urbana. McHarg (1969) plantea que el diseo urbano debe respetar la ecologa y las caractersticas naturales del territorio. Su enfoque sostiene que la planificacin debe integrar elementos ambientales para mejorar la sostenibilidad y resiliencia del entorno.

         Mayor apropiacin del espacio por parte de los ciudadanos

La transformacin de Plaza Nyugati busca restablecer su funcin como un espacio pblico dinmico, accesible y atractivo para los ciudadanos. Carmona et al. (2010) sostienen que el xito de los espacios pblicos depende de su capacidad para generar apropiacin y sentido de lugar. Destacan la importancia de la interaccin entre el diseo del espacio pblico y los patrones de movilidad y comportamiento ciudadano.

Fig. 11 Comparacin histrica con propuesta. Elaboracin propia

 

Actualmente, la fragmentacin del rea, la predominancia del trfico vehicular y la falta de infraestructura adecuada han limitado el uso activo de la plaza, convirtindola en un lugar de trnsito en lugar de un espacio de encuentro y permanencia. La propuesta de revitalizacin pretende revertir esta situacin, promoviendo la apropiacin del espacio por parte de la comunidad y fomentando una mayor interaccin social en el entorno urbano.

Para lograrlo, la intervencin prioriza la reconfiguracin del diseo paisajista y la optimizacin del mobiliario urbano, generando reas de descanso, zonas de recreacin y espacios multifuncionales que respondan a diversas actividades cotidianas. La integracin de vegetacin y la mejora de la conectividad peatonal contribuirn a crear un ambiente ms acogedor y seguro, incentivando el uso prolongado del espacio pblico.

Talen (2018) analiza cmo el diseo de barrios y espacios pblicos impacta la cohesin social y la calidad de vida urbana. Su trabajo resalta la importancia de disear entornos accesibles y atractivos que fomenten la apropiacin ciudadana, respaldando la propuesta de revitalizacin de Nyugati Square.

Adicionalmente, la redistribucin de las actividades comerciales y la activacin de la planta baja de la estacin Nyugati permitirn diversificar las dinmicas urbanas en la plaza, atrayendo a diferentes grupos de usuarios. La programacin de eventos culturales, mercados temporales y actividades comunitarias tambin contribuir a fortalecer el sentido de pertenencia y el uso continuo del rea.

En conjunto, estas estrategias buscan que Plaza Nyugati deje de ser un simple punto de paso y se convierta en un espacio vivo y funcional, donde los ciudadanos puedan reunirse, interactuar y desarrollar actividades recreativas, culturales y comerciales en un entorno inclusivo y atractivo.

Discusin

         Comparacin con casos internacionales

La revitalizacin de Plaza Nyugati se enmarca en una tendencia global de recuperacin y modernizacin de espacios pblicos vinculados a estaciones ferroviarias, buscando integrar estos nodos de movilidad con la vida urbana. Para el desarrollo de la propuesta, se analizaron dos casos internacionales de referencia: Grand Central Terminal en Nueva York y la Estacin de Atocha en Madrid, ambos ejemplos exitosos de intervencin urbana en entornos ferroviarios histricos.

Fitch (1976) describe cmo Grand Central Terminal ha evolucionado de ser una simple estacin de tren a convertirse en un espacio urbano dinmico, con usos mixtos y una estructura que fomenta la interaccin social. Grand Central Terminal destaca por su capacidad para combinar movilidad, patrimonio y comercio, convirtindose en un cono de Nueva York. Su xito radica en la integracin de espacios pblicos con usos complementarios, favoreciendo la permanencia de los ciudadanos y promoviendo la actividad econmica sin comprometer la movilidad. En este sentido, la propuesta para Plaza Nyugati busca aplicar estrategias similares, revalorizando la estacin como un hito urbano y diversificando su uso con espacios comerciales y culturales en su entorno inmediato.

