����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Factores asociados a la calidad de vida de adultos con hepatopat�as

 

Factors associated with the quality of life of adults with liver disease

 

Fatores associados � qualidade de vida dos adultos com doen�a hep�tica

 

Jairo Geovanny Ca�arte-Quimis I
Jairo.ca�arte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2985-1493 
,Joel Adalberto Moreira-Garc�a II
moreira-joel2407@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1945-2743
Mar�a Fernanda Paredes-Vite III
paredes-maria8751@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0195-7611
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jairo.ca�arte@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2024 *Aceptado: 16 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

Los adultos mayores, a partir de los 65 a�os, experimentan cambios f�sicos, cognitivos, emocionales y sociales que afectan su calidad de vida. Este concepto, seg�n la OMS, incluye salud f�sica, bienestar psicol�gico, funcionamiento social y contexto ambiental. Las hepatopat�as cr�nicas, como hepatitis y cirrosis, deterioran significativamente esta calidad de vida, influyendo en la salud general y bienestar del individuo. Factores como el sexo, etnia, edad, nivel educativo, comorbilidades (obesidad, diabetes, hipertensi�n) y el acceso a servicios de salud juegan un papel crucial en este impacto. La investigaci�n debe centrarse en estos factores para mejorar el manejo y la intervenci�n. El presente estudio tiene como objetivo principal identificar los factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores con hepatopat�as. Este estudio se llevar� a cabo utilizando un enfoque descriptivo y anal�tico. Se realizar� una revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica. Los resultados se�alan que los recursos limitados, la falta de infraestructura, la escasa educaci�n y la falta de informaci�n afectan negativamente la calidad de vida de los adultos mayores; mejorar el acceso a servicios de salud, incluyendo cobertura, financiamiento de medicamentos e intervenci�n oportuna, es esencial para manejar eficazmente las hepatopat�as en adultos mayores. La calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as se ve afectada por factores socioecon�micos, comorbilidades y acceso limitado a servicios de salud, requiriendo un enfoque integral para su mejora.

Palabras clave: hepatitis; cirrosis; salud; bienestar; diabetes; hipertensi�n; informaci�n.

 

Abstract

Older adults, from the age of 65, experience physical, cognitive, emotional and social changes that affect their quality of life. This concept, according to the WHO, includes physical health, psychological well-being, social functioning and environmental context. Chronic liver diseases, such as hepatitis and cirrhosis, significantly impair this quality of life, influencing the general health and well-being of the individual. Factors such as sex, ethnicity, age, educational level, comorbidities (obesity, diabetes, hypertension) and access to health services play a crucial role in this impact. Research should focus on these factors to improve management and intervention. The main objective of this study is to identify the factors associated with the quality of life of older adults with liver disease. This study will be carried out using a descriptive and analytical approach. A systematic review of the scientific literature will be conducted. The results indicate that limited resources, lack of infrastructure, poor education and lack of information negatively affect the quality of life of older adults; Improving access to health services, including coverage, drug financing, and timely intervention, is essential to effectively manage liver disease in older adults. The quality of life of older adults with liver disease is affected by socioeconomic factors, comorbidities, and limited access to health services, requiring a comprehensive approach to improve it.

Keywords: hepatitis; cirrhosis; health; well-being; diabetes; hypertension; information.

 

Resumo

Os idosos, a partir dos 65 anos, experienciam altera��es f�sicas, cognitivas, emocionais e sociais que afetam a sua qualidade de vida. Este conceito, segundo a OMS, inclui a sa�de f�sica, o bem-estar psicol�gico, o funcionamento social e o contexto ambiental. As doen�as hep�ticas cr�nicas, como a hepatite e a cirrose, prejudicam significativamente esta qualidade de vida, influenciando a sa�de geral e o bem-estar do indiv�duo. Fatores como o sexo, a etnia, a idade, o n�vel educacional, as comorbilidades (obesidade, diabetes, hipertens�o) e o acesso aos servi�os de sa�de desempenham um papel crucial neste impacto. A investiga��o deve focar-se nestes fatores para melhorar a gest�o e a interven��o. O principal objetivo deste estudo � identificar fatores associados � qualidade de vida dos idosos com doen�a hep�tica. Este estudo ser� realizado com recurso a uma abordagem descritiva e anal�tica. Ser� realizada uma revis�o sistem�tica da literatura cient�fica. Os resultados indicam que os recursos limitados, a falta de infraestruturas, a educa��o deficiente e a falta de informa��o afetam negativamente a qualidade de vida dos idosos; Melhorar o acesso aos servi�os de sa�de, incluindo cobertura, financiamento de medicamentos e interven��o atempada, � essencial para controlar eficazmente a doen�a hep�tica nos idosos. A qualidade de vida dos idosos com doen�a hep�tica � afetada por fatores socioecon�micos, comorbilidades e acesso limitado aos servi�os de sa�de, exigindo uma abordagem abrangente para a sua melhoria.

Palavras-chave: hepatite; cirrose; sa�de; bem-estar; diabetes; hipertens�o; Informa��o.

