����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de bioestimulantes aplicados al follaje de Lechuga �romana� (Lactuca sativa L.) en la zona de Babahoyo, provincia Los R�os

 

Evaluation of biostimulants applied to the foliage of Roman lettuce (Lactuca sativa L.) in the Babahoyo area, Los R�os province

 

Avalia��o de bioestimulantes aplicados na folhagem da alface romana (Lactuca sativa L.) na �rea de Babahoyo, prov�ncia de Los R�os

 

 

Jos� Lu�s Ter�n-Moreno I
joseloteran19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5963-167X
Victoria Rend�n-Ledesma II
vrendon@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7099-2238
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: joseloteran19@gmail.com

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 23 de diciembre de 2024 *Aceptado: 12 de enero de 2025 * Publicado: �27 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad T�cnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad T�cnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

La lechuga Lactuca sativa L. es uno de los cultivos que est� cobrando m�s importancia debido a su papel fundamental en la dieta diaria de los consumidores modernos. Es particularmente �til para el cuerpo humano en t�rminos de salud, en particular, es uno de los grandes suministradores de vitamina K con un contenido de 113 μg en cada raci�n de 100 g y es considerada como una verdura baja en calor�as, proporcionando hasta 19,6 kcal por 100 g. El prop�sito de este estudio es la efectividad de los bioestimulantes aplicados mediante el follaje de Lechuga �romana� Lactuca sativa L. en la zona de Babahoyo, Los R�os. El presente estudio se efectu� en la granja experimental �Jorge Y�nez Castro� de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FACIAG), Universidad T�cnica de Babahoyo (UTB). Se emplearon semillas de variedad �romana� para la siembra. El dise�o experimental aplicado fue de Bloques Completos al Azar, que incluy� trece tratamientos y se llev� a cabo con tres repeticiones. Para realizar comparativos y ajustes en las medias de los tratamientos investigados se utiliz� la prueba de Tukey a un nivel del 95% de confiabilidad. Los resultados del estudio permitieron afirmar que la aplicaci�n de bioestimulantes de crecimiento en el cultivo sirve como un incremento en el crecimiento y producci�n de lechuga romana en la localidad de Babahoyo. En espec�fico, la aplicaci�n de Newfol Plus en dosis de 350 g tuvo mayor producci�n, rendimiento, utilidad neta con una relaci�n costo beneficio de 2,22 con los dem�s productos del estudio.

Palabras clave: bioestimulantes; hortalizas; producci�n.

 

Abstract
Lettuce Lactuca sativa L. is one of the crops that is gaining more importance due to its fundamental role in the daily diet of modern consumers. It is particularly useful for the human body in terms of health, in particular, it is one of the great suppliers of vitamin K with a content of 113 μg in each 100 g serving and is considered a low-calorie vegetable, providing up to 19.6 kcal per 100 g. The purpose of this study is the effectiveness of biostimulants applied through the foliage of Roman lettuce Lactuca sativa L. in the Babahoyo area, Los R�os. The present study was carried out at the experimental farm 'Jorge Y�nez Castro' of the Faculty of Agricultural Sciences (FACIAG), Technical University of Babahoyo (UTB). �Roman� variety seeds were used for sowing. The experimental design applied was Randomized Complete Blocks, which included thirteen treatments and was carried out with three repetitions. To make comparisons and adjustments in the means of the investigated treatments, the Tukey test was used at a level of 95% reliability. The results of the study allowed us to affirm that the application of growth biostimulants in the crop serves as an increase in the growth and production of romaine lettuce in the town of Babahoyo. Specifically, the application of Newfol Plus in a dose of 350 g had greater production, yield, and net profit with a cost-benefit ratio of 2.22 with the other products in the study.

Keywords: biostimulants; vegetables; production.

 

Resumo

A alface Lactuca sativa L. � uma das culturas que vem ganhando cada vez mais import�ncia devido ao seu papel fundamental na alimenta��o di�ria dos consumidores modernos. � particularmente �til para o corpo humano em termos de sa�de, nomeadamente, � um dos grandes fornecedores de vitamina K com um teor de 113 μg em cada por��o de 100 g e � considerado um vegetal de baixo teor cal�rico, fornecendo at� 19,6 kcal por 100 g. O objetivo deste estudo � a efic�cia de bioestimulantes aplicados atrav�s da folhagem da alface romana Lactuca sativa L. na �rea de Babahoyo, Los R�os. O presente estudo foi realizado na fazenda experimental 'Jorge Y�nez Castro' da Faculdade de Ci�ncias Agr�rias (FACIAG) da Universidade T�cnica de Babahoyo (UTB). Para a semeadura foram utilizadas sementes da variedade �romana�. O delineamento experimental aplicado foi Blocos Completos Casualizados, que incluiu treze tratamentos e foi realizado com tr�s repeti��es. Para fazer compara��es e ajustes nas m�dias dos tratamentos investigados, foi utilizado o teste de Tukey com n�vel de confiabilidade de 95%. Os resultados do estudo permitiram afirmar que a aplica��o de bioestimulantes de crescimento na cultura serve para aumentar o crescimento e a produ��o de alface romana no munic�pio de Babahoyo. Especificamente, a aplica��o do Newfol Plus na dose de 350 g apresentou maior produ��o, rendimento e lucro l�quido com rela��o custo-benef�cio de 2,22 com os demais produtos do estudo.

