����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor en ni�os de

Educaci�n inicial

 

Impact of early stimulation on motor development in children in early childhood education

 

Impacto da estimula��o precoce no desenvolvimento motor de crian�as de

Educa��o inicial

 

Sanny Raquel Hern�ndez Santos I
sanny.hernandez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8163-3911
Mayra Cecilia Coello Villa II
mcoello@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4139-4064
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sanny.hernandez@ueb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 17 de enero de 2025 *Aceptado: 28 de febrero de 2025 * Publicado: �13 de marzo de 2025

 

 

        I.            Universidad Estatal de Bol�var, Direcci�n de Posgrado y Educaci�n Continua, Maestr�a en Educaci�n Inicial, Guaranda, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bol�var, Direcci�n de Posgrado y Educaci�n Continua, Maestr�a en Educaci�n Inicial, Guaranda, Ecuador.


Resumen

El estudio analiz� la incidencia de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor de los ni�os en Educaci�n Inicial, para ello, se adopt� un enfoque cualitativo de tipo exploratorio mediante una revisi�n bibliogr�fica que incluy� investigaciones te�ricas y metodol�gicas sobre el impacto de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor infantil. La b�squeda de informaci�n se realiz� en bases de datos clave como SciELO, Redalyc, proyectos de tesis y otras revistas relevantes, seleccionando un total de 18 art�culos que cumpl�an criterios de inclusi�n espec�ficos. Se establecieron par�metros rigurosos para garantizar la calidad de las investigaciones analizadas, excluyendo aquellos trabajos que carec�an de un an�lisis detallado o no cumpl�an con est�ndares metodol�gicos adecuados. La revisi�n permiti� extraer datos significativos sobre c�mo la estimulaci�n temprana favorece el desarrollo motor, identificando pr�cticas efectivas que contribuyen al crecimiento f�sico y motor de los ni�os en la primera infancia. Entre los principales, se destac� que las estrategias de estimulaci�n, como actividades f�sicas y juegos estructurados, favorecen habilidades clave como la coordinaci�n, el equilibrio y la manipulaci�n de objetos. Asimismo, se identificaron tendencias emergentes que resaltan la importancia de integrar estas estrategias en los curr�culos de Educaci�n Inicial, as� como los desaf�os asociados, como la necesidad de formaci�n docente. En conclusi�n, el estudio aport� una visi�n integral sobre los beneficios de la estimulaci�n temprana para el desarrollo motor, adem�s de ofrecer recomendaciones para guiar su implementaci�n en el �mbito educativo. Los resultados subrayan la relevancia de estas pr�cticas para fortalecer el desarrollo f�sico en los ni�os y fomentar un crecimiento saludable desde los primeros a�os.

Palabras clave: estimulaci�n temprana; desarrollo motor; educaci�n inicial; habilidades motoras.

 

Abstract

The study analyzed the impact of early stimulation on children's motor development in early childhood education. To do so, a qualitative exploratory approach was adopted through a literature review that included theoretical and methodological research on the impact of early stimulation on children's motor development. The information search was conducted in key databases such as SciELO, Redalyc, thesis projects, and other relevant journals, selecting a total of 18 articles that met specific inclusion criteria. Rigorous parameters were established to ensure the quality of the analyzed research, excluding works that lacked detailed analysis or did not meet adequate methodological standards. The review allowed us to extract significant data on how early stimulation promotes motor development, identifying effective practices that contribute to children's physical and motor growth in early childhood. Among the key strategies, it was highlighted that stimulation strategies, such as physical activities and structured games, promote key skills such as coordination, balance, and object manipulation. Emerging trends were also identified that highlight the importance of integrating these strategies into early childhood education curricula, as well as the associated challenges, such as the need for teacher training. In conclusion, the study provided a comprehensive overview of the benefits of early stimulation for motor development, as well as offering recommendations to guide its implementation in the educational setting. The results underscore the importance of these practices in strengthening children's physical development and promoting healthy growth from the earliest years.

Keywords: early stimulation; motor development; early childhood education; motor skills.

