Carcinoma de clulas escamosas: De la clnica al tratamiento actual

Squamous Cell Carcinoma: From Clinic to Current Treatment

Carcinoma espinocelular: dos sintomas clnicos ao tratamento atual

 

Karina Ivanna Robalino Rodriguez I

Karina_irr@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-6778-7840

 

Diego Estuardo Tenorio Piedra II

diegote7005@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-1258-4467

 

 

Nuria Paulette Escandón Feijóo III

pauti-13@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5292-6372

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Karina_irr@hotmail.com

 

 

Ciencias Medicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 28 de febrero de 2025

 

       I.          Magster en Seguridad y Salud Ocupacional; Mdica; Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil; Guayaquil; Ecuador

     II.          Mdico; Universidad Catlica de Cuenca

   III.          Mdico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil; Ecuador

  IV.          Mdico; Universidad Particular de Especialidades Espritu Santo

 

 

 


Resumen

El carcinoma de clulas escamosas (CCE) de la piel es el segundo tipo ms comn de cncer de piel, despus del carcinoma de clulas basales. Se origina en las clulas escamosas, que son las clulas planas y delgadas que forman la capa ms externa de la piel (epidermis). Se realiz una revisin bibliogrfica exhaustiva utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con trminos de bsqueda que incluyeron carcinoma de clulas escamosas de la piel, tratamiento, 'manejo', actualidad. Se seleccionaron artculos relevantes publicados en los ltimos aos. El manejo actual del CCE se caracteriza por un enfoque multidisciplinario, que combina tcnicas quirrgicas establecidas con terapias innovadoras, como la inmunoterapia, para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes.

 

Palabras claves: carcinoma de clulas escamosas de la piel, tratamiento, manejo, actualidad.

 

Abstract

Squamous cell carcinoma (SCC) of the skin is the second most common type of skin cancer, after basal cell carcinoma. It originates in the squamous cells, which are the flat and thin cells that form the outermost layer of the skin (epidermis). An exhaustive literature review was conducted using databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science, with search terms including "squamous cell carcinoma of the skin," "treatment," "management," "current status." Relevant articles published in recent years were selected. Current management of SCC is characterized by a multidisciplinary approach, combining established surgical techniques with innovative therapies, such as immunotherapy, to improve patient outcomes and quality of life.

Keywords: squamous cell carcinoma of the skin, treatment, management, current status.

 

Resumo

O carcinoma espinocelular (CEC) da pele o segundo tipo mais comum de cancro de pele, a seguir ao carcinoma basocelular. Tem origem nas clulas escamosas, que so clulas finas e planas que constituem a camada mais externa da pele (epiderme). Foi realizada uma reviso abrangente da literatura utilizando bases de dados como a PubMed, Scopus e Web of Science, com termos de pesquisa incluindo carcinoma de clulas escamosas da pele, tratamento, gesto, atual. Foram selecionados artigos relevantes publicados nos ltimos anos. A gesto atual do CEC caracterizada por uma abordagem multidisciplinar, combinando tcnicas cirrgicas estabelecidas com terapias inovadoras, como a imunoterapia, para melhorar os resultados e a qualidade de vida dos doentes.

Palavras-chave: carcinoma espinocelular da pele, tratamento, maneio, novidades.

 

Introduccin

Los canceres de clulas basales y escamosas en la piel ocupan el quinto lugar entre los canceres ms comunes; con cerca de un milln de diagnsticos alrededor del mundo, y muchos casos ms sin registro de acuerdo con informacin de la World Cancer Research Fund en 2018. Mundialmente, los carcinomas de cabeza y cuello representan ms del 5% de todas las neoplasias malignas, con ms de 500.000 nuevos casos reportados anualmente (1).

El carcinoma de clulas escamosas (CCE) es un tumor maligno de queratinocitos localizado en la capa espinosa de la epidermis. Es el segundo tumor cutneo maligno ms frecuente luego del carcinoma de clulas basales, y es el tipo de cncer de piel no melanoma con mayor potencial metastsico. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de CCE se encuentran la exposicin crnica a radiacin ultravioleta, el tabaquismo, la infeccin por virus del papiloma humano (VPH), inmunosupresin y pacientes recientemente trasplantados (2). Desde el punto de vista histopatolgico, se clasifica en tumores bien, moderada y escasamente diferenciados. El riesgo de recurrencia depende de esta clasificacin porque en los bien diferenciados es del 2% y en los escasamente diferenciados es del 7% (3).

