Esteatosis hepática y resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2

Mara Anahí Farfán Valle, Melissa Anahí Delgado Flores, Irma Gisella Parrales Pincay

Resumen


La esteatosis hepática, o hígado graso, es una de las hepatopatías más comunes en los países industrializados, y su prevalencia está en aumento. Esta afección está asociada con factores de riesgo como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la hiperlipidemia y el consumo excesivo de alcohol. La resistencia a la insulina desempeña un papel crucial en el desarrollo de la esteatosis hepática, favoreciendo la acumulación de ácidos grasos libres en el hígado y contribuyendo al daño hepático progresivo. Este estudio de revisión analiza la relación entre la esteatosis hepática y la resistencia a la insulina en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, así como los factores de riesgo asociados. Los hallazgos sugieren que la resistencia a la insulina se presenta con mayor prevalencia en estos pacientes, especialmente en aquellos con estilos de vida sedentarios y malos hábitos alimenticios. También se observa una asociación significativa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la progresión de la esteatosis hepática a formas más graves, como la esteatohepatitis no alcohólica y la cirrosis hepática. Es necesario continuar investigando esta relación para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.


Palabras clave


esteatosis hepática; resistencia a la insulina; diabetes mellitus tipo 2; factores de riesgo; hígado graso.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ortega Flores, J. J., Villao Recalde, A. C., Vargas Arizaga, X. A., & Suarez Orrala, J. D. (2019). Esteatosis y cirrosis hepática: Métodos diagnósticos mediante imagenología. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 75-89

Castillo Castillo, M. D. L. Á., Bravo Roche, R., Rueda López, R., & Cedeño Robalino, Z. (2024). Esteatosis hepática en la práctica médica: “Prevalencia y factores de riesgo a nivel mundial”. Journal of American Health, 7(4).

Ruiz Quintero, M. (2024). Cómo abordar la esteatosis hepática en el paciente con DM2. Revista Diabetes, (85).

Briseño Bass, P., Chavez Perez, R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia y relación de esteatosis hepática con perfil lipídico y hepático en pacientes de chequeo médico. Revista de Gastroenterología de México, 84(3), 290-295.

Vaca Salazar, C., Domínguez Arboleda, G., Quera San Miguel, C., & Quevedo Rodríguez, E. (2024). Factores de riesgo implicados en la resistencia a la insulina. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 6(4), 920-929..

Vignolo, P., Elgueta, K., Lopez, G., Durruty, P., & Gomez, P. (2020). Enfermedades hepáticas y su relación con hiperglicemia. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 13(2).

Arab, J. P., Castro, L., Gómez, P., Vignolo, P., Arrese, M., Barrera, F., et al. (2021). Resumen ejecutivo: Enfermedad por hígado graso no alcohólico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2: Postura conjunta de la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP) y la Sociedad Chilena de Diabetología (SOCHIDIAB). Revista Médica de Chile, 149(9).

González Cantero, J. L. (2019). Hígado graso no alcohólico y resistencia a la insulina: Relación con niveles séricos de TNFα y contenido intrahepático de hierro, utilizando resonancia magnética 3 tesla. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(8), 7-13.

Buchaca Faxas E, Bonilla Romero J, Rodríguez Allende M, Hernández Castro J, Rodríguez Amador L, Rodríguez Herrera R. Esteatosis hepática en pacientes con

Velez, V., & Rosero, E. (2023). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con diagnóstico de hígado graso no alcohólico. Indexia, (19)

Aguilar, E., Palma Franco, R., Placencia Lopez, B., Merchan Ponce, H., & Meriño Conforme, M. (2019). Asociación entre diabetes mellitus y cirrosis hepática en Jipijapa-Manabí-Ecuador. UNESUM CIENCIA, 59(36)

Rebollo, P., & Ábalos, E. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Editorial Autores de Argentina.

Centro de Escritura. (2022, July 29). Normas Vancouver. Universidad del Cauca. https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf

Del Hierro Rada, M., & Ycaza Reynoso, C. (2018). Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos con obesidad y sobrepeso. Dominio de las Ciencias, 22(3), 107-112.

