Aspectos sociofamiliares asociados a la placa y caries dental
Socio-familial aspects associated with plaque and dental caries
Aspectos sociofamiliares associados placa bacteriana e crie dentaria
Correspondencia: jamiranda.fso@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de diciembre de 2024 *Aceptado: 26 de enero de 2025 * Publicado: 22 de febrero de 2025
I. Odontlogo por la Universidad Nacional de Chimborazo, Maestrante de Odontologa Preventiva y Social de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Estudiante de la carrera de odontologa de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
III. Odontlogo por la Universidad de Cuenca, Especialista en Implantologa Oseointegrada por la Universidad Andrs Bello, Ecuador.
IV. Estudiante de la carrera de odontologa de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin tuvo como finalidad analizar los aspectos sociofamiliares asociados a la placa y caries dental de escolares de varias edades. Este estudio fue descriptivo y de corte transversal. La poblacin de estudio const de 100 estudiantes del 2do EGB, 8vo EGB y 3ero BGU del Sector 4 de la ciudad de Riobamba en el periodo acadmico 2023-2024. La observacin se utiliz como tcnica de recoleccin datos incluyendo las historias clnicas, encuestas y test como instrumentos. Entre los resultados obtenidos en la presente investigacin se encontr relacin estadsticamente significativa entre el ndice de caries ceod-CPOD con el nivel de estudio del padre (p=0.005); as mismo, se estableci relacin entre el ndice de caries ceod- CPOD y el consumo de medicamentos (p=0.004). Se concluy que la mayora de la poblacin tuvo un nivel bajo y regular de conocimiento respecto a salud oral.
Palabras clave: aspectos sociofamiliares; placa bacteriana; caries.
Abstract
The purpose of this research was to analyze the socio-familial aspects associated with plaque and dental caries in schoolchildren of various ages. This study was descriptive and cross-sectional. The study population consisted of 100 students from the 2nd EGB, 8th EGB and 3rd BGU from Sector 4 of the city of Riobamba in the 2023-2024 academic period. Observation was used as a data collection technique, including medical records, surveys and tests as instruments. Among the results obtained in the present investigation, a statistically significant relationship was found between the ceod-DMFT caries index and the father's educational level (p=0.005); Likewise, a relationship was established between the ceod-DMFT caries index and medication consumption (p=0.004). It was concluded that the majority of the population had a low and regular level of knowledge regarding oral health.
Keywords: socio-familial aspects; bacterial plaque; caries.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi analisar os aspectos sociofamiliares associados placa bacteriana e crie dentria em escolares de diversas idades. Este estudo foi descritivo e transversal. A populao do estudo foi composta por 100 alunos do 2 EGB, 8 EGB e 3 BGU do Setor 4 da cidade de Riobamba no perodo letivo 2023-2024. A observao foi utilizada como tcnica de coleta de dados, tendo como instrumentos pronturios, pesquisas e exames. Dentre os resultados obtidos na presente investigao, foi encontrada relao estatisticamente significativa entre o ndice de crie ceod-CPOD e a escolaridade do pai (p=0,005); Da mesma forma, foi estabelecida relao entre o ndice ceod-CPOD de crie e o consumo de medicamentos (p=0,004). Concluiu-se que a maioria da populao apresentava baixo e regular nvel de conhecimento em sade bucal.
Palavras-chave: aspectos sociofamiliares; placa bacteriana; crie.
Introduccin
La salud bucodental debe ser considerada ms all de la salud dental o una bonita sonrisa. Y debemos saber que la boca es el espejo del cuerpo y frecuentemente refleja signos de enfermedades sistmicas. Durante la anamnesis y el examen fsico intra y extraoral se puede revelar hbitos no saludables o deficientes tales como el consumo excesivo de hidratos de carbonos, evidenciar una dieta cariognica en el caso de los nios (Federacin Dental Internacional, 2015).
