Osteoporosis como factor de riesgo de fractura de cadera en mujeres mayores de 65 aos
Osteoporosis as a risk factor for hip fracture in women over 65 years of age
Osteoporose como fator de risco para fratura da anca em mulheres com mais de 65 anos
Correspondencia: lionpablo2002@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 19 de febrero de 2025
I. Estudiante de Medicina de la Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante de Medicina de la Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Especialista en Traumatologa y Ortopedia, Docente Titular de Traumatologa y Ortopedia UTMACH, Machala, Ecuador.
Resumen
Este estudio es una revisin bibliogrfica cualitativa que tiene como objetivo sintetizar sobre la relacin entre osteoporosis y el riesgo de fractura de cadera en mujeres mayores de 65 aos, partir de artculos cientficos en los ltimos 5 aos. La osteoporosis es una enfermedad crnica que provoca la prdida de masa sea y deterioro de la microarquitectura del hueso, aumentando la fragilidad y el riesgo de fracturas. Afecta aproximadamente a 200 millones de personas en todo el mundo siendo ms prevalente en mujeres postmenopusicas, quienes tienen un riesgo ocho veces mayor que los hombres. Con el envejecimiento de la poblacin, se espera un incremento en la incidencia de fracturas, especialmente de cadera, alcanzando un estimado de 6,25 millones para 2050. En Amrica Latina, aunque la informacin epidemiolgica es limitada, se ha observado un aumento en las tasas de fracturas. Se identificas tres tipos de osteoporosis: postmenopusica, senil y corticoides. Esta condicin no solo afecta la calidad de vida, sino que tambin incrementa la mortalidad en adultos mayores. Las fracturas suelen resultar de cadas, frecuentes en esta poblacin debido a cambios en la coordinacin y equilibrio. El manejo de la osteoporosis incluye tratamientos farmacolgicos, como bifosfonatos y SERMS, as como intervenciones no farmacolgicas, como programas de ejercicio. Es necesario un enfoque integral que combine tratamientos mdicos y cambios en el estilo de vida para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores afectados.
Palabras Clave: osteoporosis; fractura; bifosfonatos; menopausia.
Abstract
This study is a qualitative literature review that aims to synthesize the relationship between osteoporosis and the risk of hip fracture in women over 65 years of age, based on scientific articles in the last 5 years. Osteoporosis is a chronic disease that causes bone loss and deterioration of bone microarchitecture, increasing fragility and the risk of fractures. It affects approximately 200 million people worldwide and is more prevalent in postmenopausal women, who have an eight times higher risk than men. With the aging of the population, an increase in the incidence of fractures, especially of the hip, is expected, reaching an estimated 6.25 million by 2050. In Latin America, although epidemiological information is limited, an increase in fracture rates has been observed. Three types of osteoporosis are identified: postmenopausal, senile, and corticosteroid-induced. This condition not only affects the quality of life, but also increases mortality in older adults. Fractures often result from falls, which are common in this population due to changes in coordination and balance. Management of osteoporosis includes pharmacologic treatments, such as bisphosphonates and SERMS, as well as nonpharmacologic interventions, such as exercise programs. A comprehensive approach combining medical treatments and lifestyle changes is needed to improve the quality of life of affected older adults.
Keywords: osteoporosis; fracture; bisphosphonates; menopause.
Resumo
Este estudo uma reviso qualitativa da literatura que visa sintetizar a relao entre a osteoporose e o risco de fratura da anca em mulheres com mais de 65 anos, com base em artigos cientficos dos ltimos 5 anos. A osteoporose uma doena crnica que provoca a perda de massa ssea e a deteriorao da microarquitetura ssea, aumentando a fragilidade e o risco de fraturas. Afeta aproximadamente 200 milhes de pessoas em todo o mundo e mais prevalente nas mulheres na ps-menopausa, que tm um risco oito vezes superior ao dos homens. Com o envelhecimento da populao, prev-se um aumento da incidncia de fraturas, especialmente da anca, atingindo uma estimativa de 6,25 milhes at 2050. Na Amrica Latina, embora a informao epidemiolgica seja limitada, tem-se observado um aumento das taxas de fraturas. Esto identificados trs tipos de osteoporose: ps-menopusica, senil e induzida por corticoides. Esta condio no afeta apenas a qualidade de vida, mas tambm aumenta a mortalidade nos adultos mais velhos. As fraturas resultam geralmente de quedas, que so comuns nesta populao devido a alteraes na coordenao e no equilbrio. O tratamento da osteoporose inclui tratamentos farmacolgicos, como os bifosfonatos e os SERMS, bem como intervenes no farmacolgicas, como programas de exerccio. necessria uma abordagem abrangente que combine tratamentos mdicos e mudanas no estilo de vida para melhorar a qualidade de vida dos idosos afetados.
Palavras-chave: osteoporose; fratura; bifosfonatos; menopausa.
Introduccin
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, que se desarrolla a travs de dcadas, y resulta en fragilidad de los huesos y fracturas. Es la enfermedad ms prevalente del sistema seo, y dado el envejecimiento demogrfico, es un problema en progresin. Se la ha denominado la epidemia silenciosa del siglo XXI. Silenciosa en su desarrollo, pero contundente en sus consecuencias clnicas. Las fracturas osteoporticas deterioran la calidad de vida de los pacientes, impactan en su mortalidad y conllevan un gasto en el sistema de salud de cualquier pas. (Jordan Padron et al., 2021)
Dentro de la categora de osteoporosis, hay tres tipos, que son los ms reconocidos e importantes:
1. Osteoporosis postmenopusica: se da comnmente en mujeres mayores a 45 aos. La falta de estrgenos, que produce la menopausia, causa una disminucin de la absorcin de calcio, as como la disminucin de la PTH.
