Factores psicosociales, demogrficos y estilo de vida en el desarrollo y progresin de hepatopatas en adultos mayores

 

Psychosocial, demographic and lifestyle factors in the development and progression of liver diseases in older adults

 

Fatores psicossociais, demogrficos e de estilo de vida no desenvolvimento e progresso de doenas hepticas em idosos

 

Jairo Geovanny Caarte-Quimis I
Jairo.caarte@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2896-660


,Fernando Ariel Pin-Pillasagua II
pin-fernando6453@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-2908-2435
Sasha Sabina Moreira-Briones III
moreira-sasha1002@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1850-3735
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jairo.caarte@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 20 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de la carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

El hgado es esencial para el equilibrio metablico, realizando funciones como absorcin, sntesis y detoxificacin. Las hepatopatas crnicas, como la cirrosis, surgen de inflamacin y regeneracin continua del tejido heptico, con causas variadas como el abuso de alcohol y enfermedades virales. La ictericia destaca en hepatopatas agudas, mientras que la hepatitis viral, la enfermedad heptica grasa no alcohlica y la hepatitis autoinmune son prominentes. La prevalencia mundial de estas enfermedades es alta, con factores que influyen significativamente en su desarrollo y progresin. El objeto de estudio es analizar la influencia de los factores psicosociales, demogrficos y de estilo de vida en la prevalencia y progresin de las hepatopatas en adultos mayores. El mtodo de estudio se llev a cabo utilizando un enfoque descriptivo y analtico. Se realizar una revisin sistemtica de la literatura cientfica disponible. Los resultados reflejan que factores psicosociales como trastornos de ansiedad, depresin y estrs, como mas relevantes, pueden afectar la salud heptica; adems de que la edad, el sexo y el nivel socioeconmico influyen en el desarrollo y el progreso de la enfermedad al limitar acceso y tratamiento; el estilo de vida de los pacientes pueden ser factores de riesgo. Para abordar de manera efectiva las hepatopatas en adultos mayores, es crucial considerar los factores psicosociales, demogrficos y de estilo de vida que influyen en estas condiciones. La integracin de estrategias que aborden estos factores puede mejorar la calidad de vida y los resultados clnicos en esta poblacin.

Palabras claves: hgado; equilibrio metablico; inflamacin; ictericia; depresin; ansiedad; edad; dieta.

 

Abstract

The liver is essential for metabolic balance, performing functions such as absorption, synthesis and detoxification. Chronic liver diseases, such as cirrhosis, arise from inflammation and continuous regeneration of liver tissue, with varied causes such as alcohol abuse and viral diseases. Jaundice is prominent in acute liver disease, while viral hepatitis, nonalcoholic fatty liver disease, and autoimmune hepatitis are prominent. The global prevalence of these diseases is high, with factors that significantly influence their development and progression. The object of the study is to analyze the influence of psychosocial, demographic and lifestyle factors on the prevalence and progression of liver disease in older adults. The study method was carried out using a descriptive and analytical approach. A systematic review of the available scientific literature will be carried out. The results reflect that psychosocial factors such as anxiety, depression and stress disorders, as most relevant, can affect liver health; In addition, age, sex and socioeconomic level influence the development and progression of the disease by limiting access and treatment; The lifestyle of patients can be risk factors. To effectively address liver disease in older adults, it is crucial to consider the psychosocial, demographic, and lifestyle factors that influence these conditions. Integrating strategies that address these factors may improve quality of life and clinical outcomes in this population.

Keywords: liver; metabolic balance; inflammation; jaundice; depression; anxiety; age; diet.

 

Resumo

O fgado essencial para o equilbrio metablico, desempenhando funes como absoro, sntese e desintoxicao. As doenas hepticas crnicas, como a cirrose, surgem da inflamao e da regenerao contnua do tecido heptico, com causas variadas, como abuso de lcool e doenas virais. A ictercia proeminente na doena heptica aguda, enquanto a hepatite viral, a doena heptica gordurosa no alcolica e a hepatite autoimune so proeminentes. A prevalncia global destas doenas elevada, com fatores que influenciam significativamente o seu desenvolvimento e progresso. O objeto do estudo analisar a influncia de fatores psicossociais, demogrficos e de estilo de vida na prevalncia e progresso da doena heptica em idosos. O mtodo de estudo foi realizado com abordagem descritiva e analtica. Ser realizada uma reviso sistemtica da literatura cientfica disponvel. Os resultados reflectem que factores psicossociais como ansiedade, depresso e perturbaes de stress, como mais relevantes, podem afectar a sade do fgado; Alm disso, a idade, o sexo e o nvel socioeconmico influenciam o desenvolvimento e a progresso da doena, limitando o acesso e o tratamento; O estilo de vida dos pacientes pode ser fator de risco. Para abordar eficazmente a doena heptica em idosos, crucial considerar os factores psicossociais, demogrficos e de estilo de vida que influenciam estas condies. A integrao de estratgias que abordem esses fatores pode melhorar a qualidade de vida e os resultados clnicos nesta populao.
Palavras-chave: fgado; equilbrio metablico; inflamao; ictercia; depresso; ansiedade; idade; dieta.

