����������������������������������������������������������������������������������
El trabajo cooperativo y la formaci�n virtual en los estudiantes de Trabajo Social
Cooperative work and virtual training for Social Work students
Trabalho cooperativo e forma��o virtual para estudantes de Servi�o Social
![]() |
Correspondencia: wendy.pin@unesum.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de enero de 2025 *Aceptado: 26 de febrero de 2025 * Publicado: �10 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
El trabajo cooperativo en el aula virtual se refiere a un enfoque de aprendizaje en el que los estudiantes colaboran activamente entre s� en un entorno en l�nea para alcanzar objetivos comunes, resolver problemas o completar tareas, mientras desarrollan habilidades de trabajo en equipo. El objetivo de la investigaci�n fue analizar el trabajo cooperativo y la formaci�n virtual en los estudiantes de Trabajo Social. La metodolog�a utilizada fue de nivel explorativo, con el enfoque cualitativo, dise�o descriptivo y con una muestra intencional, se utiliz� la gu�a de observaci�n o ficha de an�lisis, para el procesamiento de los resultados. Los resultados indicaron que los estudiantes aprenden de una manera m�s significativa cuando se realizan trabajos grupales con un enfoque de discusi�n del tema, an�lisis e interpretaci�n del tipo de material proporcionado por el docente. El modelo educativo virtual tiene ventajas porque los alumnos pueden utilizar herramientas tecnol�gicas y les proporciona mayor eficiencia al consumir informaci�n y sistemas integrales en la formaci�n EVA. A modo de conclusi�n es importante desarrollar actividades que permitan ense�ar de manera din�mica, en donde los estudiantes desarrollen aprendizajes m�s significativos en torno a la modalidad virtual.
Palabras clave: Entorno de Aprendizaje Virtual (EVA); Trabajo Social; Trabajo Cooperativo; Dise�o de aprendizaje virtual.
Abstract
Cooperative work in the virtual classroom refers to a learning approach in which students actively collaborate with each other in an online environment to achieve common goals, solve problems or complete tasks, while developing teamwork skills. The objective of the research was to analyze cooperative work and virtual training in Social Work students. The methodology used was exploratory level, with a qualitative approach, descriptive design and with an intentional sample, the observation guide or analysis sheet was used to process the results. The results indicated that students learn in a more meaningful way when group work is done with a focus on discussion of the topic, analysis and interpretation of the type of material provided by the teacher. The virtual educational model has advantages because students can use technological tools and it provides them with greater efficiency when consuming information and comprehensive systems in EVA training. In conclusion, it is important to develop activities that allow teaching in a dynamic way, where students develop more significant learning around the virtual modality.
Keywords: Virtual Learning Environment (EVA); Social Work; Cooperative Work; Virtual learning design.
Resumo
O trabalho cooperativo na sala de aula virtual refere-se a uma abordagem de aprendizagem na qual os alunos colaboram ativamente entre si num ambiente online para atingir objetivos comuns, resolver problemas ou completar tarefas, ao mesmo tempo que desenvolvem compet�ncias de trabalho em equipa. O objetivo desta investiga��o foi analisar o trabalho cooperativo e a forma��o virtual em estudantes de Servi�o Social. A metodologia utilizada foi de n�vel explorat�rio, com uma abordagem qualitativa, desenho descritivo e com uma amostra intencional, tendo sido utilizado o gui�o de observa��o ou ficha de an�lise para o tratamento dos resultados. Os resultados indicaram que os alunos aprendem de forma mais significativa quando o trabalho de grupo � realizado com foco na discuss�o do tema, an�lise e interpreta��o do tipo de material fornecido pelo professor. O modelo educativo virtual apresenta vantagens porque os alunos podem utilizar ferramentas tecnol�gicas e isso proporciona-lhes uma maior efici�ncia no consumo de informa��o e sistemas abrangentes no treino de EVA. Concluindo, � importante desenvolver atividades que permitam o ensino de forma din�mica, onde os alunos desenvolvam aprendizagens mais significativas em torno da modalidade virtual.
Palavras-chave: Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA); Servi�o Social; Trabalho Cooperativo; Design de aprendizagem virtual.
Introducci�n
Los avances tecnol�gicos ofrecen una perspectiva cr�tica sobre la formaci�n educativa actual. Entre estos avances se incluyen el uso de nuevos m�todos de ense�anza, el desarrollo cognitivo y la influencia de los factores sociales. Un elemento clave para la formaci�n de una persona es el entorno en el que se encuentra, ya que este influye de manera significativa en su proceso de aprendizaje. Por ello, es importante destacar las variaciones en la filosof�a educativa y en la gesti�n del conocimiento en funci�n de estos cambios (Duque y Puebla, 2022).