 

Introducci�n

Un adulto mayor se define como una persona en la etapa avanzada de la vida, que t�picamente comienza alrededor de los 65 a�os. Durante esta etapa, los individuos experimentan cambios significativos en sus capacidades f�sicas, cognitivas, emocionales y sociales. Estos cambios est�n asociados con el proceso de envejecimiento, el cual puede afectar la calidad de vida y requerir ajustes en los estilos de vida y en el cuidado personal.�(1)

La calidad de vida en adultos mayores se refiere a la percepci�n general que tienen sobre su bienestar y existencia en el contexto de su cultura y sistema de valores. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), este concepto abarca dimensiones como la salud f�sica, el bienestar psicol�gico, el funcionamiento social y el contexto ambiental. La calidad de vida en esta poblaci�n es multidimensional y est� influenciada por factores como la salud f�sica y mental, el apoyo social, y la percepci�n de la vida en esta etapa. Un bienestar adecuado en la vejez implica que los adultos mayores puedan mantener una buena salud, disfrutar de relaciones positivas y sentir satisfacci�n con sus vidas.�(2)

La importancia de estudiar la calidad de vida de los adultos mayores no permite comprender las diversas dimensiones de su bienestar como la salud f�sica, el estado psicol�gico, las relaciones sociales y las condiciones materiales, afectan su experiencia diaria y satisfacci�n general. Este an�lisis facilita la identificaci�n de �reas que necesitan intervenci�n y mejora, apoyando el dise�o de pol�ticas y programas adecuados para mejorar su calidad de vida y asegurar un envejecimiento saludable y digno. (3,4)

Las hepatopat�as, o enfermedades hep�ticas cr�nicas, son afecciones que afectan al h�gado, caracterizadas por un deterioro progresivo debido a inflamaci�n, destrucci�n y continua regeneraci�n del tejido hep�tico, lo que lleva a la fibrosis y, eventualmente, a la cirrosis. Las causas de estas enfermedades son variadas e incluyen abuso de alcohol, infecciones virales, exposici�n a toxinas, trastornos autoinmunes y metab�licos. La cirrosis puede progresar a una fase compensada, sin s�ntomas notables, y a una fase descompensada, con complicaciones graves como ascitis y encefalopat�a. La detecci�n temprana de complicaciones como el carcinoma hepatocelular es esencial para mejorar la supervivencia del paciente (5,6).

La prevalencia global de las hepatopat�as es alta, con la enfermedad hep�tica cr�nica y la cirrosis causando alrededor de un mill�n de muertes anuales. Estos problemas afectan significativamente la mortalidad, la morbilidad, la calidad de vida y tienen un gran impacto econ�mico. Los principales factores responsables son el virus de la hepatitis C cr�nica, el virus de la hepatitis B cr�nica, la enfermedad hep�tica relacionada con el alcohol y la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico, esta �ltima en aumento debido a la obesidad. En Ecuador, en 2021 se reportaron 144 casos confirmados de hepatitis B, principalmente en Esmeraldas, Pichincha y Manab�, con mayor incidencia en los grupos de 20 a 49 a�os y de 50 a 64 a�os, siendo m�s frecuente en mujeres. En 2018, Manab� fue la tercera provincia m�s afectada con 59 casos. (7,8)

Las hepatopat�as, como la hepatitis viral y la cirrosis, tienen un impacto significativo en la salud general y la calidad de vida de los adultos mayores. Estas enfermedades hep�ticas cr�nicas afectan no solo la funci�n hep�tica, sino tambi�n el bienestar f�sico, mental y social de los pacientes. La calidad de vida se ve deteriorada debido a los s�ntomas f�sicos, las limitaciones funcionales y las consecuencias psicol�gicas asociadas con las hepatopat�as. La percepci�n subjetiva de la enfermedad y su manejo, incluyendo la capacidad para realizar actividades diarias y la experiencia emocional del paciente, son fundamentales para entender el impacto integral de estas condiciones en la vida de los adultos mayores. (9,10)

Los factores que influyen en esta calidad de vida incluyen variables demogr�ficas como el sexo, etnia, edad y nivel educativo, as� como factores socioecon�micos como el ingreso y el acceso a servicios de salud. Estas variables pueden impactar la capacidad del individuo para mantener un estilo de vida saludable y para acceder a la atenci�n m�dica adecuada, lo que a su vez influye en su bienestar general. Las comorbilidades tambi�n influyen mucho en la calidad de vida. Se trata de enfermedades adicionales que coexisten con la enfermedad hep�tica. Entre las comorbilidades m�s comunes en los adultos mayores se encuentra el desarrollo de enfermedades como la obesidad, la diabetes, la hipertensi�n arterial y los trastornos relacionados con el alcohol. Estas enfermedades no solo complican el tratamiento de la enfermedad hep�tica, sino que tambi�n aumentan el riesgo de otras complicaciones que deteriorar�an a�n m�s la calidad de vida.�(11)

Diversos factores pueden influir en la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as. Factores socioecon�micos, la presencia de comorbilidades, el acceso a servicios de salud, y el apoyo social son algunos de los elementos que pueden modular el impacto de las hepatopat�as en esta poblaci�n. Sin embargo, existe una necesidad de estudios espec�ficos que exploren y cuantifiquen estos factores para desarrollar estrategias de intervenci�n efectivas.

 

Objetivos

General

Identificar y analizar los factores asociados a la calidad de vida de adultos mayores con hepatopat�a

 

Espec�ficos

         Evaluar el impacto de los factores socioecon�micos en la calidad de vida de adultos mayores con hepatopat�as.

         Analizar la influencia de las comorbilidades en la calidad de vida de esta poblaci�n.

         Examinar el papel del acceso a los servicios de salud en la calidad de vida de adultos mayores con hepatopat�as.

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

Este estudio se llevar� a cabo utilizando un enfoque descriptivo y anal�tico. Se realizar� una revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica disponible sobre �Factores asociados a la calidad de vida de adultos con hepatopat�as�.