 

 

Introduccin

El hgado es un rgano fundamental para el equilibrio y la estabilidad metablica de los vertebrados. Desempea una amplia gama de funciones, incluyendo la absorcin, sntesis, almacenamiento, metabolismo y redistribucin de nutrientes como lpidos, carbohidratos, protenas y vitaminas. Adems, acta como el principal sitio de metabolismo y detoxificacin de compuestos externos, y tiene una notable capacidad para regenerarse tras sufrir daos. Esta formado por lobulillos hepticos hexagonales, con una vena centrolobulillar central y triadas portal en los vrtices. Los hepatocitos, que constituyen el 80% del volumen heptico, son las clulas principales, mientras que las clulas no parenquimatosas, como colangiocitos y macrfagos de Kupffer, forman el 6.5% del volumen.(1)

Las hepatopatas, o enfermedades hepticas crnicas, son enfermedades o afecciones que afectan al hgado; se caracterizan por un deterioro progresivo del hgado debido a inflamacin, destruccin y regeneracin continua del tejido heptico, lo que lleva a la fibrosis y, eventualmente, a la cirrosis. La cirrosis altera la estructura heptica, generando fibrosis, ndulos de regeneracin y neoangiognesis. Las causas de estas enfermedades son diversas e incluyen abuso de alcohol, infecciones virales, toxinas, trastornos autoinmunes y metablicos. La evolucin de la cirrosis pasa por una fase compensada, sin sntomas evidentes, y una fase descompensada, con complicaciones graves como ascitis y encefalopata. La deteccin temprana de complicaciones como el carcinoma hepatocelular es crucial para mejorar la supervivencia del paciente.(2)(3)

La ictericia es el sntoma ms destacado de las enfermedades hepticas agudas, mientras que, en las formas crnicas, la lesin heptica puede ser causada por factores diversos como enfermedades metablicas, infecciones, consumo de alcohol, drogas, anormalidades congnitas y actividad autoinmune. Estas patologas se dividen en necrosis (muerte celular) y colestasis (aumento de bilirrubina srica). A menudo, los sntomas de las enfermedades hepticas, como cansancio, malestar general, prdida de apetito y ligera prdida de peso son vagos y pueden pasar desapercibidos, especialmente en las etapas tempranas de la enfermedad.(4)

Las enfermedades hepticas ms relevantes son la hepatitis viral, que incluye las hepatitis A, B, C, D y E, y que puede evolucionar a formas crnicas y complicarse con cirrosis y hepatocarcinoma. La enfermedad heptica grasa no alcohlica es notable por su prevalencia creciente, especialmente asociada con la obesidad y la diabetes, y puede progresar a esteatohepatitis y fibrosis. La hepatitis autoinmune es otra condicin crtica, con potencial para evolucionar hacia cirrosis si no se trata adecuadamente. La deficiencia de alfa-1-antitripsina y la enfermedad de Wilson son enfermedades genticas que pueden causar dao heptico significativo y requieren diagnstico y manejo especializado(5)

La prevalencia mundial de las hepatopatas es considerable, ya que la enfermedad heptica crnica (EHC) y la cirrosis asociada causan aproximadamente 1 milln de muertes al ao. Esta importante carga se refleja no slo en las tasas de mortalidad, sino tambin en la morbilidad, la mala calidad de vida y los impactos econmicos. Los principales factores que contribuyen a la carga mundial son la hepatitis C crnica (CHC), la hepatitis B crnica (CHB), la enfermedad heptica alcohlica (ALD) y la enfermedad del hgado graso no alcohlico (NAFLD). Este ltimo, asociado con la pandemia de obesidad, que se encuentra en aumento y se espera que contine creciendo.(6)

En el ao 2021, el Ministerio de Salud Pblica de Ecuador report 144 casos confirmados de hepatitis B, los cuales se localizaron en las provincias de Esmeraldas, Pichincha y Manab. La mayor concentracin de casos se encontr en el grupo de edad de 20 a 49 aos, seguido por el grupo de 50 a 64 aos, siendo ms frecuente en el sexo femenino. En 2018, la provincia de Manab registr 59 casos de hepatitis B, convirtindose en la tercera provincia ms afectada a nivel nacional.(7)

Los factores psicosociales que afectan la aparicin y el desarrollo de hepatopatas incluyen una serie de influencias emocionales y sociales que impactan la salud digestiva y heptica. Los pacientes con enfermedades digestivas son ms propensos a experimentar sntomas de ansiedad, depresin y otros trastornos psicosomticos. Esto se debe a que el sistema de regulacin de la funcin digestiva est anatmicamente vinculado con el centro de integracin emocional del cerebro. El estrs emocional y los trastornos psicolgicos pueden llegar a tener efectos adversos en la funcin heptica y la respuesta general del organismo a enfermedades.(8)

En cuanto a los factores sociodemogrficos, en el caso de hepatopatas cono la enfermedad heptica asociada al depsito de grasa y la fibrosis heptica, la edad es un factor clave ya que estas enfermedades son ms comunes en adultos mayores, la mayora de los afectados son hombres, denotando el impacto del genero o sexo en el impacto de las enfermedades; adems los trastornos metablicos, como diabetes tipo 2 y obesidad, tambin se identificaron como factores independientes.(9)

Tambin el estilo de vida o los hbitos personales puedes favorecer el desarrollo y la progresin de las hepatopatas, en las que podemos encontrar el consumo excesivo de alcohol, y una dieta poco saludable. Los estilos de vida poco saludables, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y una dieta deficiente, estn asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades hepticas. Mantener un peso saludable, realizar actividad fsica regular, no fumar y moderar el consumo de alcohol son prcticas recomendadas para reducir el riesgo de hepatopatas. (10)

Los factores psicosociales, como el estrs y el aislamiento social, junto con factores demogrficos y estilos de vida, juegan un papel crucial en la etiologa y progresin de estas condiciones. Sin embargo, hay una notable falta de estudios que examinen de manera integrada cmo estos factores influyen en la salud heptica de los adultos mayores. Este estudio tiene como objetivo llenar este vaco, proporcionando una comprensin ms profunda de las interacciones entre los factores psicosociales, demogrficos y de estilo de vida en la prevalencia y progresin de las hepatopatas en esta poblacin vulnerable.

