La estimulacin temprana y su incidencia en el desarrollo de los nios

 

Early stimulation and its impact on children's development

 

A estimulao precoce e o seu impacto no desenvolvimento infantil

 

 

Maria Angelica Jara-Castro I
mjarac2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6027-9961
Nadia Pesantez-Jara II
npesantezj@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4295-5529
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mjarac2@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de diciembre de 2024 *Aceptado: 29 de enero de 2025 * Publicado: 20 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La estimulacin temprana implica un conjunto de actividades destinadas a nios desde los 0 hasta los 5 aos, basadas en el conocimiento de las etapas del desarrollo infantil. Estas actividades emplean tcnicas especficas para promover el desarrollo de la inteligencia, las habilidades motoras y la personalidad del nio, contribuyendo as a un crecimiento integral. El propsito de esta investigacin es fortalecer la Estimulacin Temprana en los nios y nias de 3 a 5 aos en la sala de Estimulacin Temprana a travs de la implementacin de material ldico adecuado, el mismo que contribuir a su ptimo desarrollo.

El desarrollo neuropsicolgico en la primera infancia es un proceso complejo y fundamental para el crecimiento y la calidad de vida de los nios. Sin embargo, existe una falta de enfoque en la estimulacin temprana en entornos educativos y familiares, esta carencia puede llevar a deficiencias en el desarrollo neuropsicolgico, lo que afecta negativamente el desarrollo de las funciones cognitivas bsicas y superiores del nio. La investigacin es de carcter cualitativa ya que se analiz las aptitudes y actitudes de los nios de 3-5 aos de edad que asisten a la sala de estimulacin, para lo cual se utiliza el tipo de investigacin documental ya que con esta podemos recolectar datos de libros, guas y manuales existentes para la estimulacin correcta de los nios de acuerdo a la edad que tienen y una investigacin de campo pues con esta se puede obtener informacin a travs de fichas de observacin y encuestas a los padres que ayudarn a determinar las necesidades que tienen individualmente. Con la ejecucin de diversas intervenciones corporales, ldicas y de lenguaje se logr entrenar y estimular el cerebro de los nios lo que contribuy para su desarrollo integral.

Palabras clave: Estimulacin temprana; neurodesarrollo; material ldico; familia.

 

Abstract

Early stimulation involves a set of activities aimed at children from 0 to 5 years old, based on knowledge of the stages of child development. These activities use specific techniques to promote the development of the child's intelligence, motor skills and personality, thus contributing to comprehensive growth. The purpose of this research is to strengthen Early Stimulation in children from 3 to 5 years old in the Early Stimulation room through the implementation of appropriate play material, which will contribute to their optimal development.

Neuropsychological development in early childhood is a complex and fundamental process for the growth and quality of life of children. However, there is a lack of focus on early stimulation in educational and family environments, this lack can lead to deficiencies in neuropsychological development, which negatively affects the development of the child's basic and higher cognitive functions. The research is qualitative in nature since it analyzed the aptitudes and attitudes of children aged 3-5 years who attend the stimulation room, for which the type of documentary research is used since with this we can collect data from books, guides and manuals existing for the correct stimulation of children according to their age and a field research since with this we can obtain information through observation sheets and surveys to parents that will help determine the needs they have individually. With the execution of various corporal, playful and language interventions, it was possible to train and stimulate the brain of children, which contributed to their integral development.

Keywords: Early stimulation; neurodevelopment; playful material; family.

 

Resumo

A estimulao precoce envolve um conjunto de atividades destinadas a crianas dos 0 aos 5 anos, baseadas no conhecimento das etapas do desenvolvimento infantil. Estas atividades empregam tcnicas especficas para promover o desenvolvimento da inteligncia, da motricidade e da personalidade da criana, contribuindo assim para o seu crescimento integral. O objetivo desta investigao fortalecer a Estimulao Precoce em crianas dos 3 aos 5 anos na sala de Estimulao Precoce atravs da implementao de material ldico apropriado, que contribuir para o seu desenvolvimento timo.