Por otro lado, la transformacin de la Estacin de Atocha en Madrid es un ejemplo de cmo la incorporacin de infraestructura verde puede mejorar la calidad del espacio pblico. Gmez Mendoza (2000) analiza la transformacin de la estacin de Atocha como un modelo exitoso de reestructuracin ferroviaria y regeneracin urbana. Explica cmo la intervencin permiti mejorar la conectividad de la estacin con su entorno urbano y fomentar la integracin de diversos usos del suelo, incluyendo comercio, movilidad y espacios pblicos. Este estudio demuestra la importancia de redisear las estaciones de tren como elementos activos dentro de la ciudad, alinendose con la propuesta de revitalizacin de Plaza Nyugati.

Adicionalmente, La inclusin de un jardn botnico en el interior de la Estacin de Atocha en Madrid no solo ha mejorado la experiencia de los usuarios, sino que tambin ha servido como un elemento de identidad para la estacin. En el caso de Plaza Nyugati, la integracin de vegetacin en el diseo paisajista tanto externo cono interno de la estacin de tren sigue esta lnea, buscando generar un entorno ms habitable, sostenible y atractivo para los ciudadanos.

Si bien estos casos presentan diferencias en escala y contexto, comparten principios fundamentales que pueden aplicarse en Plaza Nyugati: la priorizacin del peatn, la integracin de usos mixtos y la mejora de la calidad ambiental. La propuesta de intervencin en Budapest adapta estas estrategias a las particularidades del sitio, reconociendo sus limitaciones y potencialidades.

         Limitaciones del estudio y retos para la implementacin

A pesar de la solidez del anlisis y la propuesta de diseo, la implementacin del proyecto enfrenta diversos desafos, tanto a nivel tcnico como administrativo. Uno de los principales factores externos que pueden influir en su viabilidad es la poltica urbana y el financiamiento. La transformacin de Plaza Nyugati requiere la colaboracin de diferentes actores, incluidos el gobierno local, entidades de transporte y sectores privados. La falta de alineacin en los intereses de estos actores podra retrasar o modificar la ejecucin del proyecto.

Otro reto importante es la factibilidad econmica de las intervenciones. La reconfiguracin del espacio pblico, la eliminacin de barreras fsicas y la incorporacin de infraestructura verde requieren inversiones significativas. La obtencin de recursos para la ejecucin del proyecto depender de la disponibilidad de financiamiento pblico o de alianzas con el sector privado. En este sentido, es fundamental que la propuesta se justifique no solo desde un enfoque urbano y ambiental, sino tambin desde su impacto positivo en la economa local y la revalorizacin del suelo.

A nivel tcnico, la ejecucin de las obras sin afectar la operatividad de la estacin es un reto clave. Plaza Nyugati es un nodo de transporte esencial para la ciudad, por lo que cualquier intervencin debe considerar un plan de trabajo que minimice las afectaciones al flujo de usuarios. La gestin eficiente del tiempo y los recursos ser determinante para garantizar el xito del proyecto.

Finalmente, la aceptacin social de los cambios juega un papel crucial en la consolidacin de la nueva identidad del espacio. La apropiacin del rea por parte de los ciudadanos depender de que las mejoras propuestas respondan a sus necesidades y expectativas. La implementacin de procesos participativos con la comunidad podra fortalecer la viabilidad del proyecto y garantizar su xito a largo plazo.

En conclusin, la revitalizacin de Plaza Nyugati se inspira en casos internacionales exitosos, adaptando estrategias de movilidad, integracin funcional y sostenibilidad. No obstante, su implementacin depender de factores externos como la poltica urbana, el financiamiento y la aceptacin social. Superar estos desafos ser clave para consolidar un espacio pblico funcional, inclusivo y representativo dentro de Budapest.

         Estrategias complementarias para la activacin y percepcin del espacio pblico

Adems de las estrategias principales de conectividad, integracin y sostenibilidad, la revitalizacin de Plaza Nyugati incorpora una serie de elementos que enriquecen la experiencia urbana y promueven la apropiacin del espacio por parte de los ciudadanos. Estas estrategias complementarias buscan mejorar la percepcin del entorno, fortalecer la relacin entre la plaza y la estacin, dinamizar el uso del espacio pblico y garantizar su funcionalidad en distintos momentos del da.

