Hospitales verdes e impacto ambiental
Green hospitals and environmental impact
Hospitais verdes e impacto ambiental
Correspondencia: pollolita2@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 13 de enero de 2025 * Publicado: 21 de febrero de 2025
I. Magster en Gerencia de Servicio de Salud, Docente Titular Pregrado de Fisioterapia, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
II. Magster en Gestin ambiental, Docente Titular Pregrado de Nutricin y Diettica, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
III. Magster en Gerencia de Servicio de Salud, Docente Titular Pregrado de Fisioterapia, Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
Los hospitales verdes se caracterizan por integrar prcticas ambientales sostenibles en sus gestiones operativas reuniendo iniciativa en pro del medio ambiente en sus carteras de servicio hospitalario, organizacin de profesionales y el manejo de residuos qumicos, biolgico e orgnicos, reduciendo la huella de carbono y su impacto en el ecosistema ambiental asimismo mermar la morbimortalidad en la poblacin. Objetivo: describir la importancia de los hospitales verdes y el impacto positivo en el medio ambiente. Metodologa: Se aplica un enfoque descriptivo con revisin de literatura reciente sobre hospital verde en PubMed, Scielo, Google acadmico y Elsevier. Conclusin: los sistemas hospitalarios deben reforzar las acciones que contribuyan a disminuir continuamente el impacto ambiental con liderazgo participativo por parte de los trabajadores de los hospitales y la comunidad
Palabras clave: Hospitales verdes; Impacto climtico y medio ambiente.
Abstract
Green hospitals are characterized by integrating sustainable environmental practices into their operational management, bringing together initiatives in favor of the environment in their hospital service portfolios, organization of professionals and the management of chemical, biological and organic waste, reducing the carbon footprint and its impact on the environmental ecosystem as well as reducing morbidity and mortality in the population. Objective: To describe the importance of green hospitals and their positive impact on the environment. Methodology: A descriptive approach is applied with a review of recent literature on green hospitals in PubMed, Scielo, Google Scholar and Elsevier. Conclusion: Hospital systems must reinforce actions that contribute to continuously reducing environmental impact with participatory leadership by hospital workers and the community.
Keywords: Green hospitals; Climate impact and environment.
Resumo
Os hospitais verdes caracterizam-se por integrarem prticas ambientais sustentveis na sua gesto operacional, reunindo nos seus porteflios de servios hospitalares iniciativas em prol do ambiente, organizao dos profissionais e gesto de resduos qumicos, biolgicos e orgnicos, reduzindo a pegada de carbono e o seu impacto no ecossistema ambiental, bem como reduzindo a morbilidade e mortalidade da populao. Objectivo: Descrever a importncia dos hospitais verdes e o impacto positivo no ambiente. Metodologia: aplicada uma abordagem descritiva com reviso da literatura recente sobre hospitais verdes na PubMed, Scielo, Google Scholar e Elsevier. Concluso: Os sistemas hospitalares devem reforar as aes que contribuam para a reduo contnua do impacto ambiental com uma liderana participativa dos trabalhadores hospitalares e da comunidade.
Palavras-chave: Hospitais verdes; Impacto climtico e ambiente.
Introduccin
Hospitales verdes es la convergencia de la salud humana y el medio ambiente en mantener una misma direccin de sostenibilidad en la variable del tiempo y el espacio. En la actualidad nos comportamos indiferente a la problemtica de la crisis de salud pblica y el dao al medio ambiente, siendo estos los pilares de la vida, los temas de salud ambiental plantean mayores exigencias a los centros de atencin en salud por que cuentan con menos recursos para emplear estrategias medio ambientales en los hospitales, suena contradictorio la salud es el vector relevante en agravar la situacin del medio ambiente al comps de resolver los problemas de salud de la comunidad.