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Lesin nodular y escamosa de 2 cm de dimetro con un centro necrtico en la aleta izquierda de la nariz.

Fuente: Castro et al (4).

Aunque la presentacin clnica inicial suele parecer benigna, puede evolucionar a enfermedad invasiva o metastsica. El carcinoma de clulas escamosas puede clasificarse como in situ, conocido como enfermedad de Bowen, o como invasivo. La enfermedad de Bowen se presenta tpicamente con lesiones eritematosas, mrgenes bien definidos y manchas o placas escamosas. La variante invasiva se correlaciona con la diferenciacin del tumor, presentndose los tumores bien diferenciados como ppulas, placas o ndulos hiperqueratsicos endurecidos o firmes. Por otro lado, los tumores poco diferenciados no muestran tanta hiperqueratosis y pueden mostrar ulceracin, hemorragia o reas de necrosis (4).

 

Metodologa

Se realiz una revisin bibliogrfica exhaustiva utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con trminos de bsqueda que incluyeron carcinoma de clulas escamosas de la piel, tratamiento, 'manejo', actualidad. Se seleccionaron artculos relevantes publicados en los ltimos aos. Se incluyeron estudios que abordaran la evolucin del manejo del carcinoma de clulas escamosas de la piel, desde las tcnicas quirrgicas tradicionales hasta las terapias ms recientes como la inmunoterapia y la terapia dirigida.

 

Resultados

Sntomas y signos

       Enfermedad de Bowen: Este carcinoma escamocelular in situ afecta a hombres y mujeres usualmente mayores de 60 aos. Puede actuar sobre cualquier parte de la piel, pero es ms frecuente en las reas expuestas al sol. Se presenta tpicamente como una placa de bordes definidos, escamosa, color piel o eritematosa de crecimiento lento y progresivo. Es usualmente asintomtica y puede llegar a medir varios centmetros (5).

       Carcinoma escamocelular de reas expuestas al sol: En la gran mayora de los casos estos tumores surgen sobre queratosis actnicas en reas de fotodao crnico. Se manifiestan inicialmente como ppulas o placas queratsicas color piel o eritematosas. Tambin pueden presentarse como lceras o como cuernos cutneos. Posteriormente se pueden desarrollar ndulos o tumores ulcerados que infiltran y se fijan a los planos profundos (5).

       Carcinoma escamocelular desarrollado sobre cicatrices (lceras de Marjolin): Estos carcinomas se desarrollan sobre cicatrices o lceras que llevan dcadas de evolucin. Las entidades que originan este tipo de carcinoma escamocelular son muy variadas: quemaduras, traumas, lceras crnicas de origen vascular, infecciones crnicas (osteomielitis, cromomicosis, granuloma inguinal, lupus vulgar, lepra, entre otros), enfermedades dermatolgicas (lupus discoide, liquen plano erosivo, morfea, liquen esclerosos y atrfico, quiste pilonidal, hidradenitis supurativa, acn conglobata, enfermedad de Hailey-Hailey, foliculitis disecante del cuero cabelludo, necrobiosis lipodica, epidermlisis ampollosa distrfica). Debe sospecharse malignidad ante la induracin y aparicin de un ndulo en la cicatriz y/o lcera (5).

       Carcinoma escamocelular de novo: Aparece en reas cubiertas y por definicin en piel sana. Se presenta como un ndulo o tumor de crecimiento usualmente rpido (5).

       Carcinoma escamocelular del labio: Este carcinoma se desarrolla usualmente sobre una queilitis actnica que es el equivalente en la semimucosa del labio de la queratosis actnica. Se presenta como una placa queratsica persistente, un rea indurada, una costra o lcera que pude evolucionar a un ndulo. La localizacin tpica es el labio inferior pues es el labio que est ms expuesto al sol (5).