Estrategias de b�squeda

Se opt� por la inclusi�n de diversas bases de datos, incluyendo Scielo, Elsevier, Pubmed, Google Academy, Dialnet, Science Direct, Latindex y redalyc, de los cuales se eligieron los art�culos m�s vigentes entre los �ltimos 5 a�os (2020-2024) relacionados con los factores asociados a la calidad de vida de adultos con hepatopat�as, usando palabras claves como �Hepatopat�as�, �Adultos mayores�, �Calidad de vida�. Adem�s de ello en la b�squeda de art�culos, se implementaron operadores booleanos ("AND", "OR" y "NOT").

 

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusi�n

         Las bases cient�ficas seleccionadas deben tener relevancia que aborden el tema a tratar

         Las fuentes deben ser creadas por autores reconocidos en los campos de la medicina y similares

         Incluir art�culos revisados por pares, como art�culos de revistas medicas

         Las fuentes deben tener una base cient�fica respaldada y comprobable

         Las fuentes deben estar actualizadas y presentar informaci�n confiable y precisa

Criterios de exclusi�n

         Excluir fuentes no cient�ficas, como blogs o art�culos no revisados por pares.

         Irrelevancia tem�tica, excluir aquellas fuentes que no proporcionen informaci�n espec�fica del tema.

         Informaci�n desactualizada, considerando fecha de publicaci�n.

         Falta de rigurosidad cient�fica, descartar fuentes que no respalden informaci�n cient�fica solida o que presenten informaci�n especulativa.

An�lisis de la informaci�n

Tras la recolecci�n de art�culos, se cre� una tabla de selecci�n. Adem�s, toda la informaci�n del art�culo fue registrada utilizando Microsoft Excel 2021 en un formato previamente determinado por el equipo. La extracci�n de datos se realiz� durante el proceso de selecci�n de estudios.

Consideraciones �ticas

El presente trabajo cumple de forma fidedigna con todas las normas y los principios de la bio�tica, a trav�s de la correcta citaci�n con las normas Vancouver.

 

Resultados

Tabla 1. Impacto de los factores socioecon�micos

Autor

Pa�s

A�o

Metodolog�a

Muestra

Factores socioecon�micos

Jones, Darcy et al�(12)

Estados Unidos

2020

Revisi�n sistem�tica

82 estudios

Mayor �ndice de poblaci�n envejecida, falta de infraestructura para tratamientos de hepatopat�as, bajos recursos econ�micos

Rabiee, Anahita et al�(13)

Estados Unidos

2020

Revisi�n bibliogr�fica

109 estudios

Escaso apoyo social, trastornos psicol�gicos, trastornos del sue�o, bajo nivel socioecon�mico

Ladegaard, Lea et al�(14)

Dinamarca

2021

Revisi�n sistem�tica

95 art�culos

Acceso limitado a informaci�n, estigmatizaci�n, recursos econ�micos limitados.

Zheng, Yongshun et al�(15)

China

2021

Estudio documental, transversal

33670 pacientes

Recursos econ�micos bajos, bajo nivel educativo, disparidades raciales

Tran, Thi-Ngoc et al�(16)

Corea del Sur

2022

Estudio transversal

12657 participantes

Condiciones socioecon�micas desfavorables, limitado acceso a recursos, limitado acceso a servicios de salud

Fu, Yingje et al�(17)

China

2023

Estudio descriptivo transversal

950 participantes

Mejor nivel socioecon�mico se refleja en mejor calidad de vida

Kardashia, Ani et al�(18)

Estados Unidos

2023

Revisi�n sistem�tica

179 estudios

Racismo estructural, desigualdad de g�nero (limitado acceso a tratamiento en mujeres), nivel socioecon�mico bajo, limitaciones al acceso a la salud

Sgr�, Alessandro et al�(19)

Reino Unido

2023

Estudio transversal

331 pacientes

Estigmatizaci�n de la enfermedad, presencia de trastornos psicol�gicos, recursos econ�micos limitados

Llaneras, Jordi et al�(20)

Espa�a

2023

Estudio prospectivo

17560 pacientes

Desigualdades econ�micas, falta de educaci�n, sistema de salud limitado

P�rez, Carolina et al�(21)

Per�

2023

Estudio observacional, anal�tico, transversal

100 participantes

Falta de estudios, recursos limitados

Pavithra, P et al�(22)

India

2023

Revisi�n sistem�tica

22 estudios

Bajo estatus econ�mico, acceso limitado a servicios de salud, presencia de trastornos psicol�gicos

 

An�lisis: los factores socioecon�micos muestran que tener recursos limitados afecta negativamente la calidad de vida de los adultos mayores. De igual manera la falta de infraestructura y acceso a servicios de salud, junto con la escasa educaci�n y falta de informaci�n, pueden llegar a ser agravantes sobre sobre su situaci�n. Por consiguiente, el escaso apoyo social y la estigmatizaci�n de la enfermedad contribuyen a una mayor carga emocional y psicol�gicas. Las desigualdades raciales y de g�nero exacerbadas por el racismo estructural limitan a�n m�s el acceso a tratamientos. En contraste, un mejor nivel socioecon�mico se asocia con una mayor calidad de vida, ya que facilita el acceso a recursos y apoyo adecuado.

