Criterios para la evaluación de exclusión de pruebas ilícitas en el Sistema Penal Ecuatoriano

Brittany Sabrina Henriquez Fares, Luis Armando Villagomez Cambisaca

Resumen


La exclusión probatoria dentro de la teoría penal implica varios factores importantes relacionados con los derechos fundamentales de los acusados y la necesidad de descubrir la verdad para administrar justicia. Este filtro asegura que las pruebas obtenidas ilícitamente no contaminen el proceso penal. Basándose en la Constitución ecuatoriana, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y tratados internacionales, se analiza cómo estas normativas regulan la exclusión de pruebas obtenidas de manera ilícita, protegiendo así derechos fundamentales como la dignidad, la intimidad, la privacidad y la presunción de inocencia. El estudio identifica la necesidad de establecer criterios claros para evitar arbitrariedades en las decisiones judiciales, reforzar la integridad del sistema judicial y restaurar la confianza pública. Se evalúan las lagunas legales que dificultan la aplicación coherente de este principio, además de estudiar la evolución jurisprudencial en esta materia. Mediante un enfoque cualitativo y documental, apoyado en métodos exegéticos, analíticos, históricos y comparativos, se incorporan entrevistas a abogados especializados en derecho penal, quienes coinciden en que la admisión de pruebas ilícitas compromete tanto el debido proceso como la protección de los derechos humanos. En correlación, se enfatiza el cumplimiento de estándares internacionales de derechos humanos para la prevención de abusos de poder, culminando con la doctrina del "fruto del árbol envenenado", que invalida pruebas derivadas de actos ilícitos y, el sistema de valoración de pruebas y su aplicación en Ecuador para la garantía de procesos judiciales éticos, apegados a la legalidad para lograr un sistema democrático, equitativo e imparcial.


Palabras clave


Pruebas Ilícitas; Exclusión Probatoria; Derecho Penal; Derechos Humanos; Fruto del Árbol Envenenado; Sistemas de Valoración de Pruebas; Debido Proceso.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ampuero, I. H. (2017). Reglas de prueba legal y libre valoración de la prueba. Ius et Praxis, 247 - 272. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl: https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v23n1/art08.pdf

Andrade, N. V. (2020). La prueba ilícita en el proceso penal ecuatoriano: Bases doctrinales y jurídicas. JOURNAL OF BUSINESS, 295-307.

Barros, B. G. (2003). TEORÍA DE LA SANA CRÍTICA. Obtenido de http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Boris_Barrios.pdf: http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Teoria_de_la_sana_critica_Boris_Barrios.pdf

Calderón, B. d. (2011). LA TEORÍA DEL FRUTO DEL ÁRBOL ENVENENADO Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESO PENAL EN RELACION A LA INEFICACIA PROBATORIA. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1286/1/TESIS%20DE%20LICENCIADA.pdf

Chuma-Quizhpi, L. A. (2024). Las etapas de cadena de custodia según el Código Orgánico Integral Penal. Polo del Conocimiento, . 2116-2131.

Coello, B. d. (2017). EL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA EN EL ECUADOR Y SUS EFECTOS DENTRO DEL PROCESO PENAL. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5899/1/TUAEXCOMAB010-2017.pdf

COGEP. (21 de Agosto de 2018). CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf

COIP. (17 de Febrero de 2021). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

Cruz Morales, H. A. (10 de Febrero de 2020). La intima conviccion en la valoracion de la prueba. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14535/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-520.pdf

Díaz, R. A. (2010). LA TEORÍA DE LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL COLOMBIANO. Revista Jurídicas CUC, 43-54.

Durán, C. C. (1999). Tirant lo Blanch. Valencia, España.

Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Imprenta del Gobierno.

Escobar, J. M. (2010). LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA, EN LA MOTIVACION DE UNA SENTENCIA EN LA LEGISLACION ECUATORIANA. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1135/1/T0836-MDP-Escobar-La%20valoraci%C3%B3n%20de%20la%20prueba.pdf

Fenoll, J. N. (2002). La Prueba Ilícita en el Proceso Civil. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5877331

Fenoll, J. N. (2010). La valoracion de la prueba. Barcelona: Marcial Pons.

Gómez-Salcedo, W. O. (2023). El Tratamiento de la Prueba Ilícita en el proceso penal ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 586-595.

Ibárcena, L. Z. (1999). La teoría general del proceso . Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/FCS-STCM2-04/Downloads/Dialnet-LaTeoriaGeneralDelProceso-5002618.pdf

Lima, G. S. (2019). LA TEORÍA DE "LOS FRUTOS DEL ÁRBOL ENVENENADO" COMO PRUEBA ILÍCITA Y SU EXCLUSIÓN EN EL PROCESO PENAL ECUATORIANO. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec: https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13974/1/ECUACS_2019_JUR_DE00012.pdf

Minchala, C. E. (2020). LA PRUEBA ILÍCITA Y SU EXCLUSIÓN EN EL JUZGAMIENTO DE DELITOS DE ACCION PRIVADA. Obtenido de https://dspace.uniandes.edu.ec: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12965/1/PIUSDAB002-2021.pdf

Plascencia, V. R. (1995). LOS MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA PENAL. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3361/3891

Ramirez, D. V. (2015). “LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO. EXCEPCIONES PARA SU VALIDEZ. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11932/1/VANESSA%20RAMIREZ%20%28BIBLIOTECA%29.pdf

Rico, R. H. (2017). La teoría del árbol envenenado. Excepciones a la regla de exclusion. Editorial Universidad del Rosario, 39-53. Obtenido de https://books.scielo.org: https://books.scielo.org/id/qyznn/pdf/medina-9789587388848-07.pdf

Taruffo, M. (2013). Verdad, prueba y motivacion en la decision sobre los hechos. Obtenido de archivos.juridicas.unam.mx: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5465/4.pdF

Torres, M. A. (2013). VERDAD PROCESAL Y DERECHOS HUMANOS. Obtenido de www.corteidh.or.cr: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38193.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9126

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/