2. Osteoporosis senil: ataca ms a mayores. Se caracteriza por la prdida de masa sea causada por la edad.
3. Osteoporosis corticoidea: que se produce por el consumo de ciertos medicamentos por un largo tiempo
Existen otras estadsticas que destacan que el 89 % de las personas de edad avanzada son de raza blanca. Las mujeres de edad avanzada superan a los hombres de edad avanzada en una proporcin 1,5:1 global, y de 3:1 entre las personas que ya han cumplido los 95 aos. Estudios calculan que en las naciones desarrolladas hay 146 millones de personas de 65 aos y ms. Este grupo sumar 232 millones en 2020. Asimismo, se plantea que habr en el 2050 un mayor nmero de personas con osteoporosis.
En Amrica Latina, los ocho pases estudiados mostraron reducciones superiores al 50%, con la reduccin ms pequea en Brasil (-54,5%) y la mayor en Ecuador (-76,9%). (Olivier, 2020)
En Ecuador se realizaron diversos estudios acerca de la osteoporosis y fracturas entre ellos se destacan los siguientes:
El grupo de edades ms frecuente fue de 51 a 60 aos (60 %), aunque el de mayor incidencia de osteoporosis fue el de mayor de 60 aos. Este resultado es el reflejo de que la osteoporosis puede estar relacionada con pacientes mayores de 65 aos, son varios los motivos que explican la prdida sea: el incremento de resorcin sea, la disminucin de produccin de vitamina D a nivel del rin y menor absorcin intestinal de calcio.
En un estudio se observ que el 88,23 % de las mujeres con diagnstico de osteoporosis no llevaban tratamiento con TSH.
Se observ afectacin sea en el 66 % de mujeres, el 54 % present osteoporosis y el 12 % osteopenia. Entre las que tenan ms de 50 aos, el 11,82 % present osteopenia y el 44,74 % osteoporosis.
Otro estudio realizado en el Centro de Salud de atencin primaria Salvador Allende de Valencia, confirm que, de las 115 mujeres posmenopusicas estudiadas, el 80 % de las mujeres del estudio presentaba una alteracin de la densidad mineral sea; 58 presentaban osteoporosis (prevalencia del 50,4 %) y 34 osteopenia (prevalencia del 29,6 %).
Una de las complicaciones ms importantes de la osteoporosis son las fracturas. En el grupo de estudio se pudo constatar que del total de mujeres con diagnstico de osteoporosis 17, casi la mitad de ellas (47,05 %) sufri algn tipo de fractura producto de esta enfermedad. (Rosa-Ferrera et al., 2020)
Fractura de Cadera
Durante el proceso de envejecimiento ocurren cambios en las funciones corporales, tales como reduccin de la masa muscular, de los rangos de movimiento y de alteraciones en la coordinacin y el equilibrio. Las cadas son en parte resultado de dichos cambios en los adultos mayores, ya que conforme se incrementa la edad aumenta el riesgo de cadas, siendo las fracturas una de las consecuencias de estas ltimas; de igual forma, la presencia de comorbilidades puede incrementar dicho riesgo.
Se ha reportado mayor prevalencia de fractura de cadera secundaria a cadas en pacientes mayores de 65 aos y es ms frecuente en mujeres que en hombres. Despus de los 50 aos las mujeres caucsicas tienen casi el doble de riesgo de fractura de cadera que los hombres. Entre 20 y 40% de los adultos mayores con esta patologa mueren dentro del primer ao posterior a sufrir la lesin (Ciau Pech et al., 2022).
La fractura de cadera es considerada como la epidemia del siglo XXI y se estima que unos 6,3 millones de pacientes la sufrirn en 2050.
En Latinoamrica, la incidencia de fractura de cadera vara de 40 a 360 pacientes por cada 100 000 habitantes (Batista Acua, Escalona Snchez, Cuba Prez, Movilla Torres, & Riera Fuentes, 2022)
La tasa de fracturas de cadera en Amrica Latina va en aumento. Se estima que para el 2025 el nmero de casos aumentar a 2,6 millones de casos por ao y para el 2050, este nmero casi se duplicar (Gaibor Vasconez & Aldas Merino, 2022).
En el Hospital Carlos Andrade Marn de Quito, de los 160 pacientes se evidencia que el grupo de edad con ms casos de fractura de cadera es de 65 aos y ms con la cantidad de 112 pacientes dando un porcentaje de 70%, en segundo lugar, tenemos el grupo de edad de 45 - 64 aos con 36 pacientes dando un porcentaje de 22.5%, seguido por el grupo de edad de 30 44 aos en adelante con 8 pacientes dando un porcentaje de 5% y el grupo de edad de 20 29 aos con 4 pacientes equivale a un porcentaje del 2.5%.
Segn una investigacin publicada en 2018 del Hospital Jos Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca los resultados obtenidos de 77 pacientes en el estudio indican que existe una mayor incidencia en casos de fractura de cadera en personas mayores de 65 aos con 54.5% (Pedroza, 2018), con un resultado similar en esta investigacin siendo el grupo de edad ms afectado en pacientes de 65 aos y ms, pero con un porcentaje ms significativo siendo el 70%.