La caries dental es considerada la enfermedad ms frecuente, pero no obstante afecta a cualquier edad sin distincin de gnero, raza, condicin social,(Federacin Dental Internacional, 2015) se forma por la interaccin entre la superficie del diente, placa dental y la presencia de azucares exagerados en la dieta diaria, acompaado del tiempo al cual se exponen estos factores; las bacterias del biofilm metabolizan los azcares produciendo cidos los cuales, con el tiempo, van a desmineralizar el esmalte. (Cupe & Garca, 2015)
No existe mejor tratamiento que la prevencin, la OMS (Narvez & Tello, 2017) seala que la exposicin suficiente al flor es un factor esencial en la prevencin de la caries. Se puede obtener un nivel ptimo de flor a travs de diversas fuentes, entre ellas el agua potable, la sal, la leche y el dentfrico fluorados. Debera alentarse el cepillado con dentfrico fluorado (de 1000 a 1500 ppm) dos veces al da.
Los padres cumplen un rol fundamental en los nios, ya que ellos son generalmente los que instruyen y crean hbitos desde temprana edad, por ende, se debe dar la importancia debida a crear y general hbitos de salud, pero ante todo buscando la prevencin como la mejor opcin. (Cupe & Garca, 2015)
El objetivo fundamental en la presente investigacin es analizar el nivel de conocimiento personal e influencia socio familiar en el estado de salud oral de escolares. Sector 4. Riobamba, 2021, esta investigacin es considerada de inters ya que permitir conocer un problema comn de salud pblica en la ciudad de Riobamba, por lo tanto, el presente trabajo de investigacin es de tipo descriptivo y observacional de corte transversal, donde se analizar la prevalencia de caries existente en nios de edad escolar.
Materiales y mtodos
La presente investigacin fue considerada de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. El diseo de la investigacin fue no experimental debido a que no se manipularon las variables de estudio.
Poblacin y muestra
La poblacin de estudio de la presente investigacin estuvo conformada por 100 estudiantes de las Unidades Educativas de la ciudad de Riobamba, matriculados legalmente en el ao lectivo 2023- 2024 con su respectivo padre de familia y su docente tutor en el Sector 4.
Para ser parte de esta investigacin, los estudiantes deban cumplir con los siguientes criterios de seleccin: pacientes cuyos padres firmen el Consentimiento Informado, tener una historia clnica abierta por el estudiante a cargo de la investigacin, historias clnicas bien realizadas y un llenado correcto de la odontograma, estudiantes legalmente matriculados en las Instituciones Educativas designadas.
Tcnicas e instrumentos de recogida de datos
Las tcnicas utilizadas fueron la observacin, el test y la encuesta, con sus respectivos instrumentos la historia clnica y el cuestionario. En primer lugar, tenemos la historia clnica o conocido formato 033 avalado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (Ministerio de Salud Pblica, 2018), este se utiliz sealando los ndices de caries en denticin temporal y definitiva en los estudiantes, adicionalmente se coloc el ndice de placa bacteriana de OLeary. Otro instrumento se aplic a los docentes, se realiz adaptacin de varios cuestionarios. (Huamanchumo, 2019)(Bustamante, 2018)(Soto, Sexto, & Gontn, 2014) Tambin se aplic en los estudiantes otro cuestionario denominado Encuesta de conocimientos sobre salud bucal para estudiantes del 6to grado (Soto, Sexto, & Gontn, 2014) esto con el objetivo de saber el nivel de conocimiento sobre salud oral; de igual manera se aplic el cuestionario Cuestionario de preferencias alimentarias para nios. (Fildes, y otros, 2014)
Posteriormente, se aplic la encuesta a padres de familia para conocer informacin importante sobre los hbitos de higiene oral y de la dieta que llevan los estudiantes, Cuestionario de hbitos de higiene oral y de dieta dirigido hacia padres de familia. (Alcaina, Corts, Galera, Guzmn, & Canteras, 2016)
Tcnicas de anlisis de datos
Los datos obtenidos fueron procesados mediante el programa estadstico SPSS versin 25.