 

Objetivos

General

Analizar la influencia de los factores psicosociales, demogrficos y de estilo de vida en la prevalencia y progresin de las hepatopatas en adultos mayores.

Especficos

         Identificar los factores psicosociales predominantes que afectan la aparicin y progresin de las hepatopatas en adultos mayores.

         Evaluar la relacin entre factores demogrficos (edad, gnero, etnia, nivel socioeconmico) y la prevalencia de hepatopatas en esta poblacin.

         Examinar el impacto de los hbitos de vida (dieta, consumo de alcohol, actividad fsica, tabaquismo) en la salud heptica de los adultos mayores.

 

Metodologa

Diseo y tipo de estudio

Este estudio se llevar a cabo utilizando un enfoque descriptivo y analtico. Se realizar una revisin sistemtica de la literatura cientfica disponible sobre los factores psicosociales, demogrficos y estilo de vida en el desarrollo y progreso de hepatopatas en adultos mayores.

 

Estrategias de bsqueda

Se opt por la inclusin de diversas bases de datos, incluyendo Scielo, Elsevier, Pubmed, Google Academy, Dialnet, Science Direct, Latindex y redalyc, de los cuales se eligieron los artculos ms vigentes entre los ltimos 5 aos (2020-2024) relacionados con los factores psicosociales, demogrficos y estilo de vida en el desarrollo y progreso de hepatopatas en adultos mayores. Adems de ello en la bsqueda de artculos, se implementaron operadores booleanos ("AND", "OR" y "NOT").

 

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusin

                    Las bases cientficas seleccionadas deben tener relevancia que aborden el tema a tratar

                    Las fuentes deben ser creadas por autores reconocidos en los campos de la medicina y similares

                    Incluir artculos revisados por pares, como artculos de revistas medicas

                    Las fuentes deben tener una base cientfica respaldada y comprobable

                    Las fuentes deben estar actualizadas y presentar informacin confiable y precisa

Criterios de exclusin

                    Excluir fuentes no cientficas, como blogs o artculos no revisados por pares.

                    Irrelevancia temtica, excluir aquellas fuentes que no proporcionen informacin especfica del tema.

                    Informacin desactualizada, considerando fecha de publicacin.

                    Falta de rigurosidad cientfica, descartar fuentes que no respalden informacin cientfica solida o que presenten informacin especulativa.

Anlisis de la informacin

Tras la recoleccin de artculos, se cre una tabla de seleccin. Adems, toda la informacin del artculo fue registrada utilizando Microsoft Excel 2021 en un formato previamente determinado por el equipo. La extraccin de datos se realiz durante el proceso de seleccin de estudios.

Consideraciones ticas

El presente trabajo cumple de forma fidedigna con todas las normas y los principios de la biotica, a travs de la correcta citacin con las normas Vancouver.

 

Resultados

 

Tabla 1. Factores psicosociales que afectan la aparicin y desarrollo de hepatopatas

Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Factores Psicosociales

Labenz, Christian et al(11)

Alemania

2020

Estudio de cohorte retrospectivo

19871 pacientes

Depresin y trastornos de ansiedad

Torrens, Marta et al(12)

Espaa

2020

Estudio transversal retrospectivo

124 participantes

Depresin, trastornos de ansiedad, exclusin social de drogodependientes

Choi, Ji et al(13)

Corea del Sur

2021

Estudio transversal retrospectivo

25333 participantes

Depresin y trastornos de ansiedad

Xiao, Jieling et al(14)

Singapur

2021

Estudio documental bibliogrfico y metaanlisis

10 estudios

Depresin

Isamli, Abdulrahman et al(15)

Rumania

2022

Estudio observacional transversal

252 participantes

Estrs, trastornos de ansiedad y depresin

Bajaj, Jasmonah et al(16)

Estados Unidos

2022

Estudio de casos

3 participantes

Impacto de la pandemia de Covid-19, trastorno por consumo de alcohol, estrs, ansiedad

Holmes, Rachel et al(17)

Estados Unidos

2022

Estudio documental

23 estudios

Depresin, trastornos de ansiedad, angustia psicolgica, cognicin y afrontamiento deficientes

Demori, Ilaria et al(18)

Italia

2023

Estudio documental bibliogrfico

160 estudios

Estrs psicosocial crnico, entorno familiar y comunitario

Ibrahim, Yasmin et al(19)

Estados Unidos

2023

Estudio transversal retrospectivo

1707 participantes

Estigmas sociales, ansiedad, depresin

Aleman, Larissa et al(20)

Chile

2024

Estudio documental bibliogrfico

57 estudios

Estrs, sntomas ansiosos y depresin

Martnez, L et al(21)

Mxico

2024

Estudio documental bibliogrfico

68 estudios

Entorno social, disponibilidad de recursos

 

Anlisis: Varios estudios sealan que entre los factores psicosociales ms predominantes que afectan la aparicin y desarrollo de hepatopatas incluyen una variedad de trastornos psicolgicos (depresin y ansiedad), estrs, el abuso de sustancias (drogodependientes y alcohlicos), exclusin social y estigmatizacin. Estos factores interrelacionados afectan negativamente la salud heptica al influir en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y la progresin de la enfermedad en los pacientes.

