����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Propuesta T�cnico-Ambiental para la Gesti�n de Residuos L�quidos y S�lidos en el Sector Automotriz del Cant�n Loja

 

Technical-Environmental Proposal for the Management of Liquid and Solid Waste in the Automotive Sector of the Canton of Loja

 

Proposta T�cnico-Ambiental para a Gest�o de Res�duos L�quidos e S�lidos do Sector Autom�vel do Cant�o de Loja

Marco Felipe Cabrera-Erazo I
fcabrera@tecnologicoloja.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9947-0536

,Jos� Vicente Alvarado-Rodr�guez II
jvalvarado@tecnologicoloja.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0714-0674
Jordy Israel Lliviga�ay-Febres III
jilliviganay@tecnologicoloja.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4467-8425

,R�mulo Darwin Sigcho-Tapia IV
rdsigcho@tecnologicoloja.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2990-9353
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fcabrera@tecnologicoloja.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 17 de enero de 2025 *Aceptado: 18 de febrero de 2025 * Publicado: �11 de marzo de 2025

 

        I.            Docente de Mec�nica Automotriz del ISTL, Ecuador.

      II.            Docente de Mec�nica Automotriz del ISTL, Ecuador.

   III.            Instituto Superior Tecnol�gico Loja, Ecuador.

   IV.            Instituto Superior Tecnol�gico Loja, Ecuador.

 


Resumen

El sector automotriz es una de las industrias con mayor impacto ambiental debido a la generaci�n de residuos l�quidos y s�lidos peligrosos. Este estudio presenta una propuesta t�cnico-ambiental para mejorar la gesti�n de estos residuos en el cant�n Loja, a partir de un diagn�stico del manejo actual, comparaciones con otras regiones del Ecuador y el dise�o de estrategias sostenibles. La metodolog�a incluy� observaci�n in situ, encuestas y an�lisis de datos. Los resultados evidencian deficiencias en la disposici�n de residuos y falta de capacitaci�n del personal, lo que requiere regulaciones m�s estrictas y mejores pr�cticas. La propuesta contempla estrategias de almacenamiento, etiquetado, capacitaci�n y disposici�n final de residuos. Su aplicaci�n contribuir�a a minimizar el impacto ambiental y optimizar la gesti�n de residuos en los talleres mec�nicos.

Palabras clave: gesti�n de residuos; residuos l�quidos; residuos s�lidos.

 

Abstract

The automotive sector is one of the industries with the greatest environmental impact due to the generation of hazardous liquid and solid waste. This study presents a technical-environmental proposal to improve the management of this waste in the Loja canton, based on a diagnosis of current management, comparisons with other regions of Ecuador and the design of sustainable strategies. The methodology included on-site observation, surveys and data analysis. The results show deficiencies in waste disposal and lack of staff training, which requires stricter regulations and better practices. The proposal includes strategies for storage, labeling, training and final disposal of waste. Its application would contribute to minimizing the environmental impact and optimizing waste management in mechanical workshops.

Keywords: waste management; liquid waste; solid waste.

 

Resumo

O setor autom�vel � uma das ind�strias com maior impacto ambiental devido � gera��o de res�duos l�quidos e s�lidos perigosos. Este estudo apresenta uma proposta t�cnico-ambiental para melhorar a gest�o destes res�duos no cant�o de Loja, a partir de um diagn�stico da gest�o atual, compara��es com outras regi�es do Equador e o desenho de estrat�gias sustent�veis. A metodologia incluiu observa��o in loco, inqu�ritos e an�lise de dados. Os resultados mostram defici�ncias na elimina��o de res�duos e falta de forma��o da equipa, o que exige regulamenta��es mais rigorosas e melhores pr�ticas. A proposta inclui estrat�gias para o armazenamento, rotulagem, forma��o e elimina��o final dos res�duos. A sua aplica��o ajudaria a minimizar o impacto ambiental e a otimizar a gest�o de res�duos em oficinas mec�nicas.

