Beneficios de la actividad fsica para el desarrollo emocional en adolescentes de 13 a 15 aos
Benefits of physical activity for emotional development in adolescents aged 13 to 15 years
Benefcios da atividade fsica para o desenvolvimento emocional em adolescentes dos 13 aos 15 anos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: klvillavicencio@uce.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 31 de enero de 2025 * Publicado: 28 de febrero de 2025
I. Estudiante de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
II. Docente de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Resumen
La adolescencia es una etapa de transicin, puesto que est enmarcada por cambios significativos a nivel fsico, cognitivo y emocional. Durante este perodo, los adolescentes experimentan desafos que afectan su bienestar psicolgico, en donde numerosos estudios han demostrado que la actividad fsica no solo mejora la salud fsica, sino que tambin tiene efectos positivos para mantener el equilibrio emocional, reduciendo as los sntomas de estrs, ansiedad y depresin. Por consiguiente, el objetivo de este artculo fue analizar los presupuestos tericos y metodolgicos que fundamenten los beneficios de la actividad fsica para el desarrollo emocional en adolescentes. La metodologa que se utiliz fue de revisin sistemtica aplicando el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), a partir del anlisis crtico se tom en cuenta artculos cientficos y fuentes bibliogrficas fundamentalmente publicadas desde el 2018 hasta el 2024, permitiendo de esta manera la preseleccin de criterios de exclusin e inclusin, donde se seleccionaron 25 artculos en idioma espaol e ingls de las bases de datos como: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, emplearon los buscadores acadmicos como Google acadmico y Semantic Scholar. Los resultados esperados radicaron en la posibilidad de haber brindado un documento que sistematizara los aportes y beneficios que tuvo la actividad fsica en el desarrollo emocional de los adolescentes, el cual contribuy a la preparacin de los educadores, profesionales de la salud y padres de familia.
Palabras Clave: Actividad fsica; ejercicio fsico; estado de nimo; inteligencia emocional; beneficios psicolgicos.
Abstract
Adolescence is a transitional stage, as it is framed by significant changes at the physical, cognitive and emotional levels. During this period, adolescents experience challenges that affect their psychological well-being, where numerous studies have shown that physical activity not only improves physical health, but also has positive effects on maintaining emotional balance, thus reducing symptoms of stress, anxiety and depression. Therefore, the objective of this article was to analyze the theoretical and methodological assumptions that support the benefits of physical activity for emotional development in adolescents. The methodology used was a systematic review applying the PRISMA protocol (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Based on the critical analysis, scientific articles and bibliographic sources published mainly from 2018 to 2024 were taken into account, thus allowing the preselection of exclusion and inclusion criteria, where 25 articles in Spanish and English were selected from databases such as: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, using academic search engines such as Google Scholar and Semantic Scholar. The expected results were based on the possibility of having provided a document that systematized the contributions and benefits that physical activity had on the emotional development of adolescents, which contributed to the preparation of educators, health professionals and parents.
Keywords: Physical activity; physical exercise; mood; emotional intelligence; psychological benefits.
Resumo
A adolescncia uma fase de transio, pois marcada por mudanas significativas a nvel fsico, cognitivo e emocional. Durante este perodo, os adolescentes experienciam desafios que afetam o seu bem-estar psicolgico, onde inmeros estudos demonstraram que a atividade fsica no s melhora a sade fsica, como tambm tem efeitos positivos na manuteno do equilbrio emocional, reduzindo assim os sintomas de stress, ansiedade e depresso. Assim sendo, o objetivo deste artigo foi analisar os pressupostos tericos e metodolgicos que sustentam os benefcios da atividade fsica para o desenvolvimento emocional dos adolescentes. A metodologia utilizada foi uma reviso sistemtica aplicando o protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), com base na anlise crtica, foram considerados artigos cientficos e fontes bibliogrficas publicados principalmente de 2018 a 2024, permitindo assim a pr-seleo de critrios de excluso e incluso, onde foram selecionados 25 artigos em espanhol e ingls de bases de dados como: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, utilizando motores de busca acadmicos como Acadmico e Semantic Scholar. Os resultados esperados basearam-se na possibilidade de ter disponibilizado um documento que sistematizasse os contributos e benefcios que a atividade fsica teve no desenvolvimento emocional dos adolescentes, o que contribuiu para a preparao de educadores, profissionais de sade e pais.