Palavras-chave: bioestimulantes; vegetais; produ��o.

 

Introducci�n

Las hortalizas son un componente base en la dieta de la poblaci�n, siendo un cultivo muy demandando la lechuga. La calidad de los productos es la prioridad para los consumidores, por tanto, es imprescindible poseer la regulaci�n fitosanitaria actual y su higiene en los niveles nacional e internacional.

Se identifica la necesidad de incrementar la producci�n de alimentos debido a la creciente demanda asociada al exponencial crecimiento de la poblaci�n. No obstante, se persigue la producci�n de alimentos que sean m�s saludables y que contribuyan a la mejora del bienestar general. La lechuga se posiciona como una de las hortalizas m�s ampliamente cultivadas a nivel global, con una producci�n total que alcanza los 29,134.65 toneladas, en una extensi�n de 1,316,028 hect�reas (Calder�n, 2023). 

En Ecuador, se ha cultivado un total de 1.145 hect�reas de lechugas, las cuales presentan un rendimiento promedio de 7.928 kilogramos por hect�rea. Del total de la producci�n, el 70 % se atribuye a la lechuga criolla, mientras que el 30 % restante se asigna al cultivo de variedades tales como la lechuga roja, romana y de hoja de ensalada. Las provincias que presentan la mayor producci�n son Cotopaxi, con una extensi�n de 481 hect�reas, seguida de Tungurahua, que cuenta con 325 hect�reas, y Carchi, con un �rea de 96 hect�reas. En el pa�s, se cultivan entre siete y ocho variedades; sin embargo, una de ellas llega a representar el 70% del mercado, siendo la lechuga criolla o repollo la variedad m�s apreciada por la poblaci�n ecuatoriana (Caballero y Muylema, 2023). 

La producci�n de lechuga (Lactuca sativa L.) est� recibiendo un inter�s creciente, dado su papel relevante en la alimentaci�n cotidiana de los consumidores actuales. Este vegetal se caracteriza por sus propiedades ben�ficas para la salud, que abarcan su efectividad en el tratamiento del estre�imiento, la dispepsia y la congesti�n mucosa en la regi�n far�ngea, as� como su papel en el fortalecimiento del sistema nervioso. La lechuga constituye una fuente relevante de vitamina K, exhibiendo un contenido de 113 �g por porci�n de 100 g. Asimismo, se categoriza como un vegetal de bajo contenido energ�tico, proporcionando 19.6 kilocalor�as por cada 100 gramos. A pesar de estar clasificado como un cultivo no convencional, el cultivo de lechuga en tierras agr�colas constituye una alternativa viable, debido a los reducidos requerimientos de inversi�n y a su potencial para producir retornos satisfactorios por unidad de superficie. Se recomienda que los agricultores sit�en sus terrenos en cercan�a a los centros de comercializaci�n o acopio destinados a la exportaci�n, con el fin de minimizar los costos de transporte y mejorar la rentabilidad de sus cultivos (Qui�ones, 2023). 

En Ecuador, se ha observado un aumento significativo en la producci�n de hortalizas, con un rendimiento de 7,5 toneladas por hect�rea, debido a la creciente demanda de la poblaci�n. Por lo tanto, es una buena idea analizar la tendencia en la producci�n de hortalizas en las estaciones y �reas de producci�n en la que se presentan fluctuaciones diferentes. La lechuga es una de las producciones m�s importantes en el subsector de las hortalizas de hoja de hoja debido a la alta frecuencia de su consumo en los hogares de Ecuador. Existe una variedad de lechugas que van desde morfol�gicamente las diversas variedades de las hojas hasta los patrones de crecimiento (Cede�o y Sarango, 2024). 

En la actualidad, la agricultura de peque�a escala ha enfrentado un declive debido a una serie de factores, entre los cuales la degradaci�n del suelo emerge como un problema relevante, afectado por la inadecuada disponibilidad de nutrientes esenciales para el cultivo. En el �mbito de los ecosistemas, ning�n elemento es tan fundamental ni requiere un an�lisis m�s detallado que el suelo. El suelo desempe�a un rol fundamental en la transformaci�n del entorno, facilitando la creaci�n de un h�bitat propicio para la humanidad, dado que act�a como la estructura primordial que sustenta y alimenta el ecosistema en su totalidad. En este sentido, el suelo se considera el fundamento esencial de nuestra existencia, dado que toda la creaci�n est� intr�nsecamente vinculada a este recurso. La calidad del suelo puede ser incrementada mediante la implementaci�n de m�todos innovadores, como el uso de fertilizantes org�nicos, con el prop�sito de maximizar los rendimientos (Riquelme et al., 2023).

El consumo total de fertilizantes, por el contrario, excedentes a nivel mundial, se estima en 181,9 millones de toneladas, �con el uso indiscriminado de fertilizante sint�tico se producen afecciones a la calidad del suelo y a la salud. A nivel de la calidad del suelo, el uso extendido del fertilizante es una f�brica de agotamiento del suelo y puede degradar este recurso hasta un punto donde el suelo no ser� apto para la producci�n de alimentos agr�colas� (ONU, 2021). No obstante, el empleo de bioestimulantes ha cobrado una importancia cada vez mayor con el fin de optimizar los rendimientos por unidad de superficie.

