Esteatosis heptica y resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2

 

Hepatic steatosis and insulin resistance in adults with type 2 diabetes mellitus

 

Esteatose heptica e resistncia insulina em adultos com diabetes mellitus tipo 2

Mara Anah Farfn-Valle I
Farfan-mara3037@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0417-4704
,Melissa Anah Delgado-Flores II
Delgado-melissa9887@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-5774-0447
Irma Gisella Parrales-Pincay III
irmaparrales@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Farfan-mara3037@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2024 * Publicado: 31 de octubre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Docente de la carrera de Laboratorio clnico, Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Estatal Del Sur De Manab, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

La esteatosis heptica, o hgado graso, es una de las hepatopatas ms comunes en los pases industrializados, y su prevalencia est en aumento. Esta afeccin est asociada con factores de riesgo como la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2, la hiperlipidemia y el consumo excesivo de alcohol. La resistencia a la insulina desempea un papel crucial en el desarrollo de la esteatosis heptica, favoreciendo la acumulacin de cidos grasos libres en el hgado y contribuyendo al dao heptico progresivo. Este estudio de revisin analiza la relacin entre la esteatosis heptica y la resistencia a la insulina en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2, as como los factores de riesgo asociados. Los hallazgos sugieren que la resistencia a la insulina se presenta con mayor prevalencia en estos pacientes, especialmente en aquellos con estilos de vida sedentarios y malos hbitos alimenticios. Tambin se observa una asociacin significativa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la progresin de la esteatosis heptica a formas ms graves, como la esteatohepatitis no alcohlica y la cirrosis heptica. Es necesario continuar investigando esta relacin para desarrollar estrategias de prevencin y tratamiento ms efectivas.

Palabras clave: esteatosis heptica; resistencia a la insulina; diabetes mellitus tipo 2; factores de riesgo; hgado graso.

 

Abstract

Hepatic steatosis, or fatty liver, is one of the most common liver diseases in industrialized countries, and its prevalence is increasing. This condition is associated with risk factors such as obesity, type 2 diabetes mellitus, hyperlipidemia, and excessive alcohol consumption. Insulin resistance plays a crucial role in the development of hepatic steatosis, favoring the accumulation of free fatty acids in the liver and contributing to progressive liver damage. This review study analyzes the relationship between hepatic steatosis and insulin resistance in adult patients with type 2 diabetes mellitus, as well as the associated risk factors. The findings suggest that insulin resistance is more prevalent in these patients, especially in those with sedentary lifestyles and poor dietary habits. A significant association is also observed between type 2 diabetes mellitus and the progression of hepatic steatosis to more severe forms, such as non-alcoholic steatohepatitis and liver cirrhosis. Further research into this relationship is needed to develop more effective prevention and treatment strategies.

Keywords: hepatic steatosis; insulin resistance; type 2 diabetes mellitus; risk factors; fatty liver.

 

Resumo

A esteatose heptica, ou fgado gordo, uma das doenas hepticas mais comuns nos pases industrializados e a sua prevalncia est a aumentar. Esta condio est associada a fatores de risco como a obesidade, diabetes mellitus tipo 2, hiperlipidemia e consumo excessivo de lcool. A resistncia insulina desempenha um papel crucial no desenvolvimento da esteatose heptica, promovendo a acumulao de cidos gordos livres no fgado e contribuindo para danos progressivos no fgado. Este estudo de reviso analisa a relao entre a esteatose heptica e a resistncia insulina em doentes adultos com diabetes mellitus tipo 2, bem como os fatores de risco associados. Os resultados sugerem que a resistncia insulina mais prevalente nestes doentes, especialmente naqueles com estilos de vida sedentrios e maus hbitos alimentares. Observa-se tambm uma associao significativa entre a diabetes mellitus tipo 2 e a progresso da esteatose heptica para formas mais graves, como a esteato-hepatite no alcolica e a cirrose heptica. Mais investigao sobre esta relao necessria para desenvolver estratgias de preveno e tratamento mais eficazes.