 

Resumo

O estudo analisou a incid�ncia da estimula��o precoce no desenvolvimento motor de crian�as da Educa��o Infantil. Para tanto, adotou-se uma abordagem qualitativa explorat�ria por meio de revis�o bibliogr�fica que incluiu pesquisas te�ricas e metodol�gicas sobre o impacto da estimula��o precoce no desenvolvimento motor infantil. A busca de informa��es foi realizada nas principais bases de dados como SciELO, Redalyc, projetos de teses e outros peri�dicos relevantes, selecionando um total de 18 artigos que atenderam a crit�rios de inclus�o espec�ficos. Par�metros rigorosos foram estabelecidos para garantir a qualidade das pesquisas analisadas, excluindo aqueles trabalhos que careciam de an�lise detalhada ou n�o atendiam a padr�es metodol�gicos adequados. A revis�o permitiu extrair dados significativos sobre como a estimula��o precoce promove o desenvolvimento motor, identificando pr�ticas eficazes que contribuem para o crescimento f�sico e motor das crian�as na primeira inf�ncia. Dentre as principais, destacou-se que estrat�gias de estimula��o, como atividades f�sicas e jogos estruturados, promovem habilidades fundamentais como coordena��o, equil�brio e manipula��o de objetos. Da mesma forma, foram identificadas tend�ncias emergentes que destacam a import�ncia da integra��o destas estrat�gias nos curr�culos da Educa��o Infantil, bem como os desafios associados, como a necessidade de forma��o de professores. Concluindo, o estudo proporcionou uma vis�o abrangente dos benef�cios da estimula��o precoce para o desenvolvimento motor, al�m de oferecer recomenda��es para orientar sua implementa��o no �mbito educacional. Os resultados destacam a relev�ncia destas pr�ticas para fortalecer o desenvolvimento f�sico das crian�as e promover o crescimento saud�vel desde os primeiros anos.

Palavras-chave: estimula��o precoce; desenvolvimento motor; educa��o inicial; habilidades motoras.

 

Introducci�n

La estimulaci�n temprana es fundamental para potenciar las habilidades motoras en ni�os de educaci�n inicial, ya que este periodo es crucial para el desarrollo f�sico y cognitivo, diversos estudios han demostrado que, durante los primeros a�os de vida, el cerebro posee una alta plasticidad, lo que permite que las experiencias vividas influyan significativamente en el desarrollo integral del ni�o, siendo un trabajo bibliogr�fico surge de la necesidad de analizar y comprender c�mo las intervenciones adecuadas en esta etapa pueden mejorar las capacidades motoras y, con ello, facilitar el aprendizaje y el bienestar general.

La problem�tica radica en que muchos ni�os no reciben la estimulaci�n necesaria debido a factores como la falta de conocimiento por parte de padres y docentes, la limitada formaci�n de los profesionales en educaci�n inicial y la escasez de programas espec�ficos en contextos vulnerables. Esto puede derivar en retrasos en el desarrollo motor, afectando no solo el desempe�o f�sico, sino tambi�n otras �reas como el lenguaje, la socializaci�n y la cognici�n.

La importancia de este estudio radica en proporcionar una base te�rica que resalte la relevancia de la estimulaci�n temprana en el �mbito educativo y familiar. Adem�s, busca evidenciar la necesidad de implementar estrategias que contribuyan al desarrollo motor �ptimo, garantizando as� un mejor desempe�o escolar y una calidad de vida superior en el futuro. Este enfoque no solo beneficia al ni�o, sino que tambi�n fortalece el papel de la comunidad educativa y de los cuidadores en el proceso formativo.

El estudio sobre el impacto de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor en ni�os de educaci�n inicial adopt� un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en una revisi�n bibliogr�fica centrada en intervenciones tempranas y su efecto en el desarrollo motor durante los primeros a�os de vida. La b�squeda de informaci�n se realiz� en bases de datos como SciELO, Redalyc, y repositorios de tesis, adem�s de revistas cient�ficas reconocidas en el campo del desarrollo infantil.

Se establecieron criterios de inclusi�n que priorizaron investigaciones recientes que examinaran espec�ficamente los efectos de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor, excluyendo aquellos trabajos que carecieran de rigor metodol�gico o de un an�lisis profundo de resultados.

Durante la revisi�n, se analizaron un total de 18 estudios seleccionados, los cuales proporcionaron informaci�n clave sobre c�mo los programas de estimulaci�n temprana pueden influir positivamente en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas en ni�os de educaci�n inicial. Estos datos permitieron identificar patrones relevantes, como la importancia de las estrategias personalizadas, el rol de los educadores y cuidadores en el proceso.

La s�ntesis de la literatura revisada permiti� discutir los beneficios y desaf�os asociados con la implementaci�n de programas de estimulaci�n temprana. Este enfoque metodol�gico ofreci� nuevas perspectivas para fortalecer las pr�cticas educativas y familiares en el desarrollo motor infantil, destacando recomendaciones para optimizar la intervenci�n durante esta etapa cr�tica del desarrollo.