O desenvolvimento neuropsicolgico na primeira infncia um processo complexo e fundamental para o crescimento e qualidade de vida das crianas. No entanto, existe uma falta de foco na estimulao precoce nos ambientes educativos e familiares, esta falta pode levar a deficincias no desenvolvimento neuropsicolgico, o que afeta negativamente o desenvolvimento das funes cognitivas bsicas e superiores da criana. A pesquisa de natureza qualitativa, pois foram analisadas as aptides e atitudes das crianas dos 3 aos 5 anos que frequentam a sala de estimulao, para a qual se utiliza o tipo de pesquisa documental, pois com isto podemos recolher dados de livros, guias e manuais existentes para a correta estimulao das crianas de acordo com a sua idade e uma investigao de campo, pois com isso podem ser obtidas informaes atravs de formulrios de observao e inquritos aos pais que ajudaro a determinar as necessidades que tm individualmente. Atravs de diversas intervenes fsicas, ldicas e de linguagem, os crebros das crianas foram treinados e estimulados, o que contribuiu para o seu desenvolvimento integral.

Palavras-chave: Estimulao precoce; neurodesenvolvimento; material ldico; famlia.

 

Introduccin

Los nios que no reciben una estimulacin adecuada experimentarn un desarrollo ms lento en comparacin con aquellos que reciben estmulos regulares y dirigidos. La falta de conocimiento por parte de las madres sobre cmo estimular el desarrollo de sus hijos pequeos puede llevar a una serie de dificultades en el crecimiento y desarrollo infantil.

(Snchez Palencia, 2017) seala que se entiende por estimulacin temprana, a aquella atencin que se debe proporcionar al nio para que ste se desarrolle en las mejores condiciones fsicas, intelectuales y sociales posibles (p. 856). Cabe resaltar que esta autora considera la importancia de un enfoque integral en la estimulacin temprana para alcanzar sus metas.

Otros investigadores sostienen que se trata de un mtodo que proporciona estmulos adecuados para promover el desarrollo desde el nacimiento hasta al menos los tres aos, considerando las caractersticas especficas del desarrollo del sistema nervioso y la presencia de perodos sensitivos.

La estimulacin temprana se entiende tambin como un conjunto de actividades que pueden implementarse desde el nacimiento hasta los 6 o 7 aos, debido a que es la etapa en la que el cerebro tiene mayor capacidad de adaptacin y cambio.(Chalcualn Pusd, J. E., 2017).

El objetivo de la Estimulacin Temprana es reconocer y promover el potencial de cada nio, no acelerar su desarrollo. Es ofrecerle una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros aprendizajes(Ojeda&Anaya, 2024).

El desarrollo de los nios, junto con su seguimiento constante y la deteccin temprana de seales que indiquen alteraciones en su crecimiento normal, tienen un efecto importante para optimizar el potencial de cada individuo y beneficiar a la sociedad en general. (Medina Alva et al.., 2015)

La estimulacin no es slo til para nios normales, sino que diversos estudios han confirmado su utilidad para mejorar significativamente las capacidades de los nios con necesidades de educacin especial, con discapacidades, como podran ser disfuncin auditiva o visual, los casos de sndrome de Down, o incluso en los pequeos afectados por un nacimiento problemtico(Carreo&Calle, 2020).

La estimulacin temprana se centra en el desarrollo del rea cognitiva, para el uso del pensamiento y la interaccin directa con objetos del entorno, lo que permite a los nios comprender, relacionar y adaptarse a nuevas situaciones.

Para el desarrollo del rea motriz los nios deben tocar, manipular e incluso llevarse objetos hacia la boca, todo esto para explorar, pero con los respectivos lmites y supervisin.

El rea socio-emocional se enfoca en experiencias afectivas y socializacin, lo que permite a los nios sentirse seguros y queridos al interactuar con otros. La participacin de los padres es crucial, ya que brindan seguridad, cuidado y amor, sirviendo como modelos para ensear valores y normas familiares y sociales(Carreo&Calle, 2020).

El rea del lenguaje se enfoca en las habilidades para comunicarse con el entorno, abarcando tres aspectos clave: capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva comienza desde el nacimiento, ya que los nios pueden entender palabras antes de pronunciarlas. Es crucial hablarles constantemente para que asocien acciones y objetos con sonidos o palabras, lo que les permite reconocer e imitarlos.

Las Neurociencias estudian la gran complejidad del cerebro, no slo desde el punto de vista de su embriologa, sino tambin de su funcionamiento, caractersticas, estructuras y sus entramados procesos de interrelacin, entre las distintas partes que lo integran(Ojeda&Anaya, 2024).