 

Tabla 2. Factores sociodemogrficos y su relacin con la prevalencia de hepatopatas

Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Hepatopata y prevalencia

Factores sociodemogrficos

 

Darrat, yousef et al(22)

Estados unidos

2020

Estudio transversal

45745 pacientes

Cirrosis heptica: 6,6%

Edad avanzada

Gonzlez, Jos et al(23)

Mxico

2020

Estudio de casos y control

8658 participantes

Enfermedad Heptica Crnica: 80%

Edad avanzada, coinfeccin, condiciones de salud preexistentes

lvarez, Conrado et al(24)

Cuba

2020

Estudio documental bibliogrfico

7 estudios

EHGNA: 46%

Obesidad

Batista de Olivera, Lucian et al(25)

Brasil

2021

Estudio observacional, transversal y analtico

29 pacientes

EHGNA: 25,24%

Edad avanzada, obesidad

Sakamaki, Akira et al(26)

Japn

2021

Estudio retrospectivo multicntrico

456 pacientes

Encefalopata heptica: 37 %

Edad avanzada, sexo (predominio masculino), nivel socioeconmico

Ferro, Dbora et al(27)

Brasil

2022

Estudio ecolgico, analtico

5870 participantes

Hepatitis B: 7.56%
Hepatitis C: 9.41%

Sexo (predominio en hombres), edad avanzada, nivel educativo medio, etnia (en su mayora blancos)

Mohammed, Essa et al(28)

Estados unidos

2022

Estudio transversal prospectivo

779 participantes

Hepatitis B: 15.4%
Hepatitis C: 7.6%

Edad, ascendencia tnica, desplazamiento

Bhattacharyya, Mehul et al(29)

Estados unidos

2023

Estudio observacional, transversal y representativo

7391 participantes

Esteatosis heptica: 57,2%
Fibrosis heptica: 11.4%

ndice de Masa Corporal, edad avanzada

Molera, Cristina et al(30)

Espaa

2023

Estudio documental bibliogrfico

7 estudios

Hepatopata autoinmune: 4-25%, colangitis Esclerosante Autoinmune

Sexo (predominio en mujeres)

Ullah, N et al(31)

Pakistn

2023

Estudio transversal

6538 participantes

Hepatitis C: 15,01

Edad avanzada, sexo (predominio en mujeres), ubicacin en reas rurales, bajo estatus econmico

 

Anlisis: Segn los estudios se indica que la edad avanzada es un factor predominante para el desarrollo de ciertas enfermedades hepticas, en las que se incluye la cirrosis, enfermedad heptica crnica, hepatitis, y fibrosis. La obesidad se asocia principalmente con enfermedad de Hgado Graso Alcohlico y no Alcohlico. El sexo tambin muestras ciertas variaciones en cuanto a la prevalencia de enfermedades. El nivel socioeconmico y la ubicacin tambin son factores que influyen en el desarrollo de las enfermedades hepticas, debido a que se limita el acceso a sistemas de salud, diagnstico y tratamiento, permitiendo que progrese la enfermedad a niveles crticos

 

Tabla 3. Hbitos que impactan en la salud heptica

Autor

Pas

Ao

Metodologa

Muestra

Hbitos

Jarvis, Helen et al(32)

Reino Unido

2020

Revisin sistemtica y metaanlisis

22 estudios

Malnutricin

Jonas, Wenke et al(33)

Alemania

2021

Estudio documental bibliogrfico

154 estudios

Malnutricin, actividad fsica insuficiente

Ayonrinde, Oyekoya(34)

Australia

2021

Revisin sistemtica y metaanlisis

80 estudios

Consumo de alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo

Gu, Yunpeng et al(35)

China

2022

Estudio documental bibliogrfico

7 estudios

Malos hbitos alimenticios, trastornos del sueo, comportamiento sedentario

Plaza, J et al(36)

Espaa

2022

Estudio observacional, transversal y descriptivo

107 participantes

Malnutricin, sedentarismo

Tenorio, Ceriolith et al(37)

Mxico

2022

Revisin bibliogrfica

37 estudios

Malnutricin, consumo de alcohol, tabaco, u otras drogas; sedentarismo

Prieto, Jhon et al(38)

Colombia

2022

Estudio documental, descriptivo

129 estudios

Dietas hipercalricas, sedentarismo

Vicente, Tefila et al(39)

Espaa

2022

Estudio descriptivo transversal

815 participantes

Consumo de alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo

Llamuca, Erika et al(40)

Ecuador

2022

Revisin sistemtica y metaanlisis

28 estudios

Dieta inadecuada, consumo de alcohol, falta de actividad fsica

Hernndez, M et al(41)

Espaa

2023

Revisin bibliogrfica

8 estudios

Mala alimentacin, sedentarismo, obesidad, consumo excesivo de alcohol

Caiza, Fanny et al(42)

Ecuador

2023

Revisin bibliogrfica, estudio descriptivo, retrospectivo y no experimental

30 artculos

Consumo de bebidas alcohlicas, tabaquismo, malnutricin

Zavala, Arianna et al(43)

Ecuador

2024

Estudio documental, descriptivo

80 estudios

Abuso de bebidas alcohlicas, malnutricin, sedentarismo

 

Anlisis: El consumo excesivo de alcohol se muestra como uno de los principales factores de riesgo para desarrollar hepatopatas, su metabolizacin en el hgado puede causar inflamacin, esteatosis heptica, y progresar a cirrosis y cncer heptico; En cuanto a la malnutricin, el sedentarismo y una dieta inadecuada, puedan ser factores que producirn obesidad, acumulacin de grasa en el hgado, adems de producir resistencia a la insulina. El tabaquismo, aunque menos prominente, puede exacerbar las enfermedades hepticas y complicar su manejo. Los trastornos del sueo pueden influir en la salud metablica y contribuir a la obesidad; el uso de drogas puede tener un efecto toxico sobre el hgado, alterando su funcionalidad y contribuyendo a desarrollar enfermedades hepticas.

