El grado de conocimiento sobre el currculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario en los centros educativos pblicos
The degree of knowledge about the curriculum that teachers have in the first cycle of the primary level in public educational centers
O grau de conhecimento sobre o currculo que os professores do primeiro ciclo do nvel primrio tm nos centros de ensino pblicos
![]() |
Correspondencia: juana_alvarez1@ucne.edu.do
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 27 de noviembre de 2024 *Aceptado: 08 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025
I. M.A. Universidad Catlica Nordestana, Departamento de Post-Grado, San Francisco de Macors, Repblica Dominicana.
Resumen
El objetivo general de la presente investigacin fue analizar el grado de conocimiento sobre el currculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario especficamente en las escuelas pblicas de Repblica Dominicana. Por su naturaleza estuvo dentro del paradigma cualitativo, ya que los anlisis y manejos de los hallazgos se ejecutaron ausentes de cuantificaciones ni proyecciones numricas. El tipo de investigacin fue etnogrfica lo que permiti consultar a 6 docentes de las instituciones Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone, como tcnica se aplic la entrevista semiestructurada. A travs del software ATLAS.Ti se establecieron las siguientes categoras de anlisis: 1) Manejo del currculo, y 2) Expectativas de los profesores de las escuelas. El instrumento de recoleccin de informaciones fue la entrevista semiestructurada la cual se someti a la revisin mediante la tcnica de juicio de expertos cuyo ndice de validez resulto ser 0, 88. Dentro de los resultados se pudo conocer que no existe un un manejo adecuado de la planificacin curricular, por lo que su grado de conocimiento en esta materia no es el adecuado. Como conclusiones, el nivel primario constituye la base primigpenia de la educacin en el pas, y se deben considerar los elementos para iotimzar el desarrollo de contenidos mediante estrategias pedaggicas ajustas al nivel.
Palabras clave: educacin; formacin; conocimiento sobre el currculo; instituciones educativas.
Abstract
The general objective of this research was to analyze the degree of knowledge about the curriculum that teachers have in the first cycle of the primary level specifically in public schools in the Dominican Republic. Due to its nature, it was within the qualitative paradigm, since the analyzes and management of the findings were carried out without quantifications or numerical projections. The type of research was ethnographic, which allowed 6 teachers from the Pal P. Harris, Los Querubines and Melvin Jone institutions to be consulted; the semi-structured interview was applied as a technique. Through the ATLAS.Ti software, the following analysis categories were established: 1) Curriculum management, and 2) Expectations of school teachers. The information collection instrument was the semi-structured interview which was subjected to review using the expert judgment technique whose validity index turned out to be 0.88. Within the results it was possible to determine that there is no adequate management of curricular planning, so their degree of knowledge in this matter is not adequate. As conclusions, the primary level constitutes the primary basis of education in the country, and the elements must be considered to optimize the development of content through pedagogical strategies adjusted to the level.
Keywords: education; training; knowledge about the curriculum; educational institutions.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa foi analisar o grau de conhecimento sobre o currculo que os professores do primeiro ciclo do nvel primrio especificamente nas escolas pblicas da Repblica Dominicana. Pela sua natureza, enquadrava-se no paradigma qualitativo, uma vez que as anlises e gesto dos achados foram realizadas sem quantificaes ou projees numricas. O tipo de pesquisa foi etnogrfico, o que permitiu a consulta de 6 professores das instituies Pal P. Harris, Los Querubines e Melvin Jone; Por meio do software ATLAS.Ti foram estabelecidas as seguintes categorias de anlise: 1) Gesto curricular e 2) Expectativas dos professores da escola. O instrumento de recolha de informao foi a entrevista semiestruturada que foi submetida a reviso atravs da tcnica de julgamento de peritos cujo ndice de validade foi de 0,88. Dentro dos resultados foi possvel constatar que no existe uma gesto adequada do planeamento curricular, pelo que o seu grau de conhecimento nesta matria no adequado. Como concluses, o nvel primrio constitui a base primria da educao no pas, e os elementos devem ser considerados para otimizar o desenvolvimento dos contedos atravs de estratgias pedaggicas ajustadas ao nvel.