Palavras-chave: gest�o de res�duos; res�duos l�quidos; res�duos s�lidos.

 

Introducci�n

El sector automotriz desempe�a un papel fundamental en la econom�a y el transporte urbano. Sin embargo, su expansi�n ha generado retos significativos en la gesti�n ambiental, especialmente en la disposici�n de residuos peligrosos. En Loja, se evidencia un manejo inadecuado de estos residuos, lo que genera impactos ambientales negativos. Este art�culo tiene como objetivo presentar una propuesta t�cnico-ambiental para la gesti�n de residuos l�quidos y s�lidos en talleres mec�nicos del cant�n Loja, basada en un diagn�stico del estado actual y estrategias efectivas aplicadas en otras regiones.

Para abordar la problem�tica, se analizaron diversos factores que intervienen en la generaci�n y tratamiento de residuos en los talleres mec�nicos. Se identificaron las principales fuentes de contaminaci�n, entre las cuales se destacan los aceites usados, l�quidos refrigerantes y solventes. La falta de protocolos adecuados de eliminaci�n de estos residuos representa un riesgo ambiental considerable, lo que hace imprescindible la implementaci�n de estrategias de gesti�n m�s efectivas.

Adicionalmente, se realiz� una evaluaci�n de las pol�ticas ambientales vigentes en la regi�n, evidenciando la necesidad de reforzar la regulaci�n y supervisi�n del manejo de residuos en el sector automotriz. La comparaci�n con otras ciudades de Ecuador permiti� identificar buenas pr�cticas que pueden ser adaptadas a la realidad local, garantizando una gesti�n m�s eficiente y sostenible.

El incremento en la generaci�n de residuos se debe, en gran medida, a la falta de conciencia ambiental en los talleres mec�nicos y a la carencia de infraestructura adecuada para el almacenamiento y disposici�n de estos residuos. La educaci�n y sensibilizaci�n de los trabajadores en pr�cticas responsables puede contribuir significativamente a mejorar la gesti�n de residuos en el sector automotriz.

Es fundamental la implementaci�n de campa�as de concienciaci�n dirigidas a propietarios y empleados de talleres mec�nicos para resaltar la importancia de un manejo adecuado de residuos. La inclusi�n de incentivos econ�micos y beneficios fiscales para los talleres que cumplan con normativas ambientales rigurosas podr�a ser una estrategia efectiva para garantizar el cumplimiento de las regulaciones.

 

Materiales y m�todos

Se emple� un enfoque mixto que combin� metodolog�as cualitativas y cuantitativas. Se realizaron observaciones in situ, encuestas a propietarios y trabajadores de talleres mec�nicos, y revisi�n de normativas locales e internacionales. Se establecieron indicadores de gesti�n y se compararon con otros cantones para determinar oportunidades de mejora.

El estudio incluy� entrevistas con expertos en gesti�n ambiental y visitas a talleres mec�nicos para analizar el manejo de residuos en diferentes condiciones operativas. Se utiliz� una matriz de evaluaci�n para clasificar las pr�cticas observadas y determinar el nivel de cumplimiento de normativas ambientales. Asimismo, se revisaron documentos t�cnicos y normativos para establecer un marco de referencia adecuado a la propuesta.

Para obtener datos representativos, se aplicaron encuestas estructuradas a un n�mero significativo de talleres en distintas zonas del cant�n Loja. Los resultados obtenidos permitieron identificar tendencias en la gesti�n de residuos y determinar los principales desaf�os a enfrentar para mejorar las condiciones actuales.

Las encuestas realizadas en los talleres mec�nicos incluyeron preguntas relacionadas con la frecuencia de generaci�n de residuos, los m�todos de almacenamiento, las estrategias de disposici�n final y la existencia de capacitaciones en manejo ambiental. Esto permiti� caracterizar el estado actual de la gesti�n de residuos y definir �reas cr�ticas que requieren intervenci�n urgente.