Los productos que ofertan los centros de salud a la poblacin tienen consigo tecnologa biomdica, infraestructura y recurso que se consume, la resultante son residuos que producen siendo estas fuentes de contaminacin. Es de importancia urgente que el equipo profesional de salud, oriente acciones a los rectorados y entes reguladores de salud a desarrollar polticas que promuevan la salud ambiental
Hospitales verdes y su importancia
Desde la evolucin de los hospitales hasta las preocupaciones actuales en torno a lo ambiental, se gener una iniciativa social de la organizacin no gubernamental Salud Sin Dao denominada Red Global de Hospitales Verdes y Saludables (Red Global), la cual se convirti en la iniciativa de mayor vinculacin de organismos de salud, hospitales, centros de salud y organizaciones profesionales y educativas que promociona la sustentabilidad en el sector hospitalario, la cual en la actualidad cuenta con participacin de 1,900 miembros y ms de 70,000 instituciones hospitalarias en 80 pases. (1).
El sector de la salud empez a darse cuenta de la relacin existente entre el aumento de las altas temperaturas que se ha generado en el ambiente y el aumento de los problemas de vas respiratorias agudas y crnicas en los nios y ancianos. Adems, de los acontecimientos actuales extremos en el clima como la presencia de sequias, incendios, inundaciones, tsunamis, huracanes y tifones, entre otros, que continan acelerando el dao ambiental. Para ayudar en la mejora del medio ambiente, el sector salud se ha visto en la necesidad de crear infraestructuras y programas que den respuesta a emergencias, mediante diferentes formas de proporcionar agua potable y el mejoramiento en la prestacin de servicios de salud. (2). Pues bien, el hecho de que la Organizacin Mundial de Salud establezca lineamientos de fomento de la salud vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible y, por ende, a la responsabilidad social y el medio ambiente, es una gran estrategia para trabajar desde el interior de las IPS en los mismos temas, encaminados a los mismos objetivos, y resaltar el compromiso de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en pro de la prestacin de servicios de salud de manera sostenible y sustentable. (3).
Desde esta perspectiva, se nos muestra una institucin con una visin ms amplia y compleja en su gestin, con un abordaje y gestin haca sus grupos de inters de acuerdo con sus realidades para lograr una gestin ambiental en las comunidades para entornos saludables. Tambin incluye la vinculacin de la variable ambiental en las estrategias de alta direccin hasta el nivel operativo para la prevencin de los impactos ambientales, adems de aportar a los aspectos econmicos de mercados verdes en la actualidad. (1).
La red global de hospitales verdes y saludables
Es una comunidad mundial de hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y acadmicas que buscan reducir su huella ecolgica y promover la salud ambiental pblica. La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables cuenta con ms de 2.000 miembros en ms de 80 pases, que estn usando la innovacin para transformar al sector salud y promover un futuro saludable para las personas y el planeta. (4). Latinoamrica no se queda atrs, desde su inicio la Red Global no ha parado de crecer pues se estima que participan en ella cerca de 2 250 hospitales. (5).
Avances de los hospitales verdes e innovacin
Para hablar de Ecuador sus resultados han ido evolucionando desde el ao 2014 donde paso de un hospital participante, a tres en 2019 y en 2023 cuenta con seis hospitales miembros en la Red Global. (1). De ah esta vinculacin se relaciona a los miembros de la Red Global en Ecuador que desde su direccin se han comprometido a trabajar mnimo con dos objetivos de la Agenda Global, adems han generado informes y reportes de sus avances. Esto no determina que estos hospitales los nicos que estn trabajando los aspectos ambientales, iniciativas particulares de sustentabilidad y cumplimiento normativo ambiental en cada una de sus municipios o ciudades del pas. en Ecuador se evidencia que hay un proceso en crecimiento relacionado con los hospitales verdes, el cual tiene que ampliarse mucho ms de acuerdo con los avances regionales. Aun as, se encuentra una tendencia similar a los dems pases en vincular los objetivos de energa y residuos como prioritarios, adems que los miembros se ubican en zonas urbanas. (1).
Infraestructura hospitalaria
Implementacin de polticas de construccin sanitarias contempladas a la conservacin del ecosistema y el medio ambiente. La construccin de hospitales verdes favorece la salud de los usuarios externos, as como tambin en el desempeo de los profesionales de la salud que atienden, se contempla el costo operativo sea estos de mantenimiento de los sistemas operativos y administrativos, donde sean cubiertas de las inversiones iniciales manteniendo el equilibrio funcional de los hospitales verdes la cual asegura el acceso oportuno de la poblacin a la atencin de salud.