 

Desarrollo

La estimulaci�n temprana abarca estrategias dise�adas para promover el desarrollo integral del ni�o en aspectos f�sicos, cognitivos y sociales, es fundamental abordar este proceso desde una perspectiva hol�stica, considerando las necesidades individuales de cada ni�o, un enfoque integral permite no solo alcanzar metas educativas, sino tambi�n fomentar habilidades esenciales para su crecimiento, estas pr�cticas ayudan a crear una base s�lida que favorece su adaptaci�n y desempe�o en diferentes contextos, reforzando la importancia de su aplicaci�n en los primeros a�os de vida. (M�ndez, 2021).

La falta de estimulaci�n adecuada para el desarrollo motor grueso en la infancia puede generar diversos problemas que impactan negativamente el crecimiento integral del ni�o. Las investigaciones se�alan que en los entornos escolares son comunes los retrasos en el desarrollo, dificultades en la coordinaci�n motriz, problemas de aprendizaje y baja autoestima. Adem�s, estas carencias pueden derivar en complicaciones emocionales y sociales, afectando su interacci�n con otros y su bienestar general. Por ello, es crucial implementar estrategias de estimulaci�n que promuevan un desarrollo motor �ptimo desde las primeras etapas de vida. (Guaman, 2024)

La ausencia de una estimulaci�n adecuada para el desarrollo motor grueso en la primera infancia puede ocasionar diversos inconvenientes que afectan el crecimiento integral del ni�o. Estudios han evidenciado que, en el �mbito escolar, es frecuente observar retrasos en el desarrollo, dificultades en la coordinaci�n motriz y problemas relacionados con el aprendizaje. Adem�s, estos factores suelen estar acompa�ados de una disminuci�n en la autoestima y complicaciones emocionales y sociales, estas dificultades pueden impactar negativamente tanto en el bienestar del ni�o como en su interacci�n con el entorno, resaltando la importancia de fomentar estrategias que favorezcan un desarrollo motor adecuado desde temprana edad. (Vald�s, 2019)

El autor resalta la necesidad de un enfoque integral en las actividades dirigidas al desarrollo infantil temprano, lo que invita a reflexionar sobre el papel que padres y educadores desempe�an como facilitadores en esta etapa crucial, m�s all� de la simple ejecuci�n de t�cnicas, es imprescindible que estas pr�cticas est�n alineadas con las particularidades de cada ni�o, permitiendo un aprendizaje significativo que favorezca no solo el desarrollo acad�mico, sino tambi�n el emocional y social, cimentando as� las bases para un crecimiento equilibrado y aut�nomo.

La ausencia de cuidados y est�mulos adecuados durante la primera infancia puede generar consecuencias profundas e irreversibles en el desarrollo, como un menor coeficiente intelectual o dificultades en el desempe�o escolar. En contraste, experiencias enriquecedoras en esta etapa favorecen significativamente el desarrollo del lenguaje, fortalecen las habilidades para resolver problemas que promueven relaciones saludables con pares adultos, un entorno estimulante impulsa la curiosidad natural de los ni�os, ayud�ndolos a explorar y comprender mejor su entorno, lo que resulta esencial para un desarrollo integral (Garc�a, 2022)

En conforme a lo citado por el autor se menciona que, la infancia temprana es una etapa crucial donde las experiencias vividas tienen un impacto significativo en el desarrollo integral de los ni�os. Un entorno carente de est�mulos adecuados puede limitar su potencial cognitivo, afectando habilidades como el razonamiento y el aprendizaje escolar. Por el contrario, un ambiente rico en est�mulos positivos promueve no solo el desarrollo del lenguaje y la resoluci�n de problemas, sino tambi�n habilidades socioemocionales esenciales para la interacci�n con su entorno. Estas experiencias tempranas moldean las bases del car�cter, la autoestima y la capacidad de adaptaci�n, destacando la importancia de una crianza consciente y orientada al bienestar infantil.

La educaci�n en la primera infancia es fundamental para el bienestar emocional y cognitivo a lo largo de la vida y representa una de las inversiones m�s valiosas para el desarrollo de un pa�s. Seg�n organismos internacionales, solo un tercio de los pa�ses avanza hacia el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 4, y apenas 91 de 188 garantizan la educaci�n preescolar gratuita y obligatoria. Este periodo es crucial, ya que sienta las bases para el desarrollo integral y el bienestar futuro de los ni�os, por ello, es imprescindible garantizarles oportunidades de aprendizaje desde sus primeros a�os. La educaci�n inicial promueve habilidades esenciales, favorece su desarrollo integral y les brinda herramientas para prosperar en el futuro. (Calder�n, 2024)