Osteporosis y Menopausia
En mujeres en la etapa de la menopausia, y debido a los cambios hormonales presentados, hay un aumento de la actividad de resorcin osteoclstica y una disminucin de la actividad osteoblstica; esto provoca que la mujer posmenopusica represente al grupo de personas ms vulnerable de padecer esta enfermedad.
Normalmente el hueso se reabsorbe y reconstruye de manera continua, pero cuando la destruccin supera la construccin es cuando el hueso comienza a deteriorarse.
El hueso se hace como ms esponjoso pues pierde sustancias, principalmente calcio. Este proceso puede ocurrir tanto en el hombre como en la mujer.
Las hormonas femeninas (estrgenos) o masculinas (andrgenos) hacen que el calcio se fije al hueso. En la mujer los ovarios dejan de producir estas hormonas en la menopausia y por lo tanto esto se traduce en el deterioro paulatino de la masa sea. (Castro Gamboa et al., 2022).
Tratamiento Quirrgico para Fractura de Cadera
Reemplazo Parcial de cadera: Implica reemplazar la cabeza del fmur con una prtesis. Es comn en pacientes mayores con baja demanda funcional.
Reemplazo Total de cadera: Incluye reemplazar tanto la cabeza del fmur como el acetbulo. Recomendado para pacientes activos y con buena salud general.
Fijacin Interna: Utiliza tornillos, placas y clavos intramedulares para estabilizar la fractura. Es ms comn en fracturas intertrocantricas y en pacientes ms jvenes. (Hernndez Ponce et al., 2023)
Tratamiento No Quirrgico para Fractura de Cadera
Rehabilitacin:
Terapia Fsica. - Fundamental para recuperar la movilidad y la fuerza muscular. Incluye ejercicios de rango de movimiento, fortalecimiento y actividades de la vida diaria.
Manejo Conservador: Indicado en pacientes que no son candidatos quirrgicos debido a comorbilidades graves o fragilidad extrema. Incluye reposo en cama, manejo del dolor y rehabilitacin cuidados
Manejo del Dolor
Medicamentos. - paracetamol, AINEs y, en casos severos, opioides.
Bloqueos Nerviosos. - Utilizados para manejar el dolor agudo postoperatorio (Pazmio Castillo et al., 2019)
Medicamentos ms actualizados para la Osteoporosis:
Bifosfonatos:
Alendronato: aumenta la BMD y reduce el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales a los 3-4 aos de su administracin, en mujeres posmenopusicas con osteoporosis definida.
Risedronato: En mujeres posmenopusicas con osteoporosis, 3 aos de tratamiento con 5 mg/da del risedronato, se redujo significativamente el riesgo de fracturas vertebrales (-41 a 49%) en dos estudios clnicos aleatorizados y controlados con placebo, a partir del primer ao de terapia.
Ibandronato: aument significativamente la BMD espinal y femoral (+5,2 y +4,1%, respectivamente) en mujeres posmenopusicas con baja BMD vertebral.
Zoledronato: es el bifosfonato ms potente: el 60% es absorbido por el esqueleto despus de una inyeccin intravenosa de 15 minutos. Una vez al ao, la inyeccin intravenosa de zoledronato (5 mg) durante un perodo de 3 aos, reduce significativamente el riesgo de fracturas de cadera. (Vielma Guevara, 2023)
Moduladores selectivos de los receptores de estrgeno (SERMs):
Raloxifeno: efecto positivo en la DMO en diferentes reas seas, con un resultado homogneo en la zona lumbar en el metaanlisis realizado a un ao. Los resultados de la prolongacin del estudio MORE a los 4 aos muestran un efecto sostenido del raloxifeno en la DMO. En cuanto al remodelado seo, el raloxifeno ha demostrado una homogeneidad de los resultados en cuanto a la disminucin de los marcadores del remodelado seo tanto para los marcadores de formacin como los de resorcin sea, aunque en menor magnitud que el Alendronato. (Sicilia, 2020).
Agentes anablicos:
Teriparatide: el tratamiento de mujeres posmenopusicas con osteoporosis con teriparatida induce aumentos sustanciales de los marcadores de recambio seo a partir del sexto mes, y aumentos de la DMO entre los meses 6 y 12, con ganancia sostenida de la masa sea hasta el mes 24. (Guelman et al., 2023).
Abaloparatide: beneficio significativo en el cambio de la DMO en todas las comparaciones con placebo y mejores resultados de la DMO en el cuello femoral y la cadera total en comparacin con el grupo TPTD en 24 semanas. En cuanto a los eventos adversos, en comparacin con el placebo, el grupo ABL demostr mayores riesgos de nuseas y palpitaciones, pero la prevalencia de hipercalcemia en el grupo ABL disminuy en un 51% en comparacin con TPTD. (Hong et al., 2023).
Anticuerpos Monoclonales humanos:
Denosumab: Es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el RANK-ligando, es un mediador esencial para la diferenciacin y supervivencia del osteoclasto, con un marcado efecto antirresortivo y eficacia demostrada en el tratamiento de la osteoporosis posmenopusica y del varn, con un notable efecto positivo en el hueso cortical, como en el fmur proximal o en el antebrazo distal. (Gifre et al., 2022).