Es fundamental que los avances tecnol�gicos en la educaci�n sean considerados desde una perspectiva filos�fica que contemple las relaciones de causa y efecto. Es importante reconocer que existen diversas formas de interpretar el impacto de estos cambios en el �mbito educativo. Uno de los aspectos m�s destacados es la migraci�n hacia nuevas modalidades de aprendizaje, como el estudio desde el hogar y la formaci�n mediante el uso de herramientas tecnol�gicas (Santos et al., 2025).
Entre estos avances, se puede identificar que existen diversos cambios en la modalidad de aprendizaje virtual, que se presenta como uno de los nuevos enfoques propuestos para complementar las acciones que los especialistas y pedagogos sugieren en este contexto. Seg�n Chiluisa (2023), el sistema de ense�anza virtual representa la transici�n entre la educaci�n tradicional y la educaci�n virtual. Este proceso se reduce a un �nico elemento de variaci�n que permite establecer un nuevo formato de aprendizaje.
Existe una variaci�n entre el aprendizaje tradicional y el actual de modalidad, y es que el uso de estrategias, t�cnicas y m�todos se focalizan en dar una continuidad en aprender, pero desde alg�n sitio remoto, es necesario que se vincule desde una perspectiva propositiva, buscando desde un sector m�s amplio la manera de vincular estrategias que favorecen el cambio significativo desde esta perspectiva (Solano, 2023).
En los �ltimos a�os, el sistema educativo ha atravesado cambios importantes, impulsados parcialmente por el proceso de generar nuevas perspectivas y las reformas legislativas. Estos avances han promovido el uso de metodolog�as activas y enfoques pedag�gicos enfocados en el estudiante, lo que ha orientado la ense�anza y el aprendizaje hacia nuevas direcciones. Dentro de este contexto, el trabajo en equipo ha adquirido mayor importancia en los procesos educativos actuales, a diferencia de su menor �nfasis en �pocas anteriores (Borroso y G�mez, 2024).
Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos, en donde se pueda comprometer las principales fuentes de acciones, las denominaciones y las fracciones que son parte del nuevo recurso integral del aprendizaje, desde este sentido la participaci�n en grupos pueden ser parte de una proyecci�n, en donde, la principal fuente es que se estudie y se complemente de manera cooperativa estas perspectivas del desarrollo virtual (Luciani, 2021).
El trabajo colaborativo es un proceso en el que un individuo logra adquirir m�s conocimientos de los que alcanzar�a por s� mismo, gracias a la interacci�n entre los miembros de un equipo. Esta interacci�n permite que cada integrante aporte y contraste sus perspectivas, lo que da lugar a la construcci�n conjunta de conocimiento. El resultado de este proceso es lo que se denomina aprendizaje colaborativo, el cual se desarroll� con el fin de promover acciones que son directas y funcionales, de hecho, se conceptualiza que existen mejorar sobre esta situaci�n las cuales son adaptadas (Torres, 2023).
�El trabajo colaborativo es una estrategia metodol�gica que se utiliza en todas las etapas educativas con el fin de conseguir un aprendizaje significativo de las materias. Pero adem�s de esta finalidad, tiene otra a�n m�s marcada como es el aspecto social, es decir, las habilidades y capacidades sociales que desarrolla (Barrientos et al., 2022). Es necesario indicar que la metodolog�a de aprendizaje colaborativo, y se estructura como parte del desarrollo grupal se proyecta dentro del sistema de acciones de competencias, es decir viabilizando con claridad la determinaci�n y el producto sustentable que ser�a el desarrollo de estas habilidades que se las pueden considerar como blandas.
La educaci�n ha experimentado transformaciones constantes en la forma en que se lleva a cabo el proceso de ense�anza y aprendizaje. Con la incorporaci�n de nuevas tecnolog�as, el contexto pand�mico que alter� la din�mica educativa y otros factores sociales, el sistema educativo ha integrado diversas estrategias para asegurar un aprendizaje significativo en los estudiantes. El trabajo en equipo, como modalidad de ense�anza, no siempre logra cumplir con los objetivos establecidos, ya que implica la interacci�n de miembros con criterios, m�todos de trabajo y estilos de aprendizaje diferentes (Iza et al., 2023).