       Carcinoma escamocelular verrucoso: Es una variante rara de carcinoma escamocelular que puede afectar la piel y las mucosas. Clnicamente se caracteriza por ser un tumor de crecimiento lento exoftico con la apariencia de una coliflor y cuyo principal diagnstico diferencial son las verrugas virales. Se distinguen cuatro tipos. El tipo I comprende los tumores desarrollados en la mucosa intraoral que son conocidos tambin como papilomatosis oral florida. El tipo II son tumores localizados en la mucosa genital y perianal, tambin conocidos como tumores de Bushke-Lowenstein. El tipo III es un tumor que se localiza en las plantas caracterizado por su mal olor y que se conoce con el nombre de epitelioma cuniculatum. Finalmente, el tipo IV comprende los tumores localizados en otras reas del cuerpo (5).

       Queratoacantoma: Es una forma particular de carcinoma escamocelular cutneo pues se trata de un tumor autoinvolutivo. Se ha especulado mucho acerca de la naturaleza del mismo, pero en la actualidad la mayora de los autores opta por incluirlo en el captulo de los carcinomas escamocelulares y no en el de los tumores benignos. La gran mayora de los pacientes son adultos mayores y los tumores se presentan en reas de exposicin solar crnica. Se han descrito tres estados evolutivos. Las lesiones en el estado proliferativo crecen rpidamente hasta alcanzar un tamao de 1 a 2 centmetros. En esta etapa se trata de ppulas y ndulos de color piel. En el siguiente estado, el estado de madurez el tumor presenta un tapn de queratina central muy caracterstico. Si se retira se observa en el fondo una lcera que se asemeja al crter de un volcn. En el estado involutivo se observa un ndulo necrtico que puede llevar a la formacin de una cicatriz (5).

 

 

 

 

Factores de riesgo

Recientemente, la evidencia acumulada indic que el CCEC es un tipo de tumor maligno con alta inmunogenicidad. La exposicin prolongada a la radiacin UV causa un aumento del dao al ADN, por lo que el CCEC tiene la carga de mutacin tumoral ms alta entre los cnceres de piel, incluso superando al melanoma y al CCE de cabeza y cuello. Adems, los genes supresores de tumores en el CCEC se alteran con mayor frecuencia. Asimismo, se encontr una asociacin positiva entre la expresin del ligando de muerte programada 1 (PD-L1) en pacientes con CCEC y el riesgo de enfermedad metastsica. Estas caractersticas indicaron que el CCEC probablemente responder a los inhibidores de puntos de control inmunitario (CPI), incluidos los inhibidores de muerte programada 1 (PD-1) (6).

 

Diagnostico

Figura 2. Biopsia con sacabocados.

Fuente: NIH (7).

        Examen de la piel: revisin de la piel para verificar si hay bultos o manchas que se ven anormales por su color, tamao, forma o textura.

        Biopsia de la piel: extraccin de todo un bulto o parte de este cuando se ve anormal para que un patlogo lo observe al microscopio a fin de determinar si hay signos de cncer. Hay cuatro tipos principales de biopsia de piel:

o   Biopsia por rasurado: tipo de procedimiento para el que se utiliza una hoja de afeitar estril para rasurar el bulto que no tiene aspecto normal.

o   Biopsia con sacabocados: tipo de biopsia en la que se utiliza un instrumento especial que se llama sacabocados o trpano para extraer un crculo de tejido del bulto que no tiene aspecto normal.

        Biopsia por incisin: tipo de biopsia en la que se utiliza un bistur para extirpar parte de un bulto.

        Biopsia por escisin: tipo de biopsia en la que se utiliza un bistur para extirpar todo el bulto (7).

Tratamiento

El tratamiento de eleccin en la mayora de los pases es la escisin quirrgica con eliminacin histolgica completa en los mrgenes perifricos y profundos. La escisin incompleta del CCEC tiene un mayor riesgo de recurrencia local, progresin tumoral subclnica profunda y metstasis. Por lo tanto, la escisin completa del CCEC es obligatoria. Los mrgenes de escisin quirrgica recomendados en Europa son de 5 mm para tumores de bajo riesgo y de 10 mm para tumores de alto riesgo, y en profundidad al menos hasta la hipodermis. En caso de escisin incompleta, se recomienda la re-escisin (8).