Los bioestimulantes son compuestos que, si se aplican en contextos agr�colas, pueden aumentar la eficacia de la absorci�n y el uso de los nutrientes, acrecentar la resistencia de las plantas a factores de estr�s bi�tico y abi�tico y mejorar las propiedades agron�micas de los cultivos. El concepto de bioestimulaci�n implica el impacto de estos productos en las plantas, que se expresa en una mayor capacidad para modular su metabolismo, lo que conduce a una mejora en la s�ntesis de hormonas end�gena, a un aumento en el desarrollo de las ra�ces y, como resultado, a un aumento en la calidad y la productividad de los productos agr�colas. Adem�s, contribuyen a una mayor resistencia y adaptaci�n de las plantas a condiciones estresantes (Rodr�guez et al., 2021).

En general, los bioestimulantes son compuestos org�nicos desarrollados para estimular el crecimiento y desarrollo del vegetativo en plantas. Simult�neamente, el papel de los compuestos es indispensable para incrementar la resistencia de los efectos negativos del entorno: temperaturas altas, falta y excedencia de humedad, toxicidad, infecciones de plagas y enfermedades. En combinaci�n, el producto es oportuno para implementar en los productos de sostenible de sistema de agricultura ecol�gica, benefician el equilibrio din�mico desde m�s de un punto de vista.

En primer lugar, la adopci�n de bioestimulantes garantizar� una mayor absorci�n de nutrientes cr�ticos por parte de las plantas, sin los cuales el crecimiento normal de las hortalizas es imposible. Por tanto, no solo los agricultores pueden beneficiarse sustancialmente de su inversi�n, sino que tambi�n la calidad de los cultivos puede optimizarse simult�neamente. En segundo lugar, el uso de los bioestimulantes se llevar� a cabo en condiciones de sostenibilidad ecol�gica, ya que se cultivar�n hortalizas. De esta manera, tanto la calidad del producto se mejora, y los riesgos para la salud del comprador disminuyen.

Los bioestimulantes juegan un papel fundamental en la agricultura porque proporcionan los nutrientes necesarios que promueven el crecimiento �ptimo de las plantas. La lechuga es un alimento ampliamente consumido en el Ecuador, donde el 83% de la producci�n del cultivo est� disponible para la venta para el consumo interno. Los agricultores utilizan fertilizantes e insumos qu�micos para aumentar la producci�n de alimentos para satisfacer la demanda interna, aunque la mayor�a de los agricultores no toman en serio los insumos org�nicos. Adem�s, la investigaci�n utilizada para establecer los beneficios del uso de productos inorg�nicos se hace desde el punto de vista geogr�fico espec�fico, lo que limita a los agricultores del acceso a los alimentos (Caballero y Muylema, 2023). 

Es necesario investigar opciones sostenibles para el medio ambiente que no afecten la biodiversidad del suelo, pero al mismo tiempo mantengan la productividad de las zonas agr�colas. Una opci�n efectiva orientada a la conservaci�n del suelo es el uso de bioestimulantes, que no dejan residuos en los cultivos y, por tanto, permiten un aumento en el volumen de la seguridad alimentaria, sin duda, protegiendo al consumidor. Dado su alto costo de adquisici�n y al aumento significativo de la demanda de estos cultivos en el pa�s, los agricultores eligir�an cultivarlos debido a la alta probabilidad de obtener beneficios� (Ibarbo e Ibarbo 2024). 

Los productos empleados en este estudio incluyeron: Seaweed extract (extracto de algas), una formulaci�n superior que comprende m�s de 60 nutrientes, utilizada en cultivos extensivos, as� como en el cultivo de hortalizas, �rboles frutales y plantas ornamentales. Facilita el desarrollo y la s�ntesis de metabolitos espec�ficos en las plantas, tales como las beta�nas, las cuales desempe�an un papel protector frente a las agresiones de enfermedades. La dosis recomendada para la aplicaci�n en cultivos hort�colas es de 1,0 litros por hect�rea (Ecuaquimica, 2023); Isabion es un fertilizante org�nico avalado para su aplicaci�n en sistemas de fertirrigaci�n. Se trata de una fuente proteica hidrolizada derivada de la transformaci�n de cueros de bovino procesados. Este t�rmino se emplea en situaciones donde las plantas presentan un incremento en sus requerimientos fisiol�gicos o se hallan sometidas a estr�s debido a factores tales como deficiencias nutricionales, sequ�a, temperaturas extremas, heladas o toxicidad por metales pesados. La dosis recomendada oscila entre 1,5 y 2,0 litros por hect�rea (Syngenta, 2023); Newfol plus es un producto derivado de la hidr�lisis enzim�tica de �rganos y tejidos animales, compuesto principalmente de amino�cidos tipo L, as� como nucle�tidos de bajo peso molecular, p�ptidos, polinucle�tidos e intermediarios b�sicos. Proporciona nitr�geno, magnesio, hierro, boro, azufre, zinc, molibdeno, cobalto y amino�cidos, y optimiza la absorci�n de los nutrientes disponibles en el suelo. Dosificaci�n recomendada de 350 g por hect�rea (Ecuaquimica, 2023) y Biol es un fertilizante org�nico agr�cola derivado de materias primas animales y vegetales, caracterizado por una alta concentraci�n de fitohormonas y microorganismos como Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis y Hirsutela rhossiliensis, recomendado para aplicaci�n en dosis de 2,0 L/ha (Fenecsa, 2023).