Durante las visitas a los talleres, se documentaron los m�todos de eliminaci�n de residuos peligrosos como aceites, l�quidos de frenos y refrigerantes. Se evidenci� que una gran parte de estos desechos no cuenta con un manejo adecuado, lo que puede generar contaminaci�n del suelo y cuerpos de agua. Adem�s, se registraron pr�cticas de almacenamiento que no cumplen con las normativas ambientales, lo que aumenta el riesgo de accidentes y derrames.

En la revisi�n de normativas ambientales, se analizaron regulaciones tanto nacionales como internacionales, con el fin de identificar buenas pr�cticas aplicables a la realidad de Loja. Se consideraron estrategias exitosas implementadas en otros cantones del Ecuador, como Ambato y Azogues, donde se han desarrollado planes de manejo ambiental espec�ficos para talleres mec�nicos.

Los datos recopilados fueron organizados y analizados mediante herramientas estad�sticas y matrices de evaluaci�n, permitiendo identificar patrones comunes y diferencias significativas entre los distintos talleres evaluados. Este an�lisis sirvi� como base para la formulaci�n de estrategias adaptadas a las necesidades locales.

Finalmente, se elabor� una propuesta t�cnico-ambiental que integra las mejores pr�cticas identificadas, proponiendo soluciones viables para mejorar la gesti�n de residuos l�quidos y s�lidos en los talleres mec�nicos del cant�n Loja. Se incluyeron recomendaciones sobre almacenamiento adecuado, implementaci�n de se�alizaci�n clara, capacitaci�n constante y fortalecimiento de la normativa ambiental para garantizar una aplicaci�n efectiva de las medidas propuestas.

 

Resultados y Discusi�n

Los resultados evidenciaron que el 82.5% de los talleres almacena aceites usados en contenedores especiales, pero un 17.5% los elimina de manera inadecuada. Adem�s, el 57.5% de los talleres capacita regularmente a su personal, mientras que el 42.5% carece de capacitaciones sobre gesti�n de residuos. Se identificaron falencias en el etiquetado y almacenamiento de residuos peligrosos, as� como una baja conciencia ambiental en ciertos sectores.

Durante la evaluaci�n de los talleres mec�nicos, se identific� que un porcentaje significativo de los residuos l�quidos no recibe un tratamiento adecuado antes de su disposici�n final. Entre los principales problemas detectados se encuentran la falta de separaci�n entre residuos peligrosos y no peligrosos, as� como la ausencia de protocolos espec�ficos para su recolecci�n y transporte.

El almacenamiento de residuos s�lidos present� variaciones considerables entre los talleres evaluados. Mientras que algunos establecimientos cuentan con contenedores adecuados y etiquetados, otros a�n recurren a pr�cticas informales, como la acumulaci�n en espacios abiertos sin medidas de seguridad. Esto incrementa el riesgo de contaminaci�n ambiental y posibles sanciones por incumplimiento de normativas.

Las encuestas aplicadas a los trabajadores y propietarios de talleres mec�nicos reflejaron una falta de conocimiento sobre normativas ambientales. Un 40% de los encuestados manifest� no estar al tanto de regulaciones espec�ficas sobre la disposici�n de residuos peligrosos, lo que sugiere la necesidad de programas de capacitaci�n m�s efectivos y accesibles para el sector automotriz.

En comparaci�n con otras ciudades de Ecuador, se evidenci� que en Loja existe una menor adopci�n de pr�cticas sostenibles en la gesti�n de residuos. En ciudades como Ambato y Azogues, se han implementado regulaciones m�s estrictas, lo que ha incentivado a los talleres a adoptar medidas de mitigaci�n de impacto ambiental. Esto sugiere que una mayor supervisi�n y control por parte de las autoridades podr�a contribuir a mejorar la situaci�n en Loja.

El an�lisis de normativas ambientales permiti� identificar deficiencias en la aplicaci�n de sanciones a los talleres que incumplen con la correcta gesti�n de residuos. Actualmente, la fiscalizaci�n es limitada y no se cuenta con un sistema de monitoreo continuo, lo que permite que pr�cticas inadecuadas persistan en el tiempo.