Metodologa
El diseo de este estudio es una revisin bibliogrfica cualitativa, cuyo objetivo es sintetizar la evidencia sobre los diversos tratamientos para prevenir la osteoporosis y consecuentemente la fractura de cadera en mujeres mayores de 65 aos, mediante la revisin de artculos cientficos publicados en los ltimos 5 aos. Esta metodologa permitir integrar estudios epidemiolgicos, revisiones sistemticas, metaanlisis, y estudios cualitativos para obtener una comprensin integral del tema.
Resultados y discusin
Tabla 1 Tratamiento Quirrgico de Fractura de Cadera
Autores |
Mtodo |
Poblacin |
Tratamiento |
Resultados |
Conclusiones |
||
Sosa Alexis et al. |
Estudio retrospectivo, anlisis de cohortes con seguimiento a 2 aos. Comparacin entre reemplazo parcial de cadera y tratamiento conservador. |
75 pacientes con fractura de cadera no desplazada, mayores de 65 aos. |
Reemplazo parcial de cadera vs tratamiento conservador (inmovilizacin y rehabilitacin). |
Los pacientes tratados con reemplazo parcial de cadera tuvieron una mejor recuperacin funcional, menos dolor y una movilidad ms rpida en comparacin con el tratamiento conservador. |
El reemplazo parcial de cadera ofrece mejores resultados funcionales en pacientes con fractura no desplazada en comparacin con el tratamiento conservador(Sosa et al., 2021) |
||
Cunni-ngham, Daniel et al. |
Estudio prospectivo, anlisis comparativo entre reemplazo total de cadera y tratamiento conservador (osteosntesis) en fracturas desplazadas. |
120 pacientes mayores de 65 aos con fractura de cadera desplazada. |
Reemplazo total de cadera (artroplastia total) vs tratamiento conservador. |
Los pacientes que recibieron reemplazo total de cadera mostraron una recuperacin ms rpida y menos complicaciones a largo plazo en comparacin con los tratados conservadoramente |
El reemplazo total de cadera es ms efectivo para la recuperacin funcional en pacientes con fractura de cadera desplazada. (Cunningham, 2020) |
||
Maldona-do, Darwin et al. |
Estudio longitudinal con seguimiento de 3 aos, anlisis de la movilidad y calidad de vida postoperatoria. |
|
Fijacin interna con placa y tornillos. |
Los pacientes mostraron una mejora significativa en la movilidad y una reduccin en el dolor, pero algunas complicaciones, como infecciones, fueron reportadas. |
La fijacin interna mejora la movilidad y calidad de vida a largo plazo en pacientes con fracturas desplazadas de cadera. (Maldonado Maldonado et al., 2023) |
Tabla 2 Tratamiento No Quirrgico de Fractura de Cadera
Autores |
Mtodo |
Poblacin |
Tratamiento |
Resultados |
Conclusiones |
Millares, Rodrigo et al. |
Estudio prospectivo, controlado, con seguimiento de 2 aos. Los pacientes fueron asignados a tratamiento conservador o quirrgico y se evaluaron los resultados. |
150 pacientes de 60-85 aos con fracturas no desplazadas de cadera diagnosticadas por radiografa.
|
Tratamiento conservador (reposo absoluto, analgesia, y fisioterapia) vs tratamiento quirrgico (osteosntesis).
|
Los pacientes tratados de forma conservadora tuvieron un 20% de complicaciones, mientras que el 80% logr recuperar la funcin sin ciruga.
|
El tratamiento conservador es efectivo en fracturas no desplazadas, pero tiene un mayor riesgo de complicaciones que el tratamiento quirrgico. (Miralles, 2020)
|
Navarre-te, Faubel et al. |
Su proceso de elaboracin comenz con la revisin bibliogrfica y documental sobre este tema y el anlisis del contenido de los mismos, buscando formular inferencias a partir de la identificacin de sus caractersticas en cuanto a obesidad y sus determinantes como categora de anlisis.
|
80 pacientes mayores de 70 aos con fracturas de cadera tratadas quirrgicamente o conservadoramente.
|
Reemplazo total de cadera (artroplastia total) vs tratamiento conservador. |
La artroplastia bipolar como intento de resolver de una forma aceptable los inconvenientes de las hemiartroplastias convencionales. La rehabilitacin debe ser progresiva y fraccionada, con relajacin y estiramiento muscular; se evitar causar dolor para poder mejorar las amplitudes articulares que por, con motivo del descenso articular, suelen estar limitadas en perodo posoperatorio.
|
La rehabilitacin debe ser progresiva y fraccionada, con relajacin y estiramiento muscular; se evitar causar dolor para poder mejorar las amplitudes articulares que por, con motivo del descenso articular, suelen estar limitadas en perodo posoperatorio. (Navarrete, Baixauli, Baixauli, & Baixauli, 2021) |
Tabla 3 Manejo del Dolor en Fractura de Cadera
Autores |
Mtodo |
Poblacin |
Tratamiento |
Resultados |
Conclusiones |
Zhao, Li Jun et al. |
Estudio prospectivo, controlado, con seguimiento de 2 aos. Los pacientes fueron asignados a tratamiento conservador o quirrgico y se evaluaron los resultados. |
150 pacientes de 60-85 aos con fracturas no desplazadas de cadera diagnosticadas por radiografa.
