����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Exposici�n a violencia comunitaria y depresi�n en los adolescentes

 

Exposure to community violence and depression in adolescents

 

Exposi��o � viol�ncia comunit�ria e depress�o em adolescentes

Germania Elizabeth Yugcha Andino I
Germania.yugchaa@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9286-0814 
,Marcia Isabel Ortega L�pez II
Marcia.ortegal@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7817-0136
Alicia Jeanette Donoso Trivi�o III
Alicia.donosot@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3561-3224 
,Ruth Jakeline Oviedo Rodr�guez IV
Ruth.oviedor@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3584-7928
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Germania.yugchaa@ug.edu.ec

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de diciembre de 2024 *Aceptado: 21 de enero de 2025 * Publicado: �28 de febrero de 2025

 

        I.            Docente Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Docente Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Docente Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Docente Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

Objetivo: Determinar la relaci�n entre la exposici�n a violencia comunitaria y la prevalencia de depresi�n en los adolescentes.

M�todo: revisi�n integrativa, con enfoque cualitativo, de tipo descriptiva utilizando el m�todo de Whitemore y Knafl de 5 fases. Se utilizaron motores de b�squeda de prestigio cient�fico entre ellos: Pubmed, Scielo y Lilacs Bireme, para la obtenci�n de art�culos de la tem�tica se�alada de los �ltimos 5 a�os.

Resultados: Se obtuvieron 12 art�culos en total para el an�lisis final, los estudios pertenec�an en su mayor�a a pa�ses de am�rica entre esos Estados Unidos, �frica, M�xico y Brasil, as� como dos revisiones sistem�ticas. Encontraron una tasa de prevalencia puntual global de s�ntomas depresivos autoinformados del 34 %, teniendo mayor prevalencia en Oriente Medio, �frica y Asia. Que los factores de riesgo para la depresi�n en adolescentes se enmarcaron en la exposici�n a violencia comunitaria tanto en la participaci�n directa o indirecta de homicidios, delitos, exposici�n a armas de fuego, bullying escolar, tr�fico de drogas, castigo f�sico. Entre los factores protectores se destaca el hecho de poseer una estructura familiar s�lida y que apoya al adolescente durante dicha exposici�n. Adem�s de la depresi�n, se evidenciaron trastornos mentales como ansiedad, estr�s postraum�tico, y problemas conductuales.

Conclusi�n: Los resultados sugieren que los contextos socioculturales y las condiciones sociales adversas desempe�an un papel importante en la exposici�n a violencia comunitaria y esta genera un problema cr�tico para la internalizaci�n de problemas de salud mental, lo que resalta la necesidad de intervenciones espec�ficas que aborden las causas subyacentes.

Palabras clave: Exposici�n a la Violencia; Depresi�n; Adolescentes.

 

Abstract

Objective: To determine the relationship between exposure to community violence and the prevalence of depression in adolescents.

Method: Integrative review, with a qualitative approach, descriptive type using the Whitemore and Knafl 5-phase method. Prestigious scientific search engines were used, including: Pubmed, Scielo and Lilacs Bireme, to obtain articles on the indicated topic from the last 5 years.

Results: A total of 12 articles were obtained for the final analysis, the studies belonged mostly to American countries, including the United States, Africa, Mexico and Brazil, as well as two systematic reviews. They found a global point prevalence rate of self-reported depressive symptoms of 34%, with a higher prevalence in the Middle East, Africa and Asia. That the risk factors for depression in adolescents were framed in exposure to community violence, both in direct or indirect participation in homicides, crimes, exposure to firearms, school bullying, drug trafficking, physical punishment. Protective factors include having a strong family structure that supports the adolescent during such exposure. In addition to depression, mental disorders such as anxiety, post-traumatic stress, and behavioral problems were also observed.

Conclusion: The results suggest that sociocultural contexts and adverse social conditions play an important role in exposure to community violence and this creates a critical problem for the internalization of mental health problems, highlighting the need for specific interventions that address the underlying causes.

Keywords: Exposure to Violence; Depression; Adolescents.

 

Resumo

Objectivo: Determinar a rela��o entre a exposi��o � viol�ncia comunit�ria e a preval�ncia de depress�o em adolescentes.

M�todo: revis�o integrativa, de abordagem qualitativa, do tipo descritiva, utilizando o m�todo de Whitemore e Knafl de 5 fases. Foram utilizados motores de busca cient�fica de prest�gio, incluindo o Pubmed, Scielo e Lilacs Bireme, para obter artigos sobre o tema indicado dos �ltimos 5 anos.

Resultados: Foram obtidos 12 artigos para an�lise final, sendo os estudos maioritariamente de pa�ses americanos, incluindo os Estados Unidos, �frica, M�xico e Brasil, para al�m de duas revis�es sistem�ticas. Encontraram uma taxa de preval�ncia global de sintomas depressivos auto-referidos de 34%, sendo a preval�ncia mais elevada no M�dio Oriente, �frica e �sia. Que os fatores de risco para a depress�o nos adolescentes foram enquadrados na exposi��o � viol�ncia comunit�ria tanto na participa��o direta ou indireta em homic�dios, crimes, exposi��o a armas de fogo, bullying escolar, tr�fico de droga, castigo f�sico. Os fatores de prote��o incluem ter uma estrutura familiar s�lida que apoie o adolescente durante esta exposi��o. Al�m da depress�o, eram evidentes perturba��es mentais como a ansiedade, o stress p�s-traum�tico e os problemas comportamentais.