Palavras-chave: esteatose heptica; resistncia insulina; diabetes mellitus tipo 2; fatores de risco; fgado gordo.

 

Introduccin

La enfermedad del hgado graso es una de las enfermedades hepticas ms comunes en los pases industrializados, en donde la obesidad, la hiperlipidemia y las enfermedades cardiovasculares son los principales factores de riesgo y los factores de riesgo ms comunes para el desarrollo y desarrollo de la enfermedad del hgado graso.(Ortega Flores, Villao Recalde , Vargas Arizaga, & Suarez Orrala, 2019).

La acumulacin de grasa en el hgado, tcnicamente conocida como esteatosis heptica, es un problema bastante comn que puede ser causado por factores de riesgo como obesidad, diabetes, colesterol alto y consumo excesivo de alcohol. Esta enfermedad puede preceder al diagnstico de diabetes, hipertensin o dislipidemia, su evaluacin es fundamental para identificar pacientes con riesgo de fibrosis heptica y cirrosis que puede identificar pacientes con mayor riesgo de eventos cardiovasculares. (Castillo Castillo, Bravo Roche, Rueda Lpez, & Cedeo Robalino, 2024).

La esteatosis heptica est aumentando en el mundo debido a varios factores, lo que las autoridades deben tomar decisiones adecuadas sobre este tema, que ha crecido a un nivel alarmante en los ltimos aos sin afectar a la mayora de la poblacin por edad, gnero o estatus social. La deteccin precoz de la esteatosis heptica en una fase temprana es fundamental, ya que puede convertirse en una enfermedad crnica muy grave que desemboque en cirrosis e incluso la muerte (Ruiz Quintero, 2024).

Los niveles de enzimas hepticas como la alanina aminotransferasa (ALT) y el aspartato aminotransferasa (AST) a menudo se miden para determinar la salud del hgado. En pacientes con esteatosis heptica, estos niveles pueden estar elevados, lo que indica dao heptico. La esteatosis heptica puede convertirse en una enfermedad ms grave llamada esteatohepatitis no alcohlica (NASH), caracterizada por la inflamacin del hgado. En este caso, los niveles de enzimas hepticas pueden aumentar con la acumulacin de grasa. (Briseo Bass, Chavez Perez, & Lopez Zendejas, 2019).

La resistencia a la insulina provoca un aumento del liplisis en el tejido adiposo y libera grandes cantidades de cidos grasos libres (AGL), que se acumulan en el hgado y provocan esteatosis heptica. La acumulacin de cidos grasos libres, a su vez, altera la resistencia a la insulina heptica y provoca cambios en el metabolismo de la glucosa. (Vaca Salazar , Domnguez Arboleda, Quera San Miguel, & Quevedo Rodrguez, 2024).

El exceso de AGL, combinado con un aumento de las citocinas proinflamatorias y un descenso de las antiinflamatorias, causa estrs oxidativo en parte de los sujetos con esteatosis. El aumento del estrs oxidativo provoca dao tisular adicional, lo que conduce a la progresin de la esteatohepatitis no alcohlica. En algunos casos, la esteatohepatitis puede evolucionar a cirrosis. (Vignolo , Elgueta, Lopez, Durruty, & Gomez, 2020).

Se estn evaluando varios tratamientos basados en la disminucin de la resistencia a la insulina desde una perspectiva teraputica. Estos tratamientos ya han demostrado disminuir la infiltracin grasa en el hgado y, en algunos casos, revertir el dao histolgico en estudios controlados. (Arab, y otros, 2021).