Palavras-chave: educao; treinamento; conhecimento sobre o currculo; instituies educacionais.
Introduccin
La coyuntura actual en cuanto al manejo de las planificaciones y el desarrollo del currculo escolar en el nivel primario, es una tarea que requiere de una dedicacin y capacitacin sosegada por parte de los docentes que laboran, especficamente los que labran en el primer ciclo, porque se trata de una poblacin vulnerable y cuyo requerimiento debe estar en sintona con las particularidades educativas que les corresponde.
La educacin de los nios del Nivel Primario, enfrentan dificultades en cuanto a las formas de implementar las estrategias que mejor se adapten para que los contenidos sinpticos estn a la altura de sus edades y desarrollo cronolgico, por ello los profesores deben contar con las herramientas didcticas adecuadas para motivar y ensear las diferentes lecciones de forma coordinada. En este sentido se debe considerar que en el nivel primario el proceso de aprendizaje, permite a los estudiantes corregir errores de manera inmediata y comprender mejor los conceptos difciles (Cabrera, p. 4).
Muchas veces la no disponibilidad de recursos y de ayuda pedaggica, y las deficiencias marcadas en cuanto a la preparacin de los facilitadores, pueden conjugar escenarios no propicios para el normal funcionamiento de los protocolos que se experimentan en las aulas, desviando el propsito principal en el primer ciclo.
El Diseo Curricular del Nivel Primario orienta y dirige el proceso formativo de los nios y de las nias, para que, desde una perspectiva centrada en favorecer su desarrollo pleno e integral, se les ofrezcan las ms variadas y enriquecedoras experiencias de aprendizaje, en perspectiva de equidad, inclusin social, atencin a la diversidad, calidad y pertinencia.
El Diseo Curricular del Nivel Primario ofrece la oportunidad de implementar diversas estrategias ldicas y motivacionales que favorecen la creacin de vnculos basados en la corresponsabilidad, la integralidad y el respeto por los derechos y deberes. Asimismo, promueve la colaboracin con la familia y la comunidad, considerados aliados fundamentales en el respaldo de los procesos formativos esenciales en esta etapa del desarrollo (MINERD, 2016).
El proceso de enseanza y de aprendizaje de los escolares en el nivel primario constituye una base sustancial para el desarrollo cognitivo, social y acadmico de los de los aprendices. De acuerdo con Prez (2025), la tarea de asimilar contenidos curriculares en el primer ciclo solo facilita la adquisicin de nuevas habilidades, y adicionalmente en el caso de los colegios pblicos, los profesores deben estar a la par de las planificaciones que se realizan para sentar en lo posible, los cimientos para un aprendizaje significativo. Esto significa que la formacin de los docentes tanto profesional como en su desempeo laboral deben conjugarse para que las tareas que requieren un desarrollo de las mallas curriculares puedan tener una prctica cnsona con los estatutos ministeriales e institucionales. El currculo desde un enfoque social se convierte entonces en una respuesta para garantizar la formacin (), con las herramientas necesarias para impactar positivamente sus estudiantes (Flrez et al., 2022, p. 156).
En el caso de la Repblica Dominicana, las recomendaciones que sugiere la UNESCO (2024), estn orientadas al cuidado de la sistematizacin de las actividades escolares en todos los niveles y modalidades, pero con atencin especial en el nivel primario, en el sentido de que los contenidos deben ir acorde con los niveles de aprendizajes de los nios, sin saturar de tareas y responsabilidades que pueden ser limitativos de su proceso de formacin.
Por otra parte, hay que considerar las condiciones de los escolares ya que es un elemento que puede discriminar, a quienes asisten a los centros pblicos en cuanto al tratamiento de los contenidos curriculares, precisamente, los estudiantes evidencian una clara inequidad nacional, vinculada a las caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin que asiste a los centros educativos, lo cual sugiere que los niveles de desempeo acadmico estn fuertemente determinados por las condiciones sociodemogrficas de los estudiantes (Silva y Alba, 2024, p. 141).