Conclus�o: Os resultados sugerem que os contextos socioculturais e as condi��es sociais adversas desempenham um papel importante na exposi��o � viol�ncia comunit�ria e isto gera um problema cr�tico de interioriza��o dos problemas de sa�de mental, real�ando a necessidade de interven��es espec�ficas que abordem as causas subjacentes.

Palavras-chave: Exposi��o � Viol�ncia; Depress�o; Adolescentes.

 

Introducci�n

La adolescencia es la fase comprendida entre los 10 a 19 a�os, que adem�s de poseer cambios f�sicos, reviste adem�s cambios cognitivos, psicosociales, espirituales, que dejan vulnerable al adolescente. Seg�n la UNICEF (2025) existen alrededor de 1300 millones de adolescentes en el mundo lo cual representa un 16% de la poblaci�n total quienes son protegidos por la Convenci�n sobre los derechos del Ni�o, a pesar de que las caracter�sticas y necesidades que poseen ambas fases etarias, son diferentes.

De acuerdo al tema que nos ocupa, la salud mental del adolescente es un tema que reviste de gran importancia por las fluctuaciones emocionales que sufren los adolescentes a medida que caminan por esta etapa. De hecho, seg�n la Agencia para la investigaci�n y la calidad de la atenci�n sanitaria (EE. UU.) (2022). aproximadamente el 15% de los j�venes de 10 a 19 a�os padecen un trastorno de salud mental, lo que representa el 13% de la carga mundial de enfermedades en este grupo de edad. as� como tambi�n las conductas suicidas que aumentaron m�s del 40% en la d�cada anterior a 2019. �Teniendo en cuenta que estas tendencias se exacerbaron durante la pandemia de COVID-19.� Un segundo aspecto es que las conductas y emociones de los ni�os pueden cambiar con frecuencia y rapidez, lo que dificulta que los maestros y los padres el poder detectar de forma temprana los trastornos mentales, conductuales o emocionales (Ortu�o et al.,2014). Se estima que alrededor del 9 % de los j�venes necesitan ayuda con problemas emocionales (Koppelman, 2004).

Entre esos trastornos los que m�s predominan en los adolescentes son la Ansiedad y Depresi�n. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la salud (2024) el 5,5% de los adolescentes de 15 a 19 a�os sufre un trastorno de ansiedad, y el 3,2% depresi�n. Seg�n Wahid et al., (2021) determinaron como factores causales los antecedentes familiares de depresi�n, bullying escolar, entorno familiar negativo, discapacidad, ser de sexo femenino, duelo, exposici�n a traumas, abuso de sustancias, dificultades sociales, estr�s acad�mico, pobreza y baja autoestima. Entre los s�ntomas depresivos factibles para medir la depresi�n se enumeran la perdida de inter�s, cambios de humor, aislamiento social, tendencias suicidas y cambios en el sue�o.

Tomando los aspectos traum�ticos que viven los adolescentes y que puedan conllevar a la depresi�n, existe una situaci�n que se ha exacerbado en los �ltimos a�os, que es la exposici�n a violencia comunitaria (EVC), esta ocurre cuando un individuo est� expuesto de manera directa o indirecta a actos de violencia, agresi�n, intimidaci�n, o delitos en su comunidad (Overstreet, 2000). La juventud puede verse de manera muy especialmente afectada por la EVC ya que crea en ellos un impacto negativo en los sentimientos de seguridad y protecci�n, menoscabando su desarrollo saludable y la socializaci�n.

Continuando con el tema, los estudios han demostrado que los j�venes de minor�as �tnicas (especialmente los j�venes afrodescendientes) en los Estados Unidos son mayormente vulnerables a la EVC debido a una variedad de factores de riesgo (como, por ejemplo, pobreza/bajos ingresos, comunidades suburbanas o del centro de la ciudad, mayor riesgo de exposici�n al crimen, tr�fico de drogas) (Motley et al.,2019). Es as� que las comunidades minoritarias y excluidas, tales como pueblos ind�genas, afrodescendientes, desplazados o refugiados, as� como la comunidad LGTBI suelen vivir experiencias traum�ticas o episodios de violencia en varios escenarios de sus vidas. Seg�n Pumariega et al, (2022) en Estados Unidos este tipo de situaciones han pasado generaci�n tras generaci�n, donde investigaciones revelan que experiencias traum�ticas generacionales afectan a los j�venes que sufren por ellas, discriminaci�n, violencia familiar, violencia comunitaria, disparidades, as� como probabilidades de no poder ni siquiera acceder a atenci�n m�dica y salud mental, esto en consecuencia originan tasas mayores de depresi�n, ansiedad, y estr�s postraum�tico.

En un metaan�lisis realizado en art�culos del 2001 al 2020 evidenciaron una prevalencia de s�ntomas depresivos del 34%, trastorno depresivo mayor y distimia del 8%. Algo interesante es que el mayor porcentaje de s�ntomas depresivos aumento durante el 2001-2010 con un 24%. Oriente medio, �frica y Asia tuvieron la mayor proporci�n de s�ntomas depresivos, as� como el g�nero femenino versus los varones (Shorey et al.,2022). Adem�s, los adolescentes expuestos a la violencia comunitaria (VC) tienen un mayor riesgo de consumir alcohol, marihuana y tabaco y la paternidad adolecente (Tele et al.,2022).

