El audiovisual en campañas comunicacionales de sensibilización sobre el ciberacoso en estudiantes de educación básica superior

Rubén Patricio Zapata Chacón, Patricia Alexandra Pacheco Zerda, Abigail Eduarda Saenz Arevalo

Resumen


Este estudio analiza el impacto del contenido audiovisual en campañas de sensibilización sobre el ciberacoso en estudiantes de educación básica superior de la parroquia El Cambio, en la Escuela Enrique Augusto Castro Aguilar. Tras la pandemia de COVID-19, el uso intensivo de internet y dispositivos electrónicos ha incrementado la exposición de los estudiantes a riesgos digitales, como el ciberacoso. Se empleó una metodología mixta (cuali-cuantitativa) con encuestas a estudiantes, grupos focales y entrevistas a expertos en campañas sociales y profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Los resultados revelan un bajo nivel de conocimiento sobre términos como grooming y sexting, aunque los estudiantes asocian el ciberacoso con amenazas y agresiones en redes sociales. Un 8.7% de los estudiantes de octavo y décimo año reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, mientras que en noveno la cifra fue del 3.3%. El análisis de las campañas identificó que los audiovisuales con storytelling efectivo, recursos visuales y sonoros impactantes, y una narrativa estructurada aumentan la comprensión y el compromiso de la audiencia de 12 a 15 años. Además, los cortometrajes resultaron ser un recurso educativo eficaz al generar identificación con los personajes y situaciones representadas. Entre las fortalezas de las campañas destacan la planificación estratégica y la coherencia en el diseño del mensaje, mientras que las principales debilidades incluyen la falta de financiamiento y el desinterés institucional. Se recomienda fortalecer estrategias comunicacionales que incorporen narrativas persuasivas y ampliar la difusión de campañas para maximizar su efectividad y contribuir a la prevención del ciberacoso. 


Palabras clave


ciberacoso; narrativa audiovisual; campaña comunicacional; publicidad social; estrategias de comunicación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Azagra Solano, A., & Giménez Chornet, V. (2018). El arte en la primera infacia: propuestas destacables. Revista Sobre La Infancia Y La Adolescencia, (15), 70–97. https://doi.org/10.4995/reinad.2018.9600

Mora Ortiz, C. M. (2024). Narrativas artísticas y literarias como elemento transformador de comunidades vulnerables: caso isla Costa Rica, Jambelí- Ecuador [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio UNIR.

Mora-Jácome, V., Salinas-Aleaga, D.-S., Durán Sánchez, A., & Maldonado-Erazo, C. P. (2018). La vinculación desde las instituciones de educación superior como apoyo al desarrollo del turismo comunitario y la conservación del manglar en la Isla Costa Rica, El Oro, Ecuador. Journal of Business Review, 3(2), 223-228. https://doi.org/10.26668/businessreview/2018*v3i2.82

Montessori, M. (2014). Educación para un nuevo mundo (Vol. 5). Ámsterdam, Países Bajos: Montessori – Pierson Publishing Company. Recuperado de https://www.studocu.com/latam/u/26049492?sid=377891541708504296

Orellana Alvarado, F. L. (2018). El arte en el desarrollo integral del niño. Realidad y Reflexión, (47), 86–91. https://doi.org/10.5377/ryr.v0i47.6277

Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.

Santa Rosa-Jambelí. (2018). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Jambelí: Alineación al Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017-2021. Santa Rosa-Jambelí. http://www.jambeli.gob.ec/images/PDyOT_JAMBELÍ_2018_ajustado.pdf

Stern, A. (1977). L’Expression. Ediciones de Promoción Cultural, S.A.

Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://doi.org/10.54676/WWUU8391




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.9131

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/