La ciruga microgrfica de Mohs (CMM) es una tcnica que se utiliza en la extirpacin de los tumores cutneos, especialmente en los CCE y en el CBC. La ventaja principal de la CMM, en comparacin con la extirpacin estndar es la posibilidad de extirpar el tumor de forma completa, ya que el 100% del margen quirrgico ser analizado histolgicamente, logrando unas tasas de curacin superiores. Otro de los beneficios que se ha atribuido a la CMM es la mayor capacidad que tiene de ahorrar tejido sano. Este hecho ser de gran relevancia, sobre todo cuando se intervienen lesiones localizadas en la cara. En numerosos estudios se han demostrado tanto la eficacia como la seguridad de la CMM. Sin embargo, existe poca informacin acerca de la capacidad de ahorro de tejido de esta tcnica, especialmente en el caso de los CCE (9). Los factores de alto riesgo asociados con un mal pronstico del CCEC incluyen la ubicacin, el mayor tamao, la mala diferenciacin, la profundidad de la invasin, la afectacin perineural, un tumor recurrente y el estado de inmunocompromiso (8).

Legrado y electrodesecacin

Este mtodo algunas veces resulta til en el tratamiento de cnceres de clulas escamosas pequeos y delgados (que miden menos de 1 cm de ancho), pero no se recomienda para tumores ms grandes (10).

Radioterapia

A menudo, la radioterapia es una buena opcin para pacientes con tumores grandes, especialmente en reas en las que sera difcil realizar la ciruga (como los prpados, las orejas o la nariz) o para pacientes que no pueden someterse a ciruga. Este tratamiento no se usa tanto como el tratamiento inicial en pacientes ms jvenes debido al posible riesgo de problemas a largo plazo. Algunas veces se usa la radiacin despus de la ciruga (escisin simple o diseccin de ganglio linftico) si no se extirp todo el cncer (si los mrgenes quirrgicos fueron positivos), si los nervios estn afectados, o si existe una probabilidad de que algo de cncer an haya quedado. La radiacin tambin se usa para el tratamiento de los cnceres que han regresado despus de la ciruga y han crecido demasiado o han invadido tan profundamente como para ser extirpados quirrgicamente (10).

Crioterapia

La crioterapia (criociruga) se utiliza para algunos cnceres de clulas escamosas en etapas iniciales, especialmente en personas que no pueden someterse a ciruga, pero no se recomienda para tumores invasivos ms grandes, ni para tumores en ciertas partes de la nariz, las orejas, los prpados, el cuero cabelludo o las piernas (10).

Tratamiento de los cnceres de clulas escamosas avanzados

Inhibidores PD-1 (inmunoterapia)

Los ensayos de fase I y II del inhibidor de PD-1 cemiplimab mostraron una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 47% en pacientes con CCEC avanzado, lo que convirti a cemiplimab en el primer anticuerpo PD-1 aprobado por la Administracin de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tratar el CCEC avanzado en 2018. Adems, dos ensayos de fase II (KEYNOTE-629 y el ensayo CARSKIN) tambin mostraron una eficacia satisfactoria del inhibidor de PD-1 pembrolizumab, con una TRO del 34.3% al 41% y una supervivencia libre de progresin media de 6.76.9 meses. La FDA aprob pembrolizumab para pacientes con CCEC recurrente o metastsico en 2020. Adems, varios estudios basados en la poblacin del mundo real tambin mostraron la eficacia superior de los CPI en pacientes con CCEC. Sin embargo, los tamaos de muestra de los estudios disponibles eran relativamente pequeos, y los datos informados de eficacia y seguridad de los CPI variaron entre diferentes estudios. Por lo tanto, se necesita una revisin de sus hallazgos. Una revisin sistemtica y metaanlisis previa confirm la eficacia y seguridad de los CPI para el CCEC avanzado y recurrente/metastsico (6).

Diseccin de ganglio linftico

La extirpacin de los ganglios linfticos regionales (cercanos) se podra recomendar en algunos cnceres de clulas escamosas que son muy grandes o que han invadido profundamente en la piel, y si los ganglios linfticos se sienten agrandados o duros al tacto. Los ganglios linfticos que se extirpan se observarn al microscopio para ver si contienen clulas cancerosas. Algunas veces, se puede recomendar la radioterapia despus de la ciruga (10).