|
Tratamiento conservador (reposo absoluto, analgesia, y fisioterapia) vs tratamiento quirrgico (osteosntesis).
|
Los pacientes tratados de forma conservadora tuvieron un 20% de complicaciones, mientras que el 80% logr recuperar la funcin sin ciruga.
|
El tratamiento conservador es efectivo en fracturas no desplazadas, pero tiene un mayor riesgo de complicaciones que el tratamiento quirrgico. (Zhao et al., 2024)
|
Pantouvaki Anna et al. |
Estudio prospectivo, controlado. Se asignaron a los pacientes a un programa de rehabilitacin intensiva o estndar y se evaluaron durante 6 meses. |
80 pacientes mayores de 70 aos con fracturas de cadera tratadas quirrgicamente o conservadoramente. |
Reemplazo total de cadera (artroplastia total) vs tratamiento conservador. |
Rehabilitacin intensiva (fisioterapia dirigida a la recuperacin funcional, fortalecimiento y movilidad) vs rehabilitacin estndar (rehabilitacin general sin enfoque especfico).
|
El grupo con rehabilitacin intensiva mostr una mejora significativa en la funcin, fuerza muscular y movilidad en comparacin con el grupo estndar. (Pantouvaki et al., 2023)
|
Tabla 4 Medicamentos para la Osteoporosis
Autores |
Mtodo |
Poblacin |
Tratamiento |
Resultados |
Conclusiones |
Ki-Hyun Baek et al. |
Ensayo clnico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Se asignaron dos grupos: uno con romosozumab y otro con placebo, con seguimiento a 12 meses. |
Romosozumab (210 mg/mes subcutneo) durante 12 meses |
Romosozumab 210 mg/mes subcutneo durante 12 horas |
El tratamiento con romosozumab result en una reduccin significativa en el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales comparado con placebo. |
Romosozumab es efectivo en la reduccin de fracturas vertebrales y no vertebrales en mujeres con osteoporosis.(Baek et al., 2021)
|
Hai Feng, Gu et al. |
Estudio clnico de intervencin controlado. Se evalu la densidad sea en columna lumbar, cadera y el riesgo de fracturas antes y despus de 3 aos de tratamiento |
Denosumab (60 mg/6 meses, subcutneo). |
Denosumab (60 mg/6 meses, subcutneo). |
Se observ una mejora en la densidad sea en todas las reas estudiadas y una reduccin significativa en el riesgo de fracturas. |
El denosumab es eficaz en la reduccin de fracturas y mejora la densidad sea en mujeres mayores con osteoporosis. (Hai-Feng et al., 2020) |
Taranti-no U. et al. |
Ensayo clnico aleatorizado, controlado con placebo. Se realizaron radiografas de columna y cadera antes y despus de 2 aos de tratamiento.
|
2,000 mujeres posmenopusicas con osteoporosis.
|
Alendronato (70 mg/semana).
|
Se observ una disminucin significativa en el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales en el grupo de alendronato en comparacin con placebo.
|
El alendronato es eficaz para reducir el riesgo de fracturas en mujeres con osteoporosis posmenopusica. (Tarantino et al., 2021)
|
Tabata-bai, Laila et al. |
Estudio multicntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Se administraron dos tratamientos a lo largo de 18 meses.
|
1,500 mujeres posmenopusicas con osteoporosis grave.
|
Abaloparatida (80 mg/da subcutneo) vs Teriparatida (20 mcg/da subcutneo).
|
Ambos tratamientos mostraron una mejora en la densidad sea, pero abaloparatida fue ms eficaz en reducir las fracturas vertebrales. |
Abaloparatida es ms efectiva que teriparatida para mejorar la densidad sea y reducir fracturas en mujeres con osteoporosis grave. (Tabatabai et al., 2024)
|
Delmas, Pierre et al. |
Estudio multicntrico, controlado con placebo. Se administraron dosis de raloxifeno y placebo a mujeres con osteoporosis y se evaluaron los resultados despus de 24 meses. |
1,800 mujeres postmenopusicas con osteoporosis. |
Raloxifeno (60 mg/da). |
El raloxifeno mostr una reduccin significativa en las fracturas vertebrales, pero sin efecto sobre las fracturas no vertebrales. |
El raloxifeno es efectivo para reducir fracturas vertebrales en mujeres con osteoporosis posmenopusica. (Delmas et al., 2022)
|
Tabla 5 Ejercicios para evitar sarcopenia en pacientes con Osteoporosis
Autores |
Mtodo |
Poblacin |
Tratamiento |
Resultados |
Conclusiones |
Zhao, Haotian et al. |
Estudio de intervencin con ejercicios de resistencia, midiendo la densidad sea y la fuerza muscular antes y despus del tratamiento. |
60 mujeres postmeno-pusicas con osteoporo-sis |
Ejercicios de resistencia (pesas) 3 veces por semana durante 12 semanas. |
Se observ un aumento significativo en la densidad sea de la columna lumbar y una mejora en la fuerza de los miembros inferiores.
|
El ejercicio de resistencia puede ser efectivo para mejorar la salud sea y muscular en mujeres con osteoporosis. (Zhao et al., 2022)
|
Song, Seungh-yeok et al. |
Estudio longitudinal observacional comparando dos grupos de ejercicio: caminar y nadar. Evaluacin de la densidad sea y funcionalidad en la lnea base y despus de 6 meses.
