Comparación de expectativas de consumo hacia el alcohol en relación al género en adolescentes de Riobamba, Ecuador

César Eduardo Ponce Guerra, Manuel Cañas Lucendo, Lilian Verónica Granizo Lara, Génesis Daniela Guijarro Orozco

Resumen


Las Expectativas hacia el consumo de alcohol (EA) es un conjunto de creencias individuales que se forman sobre los efectos cognitivos, físicos y comportamentales que se producen por el consumo de alcohol. Las EA pueden ser positivas cuando se basan en la creencia de que la sustancia producirá efectos placenteros y negativas cuando están asociadas a los efectos perjudiciales. Aunque existen estudios que han identificado una asociación significativa entre las EA y el género, se desconoce el tipo de relación existente, por lo que el objetivo de la presente investigación consiste en comparar los tipos de EA en función del género. Se realizó un estudio no experimental, comparativo y de corte transversal en una muestra formada por 102 adolescentes de bachillerato seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo de bola de nieve. Se aplicó el Cuestionario de Expectativas hacia el alcohol en adolescentes y se obtuvo que en el 55.4% de sujetos del género femenino están presentes las EA positivas y un 70% están presentes las EA negativas en el género masculino en las EA negativas. El análisis comparativo de medias evidenció diferencias estadísticamente significativas en las EA positivas en función del género. Se puede concluir que existe una mayor presencia de EA positivasen adolescentes del género masculino.


Palabras clave


Expectativa, alcohol, género.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ahumada-Cortez, J. G., Villar-Luis, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Armendáriz-García, N. A., y Gámez-Medina, M. E. (2018). Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel medio. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jesica-Ahumada-Cortez/publication/326738603_Expectativas_hacia_el_consumo_de_alcohol_y_conducta_de_consumo_en_adolescentes_de_secundaria/links/5b6511640f7e9bd7ae92f64a/Expectativas-hacia-el-consumo-de-alcohol-y-conducta-de-consumo-en-adolescentes-de-secundaria.pdf

Albarracín Ordoñez, M, Muñez Ortega, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit Revista Peruana de Psicología, 14, 14. Recuoperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100007)

Alonso-Castillo, M. M., Álvarez-Bermúdez, J., López-García, K. S., Rodríguez-Aguilar, L., Alonso-Castillo, M. T. J., Angélica-Armendáriz, N. (2009). Factores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 11, (1), 97-114.

Ardila, M. F., y Herrán, Ó. F. (2008). Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Revista médica de Chile, 136(1), 73-82. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100009&script=sci_arttext

Burrone, M. S., Villena, S., Lobo de Costa, M., Enders, J., Fernández, R., & Pereira, G. (2010). Análisis de la frecuencia de experimentación y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18, 648-654.

Calderón, G. M., & Deza F. V. (2015). Expectativas hacia el consumo de alcohol y resistencia a la presión de grupo, adolescentes IE Gran libertador Simón Bolívar. Arequipa 2014 (título de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/348/M-21558.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cassola, I., Pilatti, A., Alderete, A. y Godoy, J. C. (2005). Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Revista Evaluar, 5(1), 38-54. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.539

Chisolm, D. J., Manganello, J. A., Kelleher, K. J., y Marshal, M. P. (2014). Health literacy, alcohol expectancies, and alcohol use behaviors in teens. Patient Education and Counseling, 97(2), 291–296. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pec.2014.07.019.

Ferrer, C. M. S. (2009). Expectativas de los jóvenes respecto al consumo de alcohol: La práctica del botellón. Revista Española de Drogodependencias 34 (1), 62-73. Recuperado de: https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-1/v34n1_5.pdf

Jester, J. M., Wong, M. M., Cranford, J. A., Buu, A., Fitzgerald, H. E., & Zucker, R. A. (2015). Alcohol expectancies in childhood: Change with the onset of drinking and ability to predict adolescent drunkenness and binge drinking. Addiction, 110(1), 71–79. DOI: https://doi.org/10.1111/add.12704

Landero, H. R. y Villarreal, G. M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Revista Psicología y Salud. 17 (1), 17-23.

Llanos Gonzales, B. (2017). Factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes del instituto de educación superior tecnológico público Ácora 2016 [Tesis de Magister, Universidad Andina]. Repositorio institucional UANCV. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1589.

Loor, W., Hidalgo, H. Macías, J., García, E., Scrich, A.J. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev. Arch Med Camagüey, 22(2), 130-138.

Morales, J., Tuse-Medina, R., Carcausto, W. (2019). Consumo de alcohol y drogas ilícitas en adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-16.

Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., y Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Moreta-Herrera/publication/323218001_Consumption_to_legal_illegal_substances_and_drugs_in_teenagers_and_risk_factors_associated_with_recent_exposure/links/5ac0581a0f7e9bfc045bfce9/Consumption-to-legal-illegal-substances-and-drugs-in-teenagers-and-risk-factors-associated-with-recent-exposure.pdf

Organización mundial de la salud (2022, 9 de mayo). Alcohol. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.

Organización Panamericana de la Salud (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington D.C.; [acceso: 04/11/2018].Recuperado de : http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf.

Pérez-Milena A, Redondo-Olmedilla M de D, Martínez-Fernández ML, Jiménez-Pulido I, Mesa-Gallardo I, Leal-Helmling FJ. (2017). Changes in hazardous drinking in Spanish adolescent population in the last decade (2004-2013) using a quantitative and qualitative design. Aten Primaria,49(9):525-33. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.014.

Pilatti, A., Godoy, J. C., y Brussino, S. A. (2010). Construcción y valoración psicométrica del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes de Argentina (CEA-A). Anales De Psicología, 26(2), 288-301. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/109241

Pilatti, A., Godoy, J. C., y Brussino, S. A. (2011). Expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en niños y adolescentes de Argentina. International Journal of psychology and psychological therapy, 11(1), 13-32. Recuperado de: https://www.ijpsy.com/volumen11/num1/280/expectativashacia-el-alcohol-y-consumo-ES.pdf

Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: Un path análisis prospectivo. Health and Addictions, 12(2), 155–192.

Sánchez Pardo, L. (2012, 16 de agosto). Guía Informativa: Género y Drogas. CODAJIC. Confederación de adolescencia y juventud de Iberoamérica y el caribe. Recuperado de: http://www.codajic.org/node/1438.

Telumbre-Terrero, J. Y., y Sánchez-Jaimes, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Salud y drogas, 15(1), 79-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758008.pdf

Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., Fuente-Martín, A., y Gómez-Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277. DOI: doi: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

Vázquez, A. G., García, K. S. L., Castillo, M. M. A., Facundo, F. R. G., Bermúdez, J. Á., & Márquez, A. T. (2018). Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jóvenes de áreas rural y urbana. Revista de Enfermagem Referência, 4(19), 49-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3882/388258241006/388258241006.pdf

Vicario, M. H., y Romero