Palavras-chave: Atividade fsica; exerccio fsico; humor; inteligncia emocional; benefcios psicolgicos.
Introduccin
En la actualidad, los adolescentes enfrentan desafos puesto que es una etapa que presenta una serie de cambios significativos tanto a nivel fsico como emocional. Tal y como lo indica Silva y Noriega (2022) explican: La adolescencia es una etapa caracterizada por el crecimiento acelerado y abrumadora debido a la cantidad de cambios en el estado de nimo y comportamiento, provocado por la transicin de la infancia hacia la adultez (p.30). Por lo tanto, se ha convertido en una preocupacin creciente para padres, educadores y profesionales de la salud, puesto que lleva a la aparicin de problemas de salud mental y dificultades emocionales. Sin embargo, esta problemtica se ha visto afectado por la disminucin de actividad fsica y el estilo de vida que llevan los adolescentes, lo que se ha evidenciado el aumento de estrs, depresin y ansiedad (Silva y Noriega, 2022). De acuerdo con Hernndez Mite et al. (2018) determina La falta de actividad fsica en los adolescentes hoy en da se ha determinado como los principales factores que contribuyen a la aparicin de problemas de salud emocional (p.162), siendo as importante comprender los beneficios que aporta la actividad fsica para abordar este problema y promover un desarrollo emocional saludable en los adolescentes.
Por tal motivo, es importante entender que la actividad fsica regular beneficia positivamente en el desarrollo emocional de los adolescentes, ya que la actividad libera endorfinas que son neurotransmisores, el mismo que genera sensacin de bienestar y felicidad, ayudando a reducir los niveles de estrs ansiedad y depresin (Vaquero et al., 2020). Adems, la actividad fsica promueve la autodisciplina, trayendo consigo la autoestima y la confianza en s mismos, permitiendo que los adolescentes puedan enfrentar los desafos emocionales que se surgen durante esta etapa (Mirabel et al., 2020).
Sin embargo, pese a los beneficios demostrados de la actividad fsica en el desarrollo emocional de los adolescentes, la participacin en actividades fsicas entre los adolescentes sigue siendo baja, puesto que presenta algunas barreras que dificultan la adopcin de un estilo de vida activo (Mirabel et al., 2020).
A partir de esto se ha evidenciado desde la falta de acceso a instalaciones deportivas, la falta de tiempo debido a las demandas acadmicas y sociales, la falta de motivacin y apoyo por parte de los padres y la comunidad (Amagua, 2023). Por lo cual estas barreras en la actualidad deben ser abordadas de manera integral para fomentar la participacin de los adolescentes en actividades fsicas para maximizar los beneficios en el desarrollo emocional y de esta manera se pueda asegurar que los adolescentes desarrollen habilidades sociales, subrayando que la actividad fsica es un elemento clave para el desarrollo de un autoconcepto saludable (Caldern y Loaiza, 2023).
De esta forma, entendiendo la importancia del tema, el objetivo de este artculo fue analizar los presupuestos tericos y metodolgicos que fundamenten los beneficios de la actividad fsica para el desarrollo emocional en adolescentes, y especialmente los retos que deben enfrentar los profesionales de salud, educadores y padres de familia.
Metodologa
La presente investigacin se ha tomado en cuenta algunas consideraciones planteadas por Moreno et al. (2018) afirma: Las revisiones sistemticas son resmenes claros y estructurados de informacin disponible orientada a responder una pregunta especfica, siguiendo un criterio de seleccin del material elegido por palabras claves (p. 185).
Estrategia de bsqueda
Para la realizacin de esta investigacin se aplic el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), investigando en bases de datos como: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, utilizando los buscadores acadmicos como Google acadmico y Semantic Scholar, las mismas que fueron clasificadas por diferentes fuentes bibliogrficas incluyendo artculos cientficos, artculos de revisin, tesis y libros, tanto a nivel nacional e internacional. La investigacin se realiz por medio de palabras claves como: actividad fsica, adolescentes, desarrollo emocional, estado de nimo, autoestima, beneficios psicolgicos, inteligencia emocional, considerando documentos en el idioma espaol e ingls.