Ante la importancia que reviste este tema en el crecimiento y desarrollo saludable de los adolescentes, es que el presente estudio tuvo como objetivo determinar la relaci�n entre la exposici�n a violencia comunitaria y la prevalencia de depresi�n en los adolescentes como sus factores de riesgo.

M�todos

Se trat� de una revisi�n integrativa basada en el m�todo de Whittemore, R., & Knafl, K. (2005), de tipo descriptivo y con enfoque cualitativo que se compuso de 5 fases:

Definici�n del problema: los s�ntomas depresivos, como la depresi�n propiamente dicha en los adolescentes es un problema que ha sufrido gran incremento en la �ltima d�cada a nivel mundial, y entre los factores desencadenantes se encuentra la exposici�n a la violencia comunitaria.

B�squeda de literatura: Se escogieron bases de datos de prestigio, entre ellas Pubmed, LILACS BIREME, y Scielo. Para poder filtrar los resultados dentro de las mismas se utilizaron las siguientes palabras clave: �depression�; �adolescents�; �depression symptons�;�comunity violence�; y en espa�ol �depression� �adolescentes� �s�ntomas de depresi�n� �exposici�n a violencia�. Adem�s, se aplicaron filtros de los �ltimos 5 a�os, as� como que los textos de los art�culos se encontraran de forma gratuita.

Entre los criterios de inclusi�n se encontraron:

      1.            Art�culos originales y meta an�lisis.

      2.            Que la muestra de estudios este conformada entre adolescentes de 11 a 19 a�os.

      3.            Que la muestra de estudio haya tenido relaci�n con la exposici�n a violencia comunitaria.

Entre los criterios de exclusi�n:

      1.            Ensayos, art�culos de revisi�n, cartas al editor, ensayos de reflexi�n.

      2.            Que la muestra de estudio sea en personas adultas, o ni�os.

      3.            Que el tipo de violencia sea de otras �ndoles como violencia sexual, de pareja entre otros.

Evaluaci�n critica de los art�culos encontrados: Posterior a los resultados obtenidos de la b�squeda, se procedi� a dar lectura a los t�tulos, y si estos eran coherentes a la pregunta de investigaci�n se continuaba leyendo los res�menes donde se constataban los criterios de inclusi�n se�alados anteriormente. Cuando el articulo era pertinente, dos de los autores encargados de la revisi�n integra realizaban lectura completa del articulo para su selecci�n final.

Extracci�n de datos: recolecci�n de la informaci�n m�s relevante con relaci�n a autores, a�o, pa�s, objetivo de la investigaci�n, metodolog�a empleada y hallazgos de efectos provocados a la exposici�n a la violencia comunitaria, factores de riesgo, y factores de protecci�n mediante una matriz de hallazgos.

S�ntesis de la informaci�n: reflexi�n y an�lisis de la informaci�n obtenida para la presentaci�n de los resultados.

Resultados

Los resultados obtenidos de la b�squeda en la base de datos Pubmed en los �ltimos 5 a�os arrojaron 125 art�culos, de los cuales se seleccionaron 35 para su an�lisis inicial, finalmente se seleccionaron 9. En el caso de las bases de datos latinoamericanas Scielo y Lilacs Bireme se obtuvieron 1 y 2 respectivamente. A continuaci�n, se detalla la extracci�n de informaci�n para su mayor comprensi�n.

 

Tabla 1: Principales resultados de la b�squeda bases de datos

Autores/a�o

Objetivo

M�todos

S�ntomas depresivos/ Factores de riesgo� y protecci�n

Shorey et al.,2021

Examinar la prevalencia global de los trastornos depresivos mayores, la distimia y los s�ntomas depresivos elevados entre los adolescentes.

Revisi�n sistem�tica y meta an�lisis 2001-0020

La tasa de prevalencia puntual global de s�ntomas depresivos autoinformados elevados de 2001 a 2020 fue del 34 % (IC del 95 %: 0,30-0,38).

 

La prevalencia puntual del trastorno depresivo mayor (TDM) y la distimia fue del 8 % y del 4 % respectivamente.

 

Oriente Medio, �frica y Asia tienen la prevalencia m�s alta de s�ntomas depresivos elevados

 

Las adolescentes mujeres ten�an una prevalencia m�s alta de s�ntomas depresivos.

Miliauskas et al.,2022

Evaluar el impacto de la violencia comunitaria en la internalizaci�n de s�ntomas de salud mental en adolescentes, investigar si la diferente proximidad a la violencia comunitaria (testigo o v�ctima) se asocia con diferentes riesgos e identificar si el g�nero, la edad y la raza moderan esta asociaci�n.

Revisi�n sistem�tica de estudios observacionales

Una mayor exposici�n a la violencia comunitaria se asoci� positivamente con la internalizaci�n de s�ntomas de salud mental.

 

Ser testigo es menos perjudicial para la salud mental que ser v�ctima.

 

La edad y la raza no aparecieron en los resultados como modificadores, pero el g�nero masculino y el apoyo familiar parecen ser factores protectores en algunos estudios.