Los diferentes tipos de hospitales brindan diferentes niveles de servicios mdicos. Las funciones varan mucho de una a otra, por lo que es til saber cmo identificar cada funcin. (6). Por lo consiguiente se han desarrollado estndares sostenibles en edificios de salud, a travs de distintas certificaciones como LEED, WELL o LBC, las que poseen un crdito llamado comisionamiento, entendido como el conjunto de procesos que les permitira realizar la fiscalizacin del proyecto en todas sus etapas. (7).
Dicho esta salvedad la arquitectura y diseo sustentable se preocupan por los modos de produccin de los materiales que se utiliza, como su lugar de procedencia, el reciclado si implica un impacto ecolgico, el transporte y todo lo concerniente tanto al proceso de construccin y al impacto que provoque en el entorno en el cual ser reemplazado, la variable de importancia es la reduccin energtica pues tiene que ver con la minimizacin de la huella ecolgica de la edificacin.
Para este aspecto, se debe infraestructura sanitaria, equipos y suministros como el conjunto de elementos y servicios que se consideran necesarios para el ptimo funcionamiento de una edificacin y organizacin; y as, brindar un servicio de calidad que cubra las necesidades de sus usuarios. (8).
Energa renovable
La medicin del impacto energtico causa controversia mundial y ha sido realizada en los ltimos cuarenta aos para la creacin de mecanismos y tcnicas de ingeniera que aporten materiales de generacin de energa elctrica ptimos y ms amigables con el entorno, y que eliminen poco a poco la dependencia del consumo de combustibles fsiles dainos para la salud y el ecosistema. (9). Se emplea la utilizacin de luminarias de menor consumo y mxima regulacin, en su gran mayora, todas las luminarias estn dotadas de balastos electrnicos, los cuales adems del consiguiente ahorro energtico di recto, permiten establecer dos mecanismos de regulacin. Se incorporan unos detectores de presencia, que, conectados al sistema domtico, evitarn que las luminarias permanezcan encendidas cuando no se estn usando. El corte de luz se produce tambin cuando unas sondas luminosas situadas en el lugar ms desfavorable detecten una luminosidad superior a la requerida. (10).
Desechos sanitarios
Los desechos producidos en el curso de las actividades de atencin sanitaria conllevan un mayor potencial de infeccin y lesiones que cualquier otro tipo de desechos. Un conocimiento inadecuado e inapropiado sobre el manejo de los desechos sanitarios puede tener graves consecuencias para la salud y tambin un impacto significativo en el medio ambiente. (11).
Cualquier residuo creado durante el diagnstico, el tratamiento o la inmunizacin humana o animal se denomina residuo biomdico (BMW). Contiene jeringas, agujas, bisturs, sangre, partes del cuerpo, productos qumicos txicos, productos farmacuticos, dispositivos mdicos, sustancias radiactivas y otros objetos potencialmente infecciosos. (12). Segn el Reglamento de Eliminacin de BMW de 2016, se colocan cajas o contenedores codificados por colores en el aula para organizar adecuadamente BMW. Antes de la eliminacin y eliminacin inmediata de los residuos, es necesario disponer de una zona de almacenamiento intermedia bien ventilada para BMW por separado. En particular, los residuos de las salas de aislamiento de COVID-19 deben recogerse en dos capas de bolsas para evitar fugas de bolsas. En funcin del tipo de residuo que reciba el CBWTF, ste debe eliminarse adecuadamente segn el tipo de residuo. (13).
En el programa se incluye una etiqueta para el transporte de contenedores BMW, la norma para el tratamiento y la eliminacin, y el horario para las instalaciones de tratamiento de residuos, como incineradores y autoclaves. Esta gestin adecuada tiene como objetivo disminuir la contaminacin ambiental porque, si no se gestiona adecuadamente, BMW puede causar contaminacin del aire, el agua y la tierra. (14).