Proceso de seleccin
La investigacin se ejecut a mediados de 2024, a partir de ello se tomaron en cuenta artculos cientficos y fuente bibliogrficas publicadas entre el ao 2018 y 2024 en idioma espaol e ingls, descartando los artculos que en el anlisis preliminar no aportaron con informacin relevante al objetivo de estudio, repetidos y solo presentaban resmenes. Finalmente, se seleccionaron aquellos estudios que se encontraron dentro del rango de publicacin para la revisin sistemtica y se detallaron los criterios de exclusin e inclusin establecidos en el proceso de bsqueda, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1: Criterios de Exclusin e Inclusin
Criterios de exclusin |
Criterios de inclusin |
Documentos como peridicos, ponencias, reseas. Idioma diferente al espaol e ingls. Estudios que no tengan relacin con el tema a estudiar. Documentos que sean repetidos, incompletos o duplicados. |
Documentos publicados desde el 2018 hasta el 2024.
Artculos cientficos, artculos de revisin, tesis y libros. Idioma: espaol e ingls. Documentos que tengan relacin con el tema de estudio. Documentos completos. |
Nota: Elaboracin Propia.
Estudios incluidos
Previamente se encontraron 662 estudios en varias bases de datos: Dialnet (n=123), Latindex 2.0 (142), Redalyc (69), Scielo (92) y buscadores acadmicos Google acadmico y Semantic Scholar (n=236). Se descartaron 92 estudios que no cumplan con los criterios de inclusin previamente expuestos, como la falta de informacin destacable, otros idiomas que no sean espaol o ingls, investigaciones fuera del rango establecido, y documentos no cientficos.
Despus de analizar 239 investigaciones por el ttulo y resumen, se eliminaron estudios duplicados, quedando 192 trabajos de investigacin, los mismos que fueron revisados el texto completo, se eliminaron 167 documentos que no cumplan con el objetivo de la investigacin, dando como resultado final 25 investigaciones que s cumplan con los criterios de inclusin, detallado en la figura 1.
Figura 1: Diagrama de Flujo
Nota: Elaboracin Propia a partir del Modelo PRISMA.
Resultados
En esta seccin se presentan los resultados obtenidos de los estudios recopilados durante la bsqueda, los cuales exploran el impacto positivo de la actividad fsica en el desarrollo emocional de los adolescentes. Esta informacin se detalla en la figura 1, que muestra el proceso de seleccin de los documentos relevantes para esta investigacin.
A continuacin, en la tabla 2 se presentan la informacin extrada de los 25 estudios seleccionados, en donde se aplicaron los criterios de bsqueda establecidos en la tabla 1. Estos estudios abarcan una muestra total 3,619 adolescentes. La tabla 2 resume los estudios seleccionados, incluyendo los siguientes parmetros:
1. Ttulo del artculo.
2. Autor/es del estudio y ao de publicacin.
3. Diseo metodolgico que se aplic en la investigacin.
4. Muestra seleccionada.
5. Resultados de la investigacin.
N |
Ttulo |
Autor |
Diseo |
Muestra |
Resultado |
||
1 |
Correlacin entre actividad fsica y autoestima de escolares adolescentes: un anlisis de tipo trasversal. |
(Lizarazo et al., 2020) |
Trasversal |
90 estudiantes |
Cerca del 40% de los escolares present bajos niveles de autoestima, atribuibles a la baja realizacin de Actividad Fsica, en relacin a los escolares que realizaron Actividad Fsica gener un aumento de su autoestima, por lo que se requiere promover la actividad fsica desde la escuela y el hogar. |
||
2 |
Rol predictivo de la inteligencia emocional y la actividad fsica sobre el autoconcepto fsico en escolares. |
(Mirabel et al., 2020) |
Cualitativo |
838 estudiantes |
El estado de nimo y la importancia de la actividad fsica predecan de forma significativa el autoconcepto fsico. Se sugiere la contribucin de los contextos educativos y sociales en el desarrollo de la inteligencia emocional, as como la promocin de la actividad fsica, por la relevancia en el proceso de construccin del autoconcepto fsico. |
||
3 |
Educacin emocional en las clases de educacin fsica: Revisin bibliogrfica
|
(Barranco-Moreno et al.,, 2022) |
Descriptivo |
28 estudiantes |
La actividad fsica trae resultados positivos en el estado de nimo de los adolescentes puesto que desarrolla las habilidades socioemocionales durante el desarrollo de las clases. |
||
4 |
Prediccin de la Inteligencia Emocional a travs de la satisfaccin de las necesidades psicolgicas bsicas en las clases de Educacin Fsica |
(Gmez-Lpez y Granero-Gallegos, 2020) |
Descriptivo - Correlacional |
464 estudiantes |
Los resultados mostraron correlaciones positivas entre la actividad fsica y el estado de nimo del estudiante puesto que se evidenci que la actividad fsica trae una distraccin positiva ya que permite al estudiante enfocar la energa de manera constructiva. |
||
5 |
Las Relaciones existentes entre la Actividad Fsica y la Salud Mental en la Adolescencia. |
(Gutirrez, 2022) |
Cualitativo |
25 estudiantes |
Se presenci una correlacin positiva entre la actividad fsica y la salud mental, puesto que la actividad fsica desencaden a una prctica positiva y beneficiosa para el manejo de las emociones. |
||
6 |
Inteligencia emocional adolescente: una revisin sistemtica. |
(Gutirrez et al., 2021) |
Descriptivo |
31 estudiantes |
La prctica diaria de actividad fsica en la vida del adolescente permite controlar y establecer el equilibrio emocional puesto que al realizar una actividad que le cause placer autorregula los cambios de nimo, permitiendo mantener un pensamiento positivo. |
||
7 |
La actividad fsica y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la prctica educativa. |
(Hernndez Mite et al., 2018) |
Descriptivo |
18 estudiantes |
La actividad fsica constituye un marco propicio para desarrollar la emocionalidad, en el momento de practicarla permite que los estudiantes aprendan a identificar, controlar y gestionar las emociones, mejorando las habilidades sociales. |
||
8 |
Efectos de la actividad fsica en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisin sistemtica. |
(Lema, 2024) |
Cualitativo |
38 estudiantes |
La actividad fsica trae un aporte positivo en la vida del adolescente, puesto que al practicarla diariamente reduce en gran medida los sntomas de ansiedad. |
||
9 |
Importancia de la actividad fsica sobre la inteligencia emocional y diferencias de gnero. |
(Lpez et al., 2021) |
Transversal |
281 estudiantes |
El 29,5% de los estudiantes que practican actividad fsica han mostrado mejora en su estado anmico puesto que ha reducido los niveles de estrs, ansiedad y depresin, con relacin al 14,6% de estudiantes que no realizan ningn tipo de actividad fsica han mostrado un alto ndice de afeccin al estado anmico. |
||
10 |
El ejercicio fsico y el estado de nimo. |
(Herrera, 2021) |
Cuantitativa |
150 estudiantes |