Resultados
Dentro de la encuesta realizada a estudiantes, se ha encontrado que el 33% de la poblacin tiene un bajo nivel de conocimiento (14% masculino y 19% femenino), el 49% presenta un nivel de conocimiento regular (22% masculino y 27% femenino), mientras que el 18 % mostr un buen nivel de conocimiento (13% masculino y 5% femenino). De lo mencionado, se puede observar en el Grfico No. 1 que la mayor parte de la poblacin posee un nivel de conocimiento regular (Tabla 1).
Tabla No. 1. Nivel de conocimiento de estudiantes en relacin con el gnero
Gnero |
|
Nivel de conocimiento de estudiantes |
Total |
||
|
Malo |
Regular |
Bueno |
||
Masculino |
Recuento |
14 |
22 |
13 |
49 |
% dentro de la pregunta |
28,6% |
44,9% |
26,5% |
100,0% |
|
% del total |
14,0% |
22,0% |
13,0% |
49,0% |
|
Femenino |
Recuento |
19 |
27 |
5 |
51 |
% dentro de la pregunta |
37,3% |
52,9% |
9,8% |
100,0% |
|
% del total |
19,0% |
27,0% |
5,0% |
51,0% |
|
Total |
Recuento |
33 |
49 |
18 |
100 |
% dentro de la pregunta |
33,0% |
49,0% |
18,0% |
100,0% |
|
% del total |
33,0% |
49,0% |
18,0% |
100,0% |
En la presente investigacin se determin que, los dulces, caramelos y panes son la opcin correcta y tuvieron selecciones correspondientes al 72% (47% masculino y 53% femenino), los refrescos y batidos corresponde al 7% (57% masculino y 42% femenino), mientras que las carnes, pescado, frutas, viandas, vegetales y huevos tuvieron un 21% (52% masculino y 48% femenino). (Tabla 2)
Tabla No. 2. Cules de los siguientes alimentos favorecen la aparicin de la caries dental (diente o muela picada)?
|
Gnero |
Total |
||
Masculino |
Femenino |
|||
Refrescos, batidos |
Recuento |
4 |
3 |
7 |
% dentro de la pregunta |
57,1% |
42,9% |
100,0% |
|
% del total |
4,0% |
3,0% |
7,0% |
|
Dulces, caramelos, panes azucarados |
Recuento |
34 |
38 |
72 |
% dentro de la pregunta |
47,2% |
52,8% |
100,0% |
|
% del total |
34,0% |
38,0% |
72,0% |
|
Carnes, pescado, frutas, viandas, vegetales, huevos |
Recuento |
11 |
10 |
21 |
% dentro de la pregunta |
52,4% |
47,6% |
100,0% |
|
% del total |
11,0% |
10,0% |
21,0% |
|
Total |
Recuento |
49 |
51 |
100 |
% dentro de la pregunta |
49,0% |
51,0% |
100,0% |
|
% del total |
49,0% |
51,0% |
100,0% |
Con esta prueba la correlacin de Chi cuadrado se estableci relacin estadsticamente significativa entre el ndice de caries ceod y CPOD con el establecimiento al que pertenecen (p=0.001).
Otra relacin obtenida es entre el ndice de caries ceod y CPOD con el nivel de estudio del padre (p=0.005).
Se estableci relacin estadsticamente significativa entre el ndice de caries ceod y CPOD con Cuntas veces visita su hijo al dentista? (p=0.025).