Isaksson et al.,2023

Explorar si un mayor grado de exposici�n a violencia comunitaria se asoci� con un aumento de los s�ntomas de trastornos alimenticios en adolescentes de B�lgica, Rusia y los EE. UU

Estudio transversal 9751 estudiantes (edad media = 14,27) B�lgica, Rusia y Estados Unidos

 

 

 

 

 

Encontraron asociaci�n significativa entre la presencia de violencia y victimizaci�n por violencia, s�ntomas de trastorno alimentario (TA) (pensamientos de TA con conductas compensatorias asociadas) y s�ntomas com�rbidos de estr�s postraum�tico, depresi�n y ansiedad.

 

Las asociaciones fueron similares para los adolescentes en los tres pa�ses.

La EVC parece estar asociada con s�ntomas de TA en tres muestras culturalmente diferentes de adolescentes.

Bordin et al.,2022

Evaluar si la exposici�n a la violencia est� asociada con problemas emocionales/de conducta, al ajustar los factores de confusi�n/covariables y controlar la comorbilidad, e investigar las interacciones entre la exposici�n a la violencia y el sexo y/o la edad.

Estudio transversal evalu� una muestra comunitaria de 669 ni�os de 11 a 15 a�os que asist�an a la escuela en Brasil

Los problemas emocionales se asociaron con la victimizaci�n por violencia comunitaria entre las ni�as.

 

Los problemas de conducta se asociaron con el castigo f�sico severo entre las m�s j�venes.

 

La agresi�n entre pares entre las mayores.

La victimizaci�n por acoso entre las ni�as y el ser testigo de violencia comunitaria entre los ni�os.

 

Se observ� desensibilizaci�n (menos problemas emocionales con mayor exposici�n a la violencia) entre los m�s j�venes expuestos a castigo f�sico severo y los mayores que presenciaron violencia comunitaria.

Tache et al, 2020

EEUU

El estudio actual examin� si los s�ntomas depresivos median o moderan las asociaciones entre la exposici�n a la violencia comunitaria y el consumo de sustancias entre los adolescentes varones afroamericanos

Los participantes fueron 225 adolescentes varones afroamericanos en Baltimore, Maryland, que completaron medidas de exposici�n a la VC y s�ntomas depresivos en d�cimo grado y medidas de consumo de sustancias en d�cimo y und�cimo grado.

Se observ� una asociaci�n positiva entre la victimizaci�n por VC y ​​el consumo de alcohol y tabaco entre quienes informaron niveles altos de s�ntomas depresivos.

 

Los s�ntomas depresivos pueden desempe�ar un papel importante en la diferenciaci�n de los resultados del consumo de alcohol y tabaco en los ni�os afroamericanos expuestos a VC.

Tele et al, 2022

Kenia

Informar sobre los hallazgos de la prevalencia de la depresi�n y sus factores de riesgo asociados entre las adolescentes embarazadas en Nairobi, Kenia.

Encuesta transversal realizada en 2021, 153 adolescentes embarazadas (de 14 a 18 a�os) que acced�an a servicios de salud materna en uno de los dos centros de atenci�n primaria de salud del condado de Nairobi.

 

Se utiliz� el Cuestionario de salud del paciente 9 para detectar la depresi�n. Se utiliz� un modelo de regresi�n lineal multivariante por pasos para identificar los predictores clave de la depresi�n.

El 43,1% de los encuestados estaban deprimidos.

 

Los s�ntomas depresivos se asociaron de forma independiente con estar en la escuela, la experiencia de violencia de pareja, el consumo de sustancias dentro de la familia y haber experimentado presi�n para consumir sustancias por parte de la familia o los compa�eros.

Ruchkin et al,2023

EEUU

 

Proporcionar perspectivas de etnicidad y g�nero sobre las asociaciones longitudinales entre el grado de exposici�n a la violencia comunitaria (VC) y los problemas de salud mental en los j�venes de los centros urbanos de los EE. UU

El estudio se realiz� en una muestra representativa de j�venes predominantemente de minor�as �tnicas ( N = 2794; 54,1 % mujeres; edad de 11 a 16 a�os ( M [ SD ] = 12,77 [1,29]); 60,0 % afroamericanos, 26,1 % hispanoamericanos, 13,9 % blancos).

Los problemas de salud mental en el a�o 2 aumentaron de manera similar en relaci�n con el grado de gravedad de la EVC en el a�o 1 en los tres grupos �tnicos.

 

Las ni�as de los tres grupos �tnicos informaron niveles m�s altos de depresi�n y estr�s postraum�tico en relaci�n con el mismo grado de EVC, en comparaci�n con los ni�os.

 

Los adolescentes de diferentes or�genes �tnicos responden de manera similar a diferentes grados de EVC con un aumento de los problemas de salud mental con el tiempo.

 

En respuesta a un grado similar de exposici�n, las ni�as tienden a experimentar mayores niveles de problemas internalizados que los ni�os.

Lyngdoh et al, 2023

India

Determinar la prevalencia de la ideaci�n suicida, los intentos de suicidio y los predictores tanto de la ideaci�n suicida como de los intentos de suicidio entre los adultos j�venes de Meghalaya.

Estudio transversal se realiz� entre estudiantes de 18 a 25 a�os entre marzo y abril 2022

La prevalencia de ideaci�n suicida e intentos de suicidio fue de 15,9 % (12,3-20,3) y 5,8 % (3,7-8,9) respectivamente.