(Gonzlez Cantero, 2019) en Espaa en el ao 2019 en su estudio denominado Hgado graso no alcohlico y resistencia a la insulina. Utilizando resonancia magntica 3 tesla con un estudio de tipo transversal, se demostr que la resistencia a la insulina estaba estrechamente relacionada con el HGNA, pero no con el permetro abdominal ni el IMC. Los niveles sricos de triglicridos, TNFα y resistencia a la insulina fueron significativamente ms altos en los sujetos con HGNA, mientras que los niveles sricos de adiponectina y HDL-colesterol fueron significativamente ms bajos (p<0,001).

(Buchaca Faxas, y otros, 2019) en Cuba en el ao 2019 en su estudio titulado Esteatosis heptica en pacientes con diabetes tipo 2 y su relacin con el control glucmico con una metodologa de estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal encontraron entre sus resultados ms relevantes que la esteatosis fue leve en 42,6 %, moderada (44,7 %) y severa en 12,8%, en ambos casos, con un NAFLD score principalmente indeterminado (72,3 %). Se detect relacin significativa de niveles elevados de HBA1C con fibrosis significativa medida tanto por NAFLD score como por elastografa. Los autores concluyen que, la esteatosis heptica presente en los pacientes con diabetes mellitus fue principalmente leve a moderada con prevalencia de fibrosis leve, el grado de fibrosis significativa se asoci con ecogenicidad heptica aumentada, patrn heptico difuso, grado severo de esteatosis por ecografa y niveles elevados de hemoglobina glucosilada.

(Velez & Rosero, 2023) en el ao 2023 en Ecuador en su estudio Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con diagnstico de hgado graso no alcohlico con un tipo de estudio de corte transversal, retrospectivo, observacional, descriptivo destacando entre sus resultados ms importantes que los casos de hgado graso no alcohlico fueron n=271 (68,96%) y la combinacin de esta patologa con la diabetes mellitus n=122 (31,04%). Al ser ms del treinta por ciento de los participantes positivos a la asociacin de DB+HG, amerita ampliar estudios epidemilogos en otros grupos poblacionales, que orienten a adoptar medidas preventivas de poltica pblica. Por ende, los autores concluyen que la tendencia de DM2 en pacientes con HGNA se confirma en uno de cada tres casos de la poblacin estudiada y con preferencia en el sexo femenino.

(Fernandez Aguilar, Palma Franco, Placencia Lopez, Merchan Ponce, & Merio Conforme, 2019) en su investigacin denominada Asociacin entre diabetes mellitus y cirrosis heptica en Jipijapa-Manab-Ecuador con un tipo de estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo demostraron entre sus resultados que la cirrosis heptica estuvo asociada a la diabetes en un 45% de los pacientes fue ms frecuente en aquellos que tenan ms de 60 aos y del gnero masculino, la esteatohepatitis por diabetes mellitus asociada al alcoholismo se observ como la causa ms frecuente de cirrosis con un 34.5%, el 13.8% present carcinoma hepatocelular, y el 17.5% de los pacientes fallecieron. Los autores concluyen que, la cirrosis heptica estuvo asociada a la diabetes en el 45% de los pacientes encontrando que el 34.4% de los que tenan cirrosis eran diabticos antes del diagnstico y el 7.81% fueron diagnosticados con diabetes despus de la cirrosis.

El presente estudio, parte del proyecto de investigacin Estrategias preventivas de hepatopatas de diferentes etiologas en adultos mayores de la comuna Sancan del cantn Jipijapa, Fase II, ha recolectado informacin no concluyente sobre esta problemtica, considerando que es un tema actual de mucho inters, y donde se indaga sobre el dao heptico y la resistencia a la insulina en personas con diabetes mellitus tipo 2, se espera que esta revisin incentive a la comunidad cientfica a seguir realizando aportes significativos, ms cuando los datos obtenidos son de preocupacin debido a los ndices que van en aumento, es por ello que se espera responder a la pregunta de investigacin Cmo se asocia la esteatosis heptico con la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos?