Riobó Serván, P. (2018). Diet recommendations in diabetes and obesity. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 109-115

Bruno González, L., & Pérez Buenahora, C. (2019). Síndrome metabólico y resistencia insulínica en pacientes con diabetes mellitus tipo 1: prevalencia. Revista de Salud Militar, 38(1), 21-32.

Sarasa Muñoz, N., Cruz Pérez, B., & Artiles Santana, A. (2020). Resistencia a la insulina y excesos ponderales al inicio de la. Medicentro Electrónica, 24(1), 192-19.

Di Lorenzi, R., Bruno, L., Garau, M., Javiel, G., & Ruiz Diaz, M. (2020). Prevalência de neuropatia periférica em uma unidade de diabetes. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 5(2), 17-27.

Estupiñán, F., Rodríguez-Jiménez, P., Méndez-Gómez, H., Vega-Rico, O., Londoño-Agudelo, E., & Rodríguez-Salvá, A. (2021). Prevalence of diabetics controlled by glycosylated hemoglobin in two health areas. Revista Médica Electrónica, 43(5), 1191-1208

Ortiz Romaní, K., Morales Quiroz, K., Velásquez Rosas, J., & Ortiz Montalvo, Y. (2021). Geriatric patients with type 2 diabetes mellitus and impact of modifiable factors. Gerokomos, 32(3), 159-163.

Córdova, N. (2021). Factores de riesgo, prevalencia de diabetes mellitus tipo II en mujeres adultas atendidas en el consultorio de endocrinología del Hospital Guillermo Díaz de la Vega. Revista De Investigaciones, 10(2), 99-114.

Marchan, C., Cedeño, J., Castro, D., & Brito Nuñez, N. (2021). Prevalencia de resistencia a la insulina según HOMA2-IR. Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo & Nutrición, 8, 113-119.

Orellana Barrera, C., Pinos Vélez, E., Parra Jiménez, M., & Vélez Quinteros, E. (2022). Prevalencia de lipodistrofia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 1 del hospital Luis Vernaza. Journal of American Health, 5(1), 97-111.

Vazquez Morales, E., Calderon Ramos, Z., & Arias Rico, J. (2019, July). Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. JONNPR

Acosta Andrade, A., Solorzano, S., & Bravo Bonoso, D. (2019, January). Factores de riesgo de obesidad en empleados públicos. Dominio de las Ciencias, 5(1).

Aguilera, C., Labbe, T., Busquets, J., & Valenzuela, A. (2019, April). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica de Chile, 147(4), 470-474.

Mieres, N. (2019). Alimentación y salud: La obesidad como factor de riesgo. NPunto, 2(17), 27-35.

Petrova, D., Salamanca, E., Rodriguez, M., Navarro, P., Jimenez, J., & Sanchez, M. (2020, August-September). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria, 52(7), 496-500.

Rico Fontalvo, J., Daza Arnedo, R., & Pajaro Galvis, N. (2020). Obesidad un reto de la salud pública. Archivos de Medicina, 16(4), 1-9.

Salazar Sanchez, L., Politi Martinez, N., & Diaz Palacios, L. (2020). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogotá, Colombia. Pediatría, 53(1).

Echevarria Martinez, D. (2020). La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo para la diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 30(1), 47-59.

Teonorio Mucha, J., & Hurtado Roca, Y. (2020, July-September). Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19 y diabetes. Acta Médica Peruana, 37(3), 324-329.

Rodas Perez, J., & Llerena Vicuña, E. (2022, May). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(3), 126-139.

Pajuelo Ramírez, J., Bernui Leo, I., Sánchez González, J., Arbañil Huamán, H., Miranda Cuadros, M., Cochachin Henostroza, O., et al. (2018). Obesity, insulin resistance and type 2 diabetes mellitus in adolescents. Anales de la Facultad de Medicina, 79(3), 200-205.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8981

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/