Tambin se encontr relacin estadsticamente significativa entre el ndice de caries ceod y CPOD con Cmo consume regularmente los medicamentos? (p=0.004). (Tabla 3)
Tabla No. 3. Prueba de Chi cuadrado de Pearson ceod y CPOD
Factores |
Nivel ndice ceod y CPOD |
Establecimiento |
0,001* |
Nivel de estudios del padre |
0,005* |
Cuntas veces visita su hijo al dentista? |
0,025* |
Cmo consume regularmente los medicamentos? |
0,004* |
Fuente: procesado en IBM SPSS Statistics v25
Elaborado por: Autores
Con la prueba la correlacin de Spearman se estableci relacin estadsticamente significativa entre el ndice de placa general y el ao lectivo que cursa, demostrando una correlacin baja y positiva (p=0.028). (Tabla 4)
Tabla No. 4. Prueba de Spearman
Variable |
|
ndice de Placa General |
|
|
Sig. (bilateral) |
Coeficiente de correlacin |
|
Ao Lectivo que cursa |
|
0,028 |
-0,220* |
Fuente: procesado en IBM SPSS Statistics v25
Elaborado por: Autores
La dieta no slo es importante para la salud general, sino tambin para su salud oral. Si no se sigue una dieta adecuada, es ms probable desarrollar caries dental y enfermedades de las encas. Esto es aplicable a cualquier etapa de la vida, en el caso de los nios, por ejemplo, la adquisicin de hbitos alimentarios es fundamental para prevenir la aparicin de caries entre otras cosas. (Gonzlez, Gonzlez, & Gonzlez, 2013) En la presente investigacin del total de la poblacin un 72% (47% masculino y 53% femenino), conoce cules son esos alimentos, entre los que se pueden mencionar caramelos, dulces y panes azucarados. Los resultados mencionados contrastan con un estudio realizado por Soto (2016), donde se encontr que los alimentos de mayor riesgo cariognico y consumo fueron panes endulzados (46%), galletas dulces (36%), chicles (32%), snack (32%), gaseosas (25%). Por otra parte, un estudio realizado por Hormigot y col (2013) indica que el 65,5% del total de la poblacin conoce e ingiere alimentos cariognicos fuera de las comidas, estos resultados se relacionan con una investigacin de Rodrguez (2021) donde indica que el 78.4% de alumnos tiene conocimiento acerca de los tipos de alimentos cariognicos y no cariognicos.
La placa bacteriana es una pelcula incolora, pegajosa compuesta por bacterias y azcares que se forma y adhiere constantemente sobre nuestros dientes. Es la principal causa de las caries y de enfermedades de las encas, puede endurecerse y convertirse en sarro, si la placa no se elimina correctamente irrita las encas alrededor de los dientes y da origen a gingivitis, enfermedades periodontales e incluso a prdida de piezas dentales. (Colgate, 2020) Mediante la prueba de correlacin de Spearman se estableci una relacin estadsticamente significativa entre el ndice de placa general y el ao lectivo que cursan los estudiantes, demostrando una correlacin positiva baja (p=0.028), es decir, a mayor ao lectivo cursado existir mayor cantidad de placa. Los resultados obtenidos se relacionan con un estudio realizado por Rodrguez (2009) el cual indica que a mayor edad se observa mayor riesgo de placa bacteriana y caries. De la misma forma existe relacin con un estudio realizado por Hernndez y Taboada (2017), donde encontr que los escolares mayores a 8 aos tienen 7.1 veces ms riesgo de padecer de placa bacteriana y caries en que los menores de esa edad (p < 0.0001) siendo esta diferencia clnica y estadsticamente significativa, en el caso de riesgos en el sexo masculino y > 20% de superficies cubiertas con placa dentobacteriana. Se sabe que ms de 20% de superficies cubiertas con placa es un indicativo de mayor riesgo de caries.
La caries dental es un proceso multifactorial, al estudiar la temtica se abordan por lo general factores de riesgo biolgicos y se pasa por alto el hecho de que la familia y en especial los padres forman una parte esencial de futuros programas de promocin y prevencin para poder disminuir la morbilidad, el progreso de la enfermedad y los costos de esta (Daz & Gonzlez, 2010). Mediante la prueba de chi cuadrado se estableci una relacin estadsticamente significativa de (p=0.005) entre el ndice de caries ceod- CPOD con el nivel de estudio del padre, lo cual se manifiesta con una ndice caries del 52% del total de la poblacin. Estos resultados contrastan con un estudio realizado por Daz (2010) donde se encontr significancia estadstica al relacionar el nivel de escolaridad de secundaria incompleta del padre (38%) con la presencia de caries dental (p=0,04). De la misma forma en un estudio de Alcalina y col (2016) se obtuvieron resultados similares, donde se indica que el nivel de estudios del padre presenta una relacin estadsticamente significativa con la presencia de caries en los nios. Niveles altos se relacionan con dientes sanos, mientras niveles bajos se asocian con caries (p= 0.005). Un estudio realizado por Zevallos (2017) en Lima, se asemeja al resultado obtenido en la presente investigacin, con una significancia < 0.05, se observ 39 nios con muy alto ndice de caries dental cuyos padres llegaron a culminar sus estudios secundarios. Por otro lado, un estudio que se contrapone a la presente investigacin es uno realizado por Palacios (2017) donde se obtuvo p=0,940>0,05 por lo tanto no existe diferencias estadsticamente significativas entre el grado de instruccin de los padres y prevalencia de caries.