 

Objetivo General

Analizar el impacto del esteatosis heptica y la resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

 

Objetivo Especifico

         Determinar la prevalencia del esteatosis heptica y resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

         Identificar factores de riesgo que conllevan a la resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

 

Metodologa

Diseo y tipo de estudio

Diseo

El diseo de investigacin de este estudio se centr en una revisin sistemtica de una serie de artculos publicados que examinaron la esteatosis heptica y la resistencia a la insulina en adultos con diabetes mellitus tipo 2 o que abordaron una o ms variables relacionadas con el tema de estudio.(Rebollo & balos, 2022).

 

Estudio

As mismo se trabaj con un tipo de estudio documental de alcance descriptivo.

 

Estrategia de bsqueda

Para realizar la revisin sistemtica de los artculos requeridos para el estudio, se realiz la bsqueda a travs de diferentes bases de datos: Scielo, Redalyc, PubMed, NHI Library, Science Direct, Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin de las Naciones Unidas, Organizacin Panamericana de salud, entre otros. En este caso para establecer un filtro, adems de los criterios de inclusin y exclusin previamente sealados, se utiliz un sistema de palabras claves como diabetes, obesidad, salud, alimentacin, hgado para identificar los estudios que se relacionen con el enfoque de la presente investigacin.

 

Criterios de elegibilidad

Dentro de la presente indagacin se recopilaron y revisaron artculos de revisin, artculos aleatorizados y metaanlisis que contenan informacin descriptiva y experimental sobre el tema de estudio.

 

Criterios de inclusin

        Artculos que se encuentren publicados en bases de datos de revistas indexadas.

        Investigaciones que se hayan realizado en adultos con diabetes mellitus tipo 2.

        Investigaciones realizadas en espaol, ingls y portugus.

        Artculos que hayan sido publicados dentro de los ltimos 6 aos.

 

Criterios de exclusin

        Estudios que no demuestren fundamentacin cientfica.

        Artculos que no sean de libre acceso.

        No se tomar informacin proveniente de tesis de pregrado.

        Artculos en idiomas diferentes a los mencionados.

 

Operadores, booleanos o truncamiento, palabras clave, idioma y perodos de bsqueda

Esta revisin sistemtica incluy una revisin bibliogrfica de artculos de los ltimos 6 aos (2019presente), y debido a la necesidad de disponer de una base de datos amplia, se busc en espaol y portugus. Los operadores WoS, AND, OR y NO se utilizaron especficamente para optimizar la bsqueda de estos. Adems de las variables a tener en cuenta para llevar a cabo la bsqueda de recursos bibliogrficos, se tendrn en cuenta otros factores, como las palabras claves mencionadas anteriormente, para asegurar la inclusin de la bibliografa segn los criterios de inclusin puntuales.

 

Consideraciones ticas

Debido a que se manej la informacin necesaria de manera confidencial, la investigacin cumpli con los criterios ticos. Los hallazgos no sern utilizados o reproducidos para otros fines que no sean acadmicos, los acuerdos ticos se cumplieron, la informacin recolectada y analizada se mantuvo adecuadamente y se utiliz correctamente. Adems, se respetaron los derechos de autora de cada artculo y las investigaciones utilizadas en la redaccin de los artculos(Centro de Escritura, 2022).

 

Resultados

 

Tabla 1: Prevalencia de esteatosis heptica y la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Autor/es

Referencia

Pas

 

 

Metodologa

n

 

Prevalencia de pacientes con esteatosis heptica y diabetes

 

 

Prevalencia de resistencia a la insulina

 

(Ycaza Reynoso & Del Hierro , 2019)

Ecuador

Estudio de cohorte retrospectivo

70

 

44%

 

 

30.7%

 

(Rodriguez Reyes, 2019)

Venezuela

Estudio descriptivo retrospectivo

102

 

27.9%

 

13.1%

 

(Bruno Gonzlez & Prez Buenahora , 2019)

Uruguay

Estudio observacional, descriptivo, y transversal

64

 

 

38.1%

 

44%

 