�Es necesario realizar una comprensi�n general sobre el aprendizaje, este tiene una funci�n cuando se trabaja en equipo, y se desarrolla como el componente del aprendizaje colaborativo el cual es un concepto relevante en la actualidad, tanto en entornos educativos presenciales como virtuales. En primer lugar, se exploran las tres principales fuentes te�ricas que convergen en este enfoque: la teor�a del conflicto sociocognitivo, la teor�a de la intersubjetividad y la teor�a de la cognici�n distribuida (Oyarce et al., 2021).
El trabajo en equipo es una de las competencias transversales m�s valoradas en el �mbito educativo y una de las estrategias clave en la formaci�n inicial de los docentes. Su desarrollo tiene un impacto directo en el futuro desempe�o profesional de los educadores, adem�s de ser fundamental para adaptarse a los constantes cambios sociales (Aparicio et al., 2021). Dentro de estos bosquejos informacionales, y de las contribuciones que existen para desarrollar este entorno, es importante destacar que existen diferentes perspectivas que ayudan a fundamentar la factibilidad dentro de este entorno y desarrollo del aprendizaje.
La gesti�n del aprendizaje y el trabajo en equipo de los docentes de educaci�n especial han desempe�ado un papel activo durante los dos a�os de pandemia, adapt�ndose a los cambios necesarios para ofrecer una intervenci�n educativa adecuada a los estudiantes con discapacidad. Seg�n la UNESCO (2020), en el �mbito educativo se implementaron tres principales acciones para atender a los estudiantes durante la pandemia: la modalidad a distancia utilizando las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), lo que requiri� que docentes y profesionales se capacitaran en el manejo de herramientas digitales; el desplazamiento de recursos humanos a zonas rurales para atender a aquellos estudiantes que no ten�an acceso a internet; y finalmente, la atenci�n al bienestar socioemocional de los educando (Cardoso et al., 2022).
La ense�anza originada en la industrializaci�n se ha caracterizado tradicionalmente por seguir tres principios fundamentales: unidad de tiempo, unidad de lugar y unidad de acci�n, es decir, todos los estudiantes en el mismo lugar, al mismo tiempo, realizando las mismas actividades de aprendizaje. Es importante desatacar lo que menciona Carrera (2022) sobre el mecanismo del trabajo en equipo, y el modelo de aprendizaje colaborativo, el cual est� transform�ndose, ya que existen variables de an�lisis y de hecho los cambios en las coordenadas espacio-temporales facilitados por las telecomunicaciones, lo que permite un acceso m�s amplio a los recursos educativos para una mayor diversidad de personas y en diferentes contextos [�] Lo que se puede comprender en esta situaci�n cr�tica sobre el aprendizaje, se debe a que existen un conocimiento que no se transmite de manera directa, sino que se construye a trav�s de la pr�ctica, y tanto el alumno como los materiales de aprendizaje desempe�an un papel crucial en la creaci�n de nuevos saberes (Carri�n et al., 2023).� Todas estas pr�cticas sobre el an�lisis y fortalecimiento del aprendizaje ayudan al desarrollo de manera cr�tica en la percepci�n del alumno [�] El trabajo colaborativo es un proceso en el cual una persona adquiere m�s conocimiento del que lograr�a por s� misma, gracias a la interacci�n entre los miembros de un equipo. Estos integrantes son capaces de identificar y comparar sus perspectivas, lo que les permite generar un proceso de construcci�n conjunta del conocimiento (Pillajo y Sierra, 2022).
En este contexto, existe una relaci�n que debe enfocarse principalmente en los elementos y funcionalidades sobre el desarrollo del trabajo cooperativo que tiene el estudiante con su proceso de aprendizaje, y por otra parte la formaci�n educativa de manera virtual o presencial. Lo que menciona os entornos virtuales de aprendizaje (EVA) brindan la posibilidad de crear nuevos contextos educativos, flexibilizando el espacio de ense�anza al ofrecer variedad. Adem�s, rompen las barreras del espacio y el tiempo, favoreciendo el trabajo colaborativo, que se convierte en un elemento clave en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales tiene como objetivo fomentar aprendizajes significativos en los estudiantes de primaria. En este enfoque, los estudiantes son protagonistas y dise�adores de su propio aprendizaje, a trav�s de la interacci�n y el trabajo conjunto con docentes, compa�eros y padres de familia. Se basa en el constructivismo y en el aprendizaje por descubrimiento, y se refleja en la participaci�n activa de los estudiantes, quienes desempe�an roles, muestran sus habilidades para el trabajo en equipo, toman decisiones y asumen la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje (Sol�rzano, 2021).