 

Tabla 2. Influencia de las comorbilidades

Autor

Pa�s

A�o

Metodolog�a

Muestra

Comorbilidades

Tran, Thi et al�(23)

Corea

2022

Estudio transversal

12657 participantes

Hipertensi�n, artritis, hiperlipidemia, diabetes

Licata, Ana et al�(24)

Italia

2022

Estudio de cohorte prospectivo

814 pacientes

Hipertensi�n, diabetes mellitus, dislipidemia, enfermedad renal

Ogawa, Eiichi et al�(25)

Jap�n

2022

Estudio de cohorte retrospectivo

245596 pacientes

Diabetes, enfermedad renal cr�nica, enfermedades cardiovasculares

Georgieva, Milena et al�(26)

Bulgaria

2023

Revisi�n sistem�tica

226 art�culos

Enfermedades auto degenerativas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades metab�licas

Michel, Maurice et al�(27)

Alemania

2023

Estudio de cohortes

222 pacientes

Enfermedades autoinmunes (VIH)

Sanchez, Y et al�(28)

Espa�a

2023

Revisi�n sistem�tica

38 art�culos

Insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares

Alvarado, Mar�a et al�(29)

Ecuador

2023

Estudio descriptivo, anal�tico y correlacional, de corte transversal

40 pacientes

Enfermedades cardiovasculares

Zhan, Tinteo et al�(30)

China

2024

Estudio transversal

140 pacientes

Diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad de Wilson

Zeng, Hongji et al�(31)

China

2024

Estudio transversal

47720 participantes

Enfermedad Cardiovascular Cr�nica

Yepes, Ismael et al�(32)

Colombia

2024

Estudio observacional anal�tico de corte trasversal

36 pacientes

Diabetes

 

An�lisis: La interacci�n entre comorbilidades y hepatopat�as no solo complica el manejo cl�nico, sino que tambi�n tiene un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes. La presencia de diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y otras afecciones asociadas con el envejecimiento y el metabolismo pueden provocar un aumento de los s�ntomas, otras complicaciones y una capacidad funcional reducida. Los pacientes deben lidiar con la carga de m�ltiples afecciones cr�nicas, que a menudo resultan en mayores limitaciones en las actividades diarias, una mayor necesidad de atenci�n m�dica y una peor salud general.

 

 

 

 

 

Tabla 3. Acceso a los servicios de salud

Autor

Pa�s

A�o

Metodolog�a

Muestra

Acceso a los servicios de salud

Cabezas, C�sar et al�(33)

M�xico

2020

Estudio transversal

2944 pacientes

El acceso limitado a servicios de salud afecta directamente la capacidad de implementar programas de prevenci�n como la vacunaci�n contra el VHB

Karlsen, Tom et al�(34)

Noruega

2021

Revisi�n sistem�tica

435 art�culos

Sistema Europeo financia medicamentos para hepatitis virales

Rodr�guez, Lizette�(35)

Cuba

2021

Estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo

54 pacientes

Adecuado acceso a servicios de salud ayuda a la detecci�n precoz para iniciar tratamiento oportuno

Wolpert, Enrique�(36)

M�xico

2022

Revisi�n sistem�tica

5 estudios

Mejorar los servicios de salud p�blicos y privados colaborando para una mejor cobertura para diagn�stico y tratamiento

Ch�vez, Janett et al�(37)

Per�

2022

Estudio anal�tico transversal

964 pacientes

Facilitar el acceso a la obtenci�n de atenci�n como consultas, pruebas diagn�sticas y tratamiento

Otegui, Juan et al�(38)

Uruguay

2022

Estudio transversal

139 pacientes

Disponibilidad a los servicios de salud ayudan a una detecci�n temprana y tratamiento m�s efectivo

Garc�a, Natalia et al�(39)

Espa�a

2023

Estudio de cohorte prospectivo

127 pacientes

Intervenci�n oportuna de los servicios de salud puede ralentizar la enfermedad y mejorar el pronostico

Souza, Josu� et al�(40)

Brasil

2023

Revisi�n sistem�tica

59 estudios

Facilitar el acceso a una atenci�n m�dica adecuada proporcionada por profesionales capacitados

Fuentes, Ana�(41)

Espa�a

2023

Revisi�n sistem�tica

123 estudios

Citaci�n a pacientes directamente desde atenci�n hospitalaria resulta en una mayor vinculaci�n de pacientes al sistema sanitario

Rodr�guez, Angie et al�(42)

Ecuador

2023

Estudio documental, narrativo de tipo descriptivo

22 articulos

Acceso adecuado a servicios de salud es crucial para la detecci�n temprana y el manejo efectivo de las hepatopat�as

 

An�lisis: El acceso a los servicios de salud es fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as. Mejorar la cobertura y coordinaci�n de los servicios, la financiaci�n de los medicamentos y la intervenci�n oportuna son elementos clave para el tratamiento eficaz de la enfermedad hep�tica. Adem�s, garantizar un acceso adecuado a la atenci�n y promover un compromiso continuo con el sistema de salud puede facilitar la detecci�n temprana y un tratamiento m�s eficaz. La falta de acceso a estos servicios puede limitar la efectividad de la prevenci�n y el tratamiento, afectando negativamente la salud y calidad de vida de los pacientes.

 

Discusi�n

Los factores socioecon�micos indican que la carencia de recursos impacta negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores. De manera similar, la falta de infraestructura y el acceso restringido a servicios de salud, junto con una educaci�n deficiente y una falta de informaci�n, pueden agravar a�n m�s su situaci�n. Adem�s, la escasez de apoyo social y la estigmatizaci�n de la enfermedad incrementan la carga emocional y psicol�gica. Las desigualdades raciales y de g�nero, intensificadas por el racismo estructural, limitan a�n m�s el acceso a tratamientos. Por otro lado, un nivel socioecon�mico m�s alto est� relacionado con una mejor calidad de vida, dado que facilita el acceso a recursos y apoyo adecuados.

En un estudio realizado en China por Huang, Rui et al�(43), se investig� el impacto de los factores socioecon�micos en la calidad de vida de adultos mayores con hepatopat�as, espec�ficamente en pacientes con enfermedad hep�tica grasa no alcoh�lica (NAFLD). El estudio encontr� que la severidad de la enfermedad, medida por la progresi�n de NAFLD a NASH y cirrosis, est� significativamente correlacionada con una disminuci�n en la calidad de vida de los pacientes. Adem�s, un mayor �ndice de masa corporal (IMC) se asocia con una peor calidad de vida. Las diferencias en la calidad de vida entre pa�ses pueden reflejar variaciones en el entorno socioecon�mico, destacando la importancia de considerar estos factores en la gesti�n y tratamiento de la NAFLD.