 

Discusin

En los estudios anteriores se hace mencin que los factores psicosociales que mas pueden influir en el desarrollo y progreso de las enfermedades hepticas comprenden diversos trastornos psicolgicos, tales como la depresin y la ansiedad, de la misma manera el estrs y el abuso de sustancias; el que la persona sea estigmatizada y excluida socialmente debido a su padecimiento.

En un estudio de Fabrellas, Nria et al (Fabrellas, Carol, Palacio, Aban, & al, 2020) afirmaron que muchos factores psicolgicos influyen en la aparicin y desarrollo de enfermedades hepticas (p. ej. cirrosis) en las personas mayores. Entre estos factores, los cambios psicolgicos como el cansancio, la ansiedad y la depresin son los ms importantes, pero tambin se produce una estigmatizacin social que provoca discriminacin y vergenza que repercute negativamente en el cuerpo y la mente. La discriminacin puede conducir al aislamiento social y obstaculizar el apoyo social necesario para controlar la enfermedad. Adems, la falta de conocimiento y comprensin de las enfermedades hepticas por parte de las personas tambin genera estigma y hace que los pacientes se deterioren an ms.

En un estudio realizado por Fabrellas, Nria et al (Fabrellas, Carol, Palacio, Aban, & al, 2020), seala que existen varios factores psicosociales que pueden influir en la aparicin y progresin de enfermedades hepticas, como la cirrosis, en adultos mayores. Entre estos factores se destacan los cambios psicolgicos como fatiga, ansiedad y depresin, as como la estigmatizacin social que genera discriminacin y vergenza, afectando negativamente la salud mental y fsica. La discriminacin puede provocar distanciamiento social, impactando el soporte social necesario para el manejo de la enfermedad. Adems, la falta de conocimiento y comprensin sobre las enfermedades hepticas por parte de la sociedad contribuyen a la estigmatizacin, empeorando la situacin de los pacientes.

En el caso de enfermedades hepticas virales, Kaur, Harmanpreet et al(45), indica que las personas que sufren trastornos de ansiedad y depresin son mucho ms propensas a infecciones de hepatitis. Estas condiciones de salud mental pueden influir significativamente en la calidad de vida de los pacientes. Adems, el deterioro neurocognitivo es otro factor relevante, ya que muchas personas con VHC presentan una disminucin en la velocidad de procesamiento mental, tiempos de reaccin, capacidad de atencin, fluidez verbal y memoria. Este deterioro cognitivo, en su forma ms severa, puede llevar a la encefalopata heptica, un deterioro de las funciones cerebrales observado en las ltimas fases de la enfermedad heptica.

Como tratamiento para enfermedades hepticas crnicas se presenta la opcin de un trasplante heptico, pero as mismo hay factores que dificultan una recuperacin total, o que incluso la enfermedad sea recurrente, tal y como lo seala Garca, M et al (46) ya que el estrs emocional y las dificultades financieras derivadas del tratamiento heptico afectan negativamente la salud mental, aumentando la angustia y la ansiedad, lo que agrava el deterioro funcional y la calidad de vida. Adems, los trastornos mentales como la depresin y la ansiedad son comunes en pacientes con enfermedad heptica crnica y en lista de espera para trasplante. Estos trastornos pueden reducir la adherencia al tratamiento y empeorar la calidad de vida, requiriendo una identificacin y tratamiento adecuados para mejorar los resultados del trasplante y la salud general.

Los estudios indican que la edad avanzada es un factor clave en el desarrollo de enfermedades hepticas como cirrosis y hepatitis. La obesidad est vinculada a enfermedades de hgado graso, tanto alcohlico como no alcohlico. El sexo muestra variaciones en la prevalencia de estas enfermedades, mientras que el nivel socioeconmico y la ubicacin afectan el acceso a servicios de salud, contribuyendo a la progresin de las enfermedades hepticas.

La prevalencia de hepatopatas, especialmente la enfermedad heptica grasa no alcohlica (EHGNA), muestra una mayor incidencia en personas mayores de 45 aos. Este fenmeno se asocia con cambios endocrino-metablicos tpicos de esta etapa de la vida, como la resistencia a la insulina y la obesidad. Adems, las mujeres presentan una prevalencia ms alta de EHGNA, frecuentemente vinculada a condiciones metablicas como la obesidad abdominal y el sndrome del ovario poliqustico. La prevalencia de EHGNA en personas obesas puede alcanzar hasta un 74%, y se estima que entre el 14% y el 24% de la poblacin en Europa y el 34% en EE.UU. la padecen. La obesidad, con una proyeccin de afectacin del 40% para 2025, y la presencia de mltiples factores de riesgo, como la diabetes y la hipertensin, estn estrechamente relacionadas con el desarrollo de fibrosis heptica y cirrosis, as lo indica Dinza, Sixto et al(47).

Por su parte Roesch, F et al(48), sealan que la prevalencia de cirrosis y otras hepatopatas vara segn factores demogrficos como la edad, el gnero y el nivel socioeconmico. La cirrosis se diagnostica tpicamente entre los 50 y 70 aos, siendo ms frecuente en hombres para casos de consumo crnico de alcohol, mientras que las enfermedades virales y la EHGNA afectan mayormente a mujeres. La cirrosis tiene una prevalencia global del 1.4%, con variaciones regionales ms altas en el norte (2.0%) en comparacin con el sur (1.5%) y el centro (1.1%). El consumo crnico de alcohol es la principal causa de cirrosis a nivel mundial (47.81% de los casos en el estudio), seguido de las infecciones virales (28.5%). El nivel educativo bajo est asociado con el consumo de alcohol, mientras que las enfermedades virales y otras etiologas no muestran una asociacin clara con el nivel educativo.