La actividad fsica si influye sobre el estado de nimo. Cuando existe un nivel alto o moderado de prctica de ejercicio fsico, el estado de nimo del individuo ser positivo, por el contrario, al haber un bajo o nulo nivel de prctica de ejercicio fsico existir una tendencia a que se desarrollen estados de nimo negativos. |
||
11 |
Actividad fsica, Deporte y Beneficios Psicolgicos en Adolescentes. |
(Moreno, 2018)
|
Descriptivo |
29 estudiantes |
La prctica de actividad fsica favorece el mantenimiento de funciones cognitivas y se asocia a una mejor salud psicolgica donde invertir el tiempo en hacer ejercicio fsico se asocia con una mejor calidad de vida mejorando el bienestar psicolgico y emocional. |
||
12 |
Perfiles de Inteligencia Emocional y su relacin con Factores Motivacionales y de Bienestar en Educacin Fsica. |
(Mndez et al., 2020) |
Longitudinal |
282 estudiantes (151 chicos y 131 chicas) |
La actividad fsica tiene efectos significativos en la vida del adolescente, puesto que el 98% de estudiantes que mantienen una vida activa presentan mayor ajuste psicosocial, bienestar emocional, mientras que el 2% de estudiantes que tienen una vida inactiva presentan problemas emocionales. |
||
13 |
Revisin conceptual de la conexin entre inteligencia emocional y autoconcepto fsico. |
(Zurita et al., 2018) |
Cuantitativa |
16 estudiantes |
La actividad fsica proporciona una va saludable para liberar y manejar las emociones difciles donde la actividad fsica es un medio que permite enfocar la energa de manera constructiva en la vida del adolescente. |
||
14 |
Efecto de las actividades recreativas-deportivas en el estado de nimo de los adolescentes y jvenes. |
(Razo-Yugcha et al., 2018) |
Experimental |
40 estudiantes |
El 84% de estudiantes participantes mencion que al practicar tres veces a la semana actividad fsica, mejoraron el estado anmico reduciendo significativamente los niveles de estrs, ansiedad y depresin. |
||
15 |
Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. |
(Rodrguez et al., 2020) |
Cuantitativa |
40 estudiantes |
Los adolescentes al practicar actividad fsica mejoraron significativamente el estado de nimo ya que el ejercicio regular se asoci con la disminucin de los sntomas de estrs, ansiedad y depresin, presentando una sensacin positiva ante pensamientos negativos. |
||
16 |
Inteligencia Emocional Y Educacin Fsica: Una Revisin Sistemtica. |
(Romero y Ruiz, 2023) |
Cualitativa |
31 estudiantes |
La inteligencia emocional en adolescente se ha visto influenciada por la disminucin de actividad fsica por lo cual se evidenci que al momento de realizar actividad fsica de 3 a 4 das a la semana hubo mejora en el estado anmico de la poblacin de estudio. |
||
17 |
Las emociones: necesidad de su programacin para una actividad fsica ms saludable. |
(Senz, 2019) |
Cualitativa |
15 estudiantes |
La influencia de la actividad fsica beneficia en las emociones ya que genera hormonas responsables del bienestar o del aprendizaje cognitivo por lo que ayuda a tener ms energa, ms autoestima, ms autocontrol, menos estrs, mejora la toma de decisiones inteligente, las relaciones sociales, facilita aprendizajes, etc. |
||
18 |
Efectos del ejercicio fsico sobre la inteligencia emocional desde el nacimiento hacia la adolescencia: Protocolo de revisin sistemtica. |
(Contreras et al., 2024) |
Cuantitativa |
36 estudiantes |
La intervencin psicolgica en base a los resultados obtenidos corrobora la teora de la influencia de la actividad fsica en la inteligencia emocional de las personas, dando como resultados positivos que la prctica regular de actividad fsica influye de manera significativa en la salud emocional. |
||
19 |
Actividad fsica para fortalecer la salud mental de los adolescentes. |
(Silva y Noriega, 2022) |
Cualitativa |
25 estudiantes |
Al realizar 60min de actividad fsica con intensidad moderada se evidenci que los adolescentes, mejoraron el estado de nimo, dando como resultado la disminucin de sntomas de ansiedad y depresin, fortaleciendo su salud mental. |
||
20 |
Inteligencia Emocional en la Adolescencia: Motivacin y Actividad Fsica.