No obstante a esta realidad en las universidades, el proceso de formacin de los docentes para el manejo de contenidos curriculares en el nivel de primaria, rie con la realidad donde se despea, es decir, el nivel de conocimientos sobre esta materia muchas veces no es la adecuada, por lo que se requiere que se revisen los programas y as estrategias que cada uno presupuesta, para realizar las mejoras en funcin de la formacin integral de los nios en este primer ciclo (Hoyos y Borrajo, 2023; Valenzuela et al., 2025).
La formacin continua de los profesores, as como el manejo de los contenidos curriculares con un nivel de solvencia adecuado, puede actuar como catalizador para hacer de la educacin un proceso de calidad en el nivel primario, desarrollando las tcnicas y habilidades necesarias para conjugar las experiencias de los escolares con la realidad de los contenidos que se deben tratar en cada jornada de clase (Daz et al., 2025, OEI, 2023). Por ello es importante que los niveles de formacin en cuanto a la planificacin curricular y el tratamiento de contenidos en las actividades escolares, resaltan la dedicacin y el rol de cada docente en el fortalecimiento de competencias bsicas fundamentales (Palacios et al., 2022).
Por ello, en el nivel primario se deben desarrollar los contenidos curriculares con la sistematizacin y coordinacin que exige el nivel primario, donde el docente debe estar consciente de las responsabilidades, especficamente con los niveles de conocimientos de los escolares de acuerdo a las edades del grado en particular. Es por ello que manejar criterio pedaggico los procesos de enseanza en los primeros grados tiene una ventaja para que los escolares puedan asumir y aprender de manera progresiva, siempre que los contenidos curriculares sean tratados de manera sistmica (Aguirre et al., 2021).
Las condiciones de aprendizaje son reconocidas como un pilar esencial dentro del sistema educativo nacional, debido a que influyen directamente en la calidad de la enseanza y en el desarrollo integral del estudiantado. Por ello, en el nivel primario, el desarrollo de los contenidos curriculares debe llevarse a cabo con la sistematizacin y coordinacin que este nivel requiere. El docente, como figura clave en este proceso, debe ser plenamente consciente de sus responsabilidades, especialmente en lo que respecta a garantizar que los niveles de conocimiento de los escolares sean acordes con las edades y grados especficos. As, la planificacin y ejecucin de estrategias pedaggicas deben alinearse con las necesidades evolutivas de los estudiantes, asegurando un aprendizaje significativo y contextualizado (Garca-Rosado, 2023).
Desde esta perspectiva sinptica donde el ejercicio de la docencia en niveles tan neurlgicos como los que se consideran, da cuenta la importancia de estudios de esta naturaleza, por ello el objetivo general de la investigacin es analizar el grado de conocimiento sobre el currculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario en los centros educativos pblicos. Lo que significa explorar a fondo su fenomenologa y las particularidades que surgen de las experiencias que se desarrollan diariamente.
Mtodo
La presente investigacin cuyas aprehensiones se realizaron en colegios pblicos en Repblica Dominicana, est imbuida en el paradigma cualitativo, lo que significa que no se deben considerar explicaciones numricas, tratamientos estadsticos o correlaciones, sino ir al fondo de los hechos percibiendo desde su integralidad, lo que acontece con respecto al grado de conocimiento sobre el curriculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario.
En este sentido se resaltan tanto la trascendencia del conocimiento que se tenga de planificacin del currculo, as como de los diversos escenarios escolares, lo cual se resalta debido a la posibilidad de garantizar un sistema de formacin a en el nivel primario, teniendo mayor inters en los diferentes ciclos iniciales, los cuales se deben orientar desde el enfoque cualitativo a la aprehensin de las capacidades cognitivas en el ejercicio de aprendizaje de los escolares, con la idea de construir vnculos con el desarrollar curricular en los espacios institucionales. Se trata de un principio que intenta valorar las potencialidades de los profesores para realizar un desempeo adecuado (Acosta y Barreto-Rodrguez, 2023).
