Beneficios de la actividad física para el desarrollo emocional en adolescentes de 13 a 15 años
Resumen
La adolescencia es una etapa de transición, puesto que está enmarcada por cambios significativos a nivel físico, cognitivo y emocional. Durante este período, los adolescentes experimentan desafíos que afectan su bienestar psicológico, en donde numerosos estudios han demostrado que la actividad física no solo mejora la salud física, sino que también tiene efectos positivos para mantener el equilibrio emocional, reduciendo así los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. Por consiguiente, el objetivo de este artículo fue analizar los presupuestos teóricos y metodológicos que fundamenten los beneficios de la actividad física para el desarrollo emocional en adolescentes. La metodología que se utilizó fue de revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), a partir del análisis crítico se tomó en cuenta artículos científicos y fuentes bibliográficas fundamentalmente publicadas desde el 2018 hasta el 2024, permitiendo de esta manera la preselección de criterios de exclusión e inclusión, donde se seleccionaron 25 artículos en idioma español e inglés de las bases de datos como: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, emplearon los buscadores académicos como Google académico y Semantic Scholar. Los resultados esperados radicaron en la posibilidad de haber brindado un documento que sistematizara los aportes y beneficios que tuvo la actividad física en el desarrollo emocional de los adolescentes, el cual contribuyó a la preparación de los educadores, profesionales de la salud y padres de familia.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, A y Cevallos, D. (2020). Estrategia educatica en clases de educación física para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de educación básica superior. Revista Cognosis, 5, 51-62. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2444.
Amagua, I. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2 (5), 315–331. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5725
Barraco-Moreno, B., Sánchez-Zafra, M., Sanabrias-Moreno, D., Cachón-Zagalaz, J. y Lara-Sánchez, A. (2022). Educación emocional en las clases de educación física: Revisión bibliográfica. Revista Trances, 14 (4), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8495420
Calderón, A y Loaiza, L. (2023). La actividad física en la inteligencia emocional en escolares de la ciudad de Ambato –Ecuador. Revista Científica Dominio de las ciencias, 9 (4), 144- 162. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3676/7955
Contreras, F., Cerda, E., Campos, C., Ramírez, R. y Pérez, N. (2024). Efectos del ejercicio físico sobre la inteligencia emocional desde el nacimiento hasta la adolescencia: Protocolo de revisión sistemática. Revista Health Care, 12 (23), 2437. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11640837/
Dou, K. (2024). Physical Activity Involvement and Mental Health of Middle School Students. Psychology of Sport and Exercise, 47, 101-487. https://www.researchgate.net/publication/381523840_Physical_Activity_Involvement_and_Mental_Health_of_Middle_School_Students.
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
Gómez-López, M y Granero-Gallegos, A. (2020). Predicción de la Inteligencia Emocional a través de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en las clases de Educación Física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 341-350. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1790
Gutiérrez, J., Flores, R., Flores, R. y Huayta, Y. (2021). Inteligencia emocional adolescente: una revisión sistemática Educare Et Comunicare: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 59-66. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.576 .
Gutiérrez, A. (2022). Las Relaciones Existentes entre la Actividad Física y la Salud Mental en la Adolescencia. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141130/LAS%20RELACIONES%20EXISTENTES%20ENTRE%20LA%20ACTIVIDAD%20F%c3%8dSICA%20Y%.
Hernández Mite, K., Morán Franco, M. y Bucheli Bermúdez, B. (2018). La actividad física y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/772.
Herrera, J. (2021). El ejercicio físico y el estado de ánimo. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2398e851-7b6a-4b4d-bec8-21a86250636a/content
Lema, E. (2024). Efectos de la actividad física en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisión sistemática. Journal of Science and Research,, 9 (1), 144-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9284142
Lizarazo, L. M., Burbano, V. M. A. & Valdivieso Miranda, M. A. (2020). Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 60, 95-115. https://doi:10.35575/rvucn.n60a6.
López, S., Zurita, F., Ubago, J. y González, G. (2021). Importancia de la actividad física sobre la inteligencia emocional y diferencias de género. Revista Retos, 42 (1), 636-642. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986326.
Moreno, A. (2018). Actividad física, Deporte y Beneficios Psicológicos en Adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27377/1/TFGMoreno%20Codina%2C%20Alejandro.pdf.
Méndez, A., Antonio, J y García, C. (2020). Profiles of emotional intelligence and their relationship with motivational and well-being factors in physical education. Journal Psychology Educational,, 26(1), 27-36. https://doi.org/10.5093/PSED2019A19.
Mirabel, M., León, B., Mendo, S. y Iglesias, D. (2020). Rol predictivo de la inteligencia emocional y la actividad física sobre el autoconcepto físico en escolares. Sports Sci J, 6(2), 308-326. https://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2020.6.2.5844.
Moreno, B. M. (2018). Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas., 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-0107201800.
Norris, E., Van Steen, T., Direito, A. y Stamatakis, E. (2020). Physically active lessons in schools and their impact on physical activity, educational, health and cognition outcomes: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 54(14), 826-838. https://bjsm.bmj.com/content/54/14/826.
Oberste, M., Medele, M., Javelle, F., Lioba, H., Wlater, D., Bloch, W., Bender, S., Fricke, O., Joisten, N., Walzik, D. y Zimmer, P. (2019). Physical activity for the treatment of adolescent depression: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 10, 1-15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32265725/.
Razo-Yugcha, A., Jordán- Sánchez, J., Torres- Rodríguez, A. y Aguilar- Chasipanta, G. (2018). Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de ánimo de los adolescentes y jóvenes. Arrancada, 18(34), 247-256. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/254.
Rodríguez, A., Rodríguez, C., Guerrero, I., Arias, E., Paredes, E. y Chávez, A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral , 36 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010.
Romero, L y Ruiz, A. (2023). Inteligencia Emocional Y Actividad Física: Una Revisión Sistemática. [Trabajo de grado, Universidad Libre-Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26761?show=full.
Sáenz, P. (2019). Las emociones: necesidad de su programación para una actividad física más saludable. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (13), 59-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7264037.
Silva, N y Noriega, L. (2022). Actividad física para mejorar la salud mental de los adolescentes. Revista Milenaria, Ciencia y Arte, (20), 28–30. http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/324.
Vaquero, M., Amado, D., Sánchez, D., Sánchez, P. y Iglesias, D. (2020). Emotional Intelligence in Adolescence: Motivation and Physical Activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20 (77), 119-131. https://produccioncientifica.uca.es/documentos/5e71620d299952180a8e0f36
Zurita, F., Moreno, R., González, G., Viciana, V., Martínez, A. y Muros, J. (2018). Revisión conceptual de la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336012.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.9076
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/