Aguas residuales hospitalarias
Este tipo de aguas puede contener numerosos componentes potencialmente peligrosos. Estos incluyen microorganismos patgenos (como bacterias, virus y parsitos), productos farmacuticos (como antibiticos y hormonas), elementos radiactivos (utilizados en diagnsticos y terapias mdicas) y varios compuestos qumicos (como los utilizados en procesos de desinfeccin). La gestin adecuada de las aguas residuales hospitalarias es crucial para proteger la salud humana y ambiental. Esto implica procesos de recoleccin, tratamiento y disposicin segura para evitar la contaminacin del agua y del suelo, y minimizar el riesgo para la salud pblica. (15).
Ante todo, se han aplicado diversas tecnologas de tratamiento han sido propuestas y estudiadas para abordar los desafos especficos de las aguas residuales hospitalarias. Entre ellas se incluyen la desinfeccin avanzada mediante procesos de oxidacin avanzada, la adsorcin en carbn activado, la ozonizacin y la utilizacin de tecnologas de membrana como la microfiltracin y la smosis inversa. (16).
Estas tecnologas permiten abordar de manera especfica diferentes tipos de contaminantes, desde patgenos y slidos suspendidos hasta microcontaminantes persistentes, proporcionando una alternativa viable frente a los mtodos tradicionales. (17).
Cambio climtico
El cambio climtico es una cuestin de salud pblica. Sus consecuencias ponen en riesgo la salud de la poblacin y, en especial, a los sectores sociales ms vulnerables. La variabilidad del clima produce cambios en los patrones de distribucin de enfermedades mediadas por vectores o relacionadas con los ecosistemas; cabe recordar que mu chas enfermedades, como diarreas, malaria y dengue, son sensibles al clima. (18).
Actualmente, las instituciones de salud, especialmente los hospitales, generan impactos ambientales ya que su actividad se extiende las 24 horas del da, los siete das de la semana, con un alto consumo energtico que incluye sofisticados sistemas de calefaccin, refrigeracin y ventilacin, computacin, uso de equipos mdicos, laboratorios, centros de esterilizacin, lavandera y servicio de comidas. (5).
Los hospitales deben elaborar e implementar un sistema de gestin ambiental enfocado a minimizar, controlar y mitigar todos los impactos ambientales en su entorno y no solo a verificar y controlar los procesos propios de su actividad en la prestacin de servicios en salud en funcin del paciente; el alcance debe incluir aspectos ambientales del entorno externo de su actividad. (19).
A medida que el clima sigue cambiando, los riesgos para los sistemas y establecimientos de salud comprendidos los hospitales, dispensarios y centros de atencin comunitaria son cada vez mayores, lo que reduce la capacidad de los profesionales de la salud para proteger a las personas contra una serie de peligros climticos. Los establecimientos de salud son la primera y ltima lnea de defensa ante los efectos del cambio climtico, ya que pueden ser responsables de grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y porque proporcionan los servicios y la atencin necesarios a las personas afectadas por condiciones meteorolgicas extremas y otros peligros climticos a largo plazo. (20). Pueden carecer de una infraestructura que funcione correctamente y de personal sanitario capacitado, y tener ms probabilidades de que su suministro energtico y los servicios de agua, saneamiento y gestin de desechos no sean los adecuados. La mejora de todo ello es una prioridad y resulta indispensable para crear resiliencia y contribuir a la sostenibilidad ambiental. (20).
sin embargo, no se razona sobre el impacto ambiental importante que se esto produce; dado que, la generacin de contaminantes aumenta el riesgo de contraer comorbilidad para la poblacin vulnerable que se encuentra en los servicios. A pesar de la existencia de parmetros, normativas y protocolos de la gestin integral del manejo de residuos slidos y qumicos desde su uso, segregacin, disposicin, recoleccin y disposicin final. (21).