(Sarasa Muoz, Cruz Prez, & Artiles Santana, 2020)

Mxico

Estudio ambispectivo

1426

 

21.5%

 

75.1%


(Di Lorenzi, Bruno, Garau, Javiel, & Ruiz Diaz, 2020)

Uruguay

Estudio descriptivo, observacional

81

 

51.3%

 

34.6%

 

(Achiong-Estupin, y otros, 2021)

Cuba

Estudio observacional descriptivo

601

 

36.1%

 

69.3%

 

(Ortiz Roman, Morales Quiroz, Velsquez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021)

Per

Estudio observacional

250

 

37.2%

 

50%

 

(Tamata Crdova, 2021)

Per

Estudio descriptivo, transversal

49

 

79.6%

 

55.1%

 

(Marchan, Cedeo, Castro, & Brito Nuez, 2021)

Argentina

Estudio descriptivo, transversal

102

 

40.6%

 

23.5%

 

(Orellana Barrera, Pinos Vlez, Parra Jimnez, & Vlez Quinteros, 2022)

Ecuador

Estudio observacional descriptivo

36

 

56.4%

 

76%

(Barre-Paz & Ponce-Pincay, 2024)

Ecuador

Investigacin retrospectiva

117

 

24%

 

2.5%

(Lzaro Rodrguez, Medina Huayta, Huamn Rodriguez, Rodrguez Lzaro, & Campos Rodrguez, 2024)

Per

Investigacin descriptiva de corte transversal

130

 

 

 

 

 

34.8%

 

39.2%

 

Anlisis:

La resistencia a la insulina es un problema comn en pacientes con diabetes mellitus, afectando tanto a pases desarrollados como en desarrollo. Una variedad de estudios est cubierta en la revisin, que difieren en la ubicacin de los pases, el enfoque metodolgico, la poblacin y el tamao de la muestra. En los estudios presentados en Mxico, por ejemplo, se report una prevalencia del 75.1% de resistencia a la insulina entre pacientes diabticos (Sarasa et al., 2020). En Ecuador, otro estudio encontr que el 76% de los pacientes con diabetes presentaban resistencia a la insulina (Orellana et al., 2022). Esto sugiere que la resistencia a la insulina es una condicin prevalente entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2, independientemente del desarrollo econmico del pas.

 

Tabla 2: Factores de riesgo de la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes

Anlisis: Los factores de riesgo ms comunes para la resistencia a la insulina incluyen sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco, alimentacin desequilibrada y antecedentes familiares de diabetes. En pases como Colombia, Mxico y Uruguay, se identificaron hbitos alimenticios inadecuados, inactividad fsica, y el consumo de ultraprocesados como factores de riesgo significativos (Aguilera et al., 2019; lvarez, 2019; Rico et al., 2020). Sin embargo, estudios como el de Acosta et al. (2019), tambin destacan factores genticos y ambientales como determinantes importantes, y Rodas et al. (2022) enfatizan el uso excesivo de medicamentos como un factor de riesgo crucial para el desarrollo de la resistencia a la insulina.

 

Discusin

La esteatosis heptica provoca niveles elevados de ciertas citocinas y protenas de fase aguda relacionadas con la inflamacin, lo que podra ser un factor contribuyente al desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 como consecuencia directa de la resistencia a la insulina. Se han reportado casos de adolescentes con diabetes mellitus tipo 2, aunque su prevalencia es baja, lo que indica que el paso previo es la presencia de resistencia a la insulina (Pajuelo Ramrez, y otros, 2018)

La investigacin actual basada en la frecuencia de la resistencia a la insulina en pacientes diabticos demostr que este problema afecta a las personas con dao heptico, que son ms comunes en pases como Mxico, Cuba y Per (Sarasa Muoz, Cruz Prez, & Artiles Santana, 2020; Achiong-Estupin, y otros, 2021; Tamata Crdova, 2021). Estos resultados coinciden con otras investigaciones como la de (Ortiz Roman, Morales Quiroz, Velsquez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021) donde en su estudio realizado en Per demuestra que el 37.2% de sus habitantes padece diabetes y obesidad donde el 50% de ellos son resistentes a la insulina.