Tipo de investigacin
El tipo de investigacin fue etnogrfica a travs de la cual se ejecutaron exploraciones y bsquedas vinculadas con el eje de inters del estudio y consisti en la seleccin de 6 informantes clave de tres escuelas primarias consideradas (Rumicheet al., 2021). La tcnica que se utiliz fue la entrevista para extraer desde las opiniones los hallazgos de inters (Limo et al., 2023).
Los estudios de corte subjetivo como las cualitativas, tienden a indagar de manera integral los objetos de estudios o hechos de inters, pues se trata de elementos que emergen de la prctica escolar, y el tratamiento del currculo como norma que regulariza el acto educativo (Peinado, 2025). Los diversos factores que subyacen en las experiencias docentes que se practican en el nivel primerio primer ciclo, son de una cuanta importante, porque son producidas por los nios, por lo que los tratamientos cualitativos que se ejecutan, apuntan hacia la realizacin de una lectura lo ms ajustada a la realidad.
Contexto de la Investigacin
La investigacin fue desarrollada en la Repblica Dominicana, especficamente en las escuelas Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone. Los participantes fueron 6 profesores en el semestre dos del 2024, quienes se constituyeron en los sujetos de investigacin.
Tipo de investigacin
La investigacin que se asumi fue etnogrfica, la cual permiti indagar de manera holstica las distintas fuentes para hacer un recorrido sobre el nivel o grado de conocimiento del currculo que poseen los profesores que laboran en estas tres (3) instituciones.
Las bsquedas que se realizaron permitieron detectar las realidades en cuanto a las fortalezas de los profesores en el manejo de las planificaciones curriculares y los procesos de enseanza y de aprendizaje de los nios escolares. Las realidades que se desarrollan a travs de los enfoques cualitativos, son asumidas atendiendo la totalidad de elementos que constituyen el hecho de inters, y en este caso son tratados de manera general, en el sentido, de que las distintas aristas de su realidad permitan discernir sobre el nivel o grado de capacidad para planificar y desarrollar los contenidos curriculares en el nivel primario, del primer ciclo.
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la informacin
El propsito principal del presente fue analizar el grado de conocimiento sobre el curriculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario en los centros educativos publicos, por lo que, para considerar tales circunstancias, se siguieron las siguientes pautas:
1. La revisin documental: Esta tarea consisti en aplicar la tcnica de bsqueda y revisiones bibliogrficas en publicaciones como tesis de grados, artculos cientficos dedicados al rea de planes de mejora progresiva de salud y saneamiento escolar las cuales se extrajeron una variedad de informaciones que fueron tratadas de manera sistemtica (Alonso et al., 2023).
2. La entrevista semiestructurada, donde su estructura consisti en la exploracin acerca del grado de conocimiento sobre el currculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario, en este caso se asumi como proceso para la extraccin de opiniones y criterios de los profesores entrevistados, cuyas experiencias fueron muy tiles las apreciaciones el manejo del currculo por parte de los profesores es un indicio que se aprecia desde esta perspectiva (Astoray Palomino, 2024; Baldera y Snchez, 2022). La entrevista semiestructurada, utilizada realizar exploraciones que cubran ejes transversales sobre los hechos y circunstancias de inters, con hallazgos contextualizados e integrales, y desde su organizacin permiten establecer los principios de la realidad especfica que se estudia (Copado, 2022; Espinoza, 2021). Para garantizar su consistencia fue sometida para su validez a la tcnica de juicio de expertos, donde participaron tres jueces, y el ndice obtenido fue de 0, 88.
El propsito principal del presente fue analizar el grado de conocimiento sobre el currculo que poseen los docentes en el primer ciclo del nivel primario en los centros educativos pblicos
Las categoras asociadas al presente estudio son:
1. Grado de conocimientos sobre el currculo por parte de los docentes.
2. Disertaciones y opiniones de los profesores que laboran en las escuelas Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone.