Discusin
Es un desafo econmico formar hospitales verdes e implementar normas de buenas prcticas ambientales para el estado financiero y su cartera de ministerio de economa, la cual conlleva un alto costo operativo y su permanencia en certificar como hospital verde, somos portadores de la contaminacin permanente y de ah surge la necesidad de implementar normas y estrategias que lleven a la transformacin de hospitales comunes a hospitales verdes, contribuyendo a la reparacin de nuestro ecosistema ambiental. Por lo consiguiente se aumentara el presupuesto a la infraestructura hospitalaria la cual facilitara una reingeniera hospitalaria en su estructura fsica y administrativa (comit de ambiente, normas de insumo a proveedores, comit de seguridad, comit de sostenibilidad ) disminuyendo el impacto de la huella de carbono de tal manera que ocasionaramos un impacto positivo al medio ambiente, teniendo beneficios tangibles en nuestra salud, acorde con los resultados del investigador Rodrguez-Miranda at col. (2016, Dic). Los hospitales deben elaborar e implementar un sistema de gestin ambiental enfocado a minimizar, controlar y mitigar todos los impactos ambientales en su entorno y no solo a verificar y controlar los procesos propios de su actividad en la prestacin de servicios en salud en funcin del paciente; el alcance debe incluir aspectos ambientales del entorno externo de su actividad.
Conclusin
Los hospitales verdes caminan paralelamente con el medio ambiente, el primero favorece de gran manera la conservacin del ecosistema y est a su vez no permita las enfermedades, dicho esto se deberan aplicar polticas ambientales y de servicios de sanidad con buenas prcticas en el manejo de todos los procesos que implican la conservacin ambiental.
Referencias
1. Rodrguez Lpez Javier Isidro, Aponte-Franco Sandra Milena. Hospitales verdes: gestin, innovacin y cuidado y los avances en el Ecuador. Revista UNITEPC [Internet]. 2024 Dic [citado 2025 Ene 30] ; 11( 2 ): 7-18. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2520-98252024000200007&lng=es. Epub 31-Dic-2024. https://doi.org/10.36716/unitepc.v11i2.1.99.
2. Rojas-Criollo SM. Hospitales reformando al mundo verde. [Internet]. Rev. cienc. cuidad. 2016; [citado: 2025, 30 enero] 13(2): 121-136.
3. Restrepo Guerrero, H, Rodrguez Lpez, J, Fajardo, V, Nope Bernal, A, Sandoval, S, Aponte Franco, S, Gonzlez Delgado, M, Galvis, M, Rodrguez Ramrez, S, Gngora Valencia, Y, Garca Vicente, S, Blasco Moreno, R, Calleja Toledano, P, Aguirre Daz, A, Dimat Garca, A, Muoz Beltrn, E Hospitales verdes: un nuevo desafo para Amrica Latina. [Internet]. Bogot: Fundacin Universitaria del rea Andina, 2020; 2020 [citado: 2025, enero]
4. Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. Quines somos? [Internet]. 2025 [cited 2025 Enero 30]. Available from: https://hospitalesporlasaludambiental.org/ acerca-de
5. Rodrguez Lpez, Javier & Garca, Sergio & Gonzalez Delgado, Mery & Franco, Sandra Milena. (2021). Espacio social de hospitales verdes para el desarrollo territorial en la Alianza Pacfico. 10.2307/j.ctv321jchp.13.
6. Infraestructura mdica. Arquitectura de hospitales. (Internet). CDMX, Mxico, CP 01020. [citado 2025 Ene 30] https://infraestructuramedica.mx arquitectura-sustenta
7. Canales, Pablo, Valderrama Ulloa, Claudia, & Ferrada, Ximena. (2021). HOSPITALES SUSTENTABLES: PARTIDAS CRTICAS PARA SU CONSTRUCCIN Y EL ROL DE LA INSPECCIN TCNICA. Revista hbitat sustentable, 11(2), 22-33. [citado 2025 Ene 30] https://dx.doi.org/10.22320/07190700.2021.11.02.02
8. Chero-Crdova Luis Fernando, Yabar-Torres Guisela. Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria en relacin a la Covid-19 en el distrito de Castilla-Piura 2021- 2022. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2023 Jul [citado 2025 Ene 31] ; 23( 3 ): 35-45. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312023000300035&lng=es. Epub 21-Sep-2023. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v23i3.5619.
9. Hernndez Palma, Hugo Gaspar, Mendoza Casseres, Daniel, y Durn Ravelo, Javier. (2022). Proyectos energticos en salud: una oportunidad para la mejora continua. Ingeniera, 27(3), e300. Epub 10 de noviembre de 2022. Dic [citado 30 de enero de 2025] https://doi.org/10.14483/23448393.18547
10. Uribe D. F, Arboleda A.F. CENTROS ESPECIALIZADOS DE SAN VICENTE FUNDACIN: HOSPITAL VERDE CON CERTIFICACIN LEED. Rev. ing. Biomedicina. [Internet]. 2015 Dic [citado 30 de enero de 2025] ; 9( 18 ): 51-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622015000200019&lng=en.