Seg�n McPhail, Steven et al (44) en Australia, los factores socioecon�micos impactan significativamente la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as. La capacidad de estos pacientes para realizar actividades diarias y laborales se ve reducida debido a limitaciones econ�micas y educativas, lo cual restringe su acceso a tratamientos adecuados y apoyo necesario. Las dificultades econ�micas tambi�n contribuyen a niveles elevados de estr�s y ansiedad, exacerbando problemas de sue�o y malestar general. Adem�s, en la evaluaci�n econ�mica de la hepatopat�a, es crucial considerar los factores socioecon�micos para una adecuada asignaci�n de recursos. La falta de datos espec�ficos sobre c�mo estos factores afectan la calidad de vida limita la precisi�n de estas evaluaciones.

Un estudio realizado por Pradhan, Ravi et al (45) en Nepal encontr� que los ingresos del hogar ten�an un impacto significativo en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores con enfermedad hep�tica. Los pacientes que ganaron m�s de 1 mill�n de NPR obtuvieron resultados m�s altos en todos los dominios de CVRS, especialmente en salud f�sica y dolor. Esto sugiere que una mayor estabilidad financiera conduce a un mejor acceso a la atenci�n m�dica y contribuye a una sensaci�n general de bienestar. Adem�s, el empleo ha demostrado ser un factor importante. Los pacientes empleados obtuvieron resultados m�s altos en funci�n f�sica, estado emocional/funcional y dolor en comparaci�n con los pacientes desempleados. El empleo no s�lo proporciona estabilidad financiera sino tambi�n beneficios emocionales y sociales que mejoran la calidad de vida.

La relaci�n de las comorbilidades junto con las enfermedades hep�ticas no solo complica el tratamiento cl�nico, sino que tambi�n afecta de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. La presencia de enfermedades metab�licas, como diabetes; enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales y otros problemas que se asocian con la edad producen un aumento en los s�ntomas, el desarrollo de otras complicaciones y una reducci�n de la capacidad funcional. Al tener que controlar todos estos problemas, los pacientes se ven limitados en sus actividades diarias, aumentando la necesidad de atenci�n m�dica y un deterioro de su salud general.

En el estudio realizado por Al Rasheed, Marwan et al (46) en Arabia Saudita, se encontr� que las comorbilidades tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los adultos con enfermedad hep�tica grasa no alcoh�lica (EHGNA). Los pacientes que usan polifarmacia reportaron puntuaciones significativamente m�s bajas en el Resumen del Componente F�sico (PCS) y el Resumen del Componente Mental (MCS) del SF-36 en comparaci�n con aquellos sin polifarmacia (PCS: 66,88 frente a 86,25; MCS: 73,38 frente a 83,5, p < 0,01). Adem�s, el estudio revela que el sexo femenino, la obesidad, la diabetes, la depresi�n y el desempleo afectan negativamente la calidad de vida, mientras que un mayor ingreso tiene un efecto positivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de gestionar las comorbilidades y considerar factores socioecon�micos para mejorar el bienestar de los pacientes con EHGNA.

En adultos mayores con hepatopat�as, varias morbilidades asociadas influyen notablemente en su calidad de vida. La multimorbilidad, que se refiere a la coexistencia de m�ltiples enfermedades cr�nicas, como diabetes, hipertensi�n y enfermedades cardiovasculares, agrava el estado general de salud. Estas condiciones cr�nicas adicionales complican el manejo de la hepatopat�a y contribuyen a un deterioro generalizado. La polifarmacia, definida como el uso de cinco o m�s medicamentos simult�neamente, es otra morbilidad relevante. Este fen�meno incrementa el riesgo de interacciones f�rmaco-f�rmaco y reacciones adversas, lo que puede llevar a un deterioro de la funci�n hep�tica y renal. Adem�s, la polifarmacia est� asociada con efectos secundarios que pueden exacerbar las condiciones existentes, aumentando la morbilidad y reduciendo la calidad de vida. As� lo se�ala Vill�n, Noem� et al�(47).

El estudio de Shaker, Zeinab et al (48) demostr� que las comorbilidades tienen un impacto considerable en la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedad hep�tica cr�nica (EPC). Comorbilidades como la hipertensi�n, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares complican el tratamiento de la enfermedad hep�tica cr�nica e intensifica su impacto en la calidad de vida. medida que la enfermedad hep�tica progresa y se prolonga, la presencia de estas comorbilidades puede empeorar los s�ntomas, aumentar el riesgo de complicaciones y reducir significativamente la capacidad funcional y la salud general del paciente. Esto da como resultado una mayor morbilidad y una reducci�n de la calidad de vida, lo que afecta el bienestar f�sico y emocional de las personas afectadas.

El acceso a servicios de salud es crucial para optimizar la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedades hep�ticas. La expansi�n en la cobertura y coordinaci�n de servicios, el financiamiento de medicamentos y la intervenci�n temprana son aspectos esenciales para un manejo eficaz de las enfermedades del h�gado. Adem�s, garantizar un acceso adecuado a la atenci�n m�dica y fomentar la conexi�n continua con el sistema de salud favorece una detecci�n temprana y un tratamiento m�s eficaz. La falta de acceso a estos servicios puede reducir la efectividad de la prevenci�n y el tratamiento, lo que impacta negativamente en la salud y en la calidad de vida de los pacientes.