Los entornos virtuales (EV) se presentan como el contexto ideal para el aprendizaje, lo que ha llevado al dise�o de numerosas plataformas con el objetivo de apoyar los procesos educativos y facilitar el aprendizaje. Esto, a su vez, requiere que los usuarios posean ciertas habilidades, en mayor o menor grado. En los siguientes p�rrafos se realiza una revisi�n basada en el an�lisis de estudios que comparten la visi�n de lograr aprendizajes colaborativos mediante el uso de entornos virtuales (Rodr�guez, 2022). Es importante destacar que, para optimizar sus beneficios, es crucial abordar los retos vinculados a la formaci�n docente, el acceso a recursos tecnol�gicos, la calidad, la interacci�n, la motivaci�n y la evaluaci�n. En �ltima instancia, la adaptaci�n y mejora de estos enfoques pueden ser clave para superar los desaf�os y aprovechar las oportunidades que brindan para la educaci�n superior en la regi�n (Ram�rez, 2023).
Las plataformas en l�nea de aprendizaje colaborativo se han mostrado fundamentales para el desarrollo de habilidades sociales y competencias en estudiantes de distintas �reas educativas. La investigaci�n revisada resalta de manera constante su capacidad para promover una colaboraci�n activa, mejorar la comunicaci�n efectiva y fortalecer el trabajo en equipo entre los participantes. Estos resultados destacan la relevancia de incorporar tecnolog�as educativas avanzadas para enriquecer la experiencia de aprendizaje y preparar a los estudiantes para un entorno profesional cada vez m�s digital (Espinoza y Saltos, 2024). Los trabajos colaborativos en los entornos de aprendizaje virtual dependen principalmente del dise�o que se les aplique, de manera que cada estudiante se sienta integrado en el grupo de trabajo y perciba que su contribuci�n ser� valiosa (�ngel, 2012).
El trabajo en equipo y la formaci�n virtual son dos aspectos clave en la educaci�n superior actual, particularmente en disciplinas como el Trabajo Social, donde las habilidades interpersonales y la capacidad de colaborar son esenciales para el desempe�o profesional. En este contexto, la formaci�n virtual ha emergido como una herramienta crucial para garantizar el acceso a la educaci�n, especialmente en situaciones que requieren flexibilidad, como en tiempos de pandemia o para estudiantes que no pueden asistir de manera presencial.
El trabajo en equipo, por su parte, fomenta la cooperaci�n, el intercambio de ideas y la resoluci�n conjunta de problemas, habilidades que son esenciales para los futuros trabajadores sociales, quienes deben interactuar con diversas personas y comunidades. La integraci�n de estas dos modalidades de aprendizaje, el trabajo en equipo y la formaci�n virtual, no solo prepara a los estudiantes para enfrentar desaf�os acad�micos, sino tambi�n para adaptarse a un entorno laboral cada vez m�s digitalizado, donde la colaboraci�n y la comunicaci�n a distancia son cada vez m�s frecuentes. Este tema busca explorar c�mo la combinaci�n de ambos factores puede influir en la formaci�n integral de los estudiantes de Trabajo Social, favoreciendo su desarrollo profesional y personal.
El trabajo en equipo y la formaci�n virtual son componentes esenciales en la educaci�n de los estudiantes de Trabajo Social, ya que permiten desarrollar habilidades clave como la colaboraci�n, la empat�a y la resoluci�n de problemas en contextos diversos. Sin embargo, la implementaci�n de la formaci�n virtual ha generado desaf�os en la din�mica del trabajo colaborativo entre los estudiantes, ya que la interacci�n a distancia puede dificultar la comunicaci�n efectiva, la cohesi�n grupal y el aprendizaje cooperativo. Adem�s, la formaci�n virtual puede no ofrecer las mismas oportunidades para la pr�ctica directa y el desarrollo de habilidades interpersonales que el formato presencial, fundamentales en una disciplina tan centrada en la interacci�n social y el acompa�amiento de individuos y comunidades.
�En este sentido, surge la necesidad de investigar c�mo influye la modalidad de formaci�n virtual en el desarrollo de las competencias necesarias para el trabajo en equipo de los estudiantes de Trabajo Social, y si existen diferencias significativas en su rendimiento y en la construcci�n de habilidades colaborativas cuando se compara con la formaci�n presencial. Este problema plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias pedag�gicas virtuales en el fomento del trabajo en equipo y c�mo estas pueden ser optimizadas para mejorar la formaci�n de los futuros profesionales de Trabajo Social. De acuerdo con el planteamiento de esta investigaci�n surgi� la siguiente pregunta interrogatoria: �C�mo influye el trabajo cooperativo en la formaci�n virtual de los estudiantes de Trabajo Social en su desarrollo de habilidades profesionales y su aprendizaje colaborativo? Esta pregunta permite explorar la interacci�n entre el trabajo cooperativo y las plataformas de formaci�n virtual, y c�mo ambos elementos impactan en las competencias que los estudiantes adquieren para su futuro profesional en Trabajo Social.
