����������������������������������������������������������������������������������
Factores de Riesgo y Estrategias Efectivas para la Prevenci�n de Ca�das en Pacientes Geri�tricos: Una Revisi�n Sistem�tica
Risk Factors and Effective Strategies for Fall Prevention in Geriatric Patients: A Systematic Review
Fatores de risco e estrat�gias eficazes para preven��o de quedas em pacientes geri�tricos: uma revis�o sistem�tica
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: devis.cedeno@iste.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 20 de febrero de 2025 * Publicado: �18 de marzo de 2025
I. Instituto Superior Tecnol�gico Universitario Espa�a, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico Universitario Espa�a, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnol�gico Universitario Espa�a, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
V. Instituto Superior Tecnol�gico Universitario Espa�a, Ecuador.
Resumen
La prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos es fundamental para mejorar su calidad de vida y reducir la morbilidad asociada a estos eventos. Es por ello, que el objetivo de esta revisi�n sistem�tica es examinar la evidencia disponible sobre las estrategias m�s efectivas para prevenir ca�das en adultos mayores, incluyendo intervenciones f�sicas, ambientales y tecnol�gicas. Para el desarrollo del estudio se realiz� una b�squeda exhaustiva en diversas bases de datos acad�micas como SciELO, Science Direct, Scopus, Web of Science y PubMed. Los estudios incluidos en la revisi�n consisten en art�culos de estudios revisados y publicados en el periodo 2019-2025. Se identificaron 142 art�culos preliminares, de los cuales se seleccionaron 25 estudios siguiendo los criterios de inclusi�n y exclusi�n de la investigaci�n. Los resultados indican que las intervenciones m�s efectivas incluyen programas de ejercicio f�sico, adaptaciones ambientales como la eliminaci�n de obst�culos y la mejora de la iluminaci�n, la revisi�n de la medicaci�n y el uso de tecnolog�as de asistencia como alarmas y sensores de movimiento. Adem�s, es importante educar a los adultos mayores y a sus cuidadores sobre la prevenci�n de ca�das, dando un enfoque integrado que combine estas estrategias. Como conclusi�n a pesar de los avances, a�n existen desaf�os en la implementaci�n de estas estrategias, especialmente en zonas con recursos limitados. Por esta raz�n el estudio destaca la necesidad de implementar pol�ticas p�blicas, as� como la educaci�n continua para contribuir con la seguridad y el bienestar de las personas mayores.
Palabras clave: prevenci�n de ca�das; calidad de vida; riesgo de ca�das; autocuidado; apoyo social.
Abstract
Preventing falls in elderly patients is essential to improving their quality of life and reducing the morbidity associated with these events. Therefore, the objective of this systematic review is to examine the available evidence on the most effective strategies for preventing falls in older adults, including physical, environmental, and technological interventions. For the study, an exhaustive search was conducted in various academic databases such as SciELO, Science Direct, Scopus, Web of Science, and PubMed. The studies included in the review consist of peer-reviewed articles published between 2019 and 2025. A total of 142 preliminary articles were identified, of which 25 studies were selected based on the research inclusion and exclusion criteria. The results indicate that the most effective interventions include physical exercise programs, environmental adaptations such as obstacle removal and improved lighting, medication review, and the use of assistive technologies such as alarms and motion sensors. Furthermore, it is important to educate older adults and their caregivers about fall prevention, providing an integrated approach that combines these strategies. In conclusion, despite progress, challenges remain in implementing these strategies, especially in areas with limited resources. For this reason, the study highlights the need for public policies and ongoing education to contribute to the safety and well-being of older adults.
Keywords: fall prevention; quality of life; risk of falls; self-care; social support.
Resumo
A preven��o de quedas em pacientes geri�tricos � essencial para melhorar a sua qualidade de vida e reduzir a morbidade associada a estes eventos. Portanto, o objetivo desta revis�o sistem�tica � examinar as evid�ncias dispon�veis sobre as estrat�gias mais eficazes para prevenir quedas em idosos, incluindo interven��es f�sicas, ambientais e tecnol�gicas. Para desenvolver o estudo foi realizada uma busca exaustiva em diversas bases de dados acad�micas como SciELO, Science Direct, Scopus, Web of Science e PubMed. Os estudos inclu�dos na revis�o consistem em artigos de estudos revisados e publicados no per�odo 2019-2025. Foram identificados 142 artigos preliminares, dos quais 25 estudos foram selecionados seguindo os crit�rios de inclus�o e exclus�o da pesquisa. Os resultados indicam que as interven��es mais eficazes incluem programas de exerc�cios f�sicos, adapta��es ambientais como remo��o de obst�culos e melhoria da ilumina��o, revis�o de medicamentos e uso de tecnologias assistivas como alarmes e sensores de movimento. Al�m disso, � importante educar os idosos e seus cuidadores sobre a preven��o de quedas, proporcionando uma abordagem integrada que combine estas estrat�gias. Concluindo, apesar dos progressos, ainda existem desafios na implementa��o destas estrat�gias, especialmente em �reas com recursos limitados. Por esse motivo, o estudo destaca a necessidade de implementa��o de pol�ticas p�blicas, bem como de educa��o continuada para contribuir com a seguran�a e o bem-estar dos idosos.
Palavras-chave: preven��o de quedas; qualidade de vida; risco de quedas; autocuidados; apoio social.
Introducci�n
Las ca�das en la poblaci�n geri�trica son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, representando un grave problema de salud. Estas ca�das no solo causan lesiones f�sicas, como fracturas y traumas, sino que tambi�n afectan la calidad de vida de los ancianos, llev�ndolos a la inactividad y al deterioro funcional. Adem�s, generan una carga econ�mica significativa para los sistemas de salud y las familias. El miedo a caer nuevamente puede limitar su vida social y actividades cotidianas, lo que resalta la necesidad de desarrollar estrategias de prevenci�n integrales que aborden tanto el aspecto f�sico como el entorno y la evaluaci�n de riesgos (Carbo & Ortiz, 2024).