El impacto ambiental generado por la gesti�n ineficiente de residuos l�quidos y s�lidos en el sector automotriz es significativo. Se observaron casos en los que los aceites usados son vertidos directamente en el suelo o alcantarillado, lo que puede generar da�os irreversibles en los ecosistemas locales. De igual forma, los residuos s�lidos como filtros y bater�as son arrojados sin control en espacios p�blicos.

Las estrategias de manejo de residuos evaluadas en otras regiones sugieren que la implementaci�n de programas de recolecci�n diferenciada y la cooperaci�n entre talleres mec�nicos pueden mejorar la gesti�n ambiental. La creaci�n de centros de acopio especializados para residuos peligrosos es una alternativa viable para reducir la contaminaci�n y fomentar la econom�a circular.

Con base en los resultados obtenidos, se propone la creaci�n de campa�as de sensibilizaci�n dirigidas a los propietarios y trabajadores de talleres mec�nicos. Estas campa�as deber�an abordar la importancia del cumplimiento de normativas ambientales y promover la adopci�n de pr�cticas seguras para el almacenamiento, transporte y disposici�n de residuos.

En conclusi�n, la gesti�n de residuos en los talleres mec�nicos del cant�n Loja presenta m�ltiples desaf�os que requieren una intervenci�n inmediata. Es fundamental fortalecer las regulaciones, mejorar los procesos de supervisi�n y fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en el sector automotriz para minimizar los impactos negativos en el medio ambiente.

 

 

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la urgente necesidad de mejorar la gesti�n de residuos l�quidos y s�lidos en los talleres mec�nicos del cant�n Loja. Se identific� que gran parte de los establecimientos carecen de protocolos adecuados para el almacenamiento y disposici�n de residuos peligrosos, lo que incrementa el riesgo de contaminaci�n ambiental y posibles sanciones.

Es imprescindible fortalecer las regulaciones ambientales y asegurar su cumplimiento mediante inspecciones peri�dicas y sanciones a quienes no adopten buenas pr�cticas en la gesti�n de residuos. Adem�s, la capacitaci�n continua de los trabajadores del sector automotriz es clave para garantizar un manejo adecuado y seguro de los desechos generados.

Se recomienda la implementaci�n de centros de acopio especializados para residuos peligrosos, lo que permitir�a mejorar su recolecci�n y tratamiento. Asimismo, la promoci�n de estrategias de reciclaje y reutilizaci�n de materiales podr�a contribuir significativamente a reducir la cantidad de desechos generados y mitigar su impacto ambiental.

La cooperaci�n entre el sector p�blico y privado es esencial para desarrollar pol�ticas efectivas y sostenibles en la gesti�n de residuos automotrices. La educaci�n ambiental y la concienciaci�n de los trabajadores y propietarios de talleres mec�nicos son pasos fundamentales para lograr una cultura de responsabilidad y sostenibilidad en la industria automotriz.

En conclusi�n, la gesti�n de residuos en el sector automotriz de Loja requiere una intervenci�n inmediata y coordinada. Implementar medidas efectivas permitir� minimizar los impactos negativos en el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.

 

Referencias

      1.            Anderson Espinoza Cadena, J. (2023). Impacto Ambiental del Manejo de Residuos Peligrosos en Talleres de Mec�nica Automotriz de la Ciudad de Mocache, Provincia de los R�os, [Tesis de Ingenieria Ambiental, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c3e3fac0-5f67-4456-a0a7-d44840e3cfc7/content���

      2.            Arregui, F. (05 de 01 de 2022). Tipos de desengrasantes en la industria automotriz. https://contyquim.com/blog/tipos-de-desengrasantes-en-la-industria-automotriz#:~:text=Los%20desengrasantes%20son%20emulsiones%20para,encargan%20de%20eliminar%20la%20grasa.