De acuerdo con lo establecido en los par�metros de la investigaci�n y sobre la l�nea integradora se estableci� el objetivo de la investigaci�n fue analizar trabajo cooperativo y la formaci�n virtual en los estudiantes de Trabajo Social. Para establecer el enfoque se justicia la posici�n del aprendizaje como un mecanismo sostenible dentro del desarrollo personal, la calidad del entorno y el posicionamiento de aprender de una manera de manera virtual para la cooperaci�n integral dentro de los sistemas educativos.
Marco metodol�gico�
Nivel de investigaci�n: La investigaci�n explorativa es un tipo de estudio cuyo objetivo principal es explorar un fen�meno poco conocido o no suficientemente comprendido, con el fin de obtener una visi�n general sobre el tema de inter�s. Este tipo de investigaci�n se lleva a cabo cuando el investigador no tiene una hip�tesis definida o cuando el tema es nuevo y carece de antecedentes claros (Galarza, 2020), (L�sch, et al., 2023), se declar� este tipo de investigaci�n porque en esta secci�n se puede indicar que la investigaci�n tuvo como posicionamiento el an�lisis del trabajo cooperativo, la formaci�n virtual en los estudiantes que son parte de la carrera de Trabajo Social.
Enfoque cualitativo: La investigaci�n cualitativa es un enfoque de investigaci�n que se centra en comprender fen�menos, comportamientos, experiencias o situaciones desde una perspectiva profunda y detallada, sin buscar medirlos num�ricamente. En lugar de cuantificar datos, la investigaci�n cualitativa busca explorar y analizar el significado, las percepciones y las interpretaciones de los participantes, generalmente en contextos espec�ficos (Pi�as, 2023), (Escudero y Cortez, 2018). En esta investigaci�n de se utiliz� este tipo de enfoque porque permiti� establecer acciones sobre los comportamientos, formas y diferentes perspectivas que son parte del desarrollo de las actividades propuestas en clases, sobre todo en los trabajos grupales.
Dise�o descriptivo: La investigaci�n descriptiva es un tipo de investigaci�n cuyo objetivo principal es detallar y caracterizar un fen�meno, situaci�n o grupo de manera precisa, sin intervenir en su desarrollo ni buscar explicaciones causales. Este tipo de investigaci�n se centra en observar, describir y analizar las caracter�sticas de un objeto de estudio tal como se presenta en la realidad, a fin de proporcionar una visi�n clara y detallada del mismo (Hern�ndez et al., 2014). En este tipo de investigaci�n se analizaron los comportamientos que tuvieron los alumnos al momento de desarrollar actividades grupales, de hecho, se estableci� los procesos que abarc� la realidad, los criterios y las diferentes formas de correlacionar sus actividades con su aprendizaje.�
Muestra: la muestra se realiz� mediante el uso de no probabil�stico, donde los an�lisis fueron de los estudiantes que cursan los niveles de primer semestre con un total de 220 estudiantes. T�cnica: la t�cnica que se utiliz� en la investigaci�n fue la observaci�n ya que fue utilizada para destacar los procesos de an�lisis dentro de la investigaci�n.� Instrumento: Gu�a de observaci�n fue aplicada a los estudiantes mientras que formaron parte del estudio, en donde se ejecutaron los procesos de an�lisis y las interrogantes sobre lo que se deseaba saber en el entorno de la investigaci�n, para la fundamentaci�n sobre el instrumento se establece los criterios de la Universidad Polit�cnica de Madrid (2008), Azor�n (2018) & Mora (2020).