La complejidad de las ca�das en los ancianos se debe a la interacci�n de m�ltiples factores, como debilidad muscular, enfermedades cr�nicas y deterioro cognitivo, junto con condiciones ambientales que dificultan su adaptaci�n al hogar. Comprender esta naturaleza multifactorial es esencial para desarrollar intervenciones efectivas (Carbo & Ortiz, 2024). Con el envejecimiento de la poblaci�n mundial, se prev� un aumento en la incidencia de ca�das. Seg�n Ozge et al. (2024), el 55% de las ca�das ocurren en el hogar, y el 40% de las hospitalizaciones por traumas son atribuibles a ca�das.
El aumento de la poblaci�n geri�trica, debido al envejecimiento demogr�fico, ha incrementado la incidencia de ca�das, que son una causa significativa de morbilidad y mortalidad en los ancianos. Estas ca�das afectan la calidad de vida y representan un desaf�o para los sistemas de salud. Son m�s frecuentes en mayores de 65 a�os y est�n relacionadas con factores como alteraciones del equilibrio, enfermedades cr�nicas, inactividad f�sica y condiciones ambientales (Tinoco, 2022).
A nivel mundial, las ca�das son un grave problema para los adultos mayores, afectando entre el 30% y el 40% de las personas mayores de 65 a�os, y llegando al 50% en aquellos mayores de 80 a�os. Estas ca�das causan no solo lesiones f�sicas, como fracturas, sino tambi�n consecuencias psicol�gicas, como el miedo a volver a caer, que limita la movilidad y afecta la calidad de vida (Belchi, 2023). En 2015, se registraron 34.488 muertes por ca�das, representando el 16,5% de todas las muertes por lesiones, lo que resalta su gravedad como causa de mortalidad en la poblaci�n anciana. Sin embargo, estas ca�das son prevenibles con intervenciones adecuadas (Prieto, 2024)
En Am�rica Latina y el Caribe, la incidencia de ca�das var�a entre pa�ses debido a diferencias en factores de riesgo, acceso a servicios de salud y condiciones socioecon�micas. En general, las estimaciones se asemejan a las cifras globales, que indican que entre el 30% y el 50% de los adultos mayores sufren ca�das al menos una vez al a�o. Por ejemplo, Brasil reporta una incidencia del 35%, Argentina del 40%, Chile del 34%, M�xico del 29% y Colombia del 25% (Tinoco, 2022).
Ecuador, aunque no hay datos precisos sobre la incidencia de ca�das, se estima una alta prevalencia relacionada con el envejecimiento poblacional. Las ca�das son m�s comunes en mujeres, pero a partir de los 75 a�os, son m�s frecuentes en hombres, constituyendo la principal causa de muerte por accidentes en este grupo. El sistema de salud promueve programas de prevenci�n y concienciaci�n sobre seguridad en el hogar y actividad f�sica (Leguizamo, 2024).
Es por ello, que en la presente revisi�n sistem�tica se plantearon las siguientes preguntas de investigaci�n
�Cu�les son los factores de riesgo asociados a las ca�das en pacientes geri�tricos?
�Cu�les son las consecuencias en la calidad de vida en pacientes geri�tricos?
�Cu�les son las estrategias de prevenci�n m�s efectivas para prevenir las ca�das en los pacientes geri�tricos?
Metodolog�a
El presente trabajo de investigaci�n tiene un dise�o de investigaci�n no experimental, transversal y descriptivo que analiza las estrategias de prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos. Se basa en la recolecci�n y an�lisis de informaci�n cient�fica de diversas fuentes bibliogr�ficas, sin manipular o alterar el sujeto de estudio (Finol de Franco, 2020). El enfoque descriptivo permite especificar las caracter�sticas del fen�meno, mientras que el dise�o transversal se centra en el an�lisis de datos en un �nico momento, sin estudiar la evoluci�n de las estrategias a lo largo del tiempo (Faneite, 2023). Este enfoque busca identificar factores de riesgo y el s�ndrome de ca�das, contribuyendo as� a una mejor comprensi�n del tema y a la formulaci�n de recomendaciones para la prevenci�n. La metodolog�a se efectu� siguiendo los criterios del modelo PRISMA que ofrece una herramienta para la b�squeda para llevar a cabo revisiones sistem�ticas de la literatura cient�fica, seg�n criterios una vez seleccionados los art�culos, se realiza una evaluaci�n cr�tica de su calidad, extracci�n de datos relevantes y la s�ntesis de los resultados obtenidos (Page et al., 2021).
Enfoque de Investigaci�n
El presente trabajo se dise�a bajo un enfoque cualitativo, ya que se adapta al objetivo de la investigaci�n. Se basa en la recopilaci�n, an�lisis y s�ntesis de estudios publicados sobre las estrategias de prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos, los factores de riesgo asociados y el s�ndrome de ca�das. Esto permite una comprensi�n m�s detallada de estos aspectos y enriquece la investigaci�n al agregar una dimensi�n humana y contextual a los hallazgos (Faneite, 2023).