Acudir al odontlogo con regularidad es imprescindible para mantener una buena salud bucodental. Muchos pacientes slo acuden a la consulta cuando detectan problemas en su boca como la inflamacin en las encas, el sangrado, o la acumulacin de sarro. Todas estas complicaciones se pueden prevenir con visitas peridicas al dentista. (Faleiros, 2013) Mediante la prueba de chi cuadrado se encontr una relacin estadsticamente significativa (p=0.025) entre el ndice de caries ceod- CPOD con la pregunta: Cuntas veces visita su hijo al dentista?; a menor nmero de visitas que se realice al odontlogo se puede encontrar mayor nivel de caries, con un 52% de la poblacin total. Hernndez y Taboada, (2017) obtuvo resultados similares en una investigacin que indica que la prevalencia de caries fue del 51%, en cuanto a los hbitos de higiene bucal de los escolares, el 88% visita con regularidad a su dentista, la presencia de caries clase I fue mayor en escolares de la escuela que no acuden a visitas constantes al odontlogo. De la misma forma en una investigacin realizada por Fernndez y Ramos (2007) se obtuvieron resultados similares, el 73,75% de los nios nunca haba visitado al odontlogo. Slo 42 nios haban sido llevados alguna vez a la consulta odontolgica, siendo considerado un factor predisponente para la aparicin de caries. Rodrguez y Berbes (2016) obtuvieron resultados similares, ya que al no encontrar significacin estadstica, la probabilidad de la aparicin de caries en los infantes fue dos veces ms alta de cuyos representantes que no aseguraron que la forma ms efectiva de evitar la caries es asistiendo al odontlogo, que en los que s lo afirmaron.
Las medicinas peditricas normalmente son recetadas en forma de jarabe o suspensin, estas presentan en su composicin sacarosa, para poder darle a la misma un sabor agradable. (Bamonde, 2021) La sacarosa es considerada uno de los azcares ms cariognicos no slo porque es fermentable por las bacterias acidognicas sino tambin porque produce una disminucin del pH bucal. (Gonzlez, Gonzlez, & Gonzlez, 2013) Basado en las estadsticas, los nios que consumen jarabes azucarados de manera crnica presentan un riesgo mayor a desarrollar caries dental. En el presente estudio mediante la prueba de chi cuadrado se estableci relacin estadsticamente significativa del (p=0.004) en relacin al ndice de caries ceod- CPOD con el consumo de antibiticos, se observa que la mayora de estudiantes consumen medicamentos en forma de jarabes, este porcentaje alto podra estar asociado directamente al ndice de caries, lo que coincide con el estudio desarrollado por Bamonde (2021) en Lima, donde demostr que la sacarosa en los jarabes infantiles orales tiene una concentracin de 12.35g/100g a 78.60g/100g. Con este resultado se puede sealar que los antibiticos infantiles poseen gran cantidad de sacarosa, y al no existir una correcta limpieza dental despus de consumirlos, se convierten en un factor predisponente para la formacin de caries. Por otro lado, un estudio realizado por Facal y col (2012) indica que el 7,6% de la poblacin presenta caries por la repetida exposicin a los jarabes excesivamente azucarados, de esta manera se comprueban los resultados obtenidos en la presente investigacin. Los resultados de Valinoti y col (2016) concuerdan con los obtenidos en la presente investigacin, ya que en este estudio se encontr una alta concentracin de azucares en antibiticos, alta acidez, pH por debajo del valor crtico y tiene una alta viscosidad lo que conlleva a considerar factores de riesgo de caries y erosin dental, cuando se consumen de manera prolongada.