A diferencia del estudio de (Rodriguez Reyes, 2019).Un estudio en Chile mostr que solo el 31,2% de la poblacin tiene diabetes e insuficiencia heptica relacionada con la resistencia a la insulina, con una prevalencia del 18,7%, lo que convierte al pas en uno de los pases con menor prevalencia. La resistencia a la insulina tambin existe en Amrica Latina Un estudio en Chile mostr que solo el 31,2% de la poblacin tiene diabetes e insuficiencia heptica relacionada con la resistencia a la insulina, con una prevalencia del 18,7%, lo que convierte al pas en uno de los pases con menor prevalencia.

(Orellana Barrera, Pinos Vlez, Parra Jimnez, & Vlez Quinteros, 2022), en su investigacin llevado a cabo en Ecuador demuestra que los pacientes diabticos con dao heptico presentan una prevalencia del 56.4%, mientras que, el 76% de ellos son resistentes a la insulina.

En relacin a los factores de riesgo de la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes mellitus, se encontr en su mayora y de ms relevancia a diversos factores como sedentarismo, alimentacin desequilibrada, edad, exceso consumo de alcohol y tabaco o que estos presenten antecedentes familiares relacionados directamente con este problema en pases como Colombia, Mxico, Uruguay (Salazar Sanchez, Politi Martinez, & Diaz Palacios, 2020; Vazquez Morales, Calderon Ramos, & Arias Rico, 2019; Alvarez Mieres, 2019).

Estos resultados coinciden con lo expuesto por (Tenorio Mucha & Hurtado Roca, 2020), donde resalta a un factor directo de riesgo como lo es el estilo de vida, ya que, si una persona mantiene un desorden en su vida podra acarrear problemas a futuro, del mismo modo (Rico Fontalvo, Daza Arnedo, & Pajaro Galvis, 2020), en su investigacin considera al estrs, antecedentes familiares y al estilo de vida entre los factores de riesgo para padecer problemas asociados a la diabetes y al sobrepeso.

Por lo contrario, en la investigacin realizada por (Acosta Andrade , Solorzano, & Bravo Bonoso, 2019) demuestran que, los factores genticos y ambientales pueden incidir al momento de acarrear con estas patologas, del mismo modo en la investigacin de (Rodas Perez & Llerena Vicua, 2022) toman a consideracin a los medicamentos como el factor de riesgo principal para padecer dao heptico, debido a que, si hay un excesivo consumo de frmacos puede provocar un desorden metablico.

Es necesario realizar estudios adicionales para abordar las lagunas existentes en la investigacin, especialmente sobre cmo los factores de estilo de vida y factores genticos interactan en la resistencia a la insulina en pacientes diabticos con dao heptico.

 

Conclusiones

La resistencia a la insulina es un denominador comn en el sndrome metablico, donde la obesidad se considera un factor de riesgo para desarrollar resistencia a la insulina porque el aumento del tejido adiposo se ha relacionado con el aumento de la produccin de citoquinas proinflamatorias, que junto con los cidos grasos parecen ser los responsables del desarrollo de la resistencia a la insulina. diabetes mellitus tipo 2.

Debido a su alta tasa de incidencia, prevalencia y complicaciones, la diabetes mellitus acompaada de una falla heptica son enfermedades que constituyen un problema de salud mundial. Las complicaciones incluyen un aumento de la glicemia debido a una sensibilidad a la insulina reducida en el msculo, el hgado y el tejido adiposo. determina un incremento de la glicemia postprandial, seguido de la glicemia basal que a su vez conduce a un aumento de secrecin de insulina para mantener la normoglicemia que pueden presentar diversos factores de riesgo como lo son la edad, sedentarismo, antecedentes familiares de diabetes u otro tipo de enfermedad, entre otras.