En un estudio realizado por Quimis, Yaritza(49) indica que la prevalencia de NAFLD y NASH vara segn varios factores demogrficos. La enfermedad se observa en todas las edades, pero su prevalencia aumenta con la edad. Tanto hombres como mujeres son igualmente afectados por estas hepatopatas. Existen diferencias en la prevalencia segn la etnia, con tasas ms altas en pases occidentales (20-30%) en comparacin con pases asiticos (15%). Aunque no se menciona explcitamente, el nivel socioeconmico puede influir en la prevalencia, ya que la obesidad y la diabetes tipo 2, que son factores de riesgo para NAFLD y NASH, a menudo estn asociadas con contextos socioeconmicos ms bajos.

El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo importante de enfermedad heptica, ya que puede provocar inflamacin, cirrosis y cncer de hgado. La resistencia a la insulina y la acumulacin de grasa en el hgado se ven favorecidas por una mala alimentacin, un estilo de vida sedentario y la desnutricin. Fumar exacerba los sntomas de la enfermedad heptica y los trastornos del sueo perjudican la salud metablica y conducen a la obesidad. Adems de ser perjudicial para el hgado, el consumo de drogas puede provocar enfermedad heptica.

En la revisin sistemtica de Buzzetti, Elena et al(50), sealan que los hbitos de vida tienen un impacto significativo en la salud heptica de los adultos mayores. Modificaciones en la dieta, como la reduccin de caloras y el ajuste general de la alimentacin, pueden contribuir a la mejora de la salud del hgado. Sin embargo, los estudios actuales tienen perodos de seguimiento cortos, por lo que an se necesita ms investigacin para confirmar los beneficios a largo plazo en trminos de resultados clnicos como la mortalidad y la progresin de la enfermedad. La actividad fsica, particularmente el ejercicio aerbico combinado con una dieta adecuada tambin ha mostrado efectos positivos en los indicadores de salud heptica.

Tandon, Puneeta et al(Tandon & Berzigotti, 2020) en su estudio Manejo de los factores de estilo de vida en individuos con cirrosis: una revisin pragmtica subrayan que una dieta adecuada es esencial para prevenir la desnutricin y la obesidad, que pueden acelerar la progresin de la cirrosis heptica. La abstencin del alcohol es crucial, ya que el consumo excesivo puede agravar la enfermedad y aumentar el riesgo de carcinoma hepatocelular. La actividad fsica regular ayuda a reducir la obesidad y la sarcopenia, factores que contribuyen a la progresin de la cirrosis. Finalmente, el tabaquismo tambin perjudica la salud heptica, por lo que dejar de fumar es importante para mejorar el pronstico en pacientes con cirrosis. En conjunto, estos hbitos modificables pueden influir significativamente en la evolucin y el manejo de la enfermedad heptica.

 

Conclusiones

Los trastornos psicolgicos, como la depresin y la ansiedad, junto con el estrs y el abuso de sustancias, son factores psicosociales predominantes que influyen en la aparicin y progresin de las enfermedades hepticas en adultos mayores. La estigmatizacin social y la exclusin tambin desempean un papel crtico, afectando la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Estos factores pueden contribuir a un deterioro funcional significativo y a una menor eficacia en el manejo de las enfermedades hepticas.

Las personas mayores de 45 aos tienen una mayor prevalencia de enfermedades hepticas. La obesidad en forma de enfermedad del hgado graso no alcohlico est relacionada con estas enfermedades. Las mujeres tienen ms probabilidades de verse afectadas por ciertas afecciones como la NAFLD y los hombres tienen ms probabilidades de verse afectados por enfermedades relacionadas con el alcohol. El nivel socioeconmico influye en el acceso a servicios de salud y tratamientos adecuados, as como en la prevalencia y progresin de las enfermedades hepticas.

Los hbitos de vida tienen un impacto significativo en la salud heptica de los adultos mayores. El consumo excesivo de alcohol es un factor de riesgo prominente, contribuyendo a la inflamacin heptica y a la progresin a cirrosis y cncer heptico. La malnutricin, la falta de actividad fsica y una dieta inadecuada pueden fomentar la obesidad y la resistencia a la insulina, agravando las enfermedades hepticas. Aunque el tabaquismo y los trastornos del sueo tienen un impacto menos prominente, tambin pueden influir negativamente en la salud heptica. Modificaciones en la dieta y el aumento de la actividad fsica pueden mejorar significativamente los indicadores de salud heptica, aunque se requieren estudios adicionales para evaluar los beneficios a largo plazo.

 

Referencias

1.                  Ros-Lpez D, Aranda-Lpez Y, Sosa-Garrocho M, Macas-Silva M. La plasticidad del hepatocito y su relevancia en la fisiologa y la patologa heptica. TIP. Revista especializada en ciencias qumico-biolgicas. 2020 Junio; 23.

2.                  Baleato-Gonzalez S, Garcia-Figueiras R. El informe radiolgico en paciente con hepatopata crnica. Sociedad Espaola de Radiologa. 2022 Mayo; 64(2).

3.                  Barba Evia JR. Enfermedad heptica y laboratorio clnico. Revista Mexicana de Patologa Clnica y Medicina de Laboratorio. 2020 Enero; 66(2).

4.                  Olaya Lpez R, Segovia Gutirrez Y. Caractersticas clnicas y diagnsticas de enfermedades hepticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos. [Tesis] ed. Jipijapa-Manab-Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manab; 2022.