El desarrollo de la psicomotricidad en los individuos se fundamenta en una combinaci�n de funciones neuromotoras, como la capacidad de realizar movimientos complejos, y procesos psicol�gicos relacionados con las habilidades cognitivas, actividades como caminar, correr, escribir o saltar no solo potencian las habilidades motoras, sino que tambi�n fortalecen la conexi�n entre el cuerpo y el sistema nervioso. Paralelamente, aspectos como el pensamiento, la memoria, la atenci�n y el lenguaje desempe�an un papel central en la construcci�n de habilidades relacionadas con la organizaci�n espacial y temporal, esenciales para el aprendizaje y la adaptaci�n al entorno. (Molina, 2023)

El desarrollo psicomotor se define como el proceso de maduraci�n del sistema nervioso central, el cual avanza a medida que el ni�o atraviesa etapas de manera ordenada y progresiva. Durante este desarrollo, evolucionan diversas �reas, como el lenguaje, la cognici�n, el �mbito social y la motricidad, siendo los primeros a�os de vida fundamentales para su consolidaci�n. En este contexto, el lenguaje se describe como �un sistema de comunicaci�n simb�lico, convencional y arbitrario, regido por un conjunto de reglas�. Es esencialmente un tipo de interacci�n que emplea signos y se�ales, como palabras, vocalizaciones, gestos, im�genes y otras representaciones compartidas entre los interlocutores. Por otro lado, la cognici�n est� estrechamente relacionada con el desarrollo de la memoria, la adquisici�n de nuevos conceptos y la capacidad de control a trav�s del aspecto motor. (Fuentes, 2022)

En consecuencia, el desarrollo psicomotor no solo involucra habilidades f�sicas, sino tambi�n una estrecha relaci�n con los procesos cognitivos que facilitan la comprensi�n y adaptaci�n del individuo al entorno. A medida que los ni�os o adultos adquieren destrezas motoras, se activa un proceso paralelo de integraci�n mental, donde el pensamiento, la memoria y la atenci�n juegan roles clave en la ejecuci�n de tareas complejas. As�, la psicomotricidad se convierte en un factor fundamental para el aprendizaje, ya que la interacci�n entre el cuerpo y la mente permite una mejor organizaci�n del espacio y el tiempo, cruciales para el desarrollo cognitivo y social.

La motricidad involucra la habilidad para ejecutar movimientos a trav�s de la contracci�n muscular, el desplazamiento corporal, el equilibrio y la postura. Ignorar este aspecto en el proceso educativo significa no comprender plenamente las necesidades del ni�o, ya que su motricidad se desarrolla principalmente al interactuar con su entorno. Esta exploraci�n no busca solo la productividad inmediata, sino que facilita el aprendizaje integral, promoviendo la adquisici�n de habilidades que son fundamentales para su crecimiento f�sico, emocional y cognitivo. La motricidad es, por tanto, un pilar clave en la formaci�n de los ni�os. (Porozo, 2023)

Es fundamental reconocer que el desarrollo motor en los ni�os no solo responde a una funci�n f�sica, sino tambi�n a un proceso de exploraci�n e interacci�n con su entorno. Al permitir que los ni�os se muevan y experimenten con su cuerpo, se fomenta un aprendizaje activo que va m�s all� de la mera producci�n de resultados inmediatos. Este enfoque facilita una mayor comprensi�n del mundo que los rodea, contribuyendo a su desarrollo cognitivo y emocional. Por lo tanto, integrar la motricidad en la educaci�n es esencial para un crecimiento integral que prepare al ni�o para enfrentar desaf�os de manera m�s efectiva.

La calidad de la educaci�n inicial se analiza desde dos perspectivas principales: la calidad estructural, que comprende caracter�sticas objetivas como el tama�o del grupo y la proporci�n de adultos por ni�o, y la calidad de proceso, que se centra en las interacciones y el ambiente de cuidado. Ambos aspectos son cruciales para determinar c�mo los recursos disponibles facilitan las condiciones educativas, aunque existen diversas opiniones sobre su definici�n y aplicaci�n. (Narea, 2021)

Por lo tanto, es evidente que la calidad de la educaci�n inicial va m�s all� de aspectos tangibles como el tama�o del grupo o la proporci�n de adultos por ni�o. Aunque estas condiciones estructurales son importantes para garantizar un entorno adecuado, son las interacciones y el ambiente emocional las que realmente favorecen el aprendizaje y el desarrollo integral de los ni�os. Las relaciones positivas y estimulantes entre educadores y ni�os son esenciales para potenciar habilidades cognitivas, sociales y emocionales, lo que subraya la importancia de considerar ambos aspectos al evaluar la calidad educativa.