 

Referencias

      1.            Ortega Flores, J. J., Villao Recalde, A. C., Vargas Arizaga, X. A., & Suarez Orrala, J. D. (2019). Esteatosis y cirrosis heptica: Mtodos diagnsticos mediante imagenologa. Revista Cientfica Mundo de la Investigacin y el Conocimiento, 3(1), 75-89

      2.            Castillo Castillo, M. D. L. ., Bravo Roche, R., Rueda Lpez, R., & Cedeo Robalino, Z. (2024). Esteatosis heptica en la prctica mdica: Prevalencia y factores de riesgo a nivel mundial. Journal of American Health, 7(4).

      3.            Ruiz Quintero, M. (2024). Cmo abordar la esteatosis heptica en el paciente con DM2. Revista Diabetes, (85).

      4.            Briseo Bass, P., Chavez Perez, R., & Lopez Zendejas, M. (2019). Prevalencia y relacin de esteatosis heptica con perfil lipdico y heptico en pacientes de chequeo mdico. Revista de Gastroenterologa de Mxico, 84(3), 290-295.

      5.            Vaca Salazar, C., Domnguez Arboleda, G., Quera San Miguel, C., & Quevedo Rodrguez, E. (2024). Factores de riesgo implicados en la resistencia a la insulina. Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 6(4), 920-929..

      6.            Vignolo, P., Elgueta, K., Lopez, G., Durruty, P., & Gomez, P. (2020). Enfermedades hepticas y su relacin con hiperglicemia. Revista Chilena de Endocrinologa y Diabetes, 13(2).

      7.            Arab, J. P., Castro, L., Gmez, P., Vignolo, P., Arrese, M., Barrera, F., et al. (2021). Resumen ejecutivo: Enfermedad por hgado graso no alcohlico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2: Postura conjunta de la Asociacin Chilena de Hepatologa (ACHHEP) y la Sociedad Chilena de Diabetologa (SOCHIDIAB). Revista Mdica de Chile, 149(9).

      8.            Gonzlez Cantero, J. L. (2019). Hgado graso no alcohlico y resistencia a la insulina: Relacin con niveles sricos de TNFα y contenido intraheptico de hierro, utilizando resonancia magntica 3 tesla. Revista Espaola de Enfermedades Digestivas, 98(8), 7-13.

      9.            Buchaca Faxas E, Bonilla Romero J, Rodrguez Allende M, Hernndez Castro J, Rodrguez Amador L, Rodrguez Herrera R. Esteatosis heptica en pacientes con

  10.            Velez, V., & Rosero, E. (2023). Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes con diagnstico de hgado graso no alcohlico. Indexia, (19)

  11.            Aguilar, E., Palma Franco, R., Placencia Lopez, B., Merchan Ponce, H., & Merio Conforme, M. (2019). Asociacin entre diabetes mellitus y cirrosis heptica en Jipijapa-Manab-Ecuador. UNESUM CIENCIA, 59(36)

  12.            Rebollo, P., & balos, E. (2022). Metodologa de la Investigacin/Recopilacin. Editorial Autores de Argentina.

  13.            Centro de Escritura. (2022, July 29). Normas Vancouver. Universidad del Cauca. https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf

  14.            Del Hierro Rada, M., & Ycaza Reynoso, C. (2018). Prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes diabticos con obesidad y sobrepeso. Dominio de las Ciencias, 22(3), 107-112.

  15.            Riob Servn, P. (2018). Diet recommendations in diabetes and obesity. Nutricin Hospitalaria, 35(4), 109-115

  16.            Bruno Gonzlez, L., & Prez Buenahora, C. (2019). Sndrome metablico y resistencia insulnica en pacientes con diabetes mellitus tipo 1: prevalencia. Revista de Salud Militar, 38(1), 21-32.