Fig. 12 Planteamiento de colores de la vegetacin por estacin del ao. Elaboracin propia

 

La vegetacin no solo cumple un rol ambiental, sino que tambin contribuye a la identidad sensorial del lugar. La seleccin de especies vegetales ha sido diseada para generar un ambiente dinmico a lo largo del ao, con cambios cromticos que refuercen la percepcin del espacio en cada estacin. Se han integrado rboles y arbustos con floraciones diferenciadas, as como especies aromticas que aportan una dimensin olfativa al recorrido urbano. Este enfoque multisensorial busca mejorar la experiencia del usuario, fomentando un mayor vnculo entre las personas y su entorno.

El diseo paisajista enfatiza la integracin visual y funcional de la plaza con la estacin de tren Nyugati. Para ello, se han planteado espacios de transicin que refuercen su presencia arquitectnica, como plazas de acceso, corredores abiertos y plataformas elevadas que permitan nuevas perspectivas del edificio histrico. La reorganizacin del mobiliario urbano y la eliminacin de obstculos visuales contribuyen a enmarcar la estructura de la estacin dentro del paisaje urbano, garantizando su protagonismo sin afectar la fluidez del espacio pblico.

La intervencin tambin considera la importancia de la iluminacin y el mobiliario urbano para mejorar la percepcin y seguridad del espacio. Se ha diseado un sistema de iluminacin estratgica que realza los elementos patrimoniales y funcionales de la plaza, asegurando una visibilidad adecuada durante la noche y reforzando la identidad visual del lugar. El mobiliario urbano ha sido seleccionado bajo criterios de ergonoma, accesibilidad y sostenibilidad, con materiales duraderos y un diseo que se adapta a las distintas necesidades de los usuarios. Se han incorporado bancas modulares, prgolas y reas de descanso con sombra para favorecer la permanencia en el espacio.

Fig. 13 Imagen del ducto abierto al rea subterrnea comercial con del espacio pblico. Elaboracin propia

 

Para garantizar que Plaza Nyugati se convierta en un espacio activo y vibrante, la propuesta incluye reas flexibles que pueden adaptarse a diferentes usos y eventos urbanos. Se han previsto zonas abiertas que pueden albergar mercados temporales, presentaciones culturales y actividades recreativas, promoviendo la interaccin social y la apropiacin del espacio por parte de la comunidad. Esta flexibilidad en el diseo permite que la plaza evolucione con el tiempo, adaptndose a las necesidades de los ciudadanos y fortaleciendo su rol como un nodo urbano dinmico dentro de Budapest.

 

Conclusin

La revitalizacin de Plaza Nyugati representa una oportunidad clave para transformar un espacio urbano fragmentado y con problemticas de conectividad en un entorno accesible, integrado y sostenible. A lo largo del anlisis y desarrollo del proyecto, se han identificado diversas problemticas estructurales relacionadas con la movilidad, el uso del suelo, la accesibilidad y la relacin del espacio pblico con el edificio histrico de la estacin Nyugati. La propuesta de intervencin responde a estos desafos a travs de estrategias de diseo paisajista que priorizan la movilidad peatonal, la integracin de vegetacin y la optimizacin del mobiliario urbano, con el objetivo de consolidar un nodo urbano funcional y atractivo.

Uno de los principales aportes del proyecto es la recuperacin del espacio pblico en superficie, reduciendo la dependencia del sistema subterrneo y fortaleciendo la conectividad con los distritos circundantes. La reorganizacin de los flujos peatonales y la eliminacin de barreras fsicas permitirn una mayor permeabilidad urbana, asegurando que los desplazamientos en la plaza sean ms intuitivos, cmodos y seguros. Asimismo, la integracin de la estacin Nyugati con su entorno urbano potenciar su rol como un hito arquitectnico y un centro de actividad dentro de Budapest, generando un equilibrio entre su funcin histrica y su capacidad de adaptarse a las dinmicas urbanas contemporneas.