Tambin su estudio abarcan el metabolismo, la bioqumica cerebral y los complejos procesos del sistema nervioso central. Esto incluye fenmenos neurolgicos como pensamiento, atencin, memoria, inteligencia, percepcin, lenguaje, emociones y afectividad, as como los procesos de aprendizaje y conocimiento.

La interaccin entre el cerebro y la educacin temprana, a travs de los sentidos, enriquece los procesos sinpticos y promueve un desarrollo cerebral ms avanzado. Se busca implementar estas actividades de manera temprana, continua y sistemtica para impulsar reas como la neuromotricidad, lenguaje, socioafectividad, cognicin y coordinacin culo-manual(Ojeda&Anaya, 2024).

El neurodesarrollo es un proceso continuo, dinmico y extremadamente complejo que comienza antes del nacimiento y contina hasta la vida adulta. Incluye procesos de crecimiento, diferenciacin y maduracin del sistema nervioso que permiten el desarrollo de las diversas funciones en el nio. (Cuevas Cervera&Machado Casas, 2023).

Actualmente, es importante destacar que el xito del neurodesarrollo est estrechamente relacionado no solo con la gentica, sino tambin con el entorno de estimulacin y afectividad que rodea al nio. Estos factores tienen un impacto significativo en la produccin de sinapsis neuronales, lo que conduce a una mejor integracin de las funciones cerebrales(Medina Alva et al.., 2015).

La neuropsicologa del desarrollo infantil estudia cmo el sistema nervioso central se desarrolla, el comportamiento y la mente durante la primera infancia. Ella tiene en cuenta caractersticas como la plasticidad cerebral y el desarrollo neurobiolgico durante las primeras etapas del ciclo vital y aborda aspectos crticos, como la nutricin y el entorno en el que crece el nio.(Luna Hernndez et al..., 2018).

La aplicacin de la neurociencia a la educacin abre nuevos horizontes que benefician a todos los agentes educativos: estudiantes que pueden desarrollar su potencial, psiclogos y docentes que pueden mejorar sus respuestas educativas y competencias profesionales. Adems, ayuda a los padres y a las administraciones educativas a mejorar el ambiente de aprendizaje. (Castro et all.., 2021).

La neurociencia ha cambiado nuestra comprensin del desarrollo humano, especialmente en cmo las experiencias ambientales influyen en el cerebro. Los primeros aos de vida son cruciales debido al rpido crecimiento y desarrollo cerebral, as como la capacidad para formar nuevas conexiones neuronales. Proporcionar un entorno estimulante durante esta etapa es fundamental para maximizar el desarrollo del nio(Roja, Domnguez & Macas, 2024).

Es importante comprender y aprovechar los primeros aos y los perodos sensitivos del desarrollo, para el proceso de estimulacin desde una visin de prevencin-desarrollo, por lo cual, hay que destacar la necesidad de una formacin adecuada del profesorado para llevar a cabo una estimulacin temprana efectiva, reconociendo el impacto en el desarrollo del nio.

El lenguaje humano es la principal herramienta psquica para el trabajo intelectual, por ello la estimulacin del lenguaje est presente en todo momento, hay casos de nios que presenten limitaciones en la comprensin y utilizacin del lenguaje oral, por lo que hay que la necesidad de la estimulacin de formas extraverbales del lenguaje para prevenir las posibles afectaciones en la comunicacin(Ramos&Mndez, 2021).

Es importante capacitar a los padres, porque pueden carecer de los conocimientos y las habilidades para facilitar eficazmente el desarrollo del lenguaje de sus hijos durante los aos esenciales de la primera infancia(Brook Sawyer,et.all., 2024).

Las funciones sensoriales son fundamentales para el conocimiento, ya que proporcionan la base de informacin necesaria para comprender los fenmenos. El proceso pedaggico diseado incluye la estimulacin temprana de todos los sentidos, como el olfato, gusto y tacto, alinendose con las capacidades del sistema nervioso infantil. Esto permite un desarrollo integral y enriquece el contenido del pensamiento a medida que se profundiza en la comprensin de los fenmenos.(Ramos&Mndez, 2021).

Segn (Gallardo, 2016) el material ldico-didctico es un apoyo, recurso, herramienta y un medio instrumental para los profesionales o asistentes de la educacin que lo utilicen para con su personal a cargo.