La educaci�n inicial desempe�a un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los ni�os en sus primeros a�os. A trav�s de esta etapa, los peque�os adquieren habilidades fundamentales para su maduraci�n integral. Sin embargo, no todos los ni�os logran alcanzar su m�ximo potencial, lo que resalta la importancia de una ense�anza de calidad. En este proceso, el rol del docente es esencial, ya que son las interacciones entre el educador y el estudiante las que fomentan el aprendizaje, la curiosidad y el desarrollo de habilidades clave. Un enfoque adecuado por parte del maestro puede marcar la diferencia en el crecimiento de cada ni�o. (Flore, 2023)

Es indiscutible que la educaci�n inicial tiene un impacto directo en el desarrollo de los ni�os, ya que es en esta etapa donde se establecen las bases para el aprendizaje futuro. Sin embargo, el potencial de cada ni�o no siempre se alcanza debido a diversos factores, entre los que destaca la calidad de las interacciones con los docentes. Un maestro que ofrece un ambiente enriquecedor, que fomenta la curiosidad y la seguridad emocional, es clave para promover un aprendizaje profundo y significativo. El docente, por lo tanto, no solo transmite conocimientos, sino que juega un papel fundamental en la construcci�n de la confianza y la autoestima de los ni�os, aspectos esenciales para su desarrollo integral.

La estimulaci�n temprana es clave para el desarrollo integral de los ni�os, ya que favorece el desarrollo sensorial e intelectual, as� como habilidades fundamentales como la percepci�n espacial y temporal. Los programas enfocados en la estimulaci�n cognitiva y el desarrollo del lenguaje permiten que los ni�os avancen en su capacidad de aprender y comprender el mundo que los rodea. Estos enfoques no solo mejoran su rendimiento acad�mico, sino que tambi�n favorecen su desarrollo social y emocional, contribuyendo a un crecimiento equilibrado y saludable. La intervenci�n temprana, por lo tanto, tiene un impacto duradero en todas las �reas del desarrollo infantil. (Barba, 2021)

En este sentido, Barba (2021) destaca la relevancia de la estimulaci�n temprana como un factor crucial para el desarrollo global de los ni�os. Este enfoque no solo favorece su crecimiento sensorial e intelectual, sino que tambi�n impulsa habilidades cognitivas esenciales, como la organizaci�n espacial y temporal. Al integrar programas de estimulaci�n cognitiva y desarrollo del lenguaje desde temprana edad, los ni�os no solo mejoran su rendimiento acad�mico, sino que tambi�n desarrollan una mayor capacidad para enfrentar retos en su entorno. As�, la intervenci�n temprana establece una base s�lida para su aprendizaje y bienestar general.

La motricidad gruesa incluye habilidades f�sicas esenciales como caminar, correr, saltar y lanzar, fundamentales para el desarrollo infantil y su maduraci�n. Estas habilidades permiten a los ni�os interactuar con su entorno de manera efectiva, fomentando su crecimiento f�sico y emocional. El entorno social y familiar desempe�a un papel determinante en este proceso, ya que influye en el aprendizaje y pr�ctica de estas destrezas. Las escuelas pueden implementar programas de actividad f�sica que trabajen de manera colaborativa con las familias, promoviendo habilidades motoras integrales en los ni�os. Esta colaboraci�n refuerza la importancia de la motricidad en el desarrollo integral y fortalece el v�nculo entre hogar y escuela. (Burgos, 2023)

Siguiendo el enfoque de Burgos (2023), es claro que el desarrollo de la motricidad gruesa es esencial para el crecimiento de los ni�os, ya que habilidades como caminar, correr y saltar son fundamentales para su maduraci�n f�sica y emocional. Este proceso no solo depende de las experiencias individuales, sino tambi�n del entorno social y familiar en el que el ni�o se desenvuelve. Las escuelas, al colaborar con las familias, pueden implementar programas que fortalezcan estas habilidades motoras, creando un v�nculo entre el hogar y el aula que favorezca el desarrollo integral del ni�o. As�, el trabajo conjunto entre estos dos entornos contribuye a un crecimiento m�s equilibrado y saludable.

Los ni�os que dominan las habilidades motrices gruesas pueden coordinar movimientos nerviosos y musculares para alcanzar objetivos. El sistema nervioso central regula estas habilidades fundamentales, que requieren estimulaci�n para su desarrollo completo. La actividad f�sica en la infancia puede alterar significativamente las funciones hormonales y fisiol�gicas, destacando la importancia de entender que los ni�os no son simplemente adultos en miniatura, sino que est�n en una fase crucial de actividad y desarrollo. (Navarro, 2020).