Participantes
En el desarrollo de la presente investigacin, desde la concepcin cualitativa asumida, se trat de realizar una exploracin analtica desde la etnografa, en los profesores que laboran en las escuelas Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone, donde sus asertos y apreciaciones en referencia al nivel o grado de capacitacin en el manejo del currculo en el primario, de tal manera que se seleccionaron dos (2) docentes por cada escuela para un total de seis (6), los cuales fueron los actores principales para las informaciones adjuntas
Anlisis de la informacin
Los hallazgos cualitativos requieren de una apropiacin sistmica para que se facilite los anlisis de forma jerarquizada, lo que es una secuencia de relatos para aproximarnos a los niveles o grados de conocimientos de los docentes en el desarrollo de los contenidos curriculares en el nivel primario (Cacheiro et al., 2025).
A los efectos del presente estudio, la realizacin de los anlisis y los tratamientos de las respuestas de los profesores a la entrevista semiestructurada, se utiliz el software ATLAS.Ti que es una posibilidad metdica para los datos cualitativos, por ello, se realiz una categorizacin y codificacin de la data obtenida y que estn en concordancia con las categoras 1) Manejo del currculo, y 2) Expectativas de los profesores de las escuelas Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone, y Naturaleza del nivel primario.
Esta parte de la investigacin consisti en los anlisis de las categoras iniciales emitidas por el software ATLAS.Ti orientadas hacia el anlisis del grado o nivel de conocimientos de los planes y programas curriculares de los profesores. Luego se aplic la tcnica de la triangulacin de datos la cual establece la utilizacin de distintas estrategias de informaciones o datos, con el propsito de contrastar y verificar las tendencias apreciadas en un determinado grupo de observaciones u opiniones, de acuerdo a las tendencias de criterios (Jimnez, 2020).
Resultados y Anlisis
Luego de la aplicacin de la entrevista semiestructurada a los 6 profesores atendiendo a las categoras que emergieron, los resultados y comentarios se expresaron en la Tabla 1, como una forma organizada de visualizar las informaciones. En este caso se consideraron las opiniones no similares o coincidentes para no redundar en las informaciones.
Tabla 1: Disertaciones de los informantes clave
Politcnico |
Categoras |
Disertaciones |
Pal P. Harris |
Manejo del currculo |
El manejo del currculo se realiza de acuerdo a la experiencia individual de cada profesor, no existe una norma reglamentaria que regule tales procederes, ello implica pueden existir no solo diferencias sino deficiencias en los mismos (Docente 1). En los inicios de los periodos escolares se realizan propuestas para el tratamiento y manejo de los planes y programas, En este sentido los profesores debemos asumir las responsabilidades atendiendo las necesidades del nivel primario (Docente 2). |
Expectativas de los profesores de las escuelas |
Muchas veces soy incrdulo, porque las orientaciones para el manejo adecuado del currculo que muchas veces depende las coordinaciones, no se ejecutan, pensando que todos tenemos la informacin de cmo hacerlo, y esto no es saludable para trabajar con los nios (Docente 1). En la prctica cada profesor desarrolla los contenidos de acuerdo a sus propias percepciones, sin embargo el deber ser consiste en que se den las directrices, y en casos que se requieran, capacitacin al respecto (Docente 2). |
|
Naturaleza del nivel primario. |
Es una etapa muy sensible que requiere de un proceso pedaggico que garantice el aprendizaje y la formacin de los nios. Se trata de la etapa inicial para consolidar las formas de aprender y de estudiar (Docente 1). Es un nivel uy hermoso, porque los nios aprenden rpido, por ello se deben manejar las formas de pasar los contenidos de forma adecuada (Docente 2). |
|
Los Querubines |
Manejo del currculo |