El desarrollo funcional del odo juega un importante papel en la actividad humana, porque contribuye a la orientacin del individuo y a la ejecucin de su actividad en un medio sonoro.

La manipulacin de objetos ayuda a desarrollar la coordinacin visomotora mediante su visualizacin. La estimulacin motriz comienza con movimientos gruesos, enfocndose en fortalecer los msculos del cuerpo entero. Esto se combina con estimulacin sensorial para dominar primero los movimientos de cabeza, tronco, brazos y piernas, y luego los dedos.

La estimulacin motriz pasa inevitablemente por la utilizacin de instrumentos elaborados para la actividad cotidiana, de manera que desde los primeros aos de vida el nio pueda emplear adecuadamente aquellos que les son asequibles por su empleo y necesarios para la actividad a ejecutar.(Ramos&Mndez, 2021).

La participacin activa de la familia y el vnculo emocional positivo que establecen con el nio durante la estimulacin temprana tienen un impacto significativo tanto en el desarrollo del nio como en los padres involucrados, segn lo evidenciado en la investigacin(Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Mndez, M., 2020).

La Estimulacin Temprana pretende potenciar los perodos sensitivos, que son los momentos oportunos en los que el nio asimila con ms facilidad determinados aprendizajes, dado por el desarrollo masivo de conexiones neuronales que coinciden con el tiempo de desarrollo neuroanatmico y donde se estn generando los mecanismos necesarios para un aprendizaje de los procesos cognitivos ms complejos(Ojeda&Anaya, 2024).

Es importante realizar talleres de Estimulacin Temprana, los mismos que deben ser adecuados a las caractersticas particulares de la poblacin infantil que va a ser atendida, as como en correspondencia con las condiciones socio-culturales donde se implementen.

Las actividades que se realicen deben estar basados en el conocimiento de las pautas del desarrollo del nio desde su concepcin hasta los 5 aos de edad y en las tcnicas que se emplean para apoyar el desarrollo de la inteligencia, la motricidad y la personalidad que contribuyan al desarrollo integral.

Se puede concluir que la estimulacin temprana fomenta el desarrollo infantil mediante un proceso multifactico, no solo debido a la complejidad de los procesos cerebrales involucrados, sino tambin por la influencia significativa del entorno en la adquisicin de competencias biolgicas, psicolgicas y sociales. Para la estimulacin temprana se emplean una gran variedad de estrategias y actividades, pero se contempla sobre todo el uso de los juegos, la msica, los ejercicios fsicos, los deportes, la lectura, el teatro y actividades artsticas. La falta de conocimiento acerca de la estimulacin temprana incide en que los padres desconozcan las actividades para estimular al nio y logren su desarrollo ptimo, destacando que desde la concepcin hasta los cinco aos se establecen las bases esenciales para todo el desarrollo futuro del individuo.

 

Metodologa

La presente investigacin se enfoca dentro del mbito social, de carcter cualitativa ya que se analiz las aptitudes y actitudes de los nios de 3-5 aos de edad que asisten a la sala de estimulacin para conocer qu reas de su desarrollo deben ser estimuladas y con los materiales ldicos-didcticos apropiados.

La investigacin es de diseo no experimental porque para el anlisis de los nios nos basamos en la observacin fenmenos tal y como se dan en su contexto natural. Identificando la necesidad de ayudar a la estimulacin temprana que les permitir desenvolverse en el futuro.

Tambin utilizamos el diseo de investigacin bibliogrfica ya que se necesita recabar informacin secundaria de los diferentes tipos de materiales ldicos-didcticos para el desarrollo integral de los nios y nias, adems de las reas en las que se debe estimularlos.

 

 

Resultados

Conoce sobre los programas de estimulacin temprana?

 

Tabla # 1

Elaboracin propia Anglica Jara

 

Se puede evidenciar que existe un desconocimiento de los Programas de estimulacin de parte de los padres de familia. El 21 % manifiestan que conocen los programas, sin embargo, el 50 % conocen poco de los programas y el 29 % desconocen los programas. Es importante que los padres conozcan los programas de estimulacin temprana con la finalidad de provocar el aumento de la actividad del sistema nervioso por medio de estmulos durante las primeras etapas del desarrollo infantil(Colegio San Gabriel, 2021).

Posee conocimiento de cmo estimular a su hijo?