Desde una perspectiva ambiental, el proyecto enfatiza la incorporacin de vegetacin como un elemento estructurador del paisaje urbano. La introduccin de corredores verdes, la plantacin de rboles estratgicamente ubicados y la seleccin de especies que aporten variedad estacional contribuirn a mejorar el confort trmico y acstico de la plaza. Adems, el uso de materiales sostenibles en la pavimentacin y mobiliario urbano refuerza la intencin de generar un espacio resiliente y adaptable a los desafos del cambio climtico.

En trminos de apropiacin social, la propuesta busca generar un espacio dinmico y multifuncional que incentive la interaccin entre los ciudadanos. La inclusin de reas flexibles para eventos urbanos, la diversificacin de usos en la plaza y la activacin del comercio en superficie fomentarn un ambiente seguro y atractivo para la comunidad. De esta manera, Plaza Nyugati dejar de ser percibida como un simple punto de trnsito y se consolidar como un destino urbano vibrante y accesible.

Si bien la propuesta ofrece una visin integral para la transformacin de la plaza, su implementacin depender de diversos factores externos. Aspectos como la disponibilidad de financiamiento, la coordinacin entre actores gubernamentales y privados, y la aceptacin social del proyecto sern determinantes en la viabilidad de la intervencin. Adems, ser fundamental establecer mecanismos de monitoreo y mantenimiento que aseguren la sostenibilidad del espacio a largo plazo, evitando su deterioro y garantizando su funcionalidad para futuras generaciones.

En conclusin, la propuesta de diseo paisajista para Plaza Nyugati busca equilibrar la historia y la modernidad, integrando soluciones innovadoras para mejorar la accesibilidad, el confort ambiental y la apropiacin del espacio pblico. La transformacin de la plaza contribuir a reforzar su identidad dentro de Budapest, promoviendo un modelo de regeneracin urbana que sirva como referencia para futuras intervenciones en la ciudad.

 

Referencias

1.      Beatley, T. (2011). Biophilic cities: Integrating nature into urban design and planning. Island Press.

2.      Bertolini, L., & Spit, T. (1998). Cities on rails: The redevelopment of railway stations and their surroundings. E & FN Spon.

3.      CABE. (2008). The principles of inclusive design. Commission for Architecture and the Built Environment.

4.      Carmona, M., Heath, T., Oc, T., & Tiesdell, S. (2010). Public places, urban spaces: The dimensions of urban design. Routledge.

5.      Cerver, F. (1997). Railway stations: Planning, design and management. Butterworth-Heinemann.

6.      Fitch, J. M. (1976). Grand Central Terminal: City within a city. W.W. Norton & Company.

7.      Gehl, J. (2010). Cities for people. Island Press.

8.      Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. Random House.

9.      Lynch, K. (1960). The image of the city. MIT Press.

10.  McHarg, I. (1969). Design with nature. John Wiley & Sons.

11.  Peters, D. (2009). Rail City Berlin: Rail infrastructure development and urban form. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1), 190-204.

12.  Thompson, C. W. (2002). Urban open space in the 21st century. Landscape and Urban Planning, 60(2), 59-72

13.  Gmez Mendoza, J. (2000). Madrid, la estacin de Atocha y su entorno: Transformacin urbana y reestructuracin ferroviaria. Universidad de Alcal.

14.  Imrie, R., & Hall, P. (2001). Inclusive design: Designing and developing accessible environments. Spon Press.

15.  Talen, E. (2018). Neighborhoods for people: A primer on planning and design for the public realm. University of Chicago Press.

16.  Urry, J. (2007). Mobilities. Polity Press.

17.  Vesel, A. (2008). Problem Tree: A problem structuring heuristic. Central European Journal of Public Policy, 2(2), 68-81.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/