 

Se encontr� una fuerte relaci�n de ideaci�n suicida con estudiantes urbanos, con menos miembros de la familia, aquellos que ten�an una relaci�n poco saludable con sus padres, estr�s, relaciones complicadas/p�rdida de seres queridos y tambi�n aquellos con experiencia de violencia/abuso y problemas de conducta.

Sin embargo, se encontr� que los intentos estaban asociados solo con la p�rdida de seres queridos.

Goh et al, 2025

Comprender los factores de riesgo y de protecci�n asociados con el fin de fortalecer las medidas de prevenci�n y detecci�n temprana de la depresi�n y el suicidio entre los adolescentes en Singapur.

B�squeda sistem�tica en las siguientes bases de datos el 21 de mayo de 2020: PubMed, EMBASE y PsycINFO

Los cuatro factores asociados con la depresi�n adolescente identificados fueron:

 

(1) factores sociodemogr�ficos (g�nero, etnia);

(2) factores psicol�gicos, incluida la exposici�n al maltrato infantil y los constructos psicol�gicos (esperanza, optimismo);

(3) afecciones m�dicas cr�nicas coexistentes (asma); (4) factores relacionados con el estilo de vida (falta de sue�o, uso excesivo de Internet y juegos patol�gicos).

 

Falta de sue�o junto con factores notoriamente ausentes como el estr�s acad�mico y la crianza estricta fueron otros factores causales.

P�rez et al, 2024

M�xico

Comprobar si existe una relaci�n entre residir en entornos comunitarios desordenados y violentos y el distr�s psicol�gico en adolescentes y j�venes mexicanos, independientemente de su experiencia individual de victimizaci�n, as� como evaluar el posible efecto modificador del sexo y la edad en esta asociaci�

Estudio transversal que tom� como muestra representativa a 39.639 adolescentes y j�venes de entre 12 y 29 a�os, residentes en ciudades mexicanas

Los adolescentes y j�venes que resid�an en ambientes con mayor desorden social presentaron mayor distr�s psicol�gico.

 

Los varones en entornos con m�s vandalismo ten�an un mayor nivel de distr�s psicol�gico.

 

Las mujeres que viven en comunidades con mayores niveles de delincuencia tuvieron menos s�ntomas.

Becerra et al, 2019

Brasil

Analizar la violencia escolar sufrida y practicada y su asociaci�n con el uso de alcohol y otras drogas entre adolescentes de 12 a 18 a�os de edad.

La muestra del estudio estuvo compuesta por 643 adolescentes matriculados en seis escuelas, que respondieron a dos cuestionarios auto aplicables "Global School-based Student Health Survey" y "Violencia en la Escuela".

La prevalencia de violencia escolar sufrida y practicada fueron de 62,2% y 51,9% respectivamente.

 

Alrededor del 44,6% de los agresores afirmaron no querer cambiar su comportamiento.

 

Se observ� una prevalencia expresiva del uso de alcohol (16,5%), tabaco (15,7%) y drogas il�citas (6,8%), y de embriaguez (12,6%).

 

Se observ� una asociaci�n significativa entre la violencia sufrida y el grupo de edad de 12 a 14 a�os (p=0,001); sexo masculino (p=0,011) y grado de escolaridad en ense�anza primaria (p<0,001).

 

En madres con menos de ocho a�os de estudio, la asociaci�n fue significativa para la violencia practicada

Mosqueda et al, 2023

Brasil

Identificar factores relacionados a la depresi�n en adolescentes que puedan actuar como factores protectores o factores de riesgo.

Se realiz� una b�squeda bibliogr�fica en las bases de datos WoS, PUBMED, Scopus, y BVS; se Utilizaron descriptores normalizados para la expresi�n de b�squeda "Adolescente AND factores protectores OR factores de riesgo AND depresi�n", seleccionando 38 art�culos

Factores de riesgo:

a) biol�gico g�nero, edad, �ndice de masa corporal, problemas de salud;

b) psicol�gica: autorregulaci�n, autoestima, afecto positivo/negativo, pensamientos negativos, imagen corporal, estr�s, alexitimia, calidad de vida, y

c) social, subdividida en tres grupos c.1) h�bitos consumo de sustancias nocivas, actividad f�sica/sedentarismo, adicci�n a pantallas, rendimiento acad�mico, participaci�n comunitaria, estilo de vida, actividad sexual, sue�o;c.2) contexto familiar experiencias familiares, relaci�n padres-hijos, funcionalidad familiar, composici�n familiar, nivel socioecon�mico; y c.3) entorno escuela urbana, implicaci�n escolar, bullying, apoyo social, exposici�n a violencia, eventos vitales negativos, alfabetizaci�n en salud y �reas verdes.

Nota: Art�culos seleccionados de bases de datos Pubmed, Scielo, y Lilacs Bireme

 

Discusi�n

Los estudios analizados, as� como las estad�sticas mundiales de depresi�n indican una alarmante prevalencia de s�ntomas depresivos entre los adolescentes, por lo que estas cifras resaltan la necesidad de abordar la salud mental de este grupo poblacional para permitir un crecimiento y desarrollo saludable. Algo es que es destacable es el hecho que los pa�ses de Oriente medio, �frica y Asia son los continentes que m�s han documentado esta situaci�n, sugiriendo as� que los contextos socioculturales influyen significativamente en la exposici�n a violencia comunitaria alterando as� la salud mental de los adolescentes (Shorey et al.,2021).