 

Tabla # 2

Elaboracin propia Anglica Jara

Segn las encuestas aplicadas a los 24 encuestados el 13 % conoce mucho, el 54 % conoce poco y el 13 % no conoce nada de cmo estimular a sus hijos. La participacin de la familia y su vnculo emocional positivo con el nio durante el proceso de estimulacin temprana es un aspecto que ejerce una influencia efectiva tanto en el nio como en los padres participantes lo cual fue demostrado en el desarrollo de la investigacin.(Huepp Ramos, F. L., 2025).

Conoce Qu reas se desarrolla su hijo con la estimulacin temprana?

 

Tabla # 3

Elaboracin propia Anglica Jara

 

Los resultados de la encuesta aplicada acerca del conocimiento de las reas que desarrolla sus hijos con la estimulacin temprana son el 29 % si conoce y el 71 % no conoce las reas que se desarrolla con la estimulacin temprana. Por lo que se evidencia que existe un alto porcentaje de desconocimiento de los padres de las reas que debe estimular en los nios. Estos datos nos ayudan a definir la importancia de brindar capacitacin a los padres de familia y as puedan realizar estimulacin a sus hijos en casa. Los conocimientos y practicas sobre estimulacin temprana son procesos o pasos que los padres deben de cumplir y as ellos puedan lograr el desarrollo adecuado de sus hijos, los estmulos que van a brindar los padres son muy importante, para ayudar al nio a desarrollar sus habilidades y capacidades, logrando que el nio crezca feliz, sano e importante(Cajachagua Aguilar, keyko, 2021).

Le gustara aprender tcnicas de estimulacin para aplicar con su hijo en casa?

Tabla 4

Elaboracin propia Anglica Jara

 

Segn los datos el 75 % de los encuestados consideran que si les gustara aprender tcnicas de estimulacin para aplicar en casa con su nio y el 25 % no le gustara aprender tcnicas de estimulacin. Los padres de familia se deben involucrar con los juegos, actividades que realizan los nios porque fomenta en ellos conocimientos nuevos que ayudan a desarrollar aprendizajes significativos, que mejoran la calidad de un ser humano tanto en la vida como lo es conocer, descubrir, explorar y practicar(Quionez Gmez, A., 2017).

 

Resultados de ficha de observacin de los nios

mbito de desarrollo y aprendizaje

 

Tabla # 1

Elaboracin propia Anglica Jara

De acuerdo al siguiente grfico se puede observar que el 23% de los nios/as que sern atendidos, estn en el nivel de logro INICIADO, el 65% estn en el PROCESO y mientras tanto un 12% de nios/as han ADQUIRIDO por completo el desarrollo de las destrezas de este mbito, por lo cual se deben realizar actividades que estimulen a los nios/as que an estn en iniciado o en proceso al logro de estas destrezas en el mbito Vinculacin Emocional y Social.

 

Tabla # 2

 

De acuerdo al siguiente grfico se puede observar que el 26% de los nios y nias que sern atendidos en la sala de estimulacin estn en el nivel del logro INICIADO, donde un 59% estn en el PROCESO, y mientras tanto un 15% han ADQUIRIDO por completo el desarrollo de las destrezas de este mbito, por lo cual se deben realizar actividades que estimulen a los nios/as que estn iniciando o en proceso al logro de estas destrezas en el mbito de Manifestacin del Lenguaje Verbal y No Verbal.

 

Tabla # 3

En este grfico se puede observar que el 29% de los nios/as que sern atendidos, estn en el nivel de logro INICIADO, donde podemos percatarnos que un 56% estn en PROCESO, y un 15% han ADQUIRIDO el desarrollo de las destrezas en este mbito de Exploracin del Cuerpo y Motricidad. Por este motivo se debe realizar actividades estimulantes para lograr en el nio/as un aprendizaje total.

 

Conclusin

La investigacin sobre la estimulacin temprana y su incidencia en el desarrollo de los nios ha resaltado la importancia crucial de las experiencias iniciales en la vida de un nio. A lo largo del estudio, se ha evidenciado que la estimulacin adecuada en los primeros aos de vida no solo favorece el desarrollo cognitivo, sino que tambin impacta de manera significativa en el desarrollo emocional, social y fsico.