Conclusiones
Al analizar el nivel de conocimiento personal y la influencia socio familiar en el estado de salud oral en escolares se evidenci que existe desconocimiento por parte del entorno del estudiante, el 33% de la poblacin estudiantil tiene un bajo nivel de conocimiento, en los docentes existe un conocimiento regular del 80%; ya que al no existir programas de promocin o prevencin no se da la importancia necesaria a la salud oral, por lo que se acarrean problemas desde la infancia lo cual evidencia problemas a futuro como es la perdida prematura de dientes. Se logr identificar los hbitos sobre salud oral de los estudiantes de 2do EGB, 8vo EGB y 3ro BGU, mediante una encuesta aplicada a los padres de familia, como son las visitas regulares al odontlogo, evidenciando que el 71% de la poblacin de estudio visita 1 vez al ao al odontlogo, mientras que el 29% restante realiza visitas 2 o ms veces al ao. Respecto al nivel de CPOD/ ceod se encontr que el 52% de la poblacin present un nivel bajo, el 35% de la poblacin present un nivel medio, mientras que el 13% restante present un nivel alto. En el ndice de placa se evidenci que el 76% de la poblacin present un nivel deficiente. En el nivel de conocimiento de los estudiantes se obtuvo un nivel regular con el 49% de la poblacin, mientras que el nivel de conocimiento de profesores fue regular con un 80% de la poblacin en estudio. Con respecto al nivel CPOD/ ceod se obtuvo que el 52% de la poblacin present un nivel bajo. En el nivel de conocimiento de los estudiantes se obtuvo un nivel regular con el 49% de la poblacin, mientras que el nivel de conocimiento de profesores fue regular con un 80% de la poblacin en estudio. Con respecto al ndice de placa se obtuvo que el 76% de la poblacin present un nivel deficiente, obteniendo que no existe una relacin estadsticamente significativa entre estas variables.
Referencias
1. Alcaina, A., Corts, O., Galera, M., Guzmn, S., & Canteras, M. (2016). Caries dental: influencia de los hbitos de higiene bucodental y de alimentacin en nios en edad escolar. Acta Pedrtrica Espaola, 74(10), 246-252. Obtenido de https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/1322-caries-dental-influencia-de-los-habitos-de-higiene-bucodental-y-de-alimentacion-en-ninos-en-edad-escolar#.Yc0lJGhBwdU
2. Bamonde, L. (2021). Consumo de medicinas peditricas como factor de riesgo de caries dental Lima 2018. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2266/1/TA026_10810609_SE.pdf
3. Bustamante, W. (2018). Evaluacin del nivel de conocimiento en salud oral de docentes preescolares y escolares del cantn Dleg de la provincia del Caar. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14365/1/T-UCE-0015-871-2018.pdf
4. Colgate. (2020). Placa bacteriana. Obtenido de https://www.colgateprofesional.com.ar/education/patient-education/topics/problemas-comunes/que-es-la-placa
5. Cupe, A., & Garca, C. (2015). Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de nios preescolares: desarrollo y validacin de un instrumento. Revista Estomatolgica Herediana, 25(2), 112-121. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf
6. Daz, S., & Gonzlez, F. (2010). Prevalencia de caries dental y factores familiares en nios escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Salud Pblica, 12(5). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v12n5/v12n5a14.pdf
7. Facal, M., Lagarn, C., & Romero, A. (2012). Estudio de las principales causas de la caries de la primera infancia en una poblacin del sur de Galicia. Odontol Peditrica, 20(3), 179-189. Obtenido de https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/08/221_20.3original3.pdf
8. Faleiros, S. (2013). Uso de sellantes de fosas y fisuras para la prevencin de caries en poblacin infanto-juvenil: Revisin metodolgica de ensayos clnicos. Rev Clin Periodoncia Implant Rehabil Ora, 6(1), 14-19. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v6n1/art03.pdf
9. Federacin Dental Internacional. (2015). El desafo de las enfermedades bucodentales, una llamada a la accin global. (2, Editor) Obtenido de https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-03/book_spreads_oh2_spanish.pdf