11. Mathur V, Dwivedi S, Hassan M, Misra R. Knowledge, Attitude, and Practices about Biomedical Waste Management among Healthcare Personnel: A Cross-sectional Study. Indian J Community Med. 2011 Apr ;36(2):143-5. [citado 30 de enero de 2025] doi: 10.4103/0970-0218.84135. PMID: 21976801; PMCID: PMC3180941.
12. Singh, Z., Bhalwar, R., Jayaram, J., & Tilak, V. W. UNA INTRODUCCIN A LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA GESTIN DE RESIDUOS BIOMDICOS. Revista mdica, Fuerzas Armadas de la India,(2001)57(2), 144147. [citado 30 de enero de 2025] https://doi.org/10.1016/S0377-1237(01)80136-2
13. 13. Gupta PP, Bankar NJ, Mishra VH, Sanghavi S, Badge AK. The Efficient Disposal of Biomedical Waste Is Critical to Public Health: Insights from the Central Pollution Control Board Guidelines in India. Cureus. 2023 Oct 19;15(10):e47303. [citado 30 de enero de 2025] doi: 10.7759/cureus.47303. PMID: 38022120; PMCID: PMC10657189.
14. Bansod, H. S., & Deshmukh, P. Biomedical Waste Management and Its Importance: A Systematic Review. Cureus, (2023). 15(2), e34589. . [citado 30 de enero de 2025] https://doi.org/10.7759/cureus.34589
15. Henry. Tratamiento de Aguas Residuales Hospitalarias. Instituto del agua. [Internet]. [citado 2025 Ene 31] https://institutodelagua.es/aguas-residuales/tratamiento-de-aguas-residuales-hospitalarias-pdfaguas-residuales/
16. Len Chimbolema JG, Godoy Ponce SC, Miguez Paredes RA. Evaluacin de la calidad de las aguas residuales hospitalarias y diseo de una planta de tratamiento para un Hospital General. IS [Internet]. 7 de julio de 2023 [citado 30 de enero de 2025];6(3). Disponible en: https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/130
17. Chuquimbalqui-Marina D, Azabache-Aliaga YD, Ordez-Ruiz KM, Bardalez-Tuesta CM. Tratamiento de aguas residuales mediante electrocoagulacin: Anlisis bibliomtrico de publicaciones cientficas y revisin de resultados. Rev Amaz Cienc Ambient Ecol [Internet]. 20 de enero de 2025 [citado 31 de enero de 2025];4(1):e802. Disponible en: https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/reacae/article/view/802
18. Smith Rodrguez Mara Rosa, de Titto Ernesto. Hospitales sostenibles frente al cambio climtico: huella de carbono de un hospital pblico de la ciudad de Buenos Aires. Rev. argent. salud pblica [Internet]. 2018 Sep [citado 2025 Ene 31] ; 9( 36 ): 7-13. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2018000300002&lng=es
19. Rodrguez-Miranda, Juan Pablo, Garca-Ubaque, Csar Augusto, Garca-Vaca, Mara Camila. Gestin ambiental en hospitales pblicos: aspectos del manejo ambiental en Colombia. rev.fac.med. [Internet]. 2016 Dic [citado 30 de enero de 2025] ; 64( 4 ): 621-624. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000400621&lng=en. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54772.
20. Organizacin Mundial de la Salud. (2021). Establecimientos de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles: orientaciones de la OMS. Organizacin Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/338922. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
21. Rodrguez-Lpez Javier Isidro, Diaz-Manchay Rosa, Herrera-Paredes Jos Manuel. Desarrollo sostenible: Impacto ambiental y retos de los hospitales ante la Covid-19. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021 Oct [citado 2025 Ene 30] ; 14( Suppl 1 ): 100-102. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312021000300021&lng=es. Epub 30-Oct-2021. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.14sup1.1190.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/