Desde la perspectiva de Navarro (2020), es fundamental comprender que los ni�os, al dominar habilidades motrices gruesas, no solo desarrollan destrezas f�sicas, sino que tambi�n aprenden a coordinar los movimientos entre su sistema nervioso y muscular para lograr metas. Este proceso, regulado por el sistema nervioso central, exige una estimulaci�n adecuada para su desarrollo completo. Adem�s, la actividad f�sica en la infancia influye profundamente en las funciones hormonales y fisiol�gicas, lo que subraya la importancia de reconocer que los ni�os est�n en una etapa cr�tica de crecimiento y no simplemente en una fase temprana de la adultez. Por tanto, es esencial ofrecerles oportunidades de desarrollo f�sico adaptadas a sus necesidades y capacidades.

La falta de actividad f�sica tambi�n influye negativamente en el desarrollo normal de las habilidades motoras, las cuales dependen de la regularidad de la pr�ctica, experiencias motrices y la interacci�n con el entorno f�sico y social. Durante los primeros a�os de vida, es importante para el desarrollo motor infantil, se producen cambios significativos debido al crecimiento, maduraci�n y aprendizaje continuo. Es un proceso evolutivo en el cual los ni�os adquieren habilidades progresivamente m�s complejas para adaptarse y desenvolverse en su entorno. (Herrera, 2023)

En este sentido, Herrera (2023) subraya que la falta de actividad f�sica puede tener un impacto negativo en el desarrollo de las habilidades motoras de los ni�os, ya que estas dependen de la pr�ctica regular, las experiencias motrices y la interacci�n constante con su entorno f�sico y social. Es crucial entender que los primeros a�os de vida son una etapa fundamental para el desarrollo motor, ya que en este per�odo se producen cambios significativos derivados del crecimiento, la maduraci�n y el aprendizaje. A medida que los ni�os avanzan en su desarrollo, adquieren habilidades cada vez m�s complejas que les permiten adaptarse mejor a su entorno, lo que resalta la necesidad de proporcionarles oportunidades para explorar y ejercitar sus capacidades motoras en un contexto estimulante.

La coordinaci�n motriz es un proceso evolutivo que alcanza su punto �lgido durante la edad escolar, entre los 6 y los 11 a�os, momento en el cual se experimenta un notable desarrollo f�sico y mejoran las destrezas y habilidades motoras. La educaci�n f�sica juega un papel crucial en estimular este desarrollo, proporcionando un control corporal esencial para la ense�anza primaria. Las actividades f�sicas y el desarrollo motor en los primeros a�os sientan las bases para la alfabetizaci�n motriz, beneficiando significativamente la vida diaria de los estudiantes posteriormente. (Pe�a, 2023)

Siguiendo lo se�alado por Pe�a (2023), la coordinaci�n motriz es un proceso que evoluciona gradualmente, alcanzando su m�ximo desarrollo entre los 6 y 11 a�os, una etapa clave durante la cual se experimentan mejoras notables en las habilidades motoras. En este sentido, la educaci�n f�sica desempe�a un rol fundamental al fomentar este desarrollo, ya que proporciona las herramientas necesarias para lograr un control corporal adecuado, que es esencial en la ense�anza primaria. Las actividades f�sicas en los primeros a�os no solo favorecen el desarrollo motor, sino que tambi�n establecen las bases para una alfabetizaci�n motriz s�lida, lo que repercute positivamente en la vida cotidiana de los ni�os a medida que crecen.

La fuerza juega un papel crucial en el desarrollo infantil, ya que beneficia la estructura �sea, mejora las habilidades motrices y favorece el crecimiento y metabolismo del ni�o. A medida que los ni�os y adolescentes adquieren fuerza, su capacidad para realizar actividades f�sicas se optimiza, lo que contribuye a su salud general. Actualmente, la condici�n f�sica se considera un indicador clave de salud, ya que est� estrechamente relacionada con problemas como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrici�n. Fomentar el desarrollo de la fuerza en estas etapas es esencial para prevenir enfermedades y promover un crecimiento saludable, reduciendo riesgos futuros. (L�pez S. J., 2019)

En la actualidad, se ha incrementado notablemente la aplicaci�n de programas de entrenamiento de fuerza en ni�os y adolescentes, lo que representa una oportunidad valiosa para mejorar su salud y bienestar general. Este aumento responde a recomendaciones de organismos como la Organizaci�n Mundial de la Salud (2020), que sugiere que los j�venes entre 5 y 17 a�os realicen al menos 60 minutos diarios de actividad f�sica. Estas actividades deben incluir ejercicios aer�bicos y de fortalecimiento muscular para maximizar los beneficios asociados, como el desarrollo de capacidades f�sicas, la prevenci�n de enfermedades y la promoci�n de un estilo de vida saludable desde temprana edad. (Matute, 2023)