10. Fernndez, M., & Ramos, I. (2007). Riesgo de aparicin de caries en preescolares. Humocaro Alto. Estado Lara, 2006. Acta Odontolgica Venez, 45(2). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652007000200025&script=sci_arttext
11. Fildes, A., Van Jaarsveld, C., Llewellyn, C., Fisher, A., Cooke, L., & Wardle, J. (2014). Nature and nurture in childrens food preferences. Am J Clin Nutr, 99(4), 911-917. Obtenido de https://academic.oup.com/ajcn/article/99/4/911/4637871
12. Gonzlez, ., Gonzlez, B., & Gonzlez, E. (2013). Salud dental: relacin entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr Hosp, 28(4). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013001000008&script=sci_arttext&tlng=en
13. Hernndez, E., & Taboada, O. (2017). Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el primer molar permanente en una poblacin escolar de 6 a 12 aos de edad. ADM, 74(3). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od173f.pdf
14. Hormigot, L., Reyes, D., & GonzlezA. (2013). Estudio descriptivo transversal sobre promocin de salud bucal y nivel de conocimientos de caries dental en nios de 11-12 aos. Medwave, 13(5), e5674e5674. Obtenido de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5674
15. Huamanchumo, L. (2019). Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de eduacin primaria del colegio La Cantera del Distrito La Esperanza- La Libertad, abril 2015. Universidad Catlica Los ngeles Chimbote. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/220/SALUD_BUCAL_HUAMANCHUMO_VACA_ LADY_NURY.pdf?sequence=3&isAllowed=y
16. Ministerio de Salud Pblica. (2018). Manual de Uso del Formulario 033. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/HISTORIA CLNICA NICA DE SALUD BUCAL.pdf
17. Narvez, A., & Tello, G. (2017). Asociacin entre el conocimiento de los padres sobre salud bucal y uso de tcnicas educativas con relacin a la presencia de biofilm y caries en infantes. Rev Odontol, 19(1), 5-21. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/1097/1098
18. Palacios, B. (2017). Prevalencia de caries en nios de 3-5 aos de edad en relacin a los factores sociodemogrficos de la I.E.E. Los Laureles. Lima, Per 2017. Universidad Norbert Weiner. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1199/TITULO - Palacios Navarro%2C Blanca Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Rodrguez, J., & Berbes, D. (2016). Conocimientos de higiene oral de acudientes y su relacin con caries en menores de 5 aos. Rev Fac Nac Salud Pblica, 36(2). Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/23177/20788463
20. Rodrguez, R. (2009). Factores de riesgo asociados con la caries dental en nios de crculos infantiles. Revista Cubana de Estomatologa, 46(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200006
21. Rodrguez, R. (2021). Nivel de conocimiento sobe alimentos cariognicos y no cariognicos en tiempos de Covid-19 en alumnos de quinto de secundaria del colegio Csar Vallejo La Esperanza 2020. niversidad Privada Antenor Orrego. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7965/1/REP_ROSMERY.RODRIGUEZ_CONOCIMIENTO.SOBRE.ALIMENTOS.pdf
22. Soto, A., Sexto, N., & Gontn, N. (2014). Intervencin educativa en salud bucal en nios y maestros. MediSur, 12(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000100004
23. Soto, D. (2016). Influencia del tipo de alimentacin sobre la caries en nios de 5 y 6 aos. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19212/1/SOTOdenis.pdf
24. Valinoti, A., Costa, J., Farah, A., Pereira, V., Fonseca, A., & Maia, L. (2016). Son las formulaciones de antibiticos peditricos potenciales factores de riesgo de caries y erosin dental? Open Dent J, 10(1), 420-430. Obtenido de https://opendentistryjournal.com/VOLUME/10/PAGE/420/
25. Zevallos, J. (2017). Relacin entre caries dental e higiene oral en nios de 6 a 12 aos frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemogrficos de los padres de familia de la I.E.P Jos Olaya Balandra del Distrito de Mala, Caete-2017. Universidad Privada Norbert Weiner. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/486/TESIS JIM ZEVALLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/