Los hallazgos de este estudio realizado por Ufere, Nneka et al�(49), destacan que, a pesar de recibir atenci�n m�dica intensiva al final de la vida, muchos pacientes con cirrosis descompensada no reciben cuidados paliativos adecuados. Esto resulta en una alta tasa de hospitalizaciones y utilizaci�n de terapias invasivas en sus �ltimos d�as. La falta de derivaciones tempranas a cuidados paliativos y la subutilizaci�n de estos servicios reflejan una brecha en la planificaci�n anticipada de la atenci�n, afectando negativamente la calidad de vida de estos pacientes. Mejorar el acceso a cuidados paliativos y la planificaci�n anticipada puede optimizar la atenci�n al final de la vida y mejorar la calidad de vida en esta poblaci�n vulnerable.

El acceso a los servicios de salud juega un papel crucial en la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as al influir en la frecuencia de las visitas m�dicas y los costos asociados a su atenci�n. As� lo se�alan Gordon, Stuart et al�(50), en pacientes con enfermedades hep�ticas m�s graves, como cirrosis hep�tica (CC) o carcinoma hepatocelular (HCC), se observa un incremento significativo en la cantidad de visitas m�dicas y en los costos totales de atenci�n sanitaria, en comparaci�n con aquellos con enfermedad hep�tica no progresiva (NAFLD/NASH). Esto subraya la importancia de un acceso adecuado a servicios de salud para la gesti�n eficaz de estas condiciones, ya que un mejor acceso y atenci�n pueden prevenir la progresi�n de la enfermedad, reducir la carga de visitas m�dicas y disminuir los costos asociados, contribuyendo as� a una mejor calidad de vida.

El acceso a los servicios de salud, especialmente a trav�s de profesionales de atenci�n avanzada (APPs), desempe�a un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as como la cirrosis. El estudio de Tapper, Elliot et al�(51) muestra que la atenci�n proporcionada por APPs est� asociada con una mayor adherencia a m�tricas de calidad, menor tasa de readmisiones hospitalarias y posiblemente menor mortalidad. Esto sugiere que una mayor disponibilidad de APPs puede mejorar la calidad de la atenci�n, reducir complicaciones y promover un manejo m�s efectivo de las hepatopat�as en esta poblaci�n vulnerable.

 

Conclusiones

Los factores socioecon�micos tienen una influencia significativa en la calidad de vida de los adultos mayores con hepatopat�as. La falta de recursos econ�micos limita el acceso a servicios m�dicos adecuados y afecta negativamente el bienestar general de los pacientes. La escasez de infraestructura, educaci�n y apoyo social, junto con la estigmatizaci�n de la enfermedad, exacerba la carga emocional y psicol�gica. En contraste, un mejor nivel socioecon�mico se asocia con un acceso m�s f�cil a recursos y apoyo, lo que contribuye a una mejor calidad de vida.

La presencia de comorbilidades en adultos mayores con hepatopat�as agrava significativamente la calidad de vida. Enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, entre otras, complican el manejo de las hepatopat�as y llevan a un aumento en los s�ntomas y complicaciones. Esta multimorbilidad reduce la capacidad funcional y eleva la necesidad de atenci�n m�dica, lo que resulta en una disminuci�n general del bienestar de los pacientes.

Mejorar la calidad de vida de esta poblaci�n requiere acceso a servicios de salud. Una cobertura adecuada, la coordinaci�n de los servicios y el financiamiento de los medicamentos son importantes para el manejo eficaz de la enfermedad. La falta de acceso a estos servicios limita la eficacia de la prevenci�n y el tratamiento. La atenci�n brindada por profesionales de atenci�n avanzada puede mejorar la calidad de la atenci�n.

La calidad de vida de los adultos mayores con enfermedad hep�tica se ve afectada por la interacci�n entre factores socioecon�micos, comorbilidades y acceso a los servicios de salud. Una calidad de vida reducida es causada por una combinaci�n de bajos recursos econ�micos, m�ltiples enfermedades cr�nicas y limitaciones en el acceso a la atenci�n m�dica. Para mejorar el bienestar de estos pacientes, es importante considerar aspectos tanto econ�micos como m�dicos.

 

Referencias

      1.            Duran-Badillo T, Maldonado M, Mart�nez M, Guti�rrez G, �vila H, L�pez SJ. Miedo ante la muerte y calidad de vida en adultos mayores. Enfermer�a Global. 2020 Abril; 58.

      2.            Queirolo S, Barboza M, Ventura-Le�n J. Medici�n de la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Per�). Enfermer�a Global. 2020 Octubre; 19(60).

      3.            Villareal G, P�rez C, Carrillo A. Salud y calidad de vida autopercibida de los adultos mayores en un municipio del caribe colombiano. Revista Salud Uninorte. 2022 Enero-Abril; 38(1).

      4.            Ram�rez-Coronel A, Malo-Larrea A, Mart�nez-Suarez P, Mont�nchez-Torres M, Torrachi-Carrasco E, Gonz�lez-Le�n F. Origen, evoluci�n e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisi�n Sistem�tica. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica. 2020 Diciembre; 39(8).

      5.            Baleato-Gonzalez S, Garcia-Figueiras R. El informe radiol�gico en paciente con hepatopat�a cr�nica. Sociedad Espa�ola de Radiolog�a. 2022 Mayo; 64(2).

      6.            Barba Evia JR. Enfermedad hep�tica y laboratorio cl�nico. Revista Mexicana de Patolog�a Cl�nica y Medicina de Laboratorio. 2020 Enero; 66(2).

      7.            Younossi Z, Wong G, ANstee Q, Henry L. The Global Burden of Liver Disease. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2023 Julio; 21(8).