      3.            AUTO SHOW. (31 de 05 de 2024). Refrigerantes: �tiles para mantener fresco el motor de tu auto. https://autoshowtv.com.mx/mantenimiento/refrigerantes-utiles-para-mantener-fresco-el-motor-de-tu-auto/

      4.            Automoci�n (fabricaci�n). (07 de junio de 2021). Los talleres mec�nicos, puntos verdes del reciclaje que contribuyen a preservar el medio ambiente. https://www.interempresas.net/Sector-Automocion/Articulos/353147-talleres-mecanicos-puntos-verdes-reciclaje-que-contribuyen-preservar-medio-ambiente.html

      5.            Bizkaia. (2023). L�quido refrigerante del coche. https://bizkairezikla.garbiker.bizkaia.eus/es/buscar-residuo/residuo/1116/

      6.            Departamento de Servicios Ambientales. (2023). L�quidos de autom�viles.

      7.            Fern�ndez, S., & Alfaro, F. (2015). Manejo de residuos en talleres automotrices. Espa�a.

      8.            FlexFuel. (10 de mayo de 2024). Filtro de combustible. https://www.flexfuel-company.es/filtro-de-combustible/

      9.            GADISA. (2022). �Qu� es la gesti�n de residuos y por qu� es importante? https://www.gadisa.es/blog/gestion-de-residuos/

  10.            JBTOOLS. (14 de mayo de 2021). �Qu� es el fluido diferencial y por qu� es importante? https://es.jbtools.com/blog/what-is-differential-fluid-and-why-is-it-important/

  11.            Juan Carlos, T. C. (2019). Dise�o de un Plan de Gesti�n y Manejo de Residuos S�lidos y L�quidos para el Taller Automotriz del Gobierno Aut�nomo Descentralizado del Cant�n Quero [Tesis de Ingenier�a Mec�nica, Universidad T�cnica de Ambato]. Reposiorio Institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/86259828-884c-4de2-9dcf-03d5a2061a62/content

  12.            Motor.es. (10 de 06 de 2022). �Qu� es el filtro de aire y qu� hace? . https://www.motor.es/que-es/filtro-de-aire

  13.            Pochteca. (10 de 11 de 2023). Filtro de aceite: �Qu� es, tipos y cu�l es su importancia? https://lubricantesdistribuidor.com/blog/post/filtro-de-aceite-que-es-tipos-y-cual-es-su-importancia.html

  14.            Renting Finders. (2024). Zapatas de freno. https://rentingfinders.com/glosario/zapata-freno/

  15.            RODES. (2023). Qu� son las pastillas de freno y c�mo act�an. https://www.ro-des.com/mecanica/pastillas-de-freno-que-son-y-como-realizar-mantenimiento/

  16.            Ropero, S. (02 de junio de 2020). Qu� es la gesti�n de residuos. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-gestion-de-residuos-2787.html

  17.            Sig�enza., C. A. (2013). Propuesta de un Plan de Gesti�n sobre la Adecuada Manipulaci�n de los Residuos Contaminantes Producidos en los Talleres Automotrices de la Ciudad de Azogues [Tesis de Ingeniero Mec�nico Automotriz, Universidad Polit�cnica Salesiana]. Repositorio Intitucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6279/1/UPS-CT002835.pdf

  18.            Teroson, L. (28 de febrero de 2024). Manual de gesti�n de residuos en talleres mec�nicos. �Qu� debes saber? https://blog.reparacion-vehiculos.es/residuos-en-el-taller-sabes-como-gestionarlos

  19.            TotalEnergies. (2024). �Qu� es el l�quido de frenos y por qu� usarlo? https://totalenergies.com.ar/es/cambio-de-aceite/recomendaciones-sobre-liquido-de-frenos/lo-que-tenes-que-saber-sobre-el-liquido-de

  20.            Urban Rider. (2025). Importancia de Elegir el Filtro de Aceite Correcto . https://theurbanrider.es/2023/12/06/como-elegir-filtro-aceite-moto-correcto/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/