5.                  Margun de Miguelsanz J, Torres Hinojal M, Alonso Vicente C. Aproximacin dignostica al paciente con enfermedad heptica. Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria. 2020 Enero-Febrero; 24(1).

6.                  Younossi Z, Wong G, ANstee Q, Henry L. The Global Burden of Liver Disease. Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2023 Julio; 21(8).

7.                  Ministerio de Salud Pblica de Ecuador. Enfermedades Inmonoprevenibles. Informe epidemiologico. Quito-Ecuador: Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, Subsecretara Nacional de Vigilancia de Salud Pblica; 2022.

8.                  Feng L, Zi Chun L, Gu X, Jiang J, Xiaowei L. Psychosomatic Disorders in Patients with Gastrointestinal Diseases: Single-Center Cross-Sectional Study of 1186 Inpatients. Gastroenterology Research and Practice. 2021 Mayo; 2021(1).

9.                  Rivera-Esteban J, Jimnez-Masip A, Muoz-Matnez S, Augustin S, al e. Prevalence and Risk Factors of MASLD and Liver Fibrosis amongst the Penitentiary Population in Catalonia: The PRISONAFLD Study. Journal of Clinical Medicine. 2023 Noviembre; 12(23).

10.              Simon T. The impact of healthy lifestyle on the incidence of hepatocellular carcinoma and cirrhosis-related mortality among U.S. adults. Hepatology. 2020 Enero; 70(11).

11.              Labenz C, Huber Y, Michel M, Nagel M, Galle P, al e. Nonalcoholic Fatty Liver Disease Increases the Risk of Anxiety and Depression. Hepatology Communications. 2020 Septiembre; 4(9).

12.              Torrems M, Soyemi T, Bowman D, Schatz E. Beyond clinical outcomes: the social and healthcare system implications of hepatitis C treatment. BMC Infectious Diseases. 2020 Septiembre; 20.

13.              Choi J, Chung G, Kang S, Kwak M, al e. Association Between Anxiety and Depression and Nonalcoholic Fatty Liver Disease. Frontiers in Medicine. 2021 Enero; 7.

14.              Xiao J, Kai En Lim L, Hang C, JunHao Tan D, al e. Is Fatty Liver Associated With Depression? A Meta-Analysis and Systematic Review on the Prevalence, Risk Factors, and Outcomes of Depression and Non-alcoholic Fatty Liver Disease. Frontiers in Medicine. 2021 Junio; 8.

15.              Ismail A, Spinu M, Corneliu D, Popa s, al e. Anxiety and Depression in Metabolic-Dysfunction-Associated Fatty Liver Disease and Cardiovascular Risk. Journal of Clinical Medicine. 2022 Abril; 11(2488).

16.              Bajaj J, Nagy L. Natural history of Alcohol-Asocciated Liver Disease: understanding the changing landscape of pathophysiology and patient care. Gastroenterology. 2022 Octubre; 163(4).

17.              Holmes R, Patel A, Desai A. Psychiatric Disorders and Their Treatment: Impact of Outcomes in Patients With Chronic Liver Disease. Clinical Liver Disease. 2022 Agosto; 20(2).

18.              Demori I, Grasselli E. The Role of the Stress Response in Metabolic Dysfunction-Associated Fatty Liver Disease: A Psychoneuroendocrineimmunology-Based Perspective. Nutrients. 2023 Febrero; 15(3).

19.              Ibrahim Y, Umstead M, Cohen C. The Impact of Living With Chronic Hepatitis B on Quality of Life: Implications for Clinical Management. Journal of Patient Experience. 2023 Enero-Diciembre; 10.

20.              Aleman L, Defeu MS, Fuenzalida C, Ortiz-Lpez N, al e. El estrs psicosocial en la esteatosis heptica asociada a disfuncin metablica (MASLD): sobreposicin desfavorable. Revista Hospital Clnico Universidad de Chile. 2024; 35(31-42).

21.              Martnez-Martnez L, Rosales-Sotomayor G, Jasso-Baltazar E, Torres-Daz J, al e. Falla heptica aguda: manejo actual y pronstico. Revista de Gastroenterologa de Mxico. 2024 Julio-Septiembre; 89(3).

22.              Darrat Y, Smer A, elayi C, Morales G, al e. Mortality and morbidity in patients with atrial fibrillation and liver cirrhosis. World Journal of Cardiology. 2020 Julio; 12(7).

23.              Gonzlez-Regueiro J, Ruiz-Margin A, Cruz-Contreras M, Montaa-Duclaud A, Cavazos-Gmez A, al e. Clinical characteristics and treatment outcomes in patients with liver cirrhosis and lymphoma. World Journal of Gatroenterology. 2020 Febrero; 12(2).

24.              Alvarez Borges CR, Linares Batista I. Incidencia de la enfermedad heptica grasa no alcohlica. Gaceta Mdica Espirituana. 2020 Mayo-Agosto; 22(2).

25.              Batista de Oliveira L, dos Santos Torres M. Prevalncia de doena heptica gordurosa no alcolica apontada por ultrassonografia em pacientes com diabetes tipo 2 hospitalizados. Revista de Ciencias Mdicas y Biolgicas. 2021 Mayo-Agosto; 20(2).

26.              Sakamaki A, Kamimura K, Yokoo T, Osaki A, al e. The prognosis and incidence of hepatic encephalopathy of patients with liver cirrhosis treated with proton pump inhibitors. Medicine. 2021 Agosto; 100(32).

27.              Ferro Cavalgante D, Marvila Garca , de Oliveira Farias N, Kazue I, al e. Mortality due to hepatocellular carcinoma associated with hepatitis B and C viruses in the state of So Paulo, Brazil. Revista Brasilea de Epidemiologa. 2022; 25.