Por consiguiente, el prop�sito de este estudio es explorar el impacto agron�mico de la aplicaci�n de bioestimulantes en la variedad de lechuga romana. En esta investigaci�n los objetivos fueron: 1. Identificar el bioestimulante y la dosis m�s adecuada para el desarrollo y producci�n del cultivo, 2. Comparar la respuesta de los bioestimulantes org�nicos aplicados en el cultivo de lechuga y 3. Analizar econ�micamente los tratamientos en estudio.

La utilizaci�n de bioestimulantes se reconoce como una estrategia significativa en la producci�n de lechuga. En consecuencia, este estudio tiene como objetivo presentar enfoques innovadores que puedan optimizar la productividad de los agricultores. Este enfoque innovador no solo facilita el crecimiento econ�mico de los productores, sino que tambi�n promueve el desarrollo sostenible dentro del sector agr�cola.

 

Metodolog�a

Ubicaci�n del sitio experimental

El presente estudio experimental se realiz� en la finca experimental �Jorge Y�nez Castro�, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad T�cnica de Babahoyo, ubicada en el Kil�metro 7,5 de la carretera Babahoyo-Montalvo, provincia de Los R�os. La regi�n se caracteriza por un clima tropical h�medo, de acuerdo con la clasificaci�n de Holdridge. La temperatura media anual se sit�a en 26,3 �C, con una precipitaci�n promedio de 1994,3 mm por a�o, una humedad relativa del 76 % y un total anual de 804,7 horas de heliofan�a. Las coordenadas geogr�ficas son las siguientes: una longitud oeste de 9774382.6 O, una latitud sur de 610597.9 y una elevaci�n de 8 metros sobre el nivel del mar (msnm) (FACIAG, 2023).

Material de siembra

Como material de siembra se utiliz� semillas de lechuga �romana�, cuyas caracter�sticas se detallan a continuaci�n:

 

Caracter�sticas

 

Valores y/o clasificaci�n

Tronco

:

ancho, alargado y erguido

Color de las hojas

:

verde oscuro

Tallo floral

:

1,2 m

Ra�z primaria

:

30 cm

Cogollo

:

500 g � 2,0 kg

Tabla 1. Caracter�sticas de la semilla de lechuga, variedad Romana.

Fuente: Flores, (2015)

 

Factores estudiados

Variable dependiente: Eficiencia en la producci�n del cultivo de lechuga. 

Variable independiente: Cantidad de bioestimulantes administrados. 

Tratamientos

Se utilizaron doce tratamientos a base de bioestimulantes, m�s un testigo absoluto con tres repeticiones, tal como se muestran a continuaci�n:

 

Tratamientos

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

T1

Seaweed extract

4,0 L

T2

Seaweed extract

3,0 L

T3

Seaweed extract

2,0 L

T4

Isabion

3,0 L

T5

Isabion

2,0 L

T6

Isabion

1,0 L

T7

Newfol plus

500 g

T8

Newfol plus

350 g

T9

Newfol plus

200 g

T10

Biol

4,0 L

T11

Biol

2,0 L

T12

Biol

1,0 L

T13

Testigo absoluto

0

Tabla 2. Tratamientos estudiados sobre la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�

 

Dise�o experimental

El dise�o experimental empleado correspondi� a un modelo de Bloques Completos al Azar, el cual incluy� trece tratamientos y fue replicado tres veces. Para la comparaci�n y ajuste de las medidas de los tratamientos, se aplic� la prueba de Tukey con un nivel de confianza del 95%. 

 

An�lisis de la varianza

 

Fuente de variaci�n

Grados de libertad

Tratamientos

12

Bloques

2

Error

24

Total

38

 

Manejo del ensayo

Para la realizaci�n del trabajo experimental, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 

Establecimiento del semillero: Se llev� a cabo la creaci�n de un semillero, empleando un sustrato de turba y configurando una cama apropiada, con el fin de facilitar la germinaci�n eficiente de las semillas. 

         Preparaci�n del suelo: para facilitar la adaptaci�n de las pl�ntulas al entorno de cultivo y promover el crecimiento adecuado del sistema radicular de la lechuga, se efectu� el paso de dos rastra, seguido, la formaci�n de de surcos y la disposici�n de estos con 80 cm de separaci�n.

         Definici�n de parcelas y bloques. Sobre la base de los antecedentes anteriormente indicados, la delimitaci�n de las parcelas experimentales, con dimensiones de 2,0 x 2,0 m por parcela, se llev� a cabo. La separaci�n entre bloques es de 1,0 m. Se necesitaban 152 parcelas para bloque completa al azar. Al final, el �rea total rendida por parcela, junto con el bloque es de 4 m� por parcela en la parcela, y el �rea total por ensayo, incluido el bloque, es de 304 m�.