  17.            Sarasa Muoz, N., Cruz Prez, B., & Artiles Santana, A. (2020). Resistencia a la insulina y excesos ponderales al inicio de la. Medicentro Electrnica, 24(1), 192-19.

  18.            Di Lorenzi, R., Bruno, L., Garau, M., Javiel, G., & Ruiz Diaz, M. (2020). Prevalncia de neuropatia perifrica em uma unidade de diabetes. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 5(2), 17-27.

  19.            Estupin, F., Rodrguez-Jimnez, P., Mndez-Gmez, H., Vega-Rico, O., Londoo-Agudelo, E., & Rodrguez-Salv, A. (2021). Prevalence of diabetics controlled by glycosylated hemoglobin in two health areas. Revista Mdica Electrnica, 43(5), 1191-1208

  20.            Ortiz Roman, K., Morales Quiroz, K., Velsquez Rosas, J., & Ortiz Montalvo, Y. (2021). Geriatric patients with type 2 diabetes mellitus and impact of modifiable factors. Gerokomos, 32(3), 159-163.

  21.            Crdova, N. (2021). Factores de riesgo, prevalencia de diabetes mellitus tipo II en mujeres adultas atendidas en el consultorio de endocrinologa del Hospital Guillermo Daz de la Vega. Revista De Investigaciones, 10(2), 99-114.

  22.            Marchan, C., Cedeo, J., Castro, D., & Brito Nuez, N. (2021). Prevalencia de resistencia a la insulina segn HOMA2-IR. Revista Mexicana de Endocrinologa, Metabolismo & Nutricin, 8, 113-119.

  23.            Orellana Barrera, C., Pinos Vlez, E., Parra Jimnez, M., & Vlez Quinteros, E. (2022). Prevalencia de lipodistrofia en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 1 del hospital Luis Vernaza. Journal of American Health, 5(1), 97-111.

  24.            Vazquez Morales, E., Calderon Ramos, Z., & Arias Rico, J. (2019, July). Sedentarismo, alimentacin, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. JONNPR

  25.            Acosta Andrade, A., Solorzano, S., & Bravo Bonoso, D. (2019, January). Factores de riesgo de obesidad en empleados pblicos. Dominio de las Ciencias, 5(1).

  26.            Aguilera, C., Labbe, T., Busquets, J., & Valenzuela, A. (2019, April). Obesidad: Factor de riesgo o enfermedad? Revista Mdica de Chile, 147(4), 470-474.

  27.            Mieres, N. (2019). Alimentacin y salud: La obesidad como factor de riesgo. NPunto, 2(17), 27-35.

  28.            Petrova, D., Salamanca, E., Rodriguez, M., Navarro, P., Jimenez, J., & Sanchez, M. (2020, August-September). La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atencin Primaria, 52(7), 496-500.

  29.            Rico Fontalvo, J., Daza Arnedo, R., & Pajaro Galvis, N. (2020). Obesidad un reto de la salud pblica. Archivos de Medicina, 16(4), 1-9.

  30.            Salazar Sanchez, L., Politi Martinez, N., & Diaz Palacios, L. (2020). Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogot, Colombia. Pediatra, 53(1).

  31.            Echevarria Martinez, D. (2020). La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo para la diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentacin y Nutricin, 30(1), 47-59.

  32.            Teonorio Mucha, J., & Hurtado Roca, Y. (2020, July-September). Revisin sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19 y diabetes. Acta Mdica Peruana, 37(3), 324-329.

  33.            Rodas Perez, J., & Llerena Vicua, E. (2022, May). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Revista Cientfica Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(3), 126-139.

  34.            Pajuelo Ramrez, J., Bernui Leo, I., Snchez Gonzlez, J., Arbail Huamn, H., Miranda Cuadros, M., Cochachin Henostroza, O., et al. (2018). Obesity, insulin resistance and type 2 diabetes mellitus in adolescents. Anales de la Facultad de Medicina, 79(3), 200-205.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/