Dentro del impacto que genera la EVC, se ha evidenciado incidencia de trastornos alimentarios originados por la depresi�n (Isaksson et al.,2023), aumento en el consumo de alcohol, tabaco y sustancias il�citas (Tache et al.,2020) (Tele et al.,2022) (Beserra et al.,2019) (Mosqueda et al.,2023) as� como la ideaci�n suicida que en el caso del estudio de Lyndogh et al. (2023) fue del 15.9% y el 5.8% que si lo intento llevar a cabo. La ECV adem�s se ha identificado como un factor de riesgo cr�tico para la internalizaci�n de s�ntomas de trastornos de salud mental.

Los estudios demuestran que ser testigo de violencia es menos perjudicial que ser v�ctima (Miliauskas et al.,2022) as� como el hecho de que el g�nero tambi�n posee diferenciaci�n en cuanto al impacto de las EVC, denotando que las ni�as poseen mayor nivel de depresi�n y de estr�s postraum�tico (Ruchkin et al.,2023) (Goh et al.,2025) (Bordin et al.,2022) versus los varones que incluso se ha considerado como factor protector ser de g�nero masculino (Miliauskas et al.,2022).

Por otro lado, los factores de riesgo que llevan a la depresi�n por la EVC se encontraron a las comunidades que poseen ambientes de mayor desorden social y vandalismo, lo cual ocasiona distress psicol�gico (P�rez et al.,2024), a nivel escolar el estr�s acad�mico (Goh et al.,2025) (Mosqueda et al.,2023) y agresi�n entre pares (Bordin et al.,2022). Entre estos factores se encuentra el bullying, a prop�sito de ello Arseneault et al, (2017) evidencio que la intimidaci�n escolar est� asociada con s�ntomas graves de problemas de salud mental, incluyendo autolesiones y tendencias suicidas. Se ha demostrado que la intimidaci�n tiene efectos perjudiciales que persisten hasta el final de la adolescencia y contribuyen de forma independiente a los problemas de salud mental.

Otro de los aspectos que se ha enumerado es la implicancia que tiene la familia en la salud mental, algunos estudios han demostrado que la calidad del funcionamiento familiar tiene un impacto directo en su salud mental del adolescente (Lyngdoh et al.,2023) (Wang et al.,2021). El sentido de independencia, autoestima, seguridad y confianza en s� mismos de los adolescentes est�n significativamente influenciados por sus familias y as� mismo el mal funcionamiento familiar se ha relacionado con la depresi�n y la ansiedad en los ni�os (Oltean et al.,2020) as� como tambi�n el maltrato infantil tal como menciona Goh et al, (2025).

Mientras que Bordin et al, (2022) menciona que la EVC crea desensibilizaci�n a la violencia. Seg�n Gal�n (2022) este fen�meno de desensibilizaci�n se genera como resultado de la constante exposici�n a la violencia, y ante ello como mecanismo de defensa en consecuencia, ya las emociones que despertaban al inicio, se disminuyen en intensidad, implicando una normalizaci�n y con ello la minimizaci�n de la gravedad de dicha violencia.

Por otra parte, la literatura refleja que la exposici�n a la violencia con armas de fuego a menudo se asocia con importantes consecuencias para la salud mental, como ansiedad, estr�s postraum�tico y depresi�n en los j�venes mayores. Hist�ricamente, los estudios se han centrado en los adolescentes y su exposici�n a la violencia con armas de fuego a trav�s de la proximidad a la violencia con armas de fuego dentro de sus comunidades, vecindarios y escuelas (Holloway et al., 2023). Los j�venes con acceso potencial a armas de fuego muestran un mayor riesgo de violencia y participaci�n, y otros problemas de conducta o de salud mental, que los j�venes sin acceso a armas de fuego. La presencia de armas de fuego por parte de los padres predice la posesi�n de armas de fuego por parte de los j�venes (Sigel et al.,2019).

Complementando esta idea Schulman et al, (2021) refirieron que la exposici�n a la violencia con armas de fuego se asoci� significativamente con aumentos en la agresi�n reactiva y, en menor medida, con aumentos en la agresi�n proactiva en los adolescentes. Esta exposici�n a la violencia con armas de fuego se asoci� con un aumento de la ansiedad, pero no de s�ntomas depresivos. Por el contrario, Odgers y Russell (2017) en su estudio mencionaron que cuando los adolescentes estaban expuestos a espectar violencia los adolescentes ten�an m�s probabilidades de experimentar s�ntomas de ira, depresi�n y problemas de conducta en los d�as en que estuvieron expuestos a la violencia en comparaci�n con los d�as en que no estuvieron expuestos a ella. Tambi�n se observaron aumentos en los s�ntomas depresivos en los d�as posteriores a la exposici�n a la violencia.

Cuartas y Roy (2019) en su estudio realizado en Colombia analizaron la afectaci�n en la salud mental de los adolescentes que hayan podido tener contacto de forma directa o indirecta con homicidios perpetrados en la ciudad donde viv�an, determinaron que el efecto estimado para el trastorno de estr�s postraum�tico fue mayor para los adolescentes que estuvieron directamente expuestos a la violencia y para los que viv�an en hogares multidimensionalmente pobres, mientras que no se encontraron efectos detectables para los adolescentes que viv�an en urbanizaciones cerradas y con guardian�a.