El trasplante se llev� a cabo una vez que las pl�ntulas alcanzaron una altura de entre 10 y 12 cm, estableciendo una separaci�n de 30 cm entre las hileras y de 25 cm entre las plantas. 

         Fertilizaci�n: Se realizaron dos aplicaciones al cultivo a los 20 y 40 d�as post trasplante, de acuerdo a los productos empleados en los tratamientos. 

         Riego: El riego se realiz� previo al trasplante y posteriormente en intervalos de cada cuatro d�as para asegurar el estado �ptimo de las pl�ntulas. 

         Control de malezas: La eliminaci�n de malezas se llev� a cabo de forma manual, dicho control ten�a como objetivo eliminar cualquier tipo de maleza que estaba dentro de la siembra. Este procedimiento se realiz� a los 15, 30 y 45 d�as postrasplante.

         Aporque: Se realiz� el aporque, este se lleva a cabo mediante la t�cnica aporque utilizando una azada, este tiene con el fin favorecer el desarrollo del sistema radicular para un crecimiento �ptimo justa de las plantas.

         Controles fitosanitarios: Se realizaron aplicaciones foliares de extractos bot�nicos a base de Neem a dosis de 2,0 L/ha los d�as 10 y 30 post-trasplante. Adicionalmente se realiz� una aplicaci�n preventiva de fungicida a base de cobre a dosis de 1 kg/ha los d�as 25 y 45 post-trasplante para la regulaci�n de insectos plaga y el manejo de enfermedades. 

         Cosecha: La recolecci�n se realiz� de manera manual mediante el corte de los repollos una vez que se alcanz� la madurez comercial o aptitud para el consumo. 

Datos evaluados

Para la toma de los datos que posteriormente nos permita calcular los efectos de los tratamientos, de acuerdo a los objetivos en estudio de las variables respuesta, se evaluaron los datos siguientes:

         Porcentaje de prendimiento: se toman plantas prendidas y plantas muertas a los 20 d�as despu�s del trasplante en cada parcela experimental y se determina el resultado en porcentaje.

         Altura de Planta (cm): se seleccionaron 10 plantas al azar de cada unidad experimental y se midi� con una cinta m�trica la altura de planta desde el nivel del suelo hasta el �pice de la hoja m�s sobresaliente. Esta se realiza un solo momento inmediatamente despu�s de la cosecha y su promedio se expres� en cm.

         Anchura de hojas (cm): Los datos correspondientes a cada tratamiento fueron recolectados de 10 plantas seleccionadas al azar de cada �rea �til asignada a los tratamientos, con el fin de medir la altura media de la hoja. Su resultado fue expresado en cent�metros. 

         Longitud de las hojas (cm): Se llev� a cabo la medici�n de la longitud de las hojas, desde la base hasta el �pice, en las mismas 10 plantas previamente analizadas en la variable anterior. Su promedio fue presentado en cent�metros. 

         D�as hasta la cosecha: Se evalu� el ciclo fenol�gico (el total de d�as hasta la cosecha), reflej�ndose la duraci�n de la fase productiva del cultivo. 

         Peso de repollo (kg): Se document� el peso de 10 repollos cosechados de la superficie �til de cada parcela experimental, utilizando kilogramos como unidad de medida. 

         Rendimiento (Kg/ha): Se llev� a cabo la medici�n del rendimiento en cada una de las parcelas experimentales correspondientes a cada tratamiento, cuyos resultados fueron expresados en kilogramos por hect�rea (kg/ha). 

         An�lisis econ�mico de los tratamientos investigados: Se evaluaron los beneficios y costos con base en el desempe�o alcanzado con los resultados de los tratamientos establecidos m�s efectivos. 

 

 

 

Resultados

Porcentaje de prendimiento y Altura de planta (cm)

En la Tabla 3 el mejor porcentaje de prendimiento se obtuvo aplicando Newfol plus dosis de 350 g con 97,5 %, estad�sticamente igual al empleo de Isabion en dosis de 2,0 L/ha, Seaweed extract dosis de 2,0 L/ha y superiores estad�sticamente a los dem�s tratamientos, existiendo diferencias altamente significativas. El coeficiente de variaci�n fue 4,77 %.

En cuanto a la altura de planta, sobresali� el uso de Newfol plus dosis de 350 g con 22,0 cm, estad�sticamente igual a la utilizaci�n de Isabion dosis de 2,0 L/ha, Seaweed extract dosis de 2,0 L/ha, Biol dosis de 4,0 L, Newfol plus dosis de 500 g y estad�sticamente superiores a los dem�s tratamientos. El coeficiente de variaci�n fue 2,44 %.