Resultados
Tabla 1.- Gu�a de observaci�n aplicada
Gu�a de observaci�n- Ficha de an�lisis |
�C�mo interact�an los estudiantes entre s� durante las actividades cooperativas virtuales? |
Los estudiantes tienen un comportamiento diferenciado sobre el desarrollo de la actividad, sin embargo, se acoplaron a la actividad entre todos ellos. |
�Se observa un intercambio efectivo de ideas entre los participantes? |
S�, pero los estudiantes tienen diferentes criterios sobre la actividad. |
�Los estudiantes muestran disposici�n para colaborar y apoyar a sus compa�eros? |
"S�, los estudiantes muestran una actitud positiva hacia la colaboraci�n y el apoyo mutuo. Durante las actividades de trabajo cooperativo, se observa que los miembros del grupo se comunican de manera abierta y respetuosa, intercambiando ideas y sugerencias. |
�Existen dificultades en la comunicaci�n entre los miembros del grupo? |
S�, pero es porque los estudiantes son independientes en sus horarios, una fortaleza de ello es que utilizan herramientas tecnol�gicas que les ayuden a fortalecer. |
�C�mo se distribuyen las tareas entre los miembros del grupo? |
Ellos escogen a un l�der del grupo, desarrollan la actividad de acuerdo a su propia organizaci�n |
�Se observa que todos los estudiantes asumen responsabilidades equitativas dentro de la actividad cooperativa? |
S�, pero es importante destacar que existentes percepciones de cada uno de ellos sobre este dato. |
�C�mo manejan los estudiantes los desacuerdos o diferencias de opini�n durante las actividades cooperativas? |
Durante las actividades cooperativas, los estudiantes pueden manejar los desacuerdos o diferencias de opini�n de diversas maneras, y esto depende en gran parte de las din�micas del grupo, las habilidades de comunicaci�n de los integrantes y la orientaci�n que reciban. |
Nota. Gu�a de observaci�n aplicada a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la modalidad en l�nea.
Mejora en la colaboraci�n y habilidades de aprendizaje: Los estudiantes de Trabajo Social que participaron en ambientes virtuales de aprendizaje cooperativo mostraron un incremento significativo en sus habilidades de trabajo en equipo, resoluci�n de problemas y comunicaci�n. Un grupo de estudiantes indic� que las actividades cooperativas en l�nea les ayudaron a mejorar su capacidad para trabajar de manera efectiva con otros, incluso cuando no pod�an interactuar cara a cara. En contraste con el pensamiento de Salazar (2024) sobre la ense�anza y la metodolog�a virtual, se puede establecer que la educaci�n virtual, o ense�anza en l�nea, se refiere al proceso de aprendizaje que ocurre a trav�s de la conexi�n telem�tica, en el cual docentes y estudiantes no comparten un espacio f�sico para llevar a cabo el proceso educativo. Esta modalidad est� estrechamente vinculada con la educaci�n a distancia, de la cual la educaci�n virtual ha evolucionado.
Es importante destacar que las colaboraciones sobre dichos procesos deben ser entendidos en la gesti�n de recepci�n de informaci�n donde el principal enfoque responda a las primeras formas y direccionamientos sobre el proceso y la gesti�n en el desarrollo de sus habilidades. En contraste con lo que menciona Oliva y Mata (2022) dentro de este sistema formaci�n virtual, en el �mbito de la educaci�n superior, es esencial contar con habilidades digitales desde el momento de ingreso a la universidad. Esto implica que el estudiante debe ser capaz de utilizar las TIC para buscar, encontrar, recuperar y analizar informaci�n, independientemente del formato digital en el que se presente (audio, imagen o texto).
Desaf�os en la cohesi�n grupal: Aunque la mayor�a de los estudiantes reconoci� los beneficios del trabajo cooperativo, dentro de estos esquemas es importante resaltar que existen dificultades para mantener una interacci�n fluida y cohesiva en un entorno virtual. Esto se atribuy� a la falta de interacci�n directa, la gesti�n de horarios incompatibles entre miembros del grupo y la dificultad de establecer una comunicaci�n no verbal, lo cual es esencial en la din�mica del trabajo social. En el contraste que menciona Sornoza y Piguave (2022) la situaci�n sobre la concentraci�n y la argumentaci�n, dentro de la cohesi�n grupal espec�ficamente, hemos enfrentado numerosas barreras para la educaci�n virtual, principalmente debido a la falta de recursos tecnol�gicos por parte de los estudiantes y a la falta de capacitaci�n de los docentes en el uso adecuado de estas herramientas. Esto ha generado un desinter�s por la educaci�n virtual."
Incremento en el uso de herramientas tecnol�gicas: La mayor�a de los estudiantes mejor� sus competencias tecnol�gicas a trav�s de la formaci�n virtual. Dentro de la gesti�n y el desarrollo de las clases fue necesario instaurar herramientas vinculantes que ayuden a fortalecer este proceso de manera integral. Dentro de este mismo entorno es importante destacar que los cambios profundos en la forma de ense�anza a los estudiantes, quienes estaban acostumbrados al modelo presencial. La transici�n abrupta hacia la modalidad virtual provoc� disrupciones entre los docentes, muchos de los cuales no ten�an experiencia en el uso y manejo de las tecnolog�as de la informaci�n (Hinojosa et al., 2023).