|
(Vaquero et al., 2020) |
Cuantitativa |
431 estudiantes |
Es importante que la actividad fsica este presente en la vida diaria del adolescente, ya que se evidenci resultados positivos en el estado de nimo y la adaptabilidad emocional posteriormente de a ver realizado 1h de actividad fsica. |
||
21 |
Estrategia educativa en clases de educacin fsica para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de educacin bsica superior |
(lvarez y Cevallos, 2020) |
Cuantitativa |
208 estudiantes |
La prctica regular de actividad fsica mejora significativamente la autoestima del adolescente, puesto que al participar en actividades fsicas no solo promueve una imagen corporal saludable, sino que tambin proporciona una sensacin positiva en el desarrollo emocional y bienestar general del adolescente. |
||
22 |
Intersecciones entre la salud mental y la actividad fsica: revisin de beneficios y mecanismos neurofisiolgicos
|
(Franco Gallegos et al., 2024) |
Longitudinal |
324 jvenes |
La actividad fsica ha demostrado que trae efectos significativos en la salud mental puesto que libera endorfinas que permite que los adolescentes mejoren el bienestar emocional y psicolgico. |
||
23 |
Actividad fsica para el tratamiento de la depresin adolescente: una revisin sistemtica y un metaanlisis. |
(Oberste et al., 2019) |
Cualitativo |
129 estudiantes |
La actividad fsica es eficaz en el tratamiento de la estrs, depresin y ansiedad en adolescentes donde se demostr que las sesiones de actividad fsica deben ser al menos moderadamente intensas para que sean efectivas. Adems, los resultados sugieren que los tratamientos con actividad fsica son efectivos para el mejoramiento del estado anmico. |
||
24 |
Lecciones de actividad fsica en las escuelas y su impacto en la actividad fsica, los resultados educativos, de salud y cognitivos: una revisin sistemtica y un metaanlisis. |
(Norris et al., 2020) |
Cualitativo |
27 estudiantes |
El plan de estudio demostr un impacto positivo de la actividad fsica frente al estado anmico de los adolescentes ya que se evidenci que los adolescentes que practican actividad fsica moderada presentan disminucin de los trastornos de estrs, ansiedad y depresin con relacin a los adolescentes que no realizan ninguna actividad fsica se vio influenciada en la aparicin de sntomas de estrs, ansiedad y depresin. |
||
25 |
Participacin en la actividad fsica y salud mental de estudiantes de secundaria. |
(Dou, 2024) |
Cualitativo |
38 estudiantes |
El impacto de la actividad fsica en la salud mental de los estudiantes de secundaria demostr un efecto positivo en la vida de los adolescentes ya que el ejercicio ayud a manejar el estrs, ansiedad y depresin, mejorando el bienestar emocional. |
||
Nota: Elaboracin Propia.
Tras revisar la informacin de varios documentos, se destac que muchos de los autores confirmaron que la actividad fsica proporciona beneficios positivos en la disminucin de los sntomas del estrs, ansiedad y depresin, trayendo consigo resultados positivos en el desarrollo emocional de los adolescentes.
Discusin
Segn los diversos estudios revisados, se puede demostrar que la prctica de la actividad fsica influye de manera positiva en la autoestima, el estado de nimo, la inteligencia emocional y el bienestar mental de los adolescentes (lvarez y Cevallos, 2020; Barraco- Moreno et al., 2022; Contreras et al., 2024; Gutirrez, 2022 y Lizarazo et al., 2020).
Por otro lado, Herrera (2021); Moreno (2018) y Rodrguez et al. (2020) mencionan que se ha evidenciado que la prctica frecuente o moderada de actividad fsica se encuentra vinculada con el estado de nimo positivo, mientras que la falta de actividad fsica se relaciona con el estado de nimo negativo.
De acuerdo con Mirabel et al. (2020) y Zurita et al. (2018) indican que existe una relacin entre la actividad fsica y la inteligencia emocional, ya que se sugiere que la prctica regular de actividad fsica no solo mejora la percepcin corporal, sino que tambin favorece al desarrollo de habilidades socioemocionales.
Adems, Gutirrez et al. (2021); Lpez et al. (2021) y Vaquero et al. (2020) destacan que la prctica diaria de actividad fsica permite que los adolescentes gestionen y equilibren sus emociones, el mismo que promueve un pensamiento positivo, trayendo consigo la disminucin de emociones negativas.
Sin embargo, Gmez y Granero (2020); Lema (2024) y Franco et al. (2024) mencionan que la actividad fsica disminuye los niveles de estrs, ansiedad y depresin, el mismo que acta como una distraccin positiva, permitiendo canalizar la energa de forma constructiva, dichos factores afirman que la actividad fsica es efectiva para el tratamiento de la depresin en adolescentes, por lo cual, se ha recomendado que las sesiones sean de intensidad moderada para obtener mejores resultados (Dou, 2024; Oberste et al., 2019; Razo et al., 2018 y Senz, 2019).