 

Tratamientos

Porcentaje de prendimiento

Altura de planta (cm)

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

T1

Seaweed extract

4,0 L

73,4 de

19,1 def

T2

Seaweed extract

3,0 L

81,1 bcd

20,4 bcd

T3

Seaweed extract

2,0 L

91,7 ab

21,6 ab

T4

Isabion

3,0 L

77,8 cd

19,7 cde

T5

Isabion

2,0 L

95,7 a

21,8 ab

T6

Isabion

1,0 L

63,6 e

18,2 fg

T7

Newfol plus

500 g

81,7 bcd

20,8 abc

T8

Newfol plus

350 g

97,5 a

22,0 a

T9

Newfol plus

200 g

65,0 e

18,4 efg

T10

Biol

4,0 L

84,5 bc

21,4 ab

T11

Biol

2,0 L

72,6 de

18,8 efg

T12

Biol

1,0 L

50,9 f

18,0 fg

T13

Testigo absoluto

0

47,1 f

17,6 g

Significancia estad�stica

**

**

Coeficiente de variaci�n (%)

4,77

2,44

Promedios con la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Tukey (p>0,05)

Tabla 3. Porcentaje de prendimiento y altura de planta (cm) en la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�

 

 

Ancho de hojas (cm) y Longitud de hojas (cm)

En lo referente al ancho y longitud de hojas, los valores sobresalieron con la aplicaci�n de Newfol plus dosis de 350 g con 20,3 y 21,7 cm, respectivamente. El uso de Isabion en dosis de 2,0 L/ha, Seaweed extract dosis de 2,0 L/ha, Biol en dosis de 4,0 L fueron iguales estad�sticamente entre ellos y superiores a los dem�s.� Los coeficientes de variaci�n fueron 4,85 y 1,28 %, registrado en la Tabla 4.

 

Tratamientos

Ancho de hojas (cm)

Longitud de hojas (cm)

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

T1

Seaweed extract

4,0 L

16,6 cde

19,4 ef

T2

Seaweed extract

3,0 L

17,6 bcd

20,7 cd

T3

Seaweed extract

2,0 L

18,9 abc

21,4 abc

T4

Isabion

3,0 L

17,0 bcd

20,1 de

T5

Isabion

2,0 L

19,2 ab

21,5 ab

T6

Isabion

1,0 L

16,2 de

18,7 fgh

T7

Newfol plus

500 g

17,7 bcd

20,9 bc

T8

Newfol plus

350 g

20,3 a

21,7 a

T9

Newfol plus

200 g

16,5 cde

19,0 fg

T10

Biol

4,0 L

18,1 abcd

21,0 abc

T11

Biol

2,0 L

16,5 cde

19,1 f

T12

Biol

1,0 L

15,7 de

18,2 gh

T13

Testigo absoluto

0

14,4 e

18,0 h

Significancia estad�stica

**

**

Coeficiente de variaci�n (%)

4,85

1,28

Promedios con la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Tukey (p>0,05)

Tabla 4. Ancho de hojas (cm) y longitud de hojas (cm)en la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�

 

D�as a la cosecha y Peso de repollo (kg)

En la Tabla 5 se observa la variable d�as a cosecha, donde utilizando Newfol plus dosis de 350 g e Isabion en dosis de 2,0 L/ha influenciaron para el cultivo se coseche a los 62 y 61 d�as. En cuanto al peso del repollo Newfol plus dosis de 350 g registr� el mayor valor con 0,68 kg, estad�sticamente superior a los dem�s tratamientos. Los coeficientes de variaci�n fueron 0,61 y 3,04 %.

 

 

Tratamientos

D�as a la cosecha

Peso de repollo (kg)

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

T1

Seaweed extract

4,0 L

59 bc

0,47 ef

T2

Seaweed extract

3,0 L

59 bc

0,52 de

T3

Seaweed extract

2,0 L

60 b

0,59 bc

T4

Isabion

3,0 L

59 bc

0,48 ef

T5

Isabion

2,0 L

61 a

0,63 b

T6

Isabion

1,0 L

58 de

0,41 g

T7

Newfol plus

500 g

59 bc

0,56 cd

T8

Newfol plus

350 g

62 a

0,68 a

T9

Newfol plus

200 g

58 de

0,44 fg

T10

Biol

4,0 L

60 b

0,57 c

T11

Biol

2,0 L

59 cd

0,46 f

T12

Biol

1,0 L

58 de

0,40 g

T13

Testigo absoluto

0

57 e

0,35 h

Significancia estad�stica

**

**

Coeficiente de variaci�n (%)

0,61

3,04

Promedios con la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Tukey (p>0,05)

Tabla 5. D�as a la cosecha y peso de repollo (g) en la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�.

 

Rendimiento (Kg/ha)

En la Tabla 6 se registran los promedios de la variable rendimiento en kg/ha. la aplicaci�n de Newfol plus dosis de 350 g obtuvo el mayor rendimiento con 8008,0 kg/ha, estad�sticamente igual al tratamiento que se utiliz� Isabion en dosis de 2,0 L/ha y ambos superiores estad�sticamente a los dem�s tratamientos. El coeficiente de variaci�n fue 4,11 %.