      8.            Ministerio de Salud P�blica de Ecuador. Enfermedades Inmonoprevenibles. Informe epidemiologico. Quito-Ecuador: Direcci�n Nacional de Vigilancia Epidemiol�gica, Subsecretar�a Nacional de Vigilancia de Salud P�blica; 2022.

      9.            Borges S, Infante M, Van Nooten A, Stepanova M, Younossi Z, al E. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con infecci�n cr�nica por virus de la Hepatitis C y B. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020 Marzo-Abril; 22(2).

  10.            Solorio M. Efectos adversos y calidad de vida en pacientes con tratamiento para hepatitis C en HGZ No. 30 Mexicali, B.C. [Tesis] ed. Baja California: Universidad Aut�noma de Baja California, Facultad de Medicina; 2021.

  11.            Toapaxi E, Guarate Y, Cusme N. Influencia del Estilo de Vida en el Estado de Salud de los Adultos Mayores. Enfermer�a Investiga. 2020 Diciembre-Enero; 5(4).

  12.            Jones D, Oloruntoba O, Lee Smith M. Socioeconomic Status and Access to Healthcare: Interrelated Drivers for Healthy Aging. Frontiers in Medicine. 2020 Junio; 8.

  13.            Rabiee A, Ximenes R, Nikayin S, Hickner A, al e. Factors associated with health-related quality of life in patients with cirrhosis: a systematic review. Liver International. 2020 Septiembre; 41(1).

  14.            Ladegaard L, Munk M. Quality of life and unmet needs in patients with chronic liver disease: A mixed-method systematic review. JHEP Reports Innovation in Hepatology. 2021 Diciembre; 3(6).

  15.            Zheng Y, Zhang X, Lu J, Liu S, Qjan Y. Association between socioeconomic status and survival in patients with hepatocellular carcinoma. Cancer Medicine. 2021 Octubre; 10(20).

  16.            Tran TN, Lee S, Mo Oh C, Cho H. Multimorbidity patterns by health-related quality of life status in older adults: an association rules and network analysis utilizing the Korea National Health and Nutrition Examination Survey. Epidemiology and Health. 2022 Noviembre; 10.

  17.            Fun Y, Zhang S, Guo X, Lu Z, Xiaojie. Socioeconomic status and quality of life among older adults with hypertension in rural Shandong, China: a mediating effect of social capital. Frontiers in Medicine. 2023 Octubre; 11.

  18.            Kardashian A, Serper M, Terrault N, Nephew L. Health disparities in chronic liver disease. Hepatology. 2023 Abril; 77(4).

  19.            Sgr� A, Cambridge W, McLean K, Drake T, Camilleri-Brenna J, al e. Is socioeconomic deprivation associated with worse quality of life, anxiety and depression in liver transplant recipients? A cross-sectional study in a national transplantation programme. BMJ Open. 2023; 13.

  20.            Llaneras J, Ruiz-Cobo J, Rando-Segura A, Riviero-Barciela M, al e. Integrating viral hepatitis management into the emergency department: A further step towards viral hepatitis elimination. JHEP Reports Innovation in Hepatolog�. 2023 Octubre; 6(1).

  21.            P�rez C, Runzer F, V�squez R, Villavicencio C. Factores asociados a la calidad de vida en adultos mayores con insuficiencia org�nica cr�nica avanzada en un hospital de Lima-Per�. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2023 Abril-Junio; 23(2).

  22.            Pavithra P, Bindhu M, Sherina K. Quality of life and perceived symptom burden among caregivers of chronic liver disease: a review. International Journal of Science and Healthcare Research. 2023 Octubre-Diciembre; 8(4).

  23.            Tran T, Lee S, Oh C, Cho H. Multimorbidity patterns by health-related quality of life status in older adults: an association rules and network analysis utilizing the Korea National Health and Nutrition Examination Survey. Epidemiol Health. 2022 Noviembre; 44.

  24.            Licata A, Minissale M, Giannitrapani L, Montalto F, Lombardo C, Mirarchi L, et al. Comorbidities impact and de-prescribing in elderly with HCV-related liver disease: analysis of a prospective cohort. Internal and Emergency Medicine. 2022; 17(43-51).

  25.            Ogawa E, Yeo Y. Association of Direct-Acting Antiviral Therapy With Liver and Nonliver Complications and Long-term Mortality in Patients With Chronic Hepatitis C. JAMA Internal Medicine. 2023; 183(2).

  26.            Georgieva M, Xenodochidis C, Krasteva , Natalia. Old age as a risk factor for liver diseases: Modern therapeutic approaches. Experimental Gerontology. 2023 Diciembre; 184.

  27.            Michel M, Wahl A, Anders M, algahtani S, Kremer W, Galle P, et al. Significant liver fibrosis is a predictor of poor health-related quality of life in people living with HIV. Springer. 2023; 32(2).

  28.            Sanchez y, P�rez C, Lucena A, Ruz P, Ampuero J. Reingresos hospitalarios en pacientes cirr�ticos: un desaf�o en el horizonte. Sociedad Andaluza de Patolog�a Digestiva. 2023 Noviembre-Diciembre; 46(6).

  29.            Alvarado MB, Betancourt E, Villamar�n L. Calidad de vida de los pacientes con cirrosis hep�tica. Revista de Enfermedades no Transmisibles. 2023 Noviembre; 13(3).

  30.            Zhan T, Guan Y, Sun C, Wang L, Wang Y, Li X. Assessment and factors affecting quality of life among patients with Wilson�s disease. Scientific Reports. 2024 Abril; 14.