|
100 mujeres posmenopusicas con osteoporosis.
|
Caminar (5 km tres veces por semana) y nadar (2 veces por semana). |
Se encontr que ambos tipos de ejercicio resultaron en mejoras en la densidad sea de la columna vertebral, pero caminar mostr efectos ms pronunciados. |
El caminar es particularmente beneficioso para la densidad sea en la columna vertebral en mujeres con osteoporosis. (Song et al., 2023)
|
Barajas, David et al. |
Ensayo clnico controlado con asignacin aleatoria. El grupo experimental realiz ejercicios de equilibrio y flexibilidad 3 veces por semana.
|
80 adultos mayores (50% con osteoporosis y 50% sin osteoporosis).
|
Ejercicios de equilibrio y flexibilidad (tai chi y yoga).
|
El grupo que realiz ejercicios de equilibrio y flexibilidad tuvo una disminucin significativa en la tasa de cadas y fracturas.
|
Los ejercicios de equilibrio son efectivos para reducir el riesgo de cadas y fracturas en pacientes con osteoporosis. (Barajas et al., 2021)
|
Yosuke,Osuka et al. |
Estudio prospectivo aleatorizado. Se asignaron a los participantes a realizar ejercicios de impacto o ejercicios de bajo impacto y se midi la densidad sea. |
120 personas mayores con osteoporosis (60% mujeres). |
Ejercicios de impacto (saltos, correr) 3 veces por semana durante 6 meses.
|
El grupo de ejercicio de impacto mostr un aumento en la densidad sea de la cadera y columna vertebral, mientras que el grupo de bajo impacto no mostr cambios.
|
El ejercicio de impacto mejora significativamente la densidad sea en pacientes con osteoporosis leve a moderada. (Osuka et al., 2017)
|
El presente estudio aborda de manera integral la relacin entre la osteoporosis y el riesgo de fractura de cadera en mujeres mayores de 65 aos, consolidando informacin epidemiolgica, clnica y teraputica. La osteoporosis, considerada una "epidemia silenciosa", representa un desafo global, con implicaciones mdicas, sociales y econmicas, especialmente en poblaciones envejecidas. En este contexto, las fracturas de cadera constituyen una de las complicaciones ms severas, no solo por su alta prevalencia, sino tambin por las consecuencias funcionales y la mortalidad asociada.
La osteoporosis afecta a aproximadamente 200 millones de personas a nivel mundial, siendo ms prevalente en mujeres posmenopusicas, quienes presentan un riesgo hasta ocho veces mayor que los hombres de desarrollar esta condicin. Este aumento en el riesgo se relaciona principalmente con los cambios hormonales que ocurren durante la menopausia, incluyendo una disminucin en los niveles de estrgenos, lo que afecta negativamente el metabolismo seo. Adems, factores como la edad avanzada, el sedentarismo, la deficiencia de vitamina D y calcio, y comorbilidades crnicas contribuyen al deterioro de la densidad mineral sea.
En el contexto latinoamericano, si bien la informacin epidemiolgica es limitada, los datos disponibles sugieren un aumento progresivo en la incidencia de fracturas de cadera. Estudios realizados en Ecuador y otras regiones muestran que la mayora de los casos ocurren en mujeres mayores de 65 aos, reflejando patrones similares a los observados a nivel global. Este fenmeno puede estar influenciado por factores genticos, culturales y ambientales propios de la regin.
Las fracturas de cadera representan una de las consecuencias ms graves de la osteoporosis, con una alta morbilidad y mortalidad. Se estima que entre el 20% y el 40% de los adultos mayores con fracturas de cadera fallecen dentro del primer ao tras la lesin, mientras que muchos de los sobrevivientes enfrentan prdidas significativas en su calidad de vida debido a la discapacidad funcional y la dependencia resultante. Adems, el costo econmico asociado a la atencin de estas fracturas es considerable, representando una carga significativa para los sistemas de salud.
El envejecimiento poblacional proyecta un incremento sustancial en la incidencia de fracturas de cadera. Para 2050, se prev que 6,25 millones de personas sern afectadas por esta condicin, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias preventivas y de manejo efectivo. Opciones Teraputicas Los hallazgos del estudio resaltan la efectividad de diversas estrategias teraputicas en la prevencin y manejo de fracturas de cadera.
En el mbito quirrgico, tratamientos como el reemplazo parcial y total de cadera han demostrado ofrecer mejores resultados funcionales en comparacin con abordajes conservadores. Los pacientes sometidos a estos procedimientos experimentan una recuperacin ms rpida, menor dolor postoperatorio y complicaciones reducidas. En cuanto a las intervenciones farmacolgicas, medicamentos como el romosozumab, denosumab y bifosfonatos han mostrado eficacia en la reduccin del riesgo de fracturas y la mejora de la densidad sea.
Estudios recientes destacan, por ejemplo, que el romosozumab reduce significativamente las fracturas vertebrales y no vertebrales en mujeres posmenopusicas con osteoporosis severa. De igual forma, el denosumab mejora la densidad sea en la columna lumbar y la cadera, disminuyendo el riesgo de fracturas en reas clave.