Adaptabilidad a la modalidad virtual: En t�rminos de adaptabilidad, los estudiantes manifestaron haber tenido una experiencia positiva en la transici�n a la modalidad virtual, indicando que, si bien al principio hubo desaf�os, lograron ajustarse r�pidamente gracias a la formaci�n previa en tecnolog�as digitales proporcionada por sus instituciones. Sin embargo, los estudiantes mencionaron que a�n percib�an cierta falta de conexi�n con los docentes y compa�eros en comparaci�n con el modelo presencial. Una gran adaptaci�n e integraci�n de los procesos digitales en la gesti�n y labor docente implica el uso de aplicaciones tecnol�gicas, la optimizaci�n de las actividades educativas, el impacto en la ense�anza y los retos que se presentan a futuro. Estos descubrimientos abren la puerta a nuevas investigaciones sobre la incorporaci�n de la tecnolog�a digital en la educaci�n (Flores y Mel�ndez, 2024).
Conclusiones
� El trabajo cooperativo en un entorno virtual permite a los estudiantes de Trabajo Social desarrollar habilidades clave para su futura pr�ctica profesional, como el trabajo en equipo, la comunicaci�n efectiva y la resoluci�n de conflictos. Estas competencias son esenciales en el �mbito social, donde se requiere colaboraci�n con diferentes actores, como familias, comunidades y otras organizaciones.
� La formaci�n virtual ofrece una gran flexibilidad, permitiendo a los estudiantes acceder a los contenidos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esto facilita la conciliaci�n de sus estudios con otras responsabilidades, como pasant�as o trabajo, lo que mejora su rendimiento acad�mico.
� El trabajo cooperativo virtual fomenta la interacci�n entre estudiantes de diferentes or�genes, culturas y contextos, lo que enriquece el proceso de aprendizaje. Esto refleja de manera directa las din�micas que los futuros profesionales de Trabajo Social encontrar�n en sus actividades, donde interactuar�n con personas de diversos contextos sociales.
� El aprendizaje de los estudiantes se vuelve m�s significativo cuando participan en trabajos grupales que fomentan la discusi�n, el an�lisis y la interpretaci�n del material proporcionado por el docente. El modelo educativo virtual ofrece varias ventajas, ya que permite a los estudiantes hacer uso de herramientas tecnol�gicas, lo que incrementa la eficiencia en el acceso a la informaci�n y optimiza los sistemas integrales utilizados en la formaci�n en entornos virtuales de aprendizaje (EVA).
Referencias
1. Aparicio-Herguedas, J.L., Vel�zquez-Callado, C., & Fraile-Aranda, A. (2021). El trabajo en equipo en la formaci�n inicial del profesorado. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 455-464. http://dx.doi. org/10.12800/ccd.v16i49.1548
2. Azor�n-Abell�n, C. (2018). El m�todo de aprendizaje cooperativo y su aplicaci�n en las aulas. Perfiles educativos, XL (161), 2-20. https://www.redalyc.org/journal/132/13258436011/13258436011.pdf
3. Barrientos-Oradini, N., Y��ez-Jara, V, Barrueto-Mercado, E y Aparicio-Puentes, C. (2022). An�lisis sobre la educaci�n virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (4), 2-15. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/28073811035.pdf
4. Barroso-Trist�n, J. M. y G�mez-Rey, P. (2024). El trabajo en equipo en educaci�n superior: un an�lisis desde la mirada de los estudiantes [Teamwork in Higher Education: An Analysis from the Students' Perspective]. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-685
5. Cardoso-Villacort, F., Valverde-L�pez, E., Rodr�guez-Antayhua, S., Miranda-C�rdova, E y Contreras-Rivera, R. (2022). Gesti�n del aprendizaje y trabajo en equipo: en los docentes de educaci�n b�sica especial. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(6), 6502-6512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3901
6. Carri�n-Obaco, J., Tenezaca S�nchez, L y Lalangui-Flores, S. (2023). Aprendizaje colaborativo un desaf�o docente para la construcci�n colectiva del conocimiento. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7 (5), 9456-9473. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/downlo
7. Curay Carrera, P. A. . (2022). El aprendizaje colaborativo: una respuesta para la ense�anza con herramientas virtuales. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 269�283. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
8. Chiluisa-Caisa, J. (2023). Educaci�n Ecuatoriana en la actualidad. Modelos pedag�gicos de ense�anza. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7 (3), 1866- 1879. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6317/9610/
9. Duque-Romero, A., Puebla-Molina, A. (2022). Educaci�n b�sica: desaf�os para la educaci�n ecuatoriana postpandemia. MENDIVE Revista de Educaci�n, 21 (2), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8946354.pdf