28.              Mohamed E, Giama N, Abdalla A, Shaleh H, al e. High prevalence of chronic viral hepatitis B and C in Minnesota Somalis contributes to rising hepatocellular carcinoma incidence. World Journal of Gastroenterology. 2022 Septiembre; 28(35).

29.              Bhattacharyya M, Nickols-Richardson S, Miller A, Bhattacharyya R, al e. Prevalence and Determinants of Undiagnosed Liver Steatosis and Fibrosis in a Nationally Representative Sample of US Adults. Cureus. 2023 Octubre; 15(10).

30.              Molera Busoms C, Arcos Macgancoses J. Hepatopatas Autoinmune. Protocolos. 2023; 1.

31.              Ullah N, Kakakhel M, Bai Y, Xi L, al e. Prevalence of active HCV infection and genotypic distribution among the general population of district Mardan, Pakistan. BRazilian Journal of Biology. 2023; 83.

32.              Jarvis H, Craig A, Barker R, Spires G, al e. Metabolic risk factors and incident advanced liver disease in non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD): A systematic review and meta-analysis of population-based observational studies. PLoSMedicine. 2020 Abril; 17(4).

33.              Jonas W, Achrmann A. Genetic and epigenetic factors determining NAFLD risk. Molecular Metabolism. 2021 Agosto; 50.

34.              Ayonrinde O. Historical narrative from fatty liver in the nineteenth century to contemporary NAFLD Reconciling the present with the past. JHEP Reports Innovation in Hepatology. 2021 Junio; 3(3).

35.              Gu Y, Zhang W, Hu Y, Chen Y, Shi J. Association between nonalcoholic fatty liver disease and depression: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Journal of Affective Disorders. 2022 Marzo; 301.

36.              Plaza-Torres J, Martnez-Snchez J, Navarro-Suay R. Hbitos alimenticios, estilos de vida y riesgos para la salud. Estudio en una poblacin militar. Sanidad Militar. 2022 Abril-Junio; 78(2).

37.              Tenorio C, Ocampo J, Ruiz J, Prez J, al e. Uso de la Ademetionina en el tratamiento de la insuficiencia heptica. Primera ed. Ciudad de Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V; 2022.

38.              Prieto-Ortiz J, Snchez-Luque C, Ortega-Quiroz R. Hgado graso (parte 1): aspectos generales, epidemiologa, fisiopatologa e historia natural. Revista colombiana de Gastroenterologa. 2022 Octubre-Diciembre; 37(4).

39.              Vicente-Herrero MT, Ramrez-Iiguez MV, Lpez-Gonzlez . Obesidad, hbitos de vida y riesgo de hgado graso en la poblacin laboral espaola durante la pandemia por COVID-19. Revista Clnica de Medicina de Familia. 2022 Junio; 15(02).

40.              Llamuca Salazar E, Guamn Guamn M, Galarza Galarza C. Principales factores relacionados a la esteatohepatitis no alcohlica y su progresin a hepatopata crnica. Polo del Conocimiento. 2022 Julio; 7(7).

41.              Hernndez-Conde M, Calleja J. La enfermedad heptica metablica: una nueva pandemia prevenible. Revista de Gastroenterologa de Mxico. 2023 Julio-Septiembre; 88(3).

42.              Caiza Paoquiza F, Galrraga Prez E. Prevalencia de la cirrosis heptica en pacientes alcohlicos en Ecuador. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Julio; 5(4).

43.              Zavala-Hope A, Jaime-Palma E, Ramos-Zambrano P. Cirrosis heptica: prevalencia, causas y diagnstico de laboratorio. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024 Marzo; 8(1).

44.              Fabrellas N, Carol M, Palacio E, Aban M, al e. Nursing Care of Patients With Cirrhosis: The LiverHope Nursing Project. Heaptology. 2020 Enero; 71(3).

45.              Kaur H, Dhiman R, Kulkarni D, Premkumar M, Singh V, al e. Improvement of chronic HCV infection-related depression, anxiety, and neurocognitive performance in persons achieving SVR-12: A real-world cohort study. Journal of Viral Hepatitis. 2022 Mayo; 29(5).

46.              Garca-Alanis M, Toapanta-Yanchapaxi L, Vilatob M, Cruz-Martnez R, al e. Evaluacin psicosocial para trasplante heptico: una gua breve para gastroenterlogos. Revista de Gastroenterologa de Mxcio. 2021 Abril-Junio; 86(2).

47.              Dinza Cabreja S, Fernndez vila J, Galn Rodrguez M, Colas Ochoa A, Brice Abreu V. Caracterizacin clinicoepidemiolgica de pacientes con enfermedad heptica grasa no alcohlica. MEDISAN. 2021 Marzo-Abril; 25(2).

48.              Roesch-Dietlen F, gonzlez-Santes M, Snchez-Maza Y, Daz-Roesch F, Cano-Contreras A, al e. Influencia de los factores socioeconmicos y culturales en la etiologa de la cirrosisheptica. Revista de Gastroenterologa de Mxico. 2021 Enero-Marzo; 86(1).

49.              Quims-Cantos Y. Nutricin en el hgado graso no alcohlico. Polo del Conocimiento. 2020 Junio; 5(06).

50.              Buzzetti E, Linden A, Best L, Madden A, Roberts D, al e. Lifestyle modifications for nonalcohol-related fatty liver disease: a network meta-analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2021 Junio; 6.

51.              Tandon P, Berzigotti A. Management of Lifestyle Factors in Individuals with Cirrhosis: A Pragmatic Review. Seminars in Liver Disease. 2020; 40(01).

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/