Estos programas del nivel primario son muy importantes, sin embargo, cada docente debe estar consciente de la responsabilidad institucional y profesional, y para ello debe capacitarse para que las planificaciones se cumplan en el tiempo y espacio requerido (Docentes 3). En cualquier institucin educativa, y en particular en el nivel primario, en el desarrollo de los contenidos curriculares debe prevalecer la naturaleza de los sujetos de aprendizaje, por lo que se debe contar con las habilidades mnimas necesarias para un manejo ptimo de las mallas sinpticas (Docente 4). |
Expectativas de los profesores de las escuelas |
Lo importante es que se evalen los diversos procesos y revisar el cumplimiento de los objetivos institucionales, por ello se espera que despus de estas valoraciones se tomen los correctivos, porque siempre hay sesgos que se deben enmendar (Docente 3). Es vital que se consideren las experiencias precedentes. De ello dependen que debilidades y fortalezas se deben atender (Docente 4). |
|
Naturaleza del nivel primario. |
Algunos lineamientos para su construccin: Realizar un diagnstico sobre los insumos de prevencin de la salud en la institucin, verificar si existe algn plan de mejora progresiva de salud y saneamiento escolar, y en caso de que la resouesta sea negativa, servir de portavoz para que se concrete este proyecto. Otros elementos a considerar es programar y realizar actividades para realizar actividades fisicas, revisar la importancia de mantener un estilo de vida saludable y evitar habitos perniciosos para la salud (Docente 3). Se deben buscar ayudas institucionales y gubernanmentales, que faciliten los espacios, los insumos, basados en la sistematizacin de estrategias prograas de saneamiento escolar a largo plazo donde se invoucre a la comunidad a ejecutar medidas preventivas y la realizacin de actividades fsicas dengtro de los protocolos diarios (Docente 4). |
|
Melvin Jone |
Manejo del currculo |
Las perspectivas de los programas curriculares deben estar consustanciadas con la consolidacin de los principios del nivel primario, por ello se debe tener en cuenta su naturaleza y el nivel donde se va a desarrollar (Docente 5). Cada periodo presenta una planificacin curricular, conocerlo e implementarlo es responsabilidad de los profesores y de la institucin (Docente 6). |
Expectativas de los profesores de las escuelas |
En algunos casos es difcil ser positivo, porque los defectos que se observan estn presentes en los periodos sucesivos (Docente 5). La constitucin de los programas curriculares, de estar concebidos de manera consistente, solo hace falta voluntad para desarrollarlos (Docente 6). |
|
Naturaleza del nivel primario. |
Son proyectos que se planifican orientado hacia la adquisicin, y puesta en funcionamiento de prcticas saludables y evitar riesgos innecesarios. Pensar en programas saludables donde se expongan las bondades de las actividades fsicas y una buena alimenticios, puede ser de ayuda para toda la comunidad institucional (Docente 5). Es una idea plausible que debe contar con todo el apoyo institucional (Docente 6) |
Nota. Elaboracin propia, 2025
Discusin y Conclusiones
En funcin de los resultados expresados en datos en la matriz de triangulacin, se aprecia que existe una preocupacin por parte de los informantes clave, sobre el manejo del currculo, se percibe la ausencia de una sistematizacin acadmica que permita explorar las formas en que se desarrolla la planificacin en el nivel primario en las tres escuelas consideradas.
El manejo del currculo en el nivel primario primer ciclo es visto como una tarea vital, sin embargo, los profesores han manifestado ciertas falencias que deben ser consideradas, en el contexto de las tres instituciones sealadas en la investigacin, para realizar las correcciones que permitan un conocimiento apropiado tanto de la planificacin como de las pautas pedaggicas para desarrollar los contenidos, consciente de la edad de los nios.
A nivel de las expectativas de los docentes existen muchas reservas, porque no se ha tratado el caso de la planificacin curricular como un elemento neurlgico para el tratamiento de los diferentes contenidos en el nivel primario. Esta circunstancia allana la posibilidad de que se puedan crear mecanismos para capacitar a los docentes en cuanto al grado de manejo de las mallas curriculares en las escuelas, debido a que de ello depende en buena medida el xito escolar de los sujetos de aprendizaje.