10. Espinosa-Cevallos, P., Saltos-Zambrano, N. (2024). Plataformas de aprendizaje colaborativo en l�nea y su impacto en las habilidades sociales. Dom. Cien, 10 (3), 401-410. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3931/8236
11. Flores-Rivera, L., & Mel�ndez-Tamayo, C. (2024). Estrategias de aprendizaje digital en entornos virtuales educativos. Revista Innova Educaci�n, 6(2), 7-22. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.001
12. Hinojosa-Mamani, J., Mamani-Gamarra, J., Jilaja-Carita, E, Coila-Ruelas, R y Albarrac�n-Machicado, F. (2023). Ense�anza virtual y aprendizaje por competencias universitaria durante la pandemia por Covid-19, Puno �Per�. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunci�n, Paraguay, IV (2), 5323- 5337. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/984/1290
13. Iza-O�a, R., Y�nez-Taco, D., Arias-Espinosa, M., Padilla-Saez, H y Artieda-Buitr�n, R. (2023). strategias Metodol�gicas para Fomentar el Trabajo en Equipo. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(5), 2782-2796. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7917
14. Luciani-Toro, L. (2021). La Educaci�n Virtual: un imperativo en el curso universitario 2020/2021. Papel de la UMET en este nuevo reto. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4 (2), 191-201. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778109023.pdf���
15. Oliva-Cruz, Eduardo, & Mata-Puente, Adriana. (2022). Uso de las habilidades digitales en el proceso de ense�anza-aprendizaje en ciencias de la informaci�n en un entorno virtual durante la pandemia por Covid 19. Investigaci�n bibliotecol�gica, 36(93), 177-193.https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58627
16. Oyarce-Mari�as , V. A., Morales Chicana, E., & Sol�s-Trujillo II , B. P. (2021). La ense�anza virtual, una necesidad educativa global. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 5(5), 7200-7218. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.840
17. Pillajo-Quisilema, H., Sierra-Mallamas,P. (2022). El impacto de la educaci�n virtual en la Universidad durante el Covid-19. (2022). Revista V�nculos ESPE, 7(2), 91-106. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2536
18. Ram�rez-Fern�ndez, M. (2023). Efectividad del aprendizaje colaborativo en la educaci�n virtual de estudiantes de educaci�n superior. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 7 (30), 2061 � 2073. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1165/2162
19. Rodr�guez, Y. (2022). El impacto de los entornos virtuales en el aprendizaje colaborativo. [Documento PDF]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9246/1/SM338-Rodriguez-El%20impacto.pdf�
20. Salazar-Espinel, C. (2024). Las Habilidades Digitales Docentes en la Educaci�n Virtual Sincr�nica. Revista Ciencia Latina, 8 (1), 11497- 11516. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9481231.pdf
21. Santos-Pastor, M., Garoz-Puerta, Frutos de Miguel, J y Arribas-Cubero, H. (2025). Matriz de indicadores para el dise�o y evaluaci�n de buenas pr�cticas de aprendizaje-servicio universitario. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 23(1). 2-22. https://revistas.uam.es/reice/article/view/23_1_002/17390
22. Solano- Hern�ndez, E. (2023). Estrategia metodol�gica para la integraci�n de las tic en los procesos de ense�anza-aprendizaje por parte de docentes de la educaci�n superior colombiana. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio digital de la Universitat de les Illes Balears. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/688338/Solano_Hernandez_Ernesto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Sol�rzano-Cahuana, H. (2021). Aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Revista Polo de Conocimiento, 6 (11), 46-70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8219363.pdf
24. Sornoza-Cede�o, K., Piguave-P�rez, V. (2022). Desarrollo de las competencias y habilidades en la educaci�n virtual del perfil en Gesti�n Administrativa. Polo del conocimiento, 7 (11), 426-438. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9263535.pdf
25. Torres-Pilco, J. (2023). An�lisis de la educaci�n virtual en la nueva era del siglo XXI. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 1386�1398. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3674
26. Universidad Polit�cnica de Madrid. (2008). Aprendizaje cooperativo: Gu�as r�pidas sobre nuevas tecnolog�as. [Documento PDF]. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/10/Guia-completa-de-Aprendizaje-cooperativo.pdf
� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/