Por otra parte, enfatizan la promocin de la actividad fsica en los entornos educativos y sociales donde los programas escolares de educacin fsica no solo benefician el bienestar emocional de los adolescentes, sino que tambin reduce la incidencia de trastornos como: el estrs, depresin y ansiedad (Hernndez Mite et al., 2018 y Norris et al., 2020).
Para finalizar, Romero y Ruiz (2023); Mndez et al. (2020) y Silva y Noriega (2022), determinan la importancia de seguir las recomendaciones emitidas por la OMS donde sugieren realizar al menos 60 minutos diarios de actividad fsica a intensidad moderada y vigorosa, para mejorar la salud mental y emocional de los adolescentes.
Conclusin
En conclusin, la prctica regular de actividad fsica tiene un impacto positivo en la autoestima, el estado de nimo, la inteligencia emocional y el bienestar mental de los adolescentes, donde los estudios analizados indican que la actividad fsica frecuente o moderada est asociada con un estado de nimo positivo, mientras que la falta de actividad se relaciona con emociones negativas.
Por otro lado, la actividad fsica mejora la percepcin corporal y las habilidades socioemocionales, ayudando a los adolescentes a gestionar y equilibrar sus emociones, puesto que reduce el estrs, la ansiedad y la depresin al realizar actividad fsica a una intensidad moderada.
Por ende, la promocin de programas de educacin fsica en contextos educativos y sociales es fundamental para el bienestar emocional de los adolescentes, en donde se recomienda seguir las pautas de la OMS de realizar al menos 60 minutos diarios de actividad fsica de una intensidad moderada a vigorosa para mejorar la salud mental, fsica y emocional de los adolescentes.
Referencias
1. lvarez, A y Cevallos, D. (2020). Estrategia educatica en clases de educacin fsica para desarrollar inteligencia emocional en estudiantes de educacin bsica superior. Revista Cognosis, 5, 51-62. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2444.
2. Amagua, I. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad fsica en los adolescentes: Una revisin sistemtica. Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 2 (5), 315331. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5725
3. Barraco-Moreno, B., Snchez-Zafra, M., Sanabrias-Moreno, D., Cachn-Zagalaz, J. y Lara-Snchez, A. (2022). Educacin emocional en las clases de educacin fsica: Revisin bibliogrfica. Revista Trances, 14 (4), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8495420
4. Caldern, A y Loaiza, L. (2023). La actividad fsica en la inteligencia emocional en escolares de la ciudad de Ambato Ecuador. Revista Cientfica Dominio de las ciencias, 9 (4), 144- 162. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3676/7955
5. Contreras, F., Cerda, E., Campos, C., Ramrez, R. y Prez, N. (2024). Efectos del ejercicio fsico sobre la inteligencia emocional desde el nacimiento hasta la adolescencia: Protocolo de revisin sistemtica. Revista Health Care, 12 (23), 2437. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11640837/
6. Dou, K. (2024). Physical Activity Involvement and Mental Health of Middle School Students. Psychology of Sport and Exercise, 47, 101-487. https://www.researchgate.net/publication/381523840_Physical_Activity_Involvement_and_Mental_Health_of_Middle_School_Students.
7. Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chvez , J. F., Ponce de Len, A. C., Robles Hernndez, G. S. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad fsica: revisin de beneficios y mecanismos neurofisiolgicos. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano , 5(2), 304325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
8. Gmez-Lpez, M y Granero-Gallegos, A. (2020). Prediccin de la Inteligencia Emocional a travs de la satisfaccin de las necesidades psicolgicas bsicas en las clases de Educacin Fsica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 341-350. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1790
9. Gutirrez, J., Flores, R., Flores, R. y Huayta, Y. (2021). Inteligencia emocional adolescente: una revisin sistemtica Educare Et Comunicare: Revista de investigacin de la Facultad de Humanidades, 9(1), 59-66. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.576 .
10. Gutirrez, A. (2022). Las Relaciones Existentes entre la Actividad Fsica y la Salud Mental en la Adolescencia. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141130/LAS%20RELACIONES%20EXISTENTES%20ENTRE%20LA%20ACTIVIDAD%20F%c3%8dSICA%20Y%.