Las perspectivas que desde la planificacin se parecan en las escuelas, revela una realidad que es importante analizar, partiendo de los elementos de juicios de valor que expresados en las distintas opiniones emitidas por los informantes clave, y que dan una visin contraria al deber ser en esta materia. Lo ideal es que secuencialmente los profesores sean capacitados para conocer los diseos curriculares del nivel primario, luego supervisar de manera organizada la aplicacin en el desarrollo de los diversos contenidos de este nivel.
Un elemento que se destaca tiene que ver con la naturaleza del nivel primario, en el sentido de cmo est concebido desde la perspectiva de los docentes consultados, en este sentido es considerado como una base para los grados subsiguientes, por ello las reas que se ensean deben cubrirse en las metas educacionales respectivas. En otros aportes, le dan la categora de vital por las edades de los sujetos de educacin. dando un espacio particular a las posibilidades pedaggicas para una formacin contextual
Agradecimientos y Reconocimientos
Esta investigacin se desarroll en la Repblica Dominicana, especficamente en las escuelas Pal P. Harris, Los Querubines y Melvin Jone, y Naturaleza del nivel primario, a quienes la autora les expresa su gratitud por la deferencia mostrada, especialmente a los que fungieron de informantes clave.
A la Universidad Catlica Nordestana, Departamento de Posgrado, San Francisco de Macors, Repblica Dominicana, por el apoyo en este proceso.
Referencias
1. Acosta, S., y Barreto-Rodrguez, A. (2023). Gestin educativa desde la perspectiva epistemolgica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
2. Aguirre-Canales, V. I., Gamarra-Vsquez, J. A., Lira-Segun, N. A., y Carcausto, W. (2021). La formacin continua de los docentes de educacin bsica infantil en Amrica Latina: una revisin sistemtica. Investigacin Valdizana, 15(2), 101-111. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890
3. Alonso-Trujillo, J., Alonso-Ricardez, A., Valera-Mota, M. M. y Cuevas-Guajardo. L. (2023). Relacin entre teora y prctica estadstica en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de Enfermera. Unidad dialctica perdida? Revista Educacin, 47(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53612
4. Astoray Palomino, D. Y. (2024). Competencias investigativas y enseanza de la produccin de textos en la virtualidad. Horizontes. Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 8(32), 191201. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.716
5. Baldera, L. y Snchez, H. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gestin pedaggica en el Nivel Primario. Educ@cin en Contexto, VIII(16), 58-78. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/184/351
6. Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educacin Bsica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 0117. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
7. Cacheiro Gonzlez, M. L., Snchez Romero, C., y Gonzlez Lorenzo, J. M. (2025). educando con recursos didctico-tecnolgicos. Editorial UNED.