 

Tratamientos

Rendimiento (Kg/ha)

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

T1

Seaweed extract

4,0 L

5863,8 ef

T2

Seaweed extract

3,0 L

6308,9 cde

T3

Seaweed extract

2,0 L

6928,5 bc

T4

Isabion

3,0 L

6100,5 def

T5

Isabion

2,0 L

7420,9 ab

T6

Isabion

1,0 L

5011,5 g

T7

Newfol plus

500 g

6616,0 cd

T8

Newfol plus

350 g

8008,0 a

T9

Newfol plus

200 g

5451,2 fg

T10

Biol

4,0 L

6844,6 bcd

T11

Biol

2,0 L

5655,5 efg

T12

Biol

1,0 L

4950,6 g

T13

Testigo absoluto

0

4163,3 h

Significancia estad�stica

**

Coeficiente de variaci�n (%)

4,11

Promedios con la misma letra no difieren significativamente seg�n la prueba de Tukey (p>0,05)

Tabla 6. Rendimiento (Kg/ha) en la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�

 

An�lisis econ�mico de los tratamientos en estudio

En la Tabla 7 se presenta el an�lisis econ�mico. La aplicaci�n de los bioestimulantes report� beneficio neto positivo en cada uno de los tratamientos estudiados; sin embargo, se destaca el uso de Newfol plus en dosis de 350 g con $ 1601,6 de ingreso efectivo, mayor utilidad neta de $ 881,3 y una relaci�n B/C de 2,22.

 

Tratamientos

Rend. kg/ha

Valor de producci�n (USD)

Costo de producci�n (USD)

Beneficio neto (USD)

B/C

 

N�

Bioestimulantes

Dosis/ha

Fijos

Variables

 

 

T1

Seaweed extract

4,0 L

5863,8

1172,8

668,3

75,0

429,4

1,58

T2

Seaweed extract

3,0 L

6308,9

1261,8

668,3

68,3

525,2

1,71

T3

Seaweed extract

2,0 L

6928,5

1385,7

668,3

61,5

655,9

1,90

T4

Isabion

3,0 L

6100,5

1220,1

668,3

106,5

445,3

1,57

T5

Isabion

2,0 L

7420,9

1484,2

668,3

87,0

728,8

1,96

T6

Isabion

1,0 L

5011,5

1002,3

668,3

67,5

266,5

1,36

T7

Newfol plus

500 g

6616

1323,2

668,3

53,6

601,2

1,83

T8

Newfol plus

350 g

8008

1601,6

668,3

51,9

881,3

2,22

T9

Newfol plus

200 g

5451,2

1090,2

668,3

50,3

371,7

1,52

T10

Biol

4,0 L

6844,6

1368,9

668,3

71,0

629,6

1,85

T11

Biol

2,0 L

5655,5

1131,1

668,3

59,5

403,3

1,55

T12

Biol

1,0 L

4950,6

990,13

668,3

53,8

268,0

1,37

T13

Testigo absoluto

0

4163,3

832,66

668,3

0,0

164,3

1,25

Seaweed extract = $ 6,75 (L)

Jornal = $ 12,00

 

Isabion = $ 19,50 (L)

Venta de lechuga = $ 0,20 kg

 

Newfol plus = $ 11,25 (KG)

 

 

 

 

 

Biol = $ 5,75 (L)

 

 

 

 

 

Tabla 7. An�lisis econ�mico kg/ha, en la influencia de tres bioestimulantes aplicados al follaje sobre el rendimiento de la Lechuga �romana�

 

Discusi�n

El cultivo de lechuga, variedad �romana�, se adapt� a las condiciones favorables de la zona de Babahoyo, generando mucha importancia en el �mbito investigativo sobre la producci�n de hortalizas, debido a que en la actualidad el consumo de estos cultivos se ha incrementado, demostrando lo se�alado por Caballero y Muylema, (2023) que en Ecuador el cultivo de lechuga tiene una gran demanda, destin�ndose el 83% de la producci�n al consumo interno. Para satisfacer esta demanda, los productores suelen recurrir al uso excesivo de insumos qu�micos, pasando por alto los riesgos potenciales asociados con el uso excesivo de productos sint�ticos. Adem�s, la limitada disponibilidad de estudios sobre el uso de productos inorg�nicos en varias regiones del Ecuador promueve el acceso de los agricultores a alternativas m�s saludables de producci�n de alimentos.

La respuesta favorable de los bioestimulantes aplicados al cultivo de lechuga, variedad romana, se vieron influenciados por la composici�n de los productos, obteniendo resultados conforme a cada una de las variables estudiadas, as� lo indica Rodr�guez et al., (2021) que los bioestimulantes son compuestos que, al ser utilizados en la agricultura, tienen la capacidad de potenciar la absorci�n y utilizaci�n de nutrientes de la manera m�s eficiente, aumentar su resistencia ante condiciones de estr�s bi�tico o abi�tico, y mejorar las propiedades agron�micas de los cultivos. El impacto de los bioestimulantes en las plantas surge su efecto modulador sobre el metabolismo de las plantas, mejorando la s�ntesis hormonal natural, promoviendo el crecimiento de las ra�ces y mejorando as� la calidad y la productividad del producto. Adem�s, los bioestimulantes fomentan una mayor resiliencia de las plantas ante condiciones ambientales.