�Finalmente, los cr�menes que se suscitan en un entorno comunitaria crean la poblaci�n en general reacciones emocionales negativas como sensaci�n de peligro y ansiedad con relaci�n a posibles agresiones o da�os f�sicos que otros provoquen a su integridad. Si bien el miedo genera en el ser humano mayor reactividad y capacidad de fuga para protegerse del peligro puede ser perjudicial a nivel fisiol�gico y psicol�gico si es que no se resuelve. Esto sucede en la mayor�a de entornos comunitarios donde existe violencia constante, causando miedo cr�nico a quienes los espectan a diario e inseguridad, intranquilidad, ansiedad y a largo plazo en depresi�n. De este �ltimo trastorno refiere Stafforf et al, (2017) donde refiere que cuando existe miedo hay asociaci�n tambi�n con incidencia de depresi�n.

Todos estos factores pueden provocar reducci�n de la calidad de vida en general de los ni�os y adolescentes que est�n expuestos a violencia comunitaria, y no tan solo impactar a la fase etaria actual sino hasta sus vidas adultas. Eso sin tener en cuenta la violencia comunitaria asociada a grupos o pandillas que se dedican al tr�fico de drogas, y que, en disputas por territorios de negociaciones il�citas, involucren o adoctrinen a nuevos adolescentes para ser enlistados en sus filas creando as� no tan solo problemas de salud mental, sino a nuevos delincuentes. En un c�rculo vicioso que no se detiene.

 

 

Conclusi�n

La creciente prevalencia de s�ntomas depresivos entre los adolescentes, especialmente en las ciudades m�s peligrosas del mundo subraya la urgencia de abordar la salud mental en esta poblaci�n vulnerable. Los estudios indican que la exposici�n a la violencia comunitaria (EVC) no solo afecta el bienestar emocional de los j�venes, sino que tambi�n se asocia con un aumento en el consumo de sustancias, trastornos alimentarios intentos suicidas, afectaci�n del rendimiento acad�mico, y adquisici�n de trastornos mentales tales como la ansiedad, depresi�n y estr�s postraum�tico.

Los resultados de esta investigaci�n sugieren que los contextos socioculturales y las condiciones sociales adversas desempe�an un papel importante en la violencia comunitaria. La EVC se convierte en un factor de riesgo cr�tico para la internalizaci�n de problemas de salud mental, lo que resalta la necesidad de intervenciones espec�ficas que aborden no solo los s�ntomas, sino tambi�n las causas subyacentes.

el impacto diferenciado que la EVC tiene seg�n el g�nero tambi�n fue evidente. Las investigaciones muestran que las ni�as tienden a experimentar niveles m�s altos de depresi�n y estr�s postraum�tico en comparaci�n con los varones. Este hallazgo resalta la importancia de dise�ar estrategias de intervenci�n que tengan en cuenta las diferencias de g�nero y que reconozcan c�mo la violencia afecta de manera distinta a adolescentes de diferentes sexos. El embarazo adolescente tambi�n est� relacionado con la depresi�n en ni�as.

�Asimismo, factores como el bullying escolar, agresiones entre pares, espectar delitos u homicidios e incluso el desorden social, el vandalismo, tr�fico de drogas existente en sus comunidades trastorna su salud mental. Por otra parte, el mal funcionamiento familiar tambi�n contribuye significativamente a la salud mental de los j�venes puesto que es desde adentro del n�cleo familiar que se forman valores, principios, costumbres y responsabilidad social y comunitaria.

Finalmente, la normalizaci�n de la violencia y la desensibilizaci�n que experimentan los adolescentes expuestos a situaciones violentas pueden perpetuar un ciclo de sufrimiento emocional y comportamientos delictivos repetitivo y sin fin. La literatura indica que el miedo y la ansiedad generados por la violencia en el entorno comunitario no solo afectan la calidad de vida de los j�venes, sino que pueden tener repercusiones a largo plazo en su desarrollo y bienestar mental. Por lo tanto, es imperativo que se implementen pol�ticas y programas que no solo aborden las consecuencias inmediatas de la violencia, sino que tambi�n trabajen en la creaci�n de entornos seguros y saludables que promuevan el desarrollo integral de los adolescentes.

 

Referencias

      1.            Agencia para la investigaci�n y la calidad de la atenci�n sanitaria (EE. UU.). (2022). Informe nacional sobre la calidad y las disparidades en la atenci�n sanitaria de 2022: Salud mental infantil y adolescente. Rockville, MD: Autor. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK587174/

      2.            Arseneault, L. (2017). The long-term impact of bullying victimization on mental health. World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association (WPA), 16(1), 27-28. https://doi.org/10.1002/wps.20399

      3.            Beserra, M. A., Carlos, D. M., Leit�o, M. N. da C., & Ferriani, M. das G. C. (2019). Prevalence of school violence and use of alcohol and other drugs in adolescents. Rev. Latinoam. Enferm. (Online), e3110-e3110.