8. Copado, A. (2022). Evaluacin del aprendizaje. Un siglo de educacin a distancia en Mxico. Revista Innova Educacin, 4(4), 719. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.001
9. Diaz Soto, J. Z., Chiriboga Saritama, Y. L., Ortega Romero, I. D., Snchez Ochoa, D. C., Rueda Ramrez, D. E., Rojas Ramrez, O. A. y Ochoa Malhaber, C. D. (2025). La formacin continua en la docencia: piedra angular para la educacin del futuro. Revista InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102013
10. Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentacin formativa en el proceso de enseanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Flrez, E.P., Martnez, L.A., Hoyos, A.M. (2022). El currculo por competencias en la educacin superior. Una mirada desde los programas de formacin de maestros. Revista Boletn Redipe, 11(4): 154-172. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807/1723
12. Garca Rosado, L. F. (2023). Implementacin de polticas pblicas en educacin superior, mediadas por las tecnologas digitales en la Repblica Dominicana. Polo de Conocimiento, 8(5), 95-111. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/in dex.php/es/article/view/5549/13720
13. Hoyos Cifuentes, J. D., y Borrajo Mena, E. (2023). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Colombia y Espaa que practican tcnicas de relajacin (The emotional intelligence in university students from Colombia and Spain who practice relaxation techniques). Retos,49, 478484. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98006
14. Jimnez Chaves, V. E. (2021). Triangulacin metodolgica cualitativa y cuantitativa. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber acadmico, (14), 7681. https://doi.org/10.70833/rseisa14item276
15. Limo Vsquez, M. ngel y Quispe Mendoza, R. (2023). Estilos de liderazgo y clima organizacional en docentes universitarios. SCINDO, 26(3), 255-258. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.036
16. Palacios-Nez, M. L., Deroncele-Acosta, A., Medina-Zuta, P., y Goi-Cruz, F. F. (2022). Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la Sostenibilidad de la Formacin Continua del Docente para una Educacin de Calidad. Edutec (82), 167-182. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2569
17. Peinado, R. G. (2025). Impacto del empleo de metodologas activas en el aprendizaje de competencias creativas y colaborativas. Revista Varela, 25(70), e2025257001-e2025257001. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1851
18. Silva Laguardia, M. M., y Alba Pastor, C. (2024). Estudio exploratorio sobre las dificultades y/o barreras para la Educacin Inclusiva a nivel de aula, desde la perspectiva de docentes en servicio de Educacin Infantil y Primaria. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 28(1), 139153. https://doi.org/10.6018/reifop.633471
19. MINERD (2016). Diseo Curricular Nivel Primario Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.). https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/MusI-diseno-curricular-del-nivel-primario-primer-ciclopdf.pdf
20. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2023). La educacin dominicana al 2021: reflexiones, planteamientos y experiencias. OEA-OEI. https://oei.int/downloads/disk/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9JYTJWNVNTSWhjSFF6TWpnMGFqaDNiemx1WWpKcFpEUjJkWFk0T0hGa2Qyb3djd1k2QmtWVU9oQmthWE53YjNOcGRHbHZia2tpY1dsdWJHbHVaVHNnWm1sc1pXNWhiV1U5SWt4aExVVmtkV05oWTJsdmJpMUViMjFwYm1sallXNWhMV0ZzTFRJd01qRXVjR1JtSWpzZ1ptbHNaVzVoYldVcVBWVlVSaTA0SnlkTVlTMUZaSFZqWVdOcGIyNHRSRzl0YVc1cFkyRnVZUzFoYkMweU1ESXhMbkJrWmdZN0JsUTZFV052Ym5SbGJuUmZkSGx3WlVraUZHRndjR3hwWTJGMGFXOXVMM0JrWmdZN0JsUT0iLCJleHAiOiIyMDIzLTExLTA2VDE4OjI2OjIzLjM0N1oiLCJwdXIiOiJibG9iX2tleSJ9fQ==--61023f6a5c1fc6ed7f2e782268b93a289e1db524/La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf?content_type=application%2Fpdf&disposition=inline%3B+filename%3D%22La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf%22%3B+filename%2A%3DUTF-8%27%27La-Educacion-Dominicana-al-2021.pdf
21. Prez, J. (2025). Plan Escolar de Gestin Ambiental y de Riesgo.2024-2025, Regional 15, Distrito 15-03. https://www.sismap.gob.do/Educacion/uploads/evidencias/638658994572903828-Plan-Escolar-de-Gestion-Integral-de-Riesgo-2024-2025-act-18-10-2024.pdf
22. Rumiche, G. F., Garca, W., Flores, G. de J. Ramos, A. E. y Chumacero, C. H. (2021). Estrategia educativa TIC Leo para fomentar la comprensin lectora. Editorial Savez. https://n9.cl/fiaux
23. UNESCO. (2024). Qu necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformacin de la educacin. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
24. Valenzuela, J. R., lvarez, J. J., y Obando, E. S. (2025). La inteligencia emocional en la educacin fsica de primaria y secundaria: una revisin sistemtica. Retos: Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, (62), 850-861. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9872985
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/