Los programas de ejercicio tambin juegan un papel esencial en el manejo no farmacolgico de la osteoporosis. Ejercicios de resistencia, como el levantamiento de pesas, y actividades de impacto moderado, como caminar, han demostrado ser efectivos para aumentar la densidad sea y mejorar la fuerza muscular. Adems, las intervenciones orientadas a mejorar el equilibrio y la coordinacin, como el tai chi y el yoga, contribuyen a reducir el riesgo de cadas, principal desencadenante de fracturas en esta poblacin.
Conclusin
La osteoporosis se consolida como un factor de riesgo determinante para las fracturas de cadera en mujeres mayores de 65 aos, un problema que refleja no solo el impacto del envejecimiento poblacional, sino tambin las desigualdades en la atencin sanitaria global. Este anlisis enfatiza que la identificacin temprana de la osteoporosis y su manejo integral son esenciales para reducir la incidencia de fracturas y sus complicaciones asociadas. Los tratamientos farmacolgicos, como bifosfonatos, denosumab y romosozumab, junto con intervenciones quirrgicas especficas, han demostrado ser efectivos en mejorar los resultados funcionales y reducir la mortalidad asociada. Asimismo, el fomento de actividades fsicas, como ejercicios de resistencia y equilibrio, representan una estrategia clave para prevenir cadas y optimizar la densidad sea. Este estudio subraya la necesidad de implementar polticas de salud pblica enfocadas en la prevencin, diagnstico temprano y manejo integral de la osteoporosis, especialmente en regiones con recursos limitados, para garantizar una mejora sustancial en la calidad de vida de las mujeres afectadas y una disminucin en la carga econmica para los sistemas de salud.
Referencias
1. Baek, K.-H., Yoon, S., Jung, M., y En , J. (2021). Romosozumab en mujeres coreanas posmenopusicas con osteoporosis: estudio de eficacia y seguridad aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Endocrinol Metab, 36(1), 60-69. https://doi.org/10.3803/EnM.2020.848
2. Barajas, D., Gonzalez, E., Ferrero, P., y Ballesteros, M. (2021). Efectos del ejercicio fsico en la sarcopenia. Una revisin sistemtica. Endocrinologa, Diabetes y Nutricin, 68(3), 159-169. https://doi.org/10.1016/j.endien.2020.02.007
3. Batista Acua, Y., Escalona Snchez, R., Cuba Prez, Y., Movilla Torres, D., y Riera Fuentes, P. (2022). Caracterizacin de pacientes con fractura de cadera en un centro hospitalario. Revista Cientifica Estudiantil, 5(1).
4. Castro Gamboa, A., Chaves Castillo, M., Gonzlez Gonzlez, E., Arce Corrales, L., y Sols Barquero, S. (2022). Factores de riesgo y prevalencia de osteopenia y osteoporosis en mujeres posmenopusicas diagnosticadas por densitometra sea. Acta Mdica Costarricense, 64(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.51481/amc.v64i1.1217
5. Ciau Pech, B., Lima Martinez, E., Espinosa Cruz, G., Pacho Aguilar , C., Huchim Lara, O., y Alejos Gomez, R. (2022). Fractura de cadera en el adulto mayor: epidemiologa y costos de la atencin. Acta ortopdica mexicana, 35(4), 341-347. https://doi.org/https://doi.org/10.35366/103314
6. Cunningham, D. (2020). Artroplastia total de cadera en pacientes con demencia. Revista de artroplastia, 35(6), 1667-1670. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.arth.2020.01.070
7. Delmas, P., Ensrud, K., Adachi, J., Harper, K., Sarkar, S., Gennari, C., . . . Eastell, R. (2022). El raloxifeno es una opcin eficaz para la prevencin de fracturas vertebrales asociadas a la osteoporosis posmenopusica. Springer Nature Link, 20(1), 1-5. https://doi.org/https://doi.org/10.2165/00042310-200420110-00001
8. Gaibor Vasconez , M., y Aldas Merino, C. (16 de 8 de 2022). Epidemiologia de la fractura de cadera. Hospital Carlos Andrade Marn, Quito, 2020 2021. Repositorio Digital UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9571
9. Gifre, L., Vidal, J., Carrasco, J., Muxi, A., Portell, E., Monegal, A., . . . Peris, P. (2022). Efecto del tratamiento con denosumab durante 24 meses en individuos con lesin medular reciente con osteoporosis. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 14(2), 88-92. https://doi.org/10.4321/s1889-836x2022000200005
10. Guelman , R., Sanchez , A., Varsavsky, M., Brun, L., Garcia, M., Sarli, M., . . . Costanzo, P. (2023). Efecto de la teriparatida sobre la densidad mineral sea y los marcadores seos en la vida real: experiencia argentina. Revista Internacional de Endocrinologia. https://doi.org/10.1155/2023/9355672
11. Hai-Feng, G., Jia Gu, L., Wu, Y., Hong Zhao, X., Zhang, Q., Rong Xu, Z., y Mei Yang, Y. (2020). Eficacia y seguridad del denosumab en mujeres posmenopusicas con osteoporosis: un metanlisis. Medicina Baltimore, 94(44). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000001674
12. Hernndez Ponce, B., Salvatierra Ponce, S., Guerrero Intriago, L., y Palacios Quezada, G. (2023). Reemplazo total de caderas. Recimundo, 7(1). https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.144-155
13. Hong, P., Ruikang, L., Rai, S., Liu, J., Zhou Ming, Y., Zheng, Y., y Li, J. (2023). Es la abaloparatida ms eficaz que la teriparatida para aumentar la densidad mineral sea en mujeres con osteoporosis posmenopusica? Un metanlisis actualizado. Revista de ciruga ortopdica y de Investigacin, 18(1). https://doi.org/10.1186/s13018-023-03595-x.