  31.            Zeng H, Miao C, Wang R, Zhao W, Wang W, Liu Y, et al. Influence of comorbidity of chronic diseases on basic activities of daily living among older adults in China: a propensity score-matched study. Frontiers. 2024 Abril; 12.

  32.            Yepes-Barreto I, Arboleda-Rivero L, Garc�a-Doria M. Calidad de vida y funci�n sexual en mujeres con cirrosis hep�tica en Colombia. Revista Colombiana de Gastroenterolog�a. 2024 Enero; 38(4).

  33.            Cabezas C, Trujillo O, Balbuena J, Terrazas M, Manrique C, Mar�n L, et al. Reducci�n en la infecci�n por VHB y HVD en dos poblaciones ind�genas de la Amazonia peruana despu�s de la vacunaci�n contra la hepatitis B. Salud P�blica de M�xico. 2023 Mayo-Junio; 62(3).

  34.            Karlsen T, Sheron N, Zelber-Sagi S, Carrieri P, Dusheiko G, Bugianesi E, et al. The EASL�Lancet Liver Commission: protecting the next generation of Europeans against liver disease complications and premature mortality. The Lancet. 2022 Enero; 399(10319).

  35.            Rodr�guez L, Delgado E, Blanco A, Cede�o D, D�az J, Guada J. Caracterizaci�n de pacientes con Hepatitis C en el servicio de hemodi�lisis. Cienfuegos 2019. MediSur. 2021 Marzo-Abril; 19(2).

  36.            Wolpert E. El papel de M�xico en la eliminaci�n de las hepatitis virales para el a�o 2030. Gaceta m�dica de M�xico. 2022 Mayo-Junio; 158(3).

  37.            Ch�vez J, Guerra H, Huancahuire S. Association Between Perceived Access to Healthcare and the Perception of Illness Among Peruvian Adults with Chronic Diseases During COVID-19 Pandemic. INQUIRY: The Journal of Health Care Organization, Provision, and Financing. 2022; 59.

  38.            Otegui J, Olivari D, Mainardi V, Gerona S. Implementaci�n de una estrategia de revinculaci�n a la atenci�n en pacientes con infecci�n cr�nica por el virus de la hepatitis C en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Uruguay. Resultados preliminares. Revista Uruguaya de Medicina Interna. 2022 Marzo; 17(1).

  39.            Garc�a N, Fern�ndez M, Pumares J, Men�ndez M, Guti�rrez S, Castillo C, et al. Inadequate social support decreases survival in decompensated liver cirrhosis patients. Gastroenterolog�a y Hepatolog�a (English Edition). 2023 Enero; 46(1).

  40.            Souza J, Pedreschi L. Aspectos que debilitan el acceso de la persona com hepatitis virales a la atenci�n em servicios de salud. Escola Anna Nery. 2023 Abril.

  41.            Fuentes A. Estrategias innovadoras para combatir una enfermedad global. [Tesis Doctoral] ed. Granada: Universitas Granatensis; 2023.

  42.            Rodr�guez A, Salazar G. Diagn�stico de Hepatitis B en mujeres embarazadas de bajos recursos en Latinoam�rica. Hig�a de la Salud. 2023 Enero-Junio; 8(1).

  43.            Huang R, Fan J, Shi J, Mao Y, Wang B, Zhao J, et al. Health-related quality of life in Chinese population with non-alcoholic fatty liver disease: a national multicenter survey. Health Qual Life Outcomes. 2021 Mayo; 19(140).

  44.            McPhail S, Amarasena S, Stuart K, Hayward K, Gupta R, Brain D, et al. Assessment of health-related quality of life and health utilities in Australian patients with cirrhosis. JGH Opne homepage. 2020 Diciembre; 5(1).

  45.            Pradhan R, Kafle B, Pathak R, Poudyal S, Anees S, Sharma S, et al. The Assessment of Health-Related Quality of Life in Patients With Chronic Liver Disease: A Single-Center Study. Cureus. 2020 Septiembre; 12(9).

  46.            Al Rasheed M, Jianfei J, Lin A, Wigle P, Hardee A, Hincapi� A. The effect of polypharmacy on quality of life in adult patients with nonalcoholic fatty liver disease in the United States. Quality of life Research. 2022 Enero; 31.

  47.            Vill�n N, Guisado-Clavero M, Fern�ndez-Bertol�n S, Troncoso-Mari�o A, Foguet-Boreu Q, Amado E, et al. Multimorbidity patterns, polypharmacy and their association with liver and kidney abnormalities in people over 65 years of age: a longitudinal study. BMC Geriatrics. 2020 Junio; 20(26).

  48.            Shaker Z, Mahmoud N, Ahmed M. Quality of Life among Elderly Patients with Chronic Liver Diseases at Al-Rajhy Liver Hospital, Assiut University. Assiut Scientific Nursing Journal. 2021 Marzo; 9(24).

  49.            Ufere N, Halford J, Caldwel J, Young M, Bhatt S, Donlan J, et al. Health Care Utilization and End-of-Life Care Outcomes for Patients With Decompensated Cirrhosis Based on Transplant Candidacy. Journal of Pain and Symptom Management. 2020 Marzo; 59(3).

  50.            Gordon S, Fraysse J, Li S, Ozbay B, Wong R. Disease Severity Is Associated With Higher Healthcare Utilization in Nonalcoholic Steatohepatitis Medicare Patients. The American Journal of Gastroentoroly. 2020 Abril; 115(4).

  51.            Tapper E, Hao S, Lin M, Mafi J, McCurdy H, Parikh N, et al. The Quality and Outcomes of Care Provided to Patients with Cirrhosis by Advanced Practice Providers. Hepatolgy. 2020 Enero; 71(1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/