El grado de conocimiento sobre el currículo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario en los centros educativos públicos

Juana Mercedes Álvarez Novas

Resumen


El objetivo general de la presente investigación fue analizar el grado de conocimiento sobre el currículo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario específicamente en las escuelas públicas de República Dominicana. Por su naturaleza estuvo dentro del paradigma cualitativo, ya que los análisis y manejos de los hallazgos se ejecutaron ausentes de cuantificaciones ni proyecciones numéricas. El tipo de investigación fue etnográfica lo que permitió consultar a 6 docentes de las instituciones Paúl P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone, como técnica se aplicó la entrevista semiestructurada. A través del software ATLAS.Ti se establecieron las siguientes categorías de análisis: 1) Manejo del currículo, y 2) Expectativas de los profesores de las escuelas. El instrumento de recolección de informaciones fue la entrevista semiestructurada la cual se sometió a la revisión mediante la técnica de juicio de expertos cuyo índice de validez resulto ser 0, 88. Dentro de los resultados se pudo conocer que no existe un un manejo adecuado de la planificación curricular, por lo que su grado de conocimiento en esta materia no es el adecuado. Como conclusiones, el nivel primario constituye la base primigpenia de la educación en el país, y se deben considerar los elementos para iotimzar el desarrollo de contenidos mediante estrategias pedagógicas ajustas al nivel.


Palabras clave


educación; formación; conocimiento sobre el currículo; instituciones educativas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, S., y Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208

Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vásquez, J. A., Lira-Seguín, N. A., y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación Valdizana, 15(2), 101-111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

Alonso-Trujillo, J., Alonso-Ricardez, A., Valera-Mota, M. M. y Cuevas-Guajardo. L. (2023). Relación entre teoría y práctica estadística en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de Enfermería. ¿Unidad dialéctica perdida? Revista Educación, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53612

Astoray Palomino, D. Y. (2024). Competencias investigativas y enseñanza de la producción de textos en la virtualidad. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 191–201. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.716

Baldera, L. y Sánchez, H. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gestión pedagógica en el Nivel Primario. Educ@ción en Contexto, VIII(16), 58-78. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/184/351

Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113

Cacheiro González, M. L., Sánchez Romero, C., y González Lorenzo, J. M. (2025). educando con recursos didáctico-tecnológicos. Editorial UNED.

Copado, A. (2022). Evaluación del aprendizaje. Un siglo de educación a distancia en México. Revista Innova Educación, 4(4), 7–19. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.001

Diaz Soto, J. Z., Chiriboga Saritama, Y. L., Ortega Romero, I. D., Sánchez Ochoa, D. C., Rueda Ramírez, D. E., Rojas Ramírez, O. A. y Ochoa Malhaber, C. D. (2025). La formación continua en la docencia: piedra angular para la educación del futuro. Revista InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102013

Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt

Flórez, E.P., Martínez, L.A., Hoyos, A.M. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe, 11(4): 154-172. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807/1723

García Rosado, L. F. (2023). Implementación de políticas públicas en educación superior, mediadas por las tecnologías digitales en la República Dominicana. Polo de Conocimiento, 8(5), 95-111. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/in dex.php/es/article/view/5549/13720

Hoyos Cifuentes, J. D., y Borrajo Mena, E. (2023). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Colombia y España que practican técnicas de relajación (The emotional intelligence in university students from Colombia and Spain who practice relaxation techniques). Retos,49, 478–484. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98006

Jiménez Chaves, V. E. (2021). Triangulación metodológica cualitativa y cuantitativa. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (14), 76–81. https://doi.org/10.70833/rseisa14item276

Limo Vásquez, M. Ángel y Quispe Mendoza, R. (2023). Estilos de liderazgo y clima organizacional en docentes universitarios. SCIÉNDO, 26(3), 255-258. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.036

Palacios-Núñez, M. L., Deroncele-Acosta, A., Medina-Zuta, P., y Goñi-Cruz, F. F. (2022). Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la Sostenibilidad de la Formación Continua del Docente para una Educación de Calidad. Edutec (82), 167-182. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2569

Peinado, R. G. (2025). Impacto del empleo de metodologías activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), e2025257001-e2025257001. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1851

Silva Laguardia, M. M., y Alba Pastor, C. (2024). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Educación Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 139–153. https://doi.org/10.6018/reifop.633471

MINERD (2016). Diseño Curricular Nivel Primario Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.). https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/MusI-diseno-curricular-del-nivel-primario-primer-ciclopdf.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). La educación dominicana al 2021: reflexiones, planteamientos y experiencias. OEA-OEI. https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhjSFF6TWpnMGFqaDNiemx1WWpKcFpEUjJkWFk0T0hGa2Qyb3djd1k2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpY1dsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SWt4aExVVmtkV05oWTJsdmJpMUViMjFwYm1sallXNWhMV0ZzTFRJd01qRXVjR1JtSWpzZ1ptbHNaVzVoYldVcVBWVlVSaTA0SnlkTVlTMUZaSFZqWVdOcGIyNHRSRzl0YVc1cFkyRnVZUzFoYkMweU1ESXhMbkJrWmdZN0JsUTZFV052Ym5SbGJuUmZkSGx3WlVraUZHRndjR3hwWTJGMGFXOXVMM0JrWmdZN0JsUT0iLCJleHAiOiIyMDIzLTExLTA2VDE4OjI2OjIzLjM0N1oiLCJwdXIiOiJibG9iX2tleSJ9fQ==--61023f6a5c1fc6ed7f2e782268b93a289e1db524/La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf

Pérez, J. (2025). Plan Escolar de Gestión Ambiental y de Riesgo.2024-2025, Regional 15, Distrito 15-03. https://www.sismap.gob.do/Educacion/uploads/evidencias/638658994572903828-Plan-Escolar-de-Gestion-Integral-de-Riesgo-2024-2025-act-18-10-2024.pdf

Rumiche, G. F., García, W., Flores, G. de J. Ramos, A. E. y Chumacero, C. H. (2021). Estrategia educativa «TIC Leo» para fomentar la comprensión lectora. Editorial Savez. https://n9.cl/fiaux

UNESCO. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know

Valenzuela, J. R., Álvarez, J. J., y Obando, E. S. (2025). La inteligencia emocional en la educación física de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (62), 850-861. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9872985




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.9012

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/