14. Jordan Padron, M., Blanco Pereira, M., Saavedra Jordan, M., Valenzuela Cordero, E., y Valenzuela Cordero, A. (2021). Osteoporosis, un problema de salud de estos tiempos. Revista Medica Electronica, 43(2).
15. Maldonado Maldonado, D., Meza Calvache, C., Simbaa Arteaga, M., Paredes Cern, J., y Tinillo Chasi, E. (2023). Fracturas de cadera en adultos mayores: un enfoque actualizado sobre su manejo. Redilat, 4(4). https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1220
16. Miralles, R. (2020). Fisioterapia en el tratamiento de las fracturas y las luxaciones . En R. Miralles, Rehabilitacin y Fisioterapia Ciruga Ortopdica y Traumatologa en zonas de menor desarrollo (pp. 1-28).
17. Navarrete, F., Baixauli, P., Baixauli, G., y Baixauli, C. (2021). Fracturas de cadera con tratamiento conservador: estudio epidemiolgico. Revista Espaola de Ciruga Ortopdica y Traumatologa, 45(3), 222-227.
18. Olivier, J. (19 de 10 de 2020). Nuevo estudio global seala el impacto de la pandemia COVID-19 en el manejo de la osteoporosis. IOF: https://www.osteoporosis.foundation/news/nuevo-estudio-global-senala-el-impacto-de-la-pandemia-covid-19-en-el-manejo-de-la-osteoporosis
19. Osuka, Y., Fujita, S., Kitano, N., Kosaki, K., Seol, J., Sawano, Y., . . . Tanaka, K. (2017). Efectos del entrenamiento aerbico y de resistencia combinado con leche fortificada sobre la masa muscular, la fuerza muscular y el rendimiento fsico en adultos mayores: un ensayo controlado aleatorio. Revista de nutricion, salud y envejecimiento, 21(10), 1349-1357. https://doi.org/10.1007/s12603-016-0864-1
20. Pantouvaki, A., Patelarou, E., Kastanis, G., Alpantaki, K., y Zografakis Sfakianakis, M. (2023). El efecto de un programa de rehabilitacin basado en ejercicios en la recuperacin funcional y la prevencin de cadas secundarias despus de una fractura de cadera en adultos mayores: una revisin sistemtica. Revista de fragilidad, sarcopenia y cataratas, 8(2), 118-126. https://doi.org/10.22540/JFSF-08-118
21. Pazmio Castillo, C., Suarez Lescano, P., Uyaguari Daz , E., y Linares Rivera , C. (2019). Ciruga de la cadera y sus mtodos de rehabilitacin. Recimundo, 3(1), 868-894. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.868-894
22. Rosa-Ferrera , J., Cevallos Rojas , H., y Barrado Guezala, M. (2020). Prevalencia de osteoporosis en mujeres con climaterio en un barrio de Esmeraldas, Ecuador. Redalyc.org, 24(1), 31-39.
23. Sicilia, F. J. (2020). TRATAMIENTO FARMACOLGICO DE LA OSTEOPOROSIS. 2020. https://doi.org/http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20468
24. Song, S., Kim, G., y Kim, H. (2023). Una revisin sistemtica y un metaanlisis de los beneficios del ejercicio para la locomocion en personas mayores que viven en la comunidad con sarcopenia. Revista de morfologa funcional y kinesiologa, 8(92). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jfmk8030092
25. Sosa, A., Brunno, C., Fernandez, V., Mazzili, D., Rey, C., Taibo, L., . . . Rey, R. (2021). Anlisis Epidemiolgico Multicntrico de las Fracturas de Cadera en Uruguay: Importancia y Planificacin de un Registro Nacional. Anales de la Facultad de Medicina, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n2a10
26. Tabatabai, L., Curtis, J., DeSapri, K., LaBaume, C., Reginster, J., Rizzoli, R., . . . Chiodo, J. (2024). Eficacia comparativa de abaloparatida y teriparatida en mujeres de 50 aos o ms: actualizacin de un anlisis retrospectivo del mundo real. Practica endorcina. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eprac.2024.10.017
27. Tarantino, U., Feola, M., Saturnino, L., y Rao, C. (2021). Eficacia del alendronato en el tratamiento de las fracturas por fragilidad. Casos clnicos Metabolismo seo de mineros, 7(3).
28. Vielma Guevara, J. (2023). Tratamiento de la osteoporosis. Revisin sistemtica. Avances en Biomedicina, 12(1), 6-20.
29. Zhao, H., Cheng, R., Song, G., Teng, J., Shen, S., Fu, X., . . . Liu, C. (2022). El efecto del entrenamiento de resistencia en la rehabilitacin de pacientes mayores con sarcopenia: un metaanlisis. Revista internacional de investigacin ambiental y salud pblica, 19(23). https://doi.org/10.3390/ijerph192315491
30. Zhao, L., Zhao, X., Dong, B., y LI, X. (2024). Eficacia del ejercicio en el hogar para la rehabilitacin funcional en adultos mayores despus de una ciruga de fractura de cadera: una revisin sistemtica y un metanlisis de ensayos controlados aleatorios. PLOS ONE, 19(12). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0315707
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/