      4.            Holloway, K., Cahill, G., Tieu, T., & Njoroge, W. (2023). Reviewing the Literature on the Impact of Gun Violence on Early Childhood Development. Current Psychiatry Reports, 25(7), 273-281. https://doi.org/10.1007/s11920-023-01428-6

      5.            Isaksson, J., Isaksson, M., Stickley, A., Vermeiren, R., Koposov, R., Schwab-Stone, M., & Ruchkin, V. (2023). Community Violence Exposure and Eating Disorder Symptoms among Belgian, Russian and US Adolescents: Cross-Country and Gender Perspectives. Child Psychiatry & Human Development. https://doi.org/10.1007/s10578-023-01590-1

      6.            Koppelman, J. (2004). Children with mental disorders: Making sense of their needs and the systems that help them. NHPF Issue Brief, 799, 1-24.

      7.            Lyngdoh, M., Sundaram, S. P., Ningombam, J. D., & Medhi, G. K. (2023). Suicidal ideation, attempts and its determinants among young adults in Meghalaya: a cross sectional study. International journal of adolescent medicine and health, 35(4), 375�380. https://doi.org/10.1515/ijamh-2023-0022

      8.            Miliauskas, C. R., Faus, D. P., da Cruz, V. L., do Nascimento Vallaperde, J. G. R., Junger, W., & Lopes, C. S. (2022). Community violence and internalizing mental health symptoms in adolescents: A systematic review. BMC Psychiatry, 22(1), 253. https://doi.org/10.1186/s12888-022-03873-8

      9.            Mosqueda Diaz, A., Pacheco Flores, C., Mu�oz Huerta, I., Delaunoy Tardone, N., Arancibia Pizarro, C., Aravena Cerda, D., & Ahumada Esta, J. (2023). Factores relacionados a la depresi�n durante la adolescencia: Una revisi�n integrativa. Horiz. enferm, 321-358.

  10.            Oltean, I. I., Perlman, C., Meyer, S., & Ferro, M. A. (2020). Child Mental Illness and Mental Health Service Use: Role of Family Functioning (Family Functioning and Child Mental Health). Journal of Child and Family Studies, 29(9), 2602-2613. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01784-4

  11.            OMS. La salud mental de los adolescentes [Internet]. 2024 [citado 26 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

  12.            Ortu�o-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Pa�no, M., & Aritio-Solana, R. (2014). Prevalencia de s�ntomas emocionales y comportamentales en adolescentes espa�oles. Revista de Psiquiatr�a� y Salud Mental, 7(3), 121-130. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2013.12.003

  13.            Overstreet, S. (2000). Exposure to community violence: Defining the problem and understanding the consequences. Journal of Child and Family Studies, 9(1), 7-25. https://doi.org/10.1023/A:1009403530517

  14.            P�rez-Sastr�, M. A., Garc�a-Pe�a, C., Ramos-Lira, L., & Ortiz-Hern�ndez, L. (2024). Beyond direct exposure to violence: Effects of living in disordered and violent communities on psychological distress in young Mexican people. Cadernos de Sa�de P�blica, 40, e00058123. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN058123

  15.            Pumariega, A. J., Jo, Y., Beck, B., & Rahmani, M. (2022). Trauma and US Minority Children and Youth. Current Psychiatry Reports, 24(4), 285-295. https://doi.org/10.1007/s11920-022-01336-1

  16.            Ruchkin, V., Isaksson, J., Stickley, A., & Schwab-Stone, M. (2023). Longitudinal Associations Between Community Violence Exposure and Mental Health Problems in Inner-City Youth: Ethnicity and Gender Perspectives. Journal of Interpersonal Violence, 38(13-14), 8619-8644. https://doi.org/10.1177/08862605231158754

  17.            Shorey, S., Ng, E. D., & Wong, C. H. J. (2022). Global prevalence of depression and elevated depressive symptoms among adolescents: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Clinical Psychology, 61(2), 287-305. https://doi.org/10.1111/bjc.12333

  18.            Shulman, E. P., Beardslee, J., Fine, A., Frick, P. J., Steinberg, L., & Cauffman, E. (2021). Exposure to Gun Violence: Associations with Anxiety, Depressive Symptoms, and Aggression among Male Juvenile Offenders. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 50(3), 353-366. https://doi.org/10.1080/15374416.2021.1888742

  19.            Stafford, M., Chandola, T., & Marmot, M. (2007). Association between fear of crime and mental health and physical functioning. American Journal of Public Health, 97(11), 2076-2081. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.097154

  20.            Tele, A., Kathono, J., Mwaniga, S., Nyongesa, V., Yator, O., Gachuno, O., Wamalwa, D., Amugune, B., Cuijpers, P., Saxena, S., McKay, M., Carvajal, L., Lai, J., Huang, K. Y., Merali, Z., & Kumar, M. (2022). Prevalence and risk factors associated with depression in pregnant adolescents in Nairobi, Kenya. Journal of Affective Disorders Reports, 10, 100424. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2022.100424

  21.            UNICEF. 2025 [citado 26 de febrero de 2025]. Adolescents Statistics. Disponible en: https://data.unicef.org/topic/adolescents/overview/

  22.            Wahid, S. S., Ottman, K., Hudhud, R., Gautam, K., Fisher, H. L., Kieling, C., Mondelli, V., & Kohrt, B. A. (2021). Identifying risk factors and detection strategies for adolescent depression in diverse global settings: A Delphi consensus study. Journal of affective disorders, 279, 66�74. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.09.09

  23.            Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546-553. doi:10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/