Quimioterapia sistmica y/o terapia dirigida

La quimioterapia y los medicamentos de terapia dirigida (inhibidores de EGFR) pudiesen ser una opcin para aquellos pacientes con cnceres de clulas escamosas que se han extendido a los ganglios linfticos o a rganos distantes. Estos tipos de tratamiento pueden combinarse o utilizarse por separado (10).

 

Conclusin

El manejo actual del carcinoma de clulas escamosas (CCE) de la piel se centra en la escisin quirrgica completa como tratamiento principal, complementada con la ciruga microgrfica de Mohs para casos de alto riesgo o en reas delicadas. Existen diversas opciones de tratamiento adaptadas a la etapa y caractersticas del tumor, incluyendo radioterapia, crioterapia y legrado/electrodesecacin. La inmunoterapia con inhibidores de PD-1 ha revolucionado el tratamiento del CCE avanzado, ofreciendo nuevas esperanzas para pacientes con enfermedad recurrente o metastsica, mientras que la diseccin de ganglios linfticos y la quimioterapia/terapia dirigida se consideran en casos de afectacin ganglionar o metstasis a distancia. La deteccin temprana, el diagnstico preciso, la estratificacin del riesgo y el seguimiento a largo plazo son cruciales para un manejo exitoso, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario y la consideracin de la inmunogenicidad del CCEC en las estrategias teraputicas.

 

Bibliografa

Viera Barreno JF, Robalino Jcome SJ, Fierro Guanuchi CM, Montalvo Rodrguez GC. Carcinoma de clulas escamosas de la piel. RECIAMUC [Internet]. 2024 May 7;8(2):42734. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1405

Loaiza TF, Otez VR, Gonzlez LF. Carcinoma de clulas escamosas en cuero cabelludo con invasin intracraneal. Reporte de caso. Dermatologa Cosmtica, Mdica y Quirrgica. 2024;22(3):2369.

Venegas RQ, Murillo ACM, Ramrez, R. A. G., Castellanos MAR, Silva GS, Hernndez DGQ, Gutirrez EG. Diferencias y similitudes dermatoscpicas del carcinoma basocelular agresivo y del carcinoma de clulas escamosas. Dermatologa Rev Mex. 2025;68(1):4553.

Castro C, Costa P, Alvarez M. Cuando la mascarilla esconde un diagnstico: carcinoma de clulas escamosas. Atencin Primaria [Internet]. 2025 Jun;57(6):103230. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656725000162

Ministerio de Salud y Proteccin Social. Gua de Prctica Clnica con evaluacin econmica para la prevencin, diagnstico, tratamiento y seguimiento del cncer de piel no melanoma: carcinoma escamocelular de pie [Internet]. Bogot: Ministerio de Salud y Proteccin Social; 2014. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/completa-carcinoma-escamoceluar.pdf

Zhang H, Zhong A, Chen J. Immune checkpoint inhibitors in advanced cutaneous squamous cell carcinoma: A systemic review and meta‐analysis. Ski Res Technol [Internet]. 2023 Jan 3;29(1). Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/srt.13229

 

NIH. Tratamiento del cncer de piel (PDQ) [Internet]. 2023. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/paciente/tratamiento-piel-pdq

Genders R, Marsidi N, Michi M, Henny E, Goeman J, Kester M. Incomplete Excision of Cutaneous Squamous Cell Carcinoma; Systematic Review of the Literature. Acta Derm Venereol [Internet]. 2020;100(6):adv00084-8. Available from: https://medicaljournalssweden.se/actadv/article/view/1913

Correa J, Pastor M, Cspedes E, Magliano J, Bazzano C. Ahorro de tejido tras la ciruga microgrfica de Mohs en los carcinomas de clulas escamosas. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2020 Dec;111(10):84751. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0001731020302489

American Caner Society. Tratamiento del carcinoma de piel de clulas escamosas [Internet]. 2020. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-piel-de-celulas-basales-y-escamosas/tratamiento/carcinoma-de-celulas-escamosas.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/