En el �mbito educativo, la motricidad tiene un rol clave al promover la actividad motriz de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de habilidades esenciales para su crecimiento integral. Entre estas se encuentran los patrones b�sicos de movimiento, la coordinaci�n, la lateralidad, la manipulaci�n de objetos y el equilibrio, los cuales son fundamentales durante las primeras etapas de aprendizaje. Estas destrezas no solo fortalecen el desarrollo f�sico, sino que tambi�n preparan a los alumnos para enfrentar desaf�os futuros, ya que forman la base para otras competencias, como el aprendizaje cognitivo y la interacci�n social. Por ello, fomentar actividades que potencien la motricidad desde edades tempranas es indispensable en el proceso educativo. (�lvarez, 2019)

El prop�sito de este estudio bibliogr�fico fue caracterizar el impacto de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor de los ni�os, con el fin de proporcionar datos significativos que puedan servir como referencia para futuras investigaciones en el campo de la educaci�n inicial. La revisi�n bibliogr�fica permiti� recopilar y analizar una variedad de estudios previos sobre las intervenciones y estrategias de estimulaci�n temprana, con un enfoque espec�fico en su influencia en el desarrollo motor en los primeros a�os de vida. A trav�s de la recopilaci�n de informaci�n de diversas fuentes acad�micas, se exploraron las metodolog�as empleadas y sus efectos en el progreso motor de los ni�os, evaluando las principales conclusiones de las investigaciones anteriores. Este an�lisis contribuye a un mejor entendimiento de la importancia de las intervenciones tempranas y c�mo pueden favorecer habilidades motoras como el equilibrio, la coordinaci�n y la manipulaci�n de objetos. Adem�s, al centrarse en una problem�tica poco explorada en la literatura, este estudio aporta al conocimiento cient�fico en este �mbito, destacando tanto los beneficios como los desaf�os asociados con la estimulaci�n temprana en la educaci�n inicial. La informaci�n obtenida de esta revisi�n proporciona una base s�lida para orientar futuras investigaciones y mejorar las pr�cticas educativas en el desarrollo motor infantil.

Metodolog�a

La metodolog�a de este estudio se bas� en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, sustentado en una revisi�n bibliogr�fica sobre el impacto de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor en ni�os de educaci�n inicial. La b�squeda de informaci�n se realiz� en bases de datos acad�micas reconocidas, como SciELO, Redalyc y repositorios de tesis, con el prop�sito de identificar investigaciones relevantes y actualizadas en el �rea. Se establecieron criterios de inclusi�n que priorizaron estudios publicados en los �ltimos a�os, que abordaran de manera detallada la relaci�n entre la estimulaci�n temprana y el desarrollo motor infantil. Asimismo, se excluyeron trabajos que carecieran de rigor metodol�gico o que no ofrecieran un an�lisis profundo de sus resultados.

Durante el proceso de selecci�n, se analizaron un total de 18 art�culos cient�ficos, a partir de los cuales se identificaron estrategias de estimulaci�n temprana que favorecen el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, tales como la coordinaci�n, el equilibrio y la manipulaci�n de objetos. Se examinaron tambi�n los principales desaf�os asociados a la implementaci�n de estas estrategias en el �mbito educativo, como la necesidad de capacitaci�n docente y la falta de programas estructurados en algunos contextos.

La informaci�n recopilada permiti� una s�ntesis cr�tica de los hallazgos, destacando tanto los beneficios como las limitaciones de la estimulaci�n temprana en el desarrollo motor infantil. A partir de esta revisi�n, se formularon recomendaciones pr�cticas dirigidas a educadores y profesionales del �rea para optimizar la aplicaci�n de estas estrategias en el aula. La metodolog�a utilizada proporcion� un an�lisis integral que contribuye al conocimiento sobre la importancia de la estimulaci�n temprana, ofreciendo una base s�lida para futuras investigaciones y aplicaciones pedag�gicas en educaci�n inicial.

 

Conclusiones

Los fundamentos te�ricos de este estudio subrayan la relevancia de la estimulaci�n temprana como una herramienta esencial para el desarrollo motor de los ni�os en la educaci�n inicial. Se establece que la estimulaci�n temprana no solo facilita el aprendizaje cognitivo, sino que es crucial para el desarrollo f�sico, emocional y social de los ni�os. A trav�s de actividades motoras, los ni�os pueden mejorar habilidades como el equilibrio, la coordinaci�n y la manipulaci�n de objetos, lo que les permite desarrollar competencias motrices fundamentales. Este enfoque te�rico destaca la importancia de integrar estrategias de estimulaci�n motora en el curr�culo educativo para promover un desarrollo integral y saludable en la primera infancia.