Los hallazgos sugieren que la estimulacin temprana, que incluye actividades interactivas, juegos, y la promocin de un ambiente enriquecedor, puede mejorar habilidades como el lenguaje, la resolucin de problemas y la motricidad. Adems, se ha observado que los nios que reciben una estimulacin adecuada tienen una mayor capacidad para establecer relaciones sanas y gestionar sus emociones, lo que es fundamental para su bienestar general.

Asimismo, la investigacin ha subrayado la importancia del rol de los padres, cuidadores y educadores en el proceso de estimulacin. La formacin y sensibilizacin de estos actores son esenciales para crear un entorno que favorezca el desarrollo integral del nio.

La estimulacin temprana es un factor determinante en el desarrollo ptimo de los nios. Invertir en programas de estimulacin desde los primeros meses de vida no solo beneficia al individuo, sino que tambin tiene repercusiones positivas en la sociedad al fomentar el desarrollo de habilidades que son fundamentales para el aprendizaje y la adaptacin en entornos futuros. Por lo tanto, es fundamental promover polticas y programas que apoyen la estimulacin temprana como una estrategia clave para el desarrollo infantil.

 

Referencias

      1.            Brook Sawyer,et.all. (2024). Parents Plus: A Parent-Implemented Intervention for Preschool Children With Developmental Language Disorders. ASHAWIRE, https://pubs.asha.org/doi/abs/10.1044/2024_LSHSS-24-00042#core-collateral-references.

      2.            Cajachagua Aguilar, keyko. (2021). Nivel de conocimiento y prctica de los padres sobre estimulacin temrpana del nio. Tesis Universidad Continental, https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11749/1/IV_FCS_504_TE_Cajachagua_Aguilar_2021.pdf.

      3.            Carreo&Calle. (2020). Aspectos fundamentales de los programas de estimulacin temprana y sus efectos en el desarrollo de los nios de 0 a 6 aos. Recimundo.

      4.            Castro et all.. (2021). La estimulacin del neurodesarrollo infantil como contenido de la formacin inicial de los profesionales de la educacin. Scielo.

      5.            Chalcualn Pusd, J. E. (2017). Consejera en estimulacin temprana para menores de un ao que son atendidos en el hospital bsico San Gabriel. Ibarra: Universidad Tcnica del Norte.

      6.            Colegio San Gabriel. (2021). Gua de Estimulacin Temprana. Madrid: https://colegiosangabriel.com/documentos/infantil/Estimulacion-Temprana.pdf.

      7.            Cuevas Cervera&Machado Casas. (2023). Neurodesarrollo en los dos primeros aos, Todo bien? Madrid: La. Ediciones.

      8.            Gallardo, D. (2016, noviembre 29). CASIOPEA. Retrieved marzo 10, 2017, from http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Definici%C3%B3n,_uso_y_dise%C3%B1o_del_material_l%C3%BAdico-did%C3%A1ctico#Material_L.C3.BAdico-Did.C3.A1ctico

      9.            Huepp Ramos, F. L. (2025). Estimulacin temprana a nios de cero a dos aos con factores de riesgo de retraso mental. . Ciencias Pedaggicas Tesis doctoral, https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/.

  10.            Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Mndez, M. (2020). Estimulacin temprana a nios con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18.

  11.            Luna Hernndez et al... (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo. Rev Cubana Salud Pblica.

  12.            Medina Alva et al.. (2015). Neurodesarrollo infantil: caractersticas normales y signos de alarma en el nio menor de cinco aos. Salud Pblica, 32.

  13.            Ojeda&Anaya. (2024). Gua prctica para la estimulacin temprana. Mxico: https://crezcamos.org.gt/wp-content/uploads/2024/02/Guia-practica-para-la-estimulacion-temprana-0-6-anos_compressed.pdf.

  14.            Quionez Gmez, A. (2017). Tcnicas de Estimjulacin Temprana. Universidad Rafael Landvar, http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Quinonez-Andrea.pdf.

  15.            Ramos&Mndez. (2021). La estimulacin temprana para el desarrollo Infantil. Redalycs.

  16.            Roja, Domnguez & Macas. (2024). La estimulacin del neurodesarrollo infantil como parte de la formacin inicial del profesorado. Revista de Investigacin e intervencin educativa.

  17.            Snchez Palencia. (2017). Importancia de la estimulacin temprana en la etapa de Educacin Infantil. Publicaciones Didcticas, p 855-856.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/