11. Hernndez Mite, K., Morn Franco, M. y Bucheli Bermdez, B. (2018). La actividad fsica y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la prctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/772.
12. Herrera, J. (2021). El ejercicio fsico y el estado de nimo. [Trabajo de grado, Universidad Tcnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2398e851-7b6a-4b4d-bec8-21a86250636a/content
13. Lema, E. (2024). Efectos de la actividad fsica en adolescentes con trastornos de ansiedad: revisin sistemtica. Journal of Science and Research,, 9 (1), 144-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9284142
14. Lizarazo, L. M., Burbano, V. M. A. & Valdivieso Miranda, M. A. (2020). Correlacin entre actividad fsica y autoestima de escolares adolescentes: un anlisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, 60, 95-115. https://doi:10.35575/rvucn.n60a6.
15. Lpez, S., Zurita, F., Ubago, J. y Gonzlez, G. (2021). Importancia de la actividad fsica sobre la inteligencia emocional y diferencias de gnero. Revista Retos, 42 (1), 636-642. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986326.
16. Moreno, A. (2018). Actividad fsica, Deporte y Beneficios Psicolgicos en Adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Miguel Hernndez]. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27377/1/TFGMoreno%20Codina%2C%20Alejandro.pdf.
17. Mndez, A., Antonio, J y Garca, C. (2020). Profiles of emotional intelligence and their relationship with motivational and well-being factors in physical education. Journal Psychology Educational,, 26(1), 27-36. https://doi.org/10.5093/PSED2019A19.
18. Mirabel, M., Len, B., Mendo, S. y Iglesias, D. (2020). Rol predictivo de la inteligencia emocional y la actividad fsica sobre el autoconcepto fsico en escolares. Sports Sci J, 6(2), 308-326. https://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2020.6.2.5844.
19. Moreno, B. M. (2018). Revista Clnica de Periodoncia, Implantologa y Rehabilitacin Oral. Revisiones Sistemticas: definicin y nociones bsicas., 11(3), 184186. https://doi.org/10.4067/s0719-0107201800.
20. Norris, E., Van Steen, T., Direito, A. y Stamatakis, E. (2020). Physically active lessons in schools and their impact on physical activity, educational, health and cognition outcomes: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 54(14), 826-838. https://bjsm.bmj.com/content/54/14/826.
21. Oberste, M., Medele, M., Javelle, F., Lioba, H., Wlater, D., Bloch, W., Bender, S., Fricke, O., Joisten, N., Walzik, D. y Zimmer, P. (2019). Physical activity for the treatment of adolescent depression: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Physiology, 10, 1-15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32265725/.
22. Razo-Yugcha, A., Jordn- Snchez, J., Torres- Rodrguez, A. y Aguilar- Chasipanta, G. (2018). Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de nimo de los adolescentes y jvenes. Arrancada, 18(34), 247-256. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/254.
23. Rodrguez, A., Rodrguez, C., Guerrero, I., Arias, E., Paredes, E. y Chvez, A. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral , 36 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010.
24. Romero, L y Ruiz, A. (2023). Inteligencia Emocional Y Actividad Fsica: Una Revisin Sistemtica. [Trabajo de grado, Universidad Libre-Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/26761?show=full.
25. Senz, P. (2019). Las emociones: necesidad de su programacin para una actividad fsica ms saludable. Revista de Educacin, Motricidad e Investigacin, (13), 59-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7264037.
26. Silva, N y Noriega, L. (2022). Actividad fsica para mejorar la salud mental de los adolescentes. Revista Milenaria, Ciencia y Arte, (20), 2830. http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/324.
27. Vaquero, M., Amado, D., Snchez, D., Snchez, P. y Iglesias, D. (2020). Emotional Intelligence in Adolescence: Motivation and Physical Activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, 20 (77), 119-131. https://produccioncientifica.uca.es/documentos/5e71620d299952180a8e0f36
28. Zurita, F., Moreno, R., Gonzlez, G., Viciana, V., Martnez, A. y Muros, J. (2018). Revisin conceptual de la conexin entre inteligencia emocional y autoconcepto fsico. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336012.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/