La revisi�n de los 18 art�culos seleccionados revela una tendencia hacia la implementaci�n de programas de estimulaci�n temprana que favorezcan el desarrollo motor. Los estudios analizados muestran que actividades como juegos f�sicos y ejercicios estructurados no solo mejoran las habilidades motoras, sino que tambi�n contribuyen al bienestar general de los ni�os, fomentando la confianza y la autoestima. Adem�s, se identifican pr�cticas efectivas que han demostrado ser beneficiosas en el desarrollo motor infantil, incluyendo la manipulaci�n de objetos y actividades f�sicas diarias. Sin embargo, se se�ala la necesidad de una formaci�n adecuada para los docentes para asegurar la correcta implementaci�n de estas estrategias.

En conclusi�n, este estudio resalta la importancia de integrar la estimulaci�n temprana en el proceso educativo. Las evidencias sugieren que el uso de actividades motoras no solo mejora las habilidades f�sicas, sino que tambi�n favorece el bienestar emocional y social de los ni�os. Para maximizar los beneficios de la estimulaci�n temprana, es crucial que los docentes reciban capacitaci�n adecuada, asegurando una correcta implementaci�n de estas estrategias en el aula. Este enfoque integral es esencial para preparar a los ni�os para enfrentar los retos f�sicos y emocionales del futuro.

 

Referencias

1.      �lvarez, Y. A. (2019). Importancia percibida de la motricidad en Educaci�n Infantil en los centros educativos de Vigo (Espa�a). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.br/j/ep/a/B6szgJmpzFrXXpdgvxsZ8ht#

2.      Barba, V. P. (2021). AppWeb interactiva de estimulaci�n temprana para el desarrollo del lenguaje en edad preescolar. Dominio de la ciencias , 20.

3.      Burgos, J. V. (2023). Evaluaci�n de la motricidad gruesa en los estudiantes de sexto grado de la Instituci�n Educativa Santa Luc�a. Dialnet, 24.

4.      Calder�n, M. P. (2024). Desarrollo psicomotor y aprendizaje infantil a los 3 a�os en una unidad educativa de chone. Ciencia Latina, 16. doi:DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12035

5.      Flore, E. R. (2023). Un nuevo escenario de las interacciones pedag�gicas de calidad en las escuelas. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642023000502367

6.      Fuentes, N. J. (2022). Relaci�n Entre El Desarrollo Psicomotor Y Funciones Ejecutivas En La Primera Infancia De Ni�os/As De 3 A 5 A�os. Scielo. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812022000300055

7.      Garc�a, M. H. (2022). Estimulaci�n temprana: su importancia para los hijos menores de tres a�os. Paidagogo, 17.

8.      Guaman, D. E. (2024). Estimulaci�n temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa de ni�os de 2 a 3 a�os. LATAM, 15. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992

9.      Herrera, J. P. (2023). Nivel de coordinaci�n motriz de ni�os y ni�as participantes del programa escuelas deportivas integrales Del ministerio del deporte de chile. Scielo, 16. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/pem/v21n1/1659-4436-pem-21-01-046.pdf

10.  L�pez, S. J. (2019). Relaci�n entre fuerza muscular y estado de nutrici�n en escolares mexicanos. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522019000500185

11.  Matute, J. P. (2023). Efectos del entrenamiento de fuerza en ni�os y adolescentes: una revisi�n sistem�tica. Dominio de las ciencias, 25. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3705/7984

12.  M�ndez, M. F. (2021). La estimulaci�n temprana para el desarrollo infantil. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/

13.  Molina, D. E. (2023). Estudio diagn�stico del desarrollo de la psicomotricidad en ni�os de preparatoria. LATAM, 16.

14.  Narea, M. (2021). Calidad de las Interacciones entre Educadoras y Ni�os/as en Jardines Infantiles P�blicos en Santiago. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282021000200106

15.  Navarro, E. I. (2020). Mejora de las habilidades motrices gruesas mediante la actividad f�sica de base cinest�sica y contempor�nea en la ense�anza inicial. Ciencia y educacion , 13.

16.  Pe�a, C. J. (2023). Actividades l�dicas paramejorar la coordinaci�n motriz en la educaci�n primaria. Revista Educare, 21. Obtenido de https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1894/1745

17.  Porozo, S. E. (2023). La Motricidad Gruesa y su Incidencia en la Flexibilidad y Coordinaci�nde Movimiento. Ciencia Latina, 18. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9302/13835

18.  Vald�s, B. d. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los ni�os y ni�as del grado preescolar. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/