Es necesario el uso de productos org�nicos basados en pr�cticas sostenibles que no solo benefician la salud humana, sino que protegen el medio ambiente, minimizando el impacto ambiental negativo, coincidiendo con Riquelme et al., (2023), que la agricultura a peque�a escala ha experimentado un declive debido a diversos factores, siendo la degradaci�n del suelo un problema importante causado por la disponibilidad inadecuada de nutrientes para el cultivo. Dentro del �mbito de la naturaleza, ning�n elemento es tan crucial como el suelo. Se pueden mejorar las condiciones del suelo mediante la implementaci�n de t�cnicas innovadoras, como la utilizaci�n de fertilizantes org�nicos, para optimizar los rendimientos.

El mejor bioestimulante utilizado para mejorar la producci�n de lechuga romana fue Newfol plus en dosis de 350 g, lo que puede atribuirse a la composici�n y beneficio del producto, coincidiendo con lo publicado por Ecuaquimica, (2023) que el producto proviene de la hidr�lisis enzim�tica de �rganos y tejidos animales que tienen como base principal los amino�cidos (todos ellos de tipo L), nucle�tidos, p�ptidos y polinucle�tidos de bajo peso molecular y principios inmediatos. Aporta Nitr�geno, Magnesio, Hierro, Boro, Azufre, Zinc, Molibdeno, Cobalto y Amino�cidos y mejora la absorci�n de los nutrientes disponibles en el suelo y su dosis recomendada es de 350 g/ha.

 

Conclusiones

Los bioestimulantes aplicados al cultivo promueven el desarrollo y producci�n de la lechuga romana en la zona de Babahoyo.

La aplicaci�n de Newfol plus en dosis de 350 g es el bioestimulante que impulsa mayor rendimiento, utilidad neta y una relaci�n B/C de 2,22 en comparaci�n con otros productos utilizados en la presente investigaci�n.

 

Referencias

1.      Caballero Tapia, K. R., & Muylema Le�n, L. F. (2023). �Efecto de biorreguladores sobre el crecimiento y rendimiento de lechuga crespa (Lactuca sativa)�. La Man�: Universidad T�cnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11554

2.      Calder�n Hern�ndez, R. C. (2023). Adiciones suplementarias de Mg y Zn en la producci�n y calidad de lechuga romana (Lactuca sativa L). http://www.repositorio.uaaan.mx:8080/handle/123456789/47759

3.      Cede�o Tomal�, F., Sarango Pinto, M. (2024). Evaluaci�n de tres bioestimulantes en el comportamiento agron�mico de dos variedades de lechuga crespa (Lollo rosso y Lollo bionda) en el cant�n La Man�. UTC. La Man�. 74 p. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11682

4.      Ecuaquimica. (2023). Ficha t�cnica de Newfol plus. https://gestion.edifarm.com.ec/edifarm_quickagro/pdfs/productos/NEWFOL%20PLUSPS-20191024-115637.pdf

5.      Ecuaquimica. (2023). Ficha t�cnica del producto Seaweed extract. https://ecuanoticias.com.ec/pdf_agricola/SEAWEEDEXTRACT.pdf

6.      FACIAG (Facultad de Ciencias Agropecuarias) (2023). Datos obtenidos de la Estaci�n Meteorol�gica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad T�cnica de Babahoyo.

7.      Fenecsa. (2023). Ficha t�cnica de Biol. https://agroshow.info/wp-content/uploads/2020/09/compostbiol.pdf

8.      Flores, C. (2015). �Estudio del cultivo de lechuga romana (Lactuca sativa L.), sembrada mediante el sistema de NFT (Nutrient Film Technique), en la zona de Babahoyo�. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1074/1/T-UTB-FACIAG-AGROP-000047.pdf

9.      Ibarbo Espinoza, K. Y., & Ibarbo Espinoza, K. J. (2024). Evaluaci�n del comportamiento agron�mico del cultivo de pepino (Cucumis sativus) con la aplicaci�n de dos bioestimulantes a base de purines (Bachelor's thesis, Ecuador: La Man�: Universidad T�cnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11685

10.  ONU. (2021). Efectos de plaguicidas y fertilizantes sobre el medio ambiente y la salud y formas de reducirlos. Obtenido de https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34463/jsuneppf_sp.pdf

11.  Qui�ones Alvarado, S. V. (2023). Evaluaci�n de seis cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.) en el comportamiento agron�mico bajo condiciones de Huari, Ancash. Disponible en https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/8644/SOLE%202024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Riquelme, E., Mendoza, E., Ram�rez, A., Escobar, L., Amarilla, L., & Fleitas, J. (2023). Importancia de calibraciones del fertilizante org�nico l�quido para la productividad de la lechuga en Carapegu�. Revista Cientifica de la Universidad Nacional de Villarrica del Espiritu Santo, 7(1). Disponible en https://revistascientificas.unves.edu.py/index.php/rcunves/article/view/43

13.  Rodr�guez, Y. S., Mart�nez, J. A., & Cruz, A. G. (2021). Los bioestimulantes. Una alternativa para el desarrollo agroecol�gico cubano. Revista ECOVIDA, 11(3), 225-249. Disponible en https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/239

14.  Syngenta. (2023). Ficha t�cnica de Isabion. https://www.syngenta.com.ec/product/crop-protection/isabion

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/