Base de datos
En la interpretaci�n, se presenta la organizaci�n de la b�squeda bibliogr�fica realizada y se aborda la respuesta a las preguntas de investigaci�n formuladas Las bases de datos acad�micas utilizadas fueron: SciELO, Science Direct, Scopus, Web of Science y PubMed. En total 142 documentos seleccionados de estos se realiz� el Cribado. En el proceso de selecci�n de documentos, comenzamos con un gran n�mero de art�culos. Primero, eliminamos los duplicados, lo que nos dej� con 245 art�culos que, aunque repetidos, conten�an informaci�n valiosa. Luego, revisamos la metodolog�a de los estudios y decidimos excluir 105 que no eran relevantes para nuestra investigaci�n. A continuaci�n, aplicamos criterios de elegibilidad m�s estrictos y, como resultado, eliminamos 65 documentos que no cumpl�an con lo que est�bamos buscando. Despu�s de leer los res�menes de los art�culos restantes, decidimos descartar 15 m�s, lo que nos llev� a un total de 25 documentos que consideramos adecuados para una revisi�n completa. El diagrama muestra c�mo se refina el conjunto de documentos a trav�s de un proceso de eliminaci�n sistem�tico, lo que garantiza la calidad de la informaci�n y el enfoque de la investigaci�n humaniza este texto.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n
Se empez� tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusi�n y exclusi�n. Se incluyeron �nicamente art�culos cient�ficos de revistas acad�micas que deb�an estar publicados entre los a�os 2019-2025. Los estudios deb�an centrarse en estrategias de prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos. Se utilizaron t�rminos como "prevenci�n de ca�das", "pacientes geri�tricos", "calidad de vida" y otros relacionados que pudieran ofrecer una visi�n integral sobre el tema.
Se excluyeron estudios que no cumpl�an con los criterios mencionados o que no estaban directamente relacionados con la tem�tica de prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos. Se descartaron art�culos que no aportaban informaci�n actualizada o que eran considerados obsoletos. Se eliminaron aquellos estudios que no cumpl�an con los est�ndares requeridos de calidad y relevancia en la investigaci�n.
A continuaci�n, se presentan los hallazgos m�s significativos obtenidos del an�lisis de los art�culos seleccionados, junto con su relevancia en el �mbito de la salud p�blica y la atenci�n a pacientes hospitalizados. Se emplearon campos de b�squeda avanzada en dos idiomas: ingl�s y espa�ol. Para acortar los resultados de las b�squedas se us� los operadores booleanos AND y OR acompa�ados para se�alar frases espec�ficas.
Tabla 1
Cadenas de b�squeda con metodolog�a prisma
T�rminos en idioma Espa�ol |
T�rminos en idioma Ingl�s |
Adulto mayor AND Ca�das |
Adge AND Accidental falls |
Adulto mayor AND Ca�das AND Prevenci�n de accidentes |
Adge AND Accidental falls AND Accident Prevention |
Estrategias OR Plan AND Prevenci�n de accidentes AND Seguridad del paciente |
Strategies OR Plan AND Accident Prevention AND Patient Safety |
Nota. Palabras clases utilizada para la b�squeda sistem�tica
Realizaci�n de la B�squeda Bibliogr�fica
El Diagrama PRISMA se elabor� en la medida que se fue concentrando la selecci�n de los art�culos con los trabajos escogidos y los excluidos indicando el motivo de la exclusi�n. Por lo que a continuaci�n en el gr�fico 1 se muestra el proceso desarrollado de la b�squeda sistem�tica:
Gr�fico 1
Diagrama
de Flujo
Nota. Elaboraci�n Propia
Como se observa en la figura 1 se empez� leyendo un total de 350 art�culos preliminares en las bases de datos acad�micas Scielo, Science Direct, Scopus, Web o Science y PubMed, pasando el primer filtro del cribado eliminando los art�culos repetidos siendo un total de 245 quedando un total de 105 para revisi�n. En la etapa de elegibilidad se eliminaron 65 estudios que no cumplieron los criterios de inclusi�n establecidos en el estudio quedando un total de 40 estudios. Por �ltimo, en la etapa de inclusi�n tras el �ltimo filtro de leer cada articulo el abstract se eliminaron 15 estudios quedando �nicamente 25 que fueron utilizados para la investigaci�n.
Resultados
Los resultados se mostrar�n en relaci�n con las preguntas de investigaci�n que fueron formuladas en la investigaci�n, con el prop�sito de guiar el estudio:
Factores de riesgo asociados a ca�das en pacientes geri�tricos
En la Tabla 2 se muestran los principales resultados obtenidos en la revisi�n sistem�tica realizada con relaci�n a los factores de riesgo asociados a las ca�das en pacientes geri�tricos.
Tabla 2
Factores de riesgo asociados a ca�das en pacientes geri�tricos
Nombre del estudio |
A�o |
Tipo de Estudio |
Factores de riesgo |
Enfermedades, factores asociados al riesgo de ca�das������������ y���������� sus consecuencias en�������� el adulto mayor. (C. M. Espinoza et al., 2024) |
2024 |
Revisi�n sistem�tica |
Incapacidad funcional, el deterioro cognitivo, el consumo de medicamentos psicotr�picos e inadaptaci�n al entorno. La mayor�a, el 73,1 % fueron mujeres, se produjeron en horario de la ma�ana en 48,1% y en la habitaci�n en un 39,4% de los pacientes. |
Funcionalidad familiar y riesgo de ca�das en adultos�������������������������� mayores hospitalizados. (Terrazas et al., 2024)
|
2024 |
Transversal, anal�tico������� y comparativo |
La edad estuvo comprendida entre 70 y 73 a�os, la mayor�a fueron hombres El 70,5% de los pacientes que sufrieron ca�das no tuvieron acompa�antes y hubo mayor riesgo, 50,8% en pacientes con familia disfuncional. |
Influencia de la polifarmacia en las ca�das de las personas mayores. (Huete, 2024) |
� 2024 |
Revisi�n sistem�tica |
La polifarmacia es un factor de riesgo de ca�das en adultos mayores. Las que consum�an m�s de 4 medicamentos diarios tienen mayor riesgo. |
Factores asociados a las ca�das en personas mayores post pandemia de��� Covid��� 19 (Sarmiento et al., 2023) |
2023 |
Descriptiva Transversal |
La prevalencia de ca�das fue de 20,4%, las mujeres tuvieron mayor frecuencia, la edad de mayor riesgo entre 70 y 79 a�os. Se encontr� asociaci�n con las ca�das de las enfermedades cardiovasculares y la dependencia. |
Frecuencia y factores asociados a ca�das en pacientes������������ adultos mayores: comparaci�n entre����������� poblaciones residentes en Lima- Callao y andes peruanos (Bancayan & Yataco, 2022) |
2022
|
Observaciona l Transversal Anal�tico
|
Estado funcional alterado, depresi�n, deterioro cognitivo, pobre rendimiento f�sico, riesgo socio familiar, polifarmacia y consumir alcohol y tabaco. La edad mayor de 70 a�os, sexo femenino, diabetes, obesidad, el uso de los servicios de salud y los trastornos del equilibrio fueron factores asociados significativamente a ca�das. |
Factores asociados a ca�das en el servicio ambulatorio de geriatr�a de un hospital universitario en Bogot� (Colombia) (Arias et al., 2021)
|
2021 |
Descriptivo Transversal |
Se asociaron significativamente en el an�lisis univariado, el deterioro cognitivo mayor, el miedo a caer, el grado de dependencia moderado o total y el mal estado nutricional. En el an�lisis multivariado los de mayor asociaci�n fueron el deterioro cognitivo mayor y el miedo a caer. |
Ca�das en personas mayores que viven solas: el papel de los factores individuales, sociales���� y medioambientales. (Lage et al., 2022)
|
2022 |
Descriptivo Transversal |
La prevalencia de ca�das fue del 80,1%. La mayor�a fueron accidentales en el horario de la ma�ana y con la presencia de mareos. Fueron en las casas en el horario de la ma�ana. Luego de la ca�da el 30, 9% tuvo afectaci�n de la calidad de vida. |
Uso de sujeciones f�sicas en relaci�n con el riesgo de ca�das en una residencia de ancianos. (Fern�ndez et al., 2020)
|
2020 |
Cohorte retrospectiva |
Los factores asociados estuvieron relacionados con la capacidad para caminar, el d�ficit auditivo y la historia de ca�das. El riesgo aument� en sujetos que deambulan con deterioro cognitivo. |
Perfil del paciente que sufre���� ca�das���� en���� el entorno������ hospitalario: estudio multic�ntrico. (Enr�quez����� de���� Luna et al., 2020)
|
2020 |
Longitudinal Cohorte Prospectivo |
Los factores asociados estuvieron relacionados con las ca�das previas, los trastornos visuales e ir con frecuencia al ba�o, el horario nocturno, sin acompa�antes y sin deterioro del nivel de conciencia. |
Fragilidad asociada al riesgo de ca�das en adultos mayores de la UMF 62. (Ort�z, 2025)
|
2025 |
Observaciona l Transversal Anal�tico |
La edad predominante fue de 65 a 70 a�os con 55,5%, el sexo femenino con una frecuencia de 59,4%. La pre-fragilidad se asoci� con el riesgo de ca�da en un 55% y un 23,5% de probable fragilidad se asoci� con elevado riesgo de ca�das. |
Prevalencia de ca�das y factores������ de����� riesgo intr�nsecos en personas adultas mayores. (Atl�ntico), Colombia (Su�rez����� &����� Parody, 2023)
|
2023 |
Descriptivo correlacional |
El 68,8% fueron mujeres. El consumo de f�rmacos antihipertensivos fue el de mayor proporci�n. El riesgo de ca�da alto y moderado fue mayor en la poblaci�n institucionalizada. |
Efectividad de���������� un programa de ejercicios para prevenir ca�das� en ancianos. Estados Unidos � (Fern�ndez et al., 2021) |
2022 |
Cuasi-experimental, longitudinal |
D�bil condici�n f�sica, trastornos del equilibrio, visi�n deficiente, uso de medicamentos sedantes. |
Prevenci�n de ca�das mediante la Modificaci�n del hogar en personas Mayores. Australia |
2022 |
Prevenci�n de������������ ca�das mediante����� la Modificaci�n del hogar en personas mayores |
Obstrucci�n en el hogar, condiciones de movilidad reducida, calzado inadecuado, alteraciones en la visi�n. |
Elaboraci�n Propia
Interpretaci�n
Los estudios revisados indican que los factores de riesgo asociados a ca�das en pacientes geri�tricos son multifactoriales y abarcan tanto aspectos f�sicos como psicol�gicos y sociales. Entre los principales factores se encuentran la incapacidad funcional, el deterioro cognitivo, el consumo de medicamentos psicotr�picos y la polifarmacia, especialmente cuando se toman m�s de cuatro medicamentos diarios, lo que puede provocar efectos secundarios como mareos y desequilibrios. Adem�s, la falta de acompa�antes y la disfuncionalidad familiar aumentan el riesgo, lo que subraya la importancia del apoyo social y familiar en la prevenci�n. Otros factores relevantes incluyen enfermedades cardiovasculares, dependencia funcional, depresi�n, consumo de alcohol y tabaco, y el miedo a caer, que puede limitar la movilidad y aumentar el riesgo de nuevas ca�das. Estos hallazgos resaltan la necesidad de un enfoque integral en la prevenci�n de ca�das, que combine la revisi�n y ajuste de medicamentos, la creaci�n de entornos seguros (especialmente en la ma�ana y en la habitaci�n, donde ocurren la mayor�a de las ca�das), y el fortalecimiento del apoyo familiar y social. Adem�s, es crucial abordar tanto los aspectos f�sicos como los emocionales, implementando estrategias que mejoren la autonom�a y reduzcan el miedo a caer, contribuyendo as� a una mejor calidad de vida en los adultos mayores.
S�ndrome de ca�das en el paciente geri�trico y consecuencias en la calidad de vida
En la tabla 3 se presentan los principales resultados obtenidos en la revisi�n sistem�tica sobre el s�ndrome de ca�das en pacientes geri�tricos y su impacto en la calidad de vida.
Tabla 3
S�ndrome de ca�das en pacientes geri�trico y consecuencias en la calidad de vida
Art�culo/Autor/ Base de datos |
A�o |
Tipo���������� de estudio |
Consecuencias |
Impacto���� de��� las ca�das������ en����� la calidad de vida de los������������ adultos mayores����������� en instituciones geri�tricas. (Mart�nez, 2022) |
2022 |
Revisi�n sistem�tica |
Se encontr� que las ca�das recurrentes afectan significativamente la calidad de vida, con aumento del miedo a caer, disminuci�n de la independencia funcional y mayor riesgo de depresi�n. Un 78% de los pacientes con ca�das recurrentes present� disminuci�n en la movilidad. |
Relaci�n������� entre deterioro cognitivo y ca�das en adultos mayores. (Carrillo, 2023) |
2022 |
Observacional �transversal |
Se hall� que el deterioro cognitivo leve a moderado se asocia con un mayor riesgo de ca�das. Un 62% de los adultos mayores con deterioro cognitivo experiment� ca�das frecuentes. El impacto en la calidad de vida incluy� mayor necesidad de asistencia para actividades diarias. |
Factores de riesgo y����� consecuencias |
2024 |
Descriptivo correlacional |
El estudio mostr� que las ca�das aumentan la hospitalizaci�n en un 45%, con un incremento |
funcionales de las ca�das��������������� en ancianos hospitalizado. (Marques et al., 2024)
|
|
|
del 30% en la dependencia funcional posterior a la ca�da. Se registr� una alta incidencia de fracturas de cadera y disminuci�n de la movilidad. |
Calidad de vida en����������������� adultos mayores�������� post ca�da y estrategias de rehabilitaci�n. (Stefanacci, 2023)
|
2023 |
Longitudinal prospectivo |
Se determin� que el 70% de los pacientes que sufrieron ca�das present� una disminuci�n significativa en su calidad de vida, afectando la autonom�a y la percepci�n de bienestar. La rehabilitaci�n temprana mejor� la funcionalidad en el 40% de los casos. |
Consecuencias psicosociales����� de las ca�das en el adulto������� mayor: miedo, aislamiento����������������� y depresi�n. (Silva &������������ Partezani, 2019)
|
2019 |
Revisi�n sistem�tica |
La investigaci�n evidenci� que las ca�das recurrentes generan miedo a nuevas ca�das en el 85% de los adultos mayores, lo que conduce a un 50% de reducci�n en la actividad f�sica y un 40% de aislamiento social. |
Frecuencia y consecuencias de ca�das��������������� en pacientes geri�tricos������� con patolog�as cr�nicas. (Carrillo������������ & Brossard, 2023)
|
2023 |
Cohorte retrospectiva |
Se encontr� que las ca�das son m�s frecuentes en adultos con enfermedades cr�nicas como hipertensi�n y diabetes. El 65% de los pacientes con ca�das report� una disminuci�n en su calidad de vida debido a complicaciones f�sicas y emocionales. |
Elaborado por los autores
Interpretaci�n
El s�ndrome de ca�das en pacientes geri�tricos representa un problema multifac�tico que afecta profundamente la calidad de vida de los adultos mayores, con consecuencias que van m�s all� de las lesiones f�sicas. Las ca�das recurrentes no solo aumentan el riesgo de fracturas y hospitalizaciones, sino que tambi�n generan un c�rculo vicioso de miedo a caer, lo que limita la movilidad y reduce la independencia funcional. Este miedo puede llevar a una disminuci�n en la actividad f�sica, lo que a su vez incrementa la fragilidad y el riesgo de nuevas ca�das. Adem�s, el deterioro cognitivo leve a moderado est� fuertemente asociado con un mayor riesgo de ca�das, ya que afecta la capacidad de los adultos mayores para reconocer peligros y realizar actividades de manera segura, lo que aumenta su dependencia de cuidadores y familiares.
Las consecuencias de las ca�das no se limitan al �mbito f�sico; tambi�n tienen un impacto emocional y social significativo. El aislamiento social y la depresi�n son comunes entre aquellos que han experimentado ca�das recurrentes, lo que afecta su bienestar emocional y reduce su participaci�n en actividades sociales. En adultos mayores con enfermedades cr�nicas, como diabetes o hipertensi�n, las ca�das son m�s frecuentes y tienen un impacto a�n m�s pronunciado en su calidad de vida, ya que estas condiciones pueden exacerbar las limitaciones funcionales y aumentar la dependencia.
Sin embargo, no todo es negativo. La rehabilitaci�n temprana y las intervenciones integrales han demostrado ser efectivas para mejorar la funcionalidad y recuperar la autonom�a despu�s de una ca�da. Programas de ejercicio que fortalecen el equilibrio y la fuerza muscular, junto con terapias psicol�gicas para abordar el miedo a caer, pueden ayudar a romper el ciclo de inactividad y fragilidad. Adem�s, la educaci�n y el apoyo a los cuidadores son cruciales para crear entornos seguros y fomentar la independencia de los adultos mayores.
En resumen, el s�ndrome de ca�das en pacientes geri�tricos requiere un enfoque hol�stico que combine intervenciones f�sicas, emocionales y sociales. Las estrategias de prevenci�n deben ser especialmente enfocadas en aquellos con condiciones cr�nicas o deterioro cognitivo, y deben incluir no solo la rehabilitaci�n f�sica, sino tambi�n el apoyo psicol�gico y la adaptaci�n del entorno para reducir riesgos. Al abordar tanto las causas como las consecuencias de las ca�das, es posible mejorar significativamente la calidad de vida y la autonom�a de los adultos mayores.
Estrategias de prevenci�n de ca�das m�s efectivas en pacientes geri�tricos
En la tabla 4 se presentan los principales resultados obtenidos en la revisi�n sistem�tica sobre las estrategias de prevenci�n de ca�das m�s efectivas en pacientes geri�tricos.
Tabla 4
Estrategias de prevenci�n de ca�das m�s efectivas en pacientes geri�tricos
Art�culo/Autor/Base de datos |
A�o |
Tipo���������� de estudio |
Principales resultados |
Programas de ejercicio para la prevenci�n de ca�das en adultos mayores. (Adam, 2023) |
2023 |
Revisi�n sistem�tica |
Se encontr� que los programas de ejercicios enfocados en equilibrio, fuerza y flexibilidad reducen el riesgo de ca�das en un 40%. Las intervenciones grupales supervisadas fueron m�s efectivas que las individuales. |
Impacto de la revisi�n farmacol�gica����� en���� la reducci�n de ca�das en adultos������������ mayores. (Laguna et al., 2019) |
2022 |
Observaciona l transversal |
La reducci�n de medicamentos de alto riesgo, como sedantes y antihipertensivos, disminuy� la incidencia de ca�das en un 30%. Se recomienda una evaluaci�n geri�trica integral peri�dica. |
Efectividad de la adaptaci�n del entorno en la prevenci�n de ca�das en geriatr�a. (Pizarro, 2022)
|
2022 |
Descriptivo correlacional |
La eliminaci�n de obst�culos, el uso de barras de apoyo y una mejor iluminaci�n en los hogares redujeron en un 50% la ocurrencia de ca�das en adultos mayores con movilidad reducida. |
Educaci�n�������������������� y concienciaci�n sobre prevenci�n de ca�das en adultos������������ mayores. (Drahota et al., 2024) |
2023 |
Longitudinal prospectivo |
La capacitaci�n a adultos mayores y cuidadores en prevenci�n de ca�das redujo en un 35% la incidencia de ca�das en un a�o. La percepci�n de seguridad tambi�n mejor�. |
|
|
|
|
Tecnolog�a asistencial para la prevenci�n de ca�das. (Ideintelligente, 2023)
|
2023 |
Revisi�n sistem�tica |
El uso de sensores de movimiento y alarmas de detecci�n de ca�das permiti� una intervenci�n m�s r�pida en el 90% de los casos, reduciendo la gravedad de las lesiones. |
Intervenciones multidisciplinarias en la reducci�n���� de���� ca�das geri�tricas. (Rubenstein & Josephson, 2019) ScienceDirect |
2023 |
Cohorte retrospectiva |
Programas combinados de ejercicio, adaptaci�n del hogar y revisi�n farmacol�gica lograron una reducci�n del 55% en ca�das recurrentes. La combinaci�n� de� estrategias� fue� m�s efectiva que una �nica intervenci�n. |
Elaborado por los autores
Interpretaci�n
Las estrategias de prevenci�n de ca�das en pacientes geri�tricos m�s efectivas incluyen un enfoque integral que combina intervenciones f�sicas, ambientales, farmacol�gicas y educativas. Los programas de ejercicio que enfatizan el equilibrio, la fuerza y la flexibilidad han demostrado reducir el riesgo de ca�das en un 40%, destacando la importancia de la actividad f�sica supervisada. La revisi�n farmacol�gica, especialmente la reducci�n de medicamentos de alto riesgo como sedantes y antihipertensivos, disminuye la incidencia de ca�das en un 30%, lo que subraya la necesidad de ajustes peri�dicos en la medicaci�n. Las modificaciones ambientales, como la eliminaci�n de obst�culos, la instalaci�n de barras de apoyo y la mejora de la iluminaci�n, pueden reducir las ca�das en un 50%, haciendo del hogar un espacio m�s seguro. La educaci�n y concienciaci�n sobre prevenci�n de ca�das, dirigida tanto a adultos mayores como a sus cuidadores, reduce la incidencia de ca�das en un 35% y mejora la percepci�n de seguridad. Adem�s, la tecnolog�a asistencial, como sensores de movimiento y alarmas de detecci�n de ca�das, permite una intervenci�n m�s r�pida y reduce la gravedad de las lesiones. Finalmente, las intervenciones multidisciplinarias que combinan ejercicio, adaptaci�n del entorno y revisi�n farmacol�gica logran una reducci�n del 55% en ca�das recurrentes, demostrando que un enfoque multifac�tico es m�s efectivo que las intervenciones aisladas. En conclusi�n, la prevenci�n de ca�das en adultos mayores debe abordar tanto los factores de riesgo intr�nsecos (como el deterioro cognitivo y la fragilidad) como los extr�nsecos (como las condiciones del entorno y la polifarmacia), implementando estrategias integrales que mejoren la calidad de vida y la autonom�a de los adultos mayores.
Discusi�n
Las ca�das en adultos mayores son un problema de salud p�blica significativo, con consecuencias f�sicas, emocionales y sociales. La revisi�n sistem�tica indica que estas ca�das son multifactoriales, lo que requiere un enfoque integral para su prevenci�n. El deterioro cognitivo se identifica como un factor clave, aumentando el riesgo de ca�das, especialmente en aquellos con incapacidad funcional. Estudios como los de Espinoza et al. (2024) y Arias et al. (2021) destacan que el deterioro cognitivo severo y la depresi�n tambi�n contribuyen a este riesgo. La fragilidad y la dependencia funcional son otros factores cr�ticos, con Ort�z (2025) se�alando un 55% de riesgo asociado. Adem�s, el uso de m�ltiples medicamentos incrementa la probabilidad de ca�das, como demuestra Huete (2024).
El entorno juega un papel crucial, ya que el 80,1% de las ca�das ocurren en el hogar, principalmente por mareos. La falta de compa��a se relaciona con un mayor riesgo, como evidencian Terrazas et al. (2024). La movilidad reducida y el deterioro cognitivo agravan el riesgo, especialmente en horarios nocturnos. Las ca�das no solo afectan la salud f�sica, sino que tambi�n generan miedo, aislamiento y depresi�n. Silva y Partezani (2019) indican que el 85% de los adultos mayores con ca�das recurrentes desarrollan miedo a caer, lo que reduce su actividad f�sica y aumenta el aislamiento social.
Intervenciones como programas de ejercicio que incluyen equilibrio, fuerza y flexibilidad han demostrado ser efectivas, reduciendo el riesgo de ca�das en un 40% (Adam, 2023). La educaci�n sobre prevenci�n de ca�das tambi�n es crucial, con Drahota et al. (2023) reportando una reducci�n del 35% en la incidencia de ca�das tras capacitaci�n. La revisi�n farmacol�gica es fundamental, con Laguna et al. (2019) mostrando que la reducci�n de medicamentos de alto riesgo disminuye las ca�das en un 30%. Adem�s, las adaptaciones ambientales, como eliminar obst�culos y mejorar la iluminaci�n, pueden reducir la incidencia de ca�das en un 50% (Pizarro, 2022).
En conclusi�n, la prevenci�n de ca�das en adultos mayores debe abordar m�ltiples factores, incluyendo el deterioro cognitivo, la fragilidad, el entorno y la medicaci�n, implementando estrategias integrales que incluyan ejercicio, educaci�n y modificaciones ambientales.
Conclusiones
Los estudios revisados indican que el riesgo de ca�das en la poblaci�n mayor no se debe a un solo factor, sino a una serie de elementos interrelacionados. Entre estos factores se encuentran el deterioro cognitivo, que afecta la capacidad de reconocer peligros y realizar acciones seguras; la debilidad f�sica, que implica una disminuci�n de las reservas y resistencia; y el uso de m�ltiples medicamentos, que pueden provocar efectos secundarios como mareos y problemas de equilibrio. Adem�s, la falta de apoyo f�sico y emocional, junto con condiciones ambientales inadecuadas, son determinantes que incrementan la probabilidad de ca�das.
Las ca�das tienen consecuencias f�sicas directas, como hematomas y fracturas, pero tambi�n impactan significativamente en la movilidad y la independencia funcional. El miedo a volver a caer crea un c�rculo vicioso que limita las actividades diarias, aumentando la inactividad y la fragilidad f�sica. Los efectos emocionales, como la ansiedad y la depresi�n, est�n relacionados con la p�rdida de autonom�a, lo que puede llevar al aislamiento social y a un deterioro del bienestar emocional en los adultos mayores.
La prevenci�n de ca�das debe abordarse como un proceso multifac�tico que involucra diversas estrategias complementarias. Esto incluye la implementaci�n de programas de ejercicio f�sico que fortalezcan los m�sculos y mejoren el equilibrio, as� como ajustes en el entorno, como la eliminaci�n de obst�culos y la mejora de la iluminaci�n en el hogar, para crear un espacio seguro. La revisi�n de la medicaci�n es crucial, evaluando y ajustando los medicamentos que puedan aumentar el riesgo de ca�das. Adem�s, la educaci�n sobre la prevenci�n de ca�das, tanto para los adultos mayores como para sus cuidadores, es fundamental para fomentar la conciencia y el autocuidado. En resumen, un enfoque integral que combine ejercicio, modificaciones ambientales, revisi�n de medicamentos y educaci�n es esencial para reducir el riesgo de ca�das en la poblaci�n mayor.
Referencias
1. Acevedo, N. L., Murillo, D., & Velasquez, M. K. (2021). Estrategias para la prevenci�n de ca�das en adultos mayores [Tesis de Grado Enfermer�a, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8301c3d-f1af-422d- 98e3-a11d82927ef6/content
2. Arias, D. A., Cepeda, L., Coca, D., Chavarro, D., & Heredia Ram�rez, R. (2021). Factores asociados a ca�das en el servicio ambulatorio de geriatr�a de un hospital universitario en Bogot� (Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 19(1), 113-123. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10058
3. Bancayan, G. P., & Yataco, D. E. (2022). Frecuencia y factores asociados a ca�das en pacientes adultos mayores: Comparaci�n entre poblaciones residentes en Lima- Callao y andes peruanos [Tesis para optar por el t�tulo profesional de M�dico Cirujano, Universidad Cient�fica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/2368
4. Carbo, C. T., & Ortiz, D. M. (2024). Medidas preventivas en la disminuci�n de los riesgos de ca�das en adultos mayores del geri�trico de Guaranda, per�odo mayo � agosto 2024. [Bachelor Thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2024]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17433
5. Cardona, S. D. V., Villag�mez, M. E. H., Campoy, J. B., & Valdez, A. A. R. (2024).
6. Prevalencia de Factores de Riesgo para Ca�das en el Adulto de 75 a 84 A�os de Edad, Adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 53, Le�n Guanajuato.
7. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9605
8. Castillo, R. E. (2024). Medidas utilizadas en la prevenci�n de ca�das en adultos mayores: Una revisi�n sistem�tica [Proyecto de titulaci�n previo a la obtenci�n del t�tulo de Licenciado en Enfermer�a, Universidad Cat�lica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/863a7663-bb7e-4a15- a248-40c0520677b3/content
9. Cuello, G., Gomez-Mart�nez, N., Donoso-Noro�a, R. F., Cuello-Freire, G., & Donoso- Noro�a, R. F. (2023). Presencia de factores de riesgo de los grandes s�ndromes geri�tricos en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o, 27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561- 31942023000400012&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
10. Enr�quez de Luna, M., Aranda, M., Canca, J. C., Moya, A. B., V�zquez, M. J., & Morales, J. M. (2020). Perfil del paciente que sufre ca�das en el entorno hospitalario: Estudio multic�ntrico. Enfermer�a Cl�nica, 30(4), 236-243. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.05.005
11. Espinoza, C. M., Torres, L. T., & Osses, M. H. (2024). Enfermedades, factores asociados a riesgo de ca�das y sus consecuencias en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina F�sica y Rehabilitaci�n, 16(0), Article 0. https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/899
12. Espinoza, C., Morales, L., Mosquera, J., C�spedes, A., & Serrano, E. (2024). Aplicaci�n de estrategias de prevenci�n de ca�das en adultos mayores hospitalizados:
13. Art�culo Original. Ciencia Ecuador, 6(28), 24-35. https://www.reallionsleadership.com/index.php/ojs/article/view/272
14. Fern�ndez, J. M., Morales, M. del C., Montiel, M., Mora, E., Arias, �., & Redondo, O. (2020). Uso de sujeciones f�sicas en relaci�n con el riesgo de ca�das en una residencia de ancianos. Revista Espa�ola de Geriatr�a y Gerontolog�a, 55(1), 3-
15. 10. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.05.006
16. Garc�a, V., Moreira, K., Mart�nez, J. A., Altamirano, J., Gualotu�a, J. P., Antepara, S. V., Garc�a, J., Bravo, P. A., Mart�nez, O. A., Guano, C. E., & Aguilar, M. A. (2021). Evaluaci�n y manejo del riesgo de ca�das en adultos mayores. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n, 16(5). https://doi.org/10.5281/zenodo.6228420
17. Huete, M. (2024). Influencia de la polifarmacia en las ca�das de las personas mayores. Una revisi�n bibliogr�fica [Trabajo de fin de Grado en Enfermer�a, Universidad de Ja�n]. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/23276/1/HUETE_SANZ- DAZA_MARTA%20TFG.pdf
18. Lage, I., Braga, F., Almendra, M., Meneses, F., Teixeira, L., & Araujo, O. (2022).
19. Ca�das en personas mayores que viven solas: El papel de los factores individuales, sociales y medioambientales. Enfermer�a Cl�nica, 32(6), 396-404. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2022.04.002
20. Leguizamo, K. (2024). Caracterizaci�n de las ca�das del adulto mayor en atenci�n primaria en Ecuador [Tesis de Grado Medicina].
21. Liu-Ambrose, T., Davis, J. C., Best, J. R., Dian, L., Madden, K., Cook, W., Hsu, C. L., & Khan, K. M. (2019). Effect of a Home-Based Exercise Program on Subsequent Falls Among Community-Dwelling High-Risk Older Adults After a Fall: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 321(21), 2092-2100. https://doi.org/10.1001/jama.2019.5795
22. Llorens, P., Guill�n Bobe, A., Gallardo Vizca�no, P., Ponte M�rquez, P., Llauger, Ll., Ca�ete, M., Ruescas, E., & Espinosa, B. (2024). Pron�stico en pacientes ancianos con ca�das atendidos en servicios de urgencias: Estudio EDEN-3.
23. Journal of Healthcare Quality Research, 39(1), 3-12. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.10.003
24. Machado, M. E., Camacho, L., Sabat�, M., & Machado-Alba, J. E. (2024). Ca�das en ancianos hospitalizados en cuatro centros de alta complejidad de Colombia. Descripci�n cl�nica y complicaciones. Enfermer�a Cl�nica, 34(4), 302-311. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.04.004
25. Naranjo, Y., Rivero, M., Mirabal, J. C., Alavarez, B., Naranjo, Y., Rivero Abella, M., Mirabal Requena, J. C., & Alavarez Escobar, B. (2021). Efectividad de intervenci�n de enfermer�a en conocimientos sobre prevenci�n de ca�das en ancianos que la experimentaron. Revista Cubana de Enfermer�a, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864- 03192021000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
26. Organizaci�n Mundial de la Salud. (2021). Ca�das. Organizaci�n Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
27. Ort�z, I. I. (2025). Fragilidad asociada al riesgo de ca�das en adultos mayores de la UMF 62 [Trabajo para obtener el T�tulo de Especialista en Medicina Familiar, Universidad Nacional Aut�noma de M�xico]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000858498/3/0858498.p
28. Ozge, T., Ayca, A. S., & Nil, T. (2024). Evaluaci�n y estrategias de prevenci�n de ca�das y s�ndromes geri�tricos en gerontes en servicios de salud domiciliaria. Estudio unic�ntrico. Journal research and applied medicine, 2(3). https://doi.org/10.55634/2.3.9
29. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville,
30. J., Grimshaw, J. M., Hr�bjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo- Wilson, E., McDonald, S., � Alonso-Fern�ndez, S. (2021). Declaraci�n PRISMA 2020: Una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. Revista Espa�ola de Cardiolog�a, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
31. Resendiz, K. A., & Mart�nez, B. (2024). Caracter�sticas cl�nicas de los adultos mayores que han sufrido ca�das en la Fundaci�n Gabriel Pastor en el periodo del 2017 � 2021. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2),
32. 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9541017
33. Su�rez, O., Parody-Mu�oz, A. E., Su�rez-Landaz�bal, O., & Parody-Mu�oz, A. E. (2023). Prevalencia de ca�das y factores de riesgo intr�nsecos en personas adultas mayores. Barranquilla (Atl�ntico), Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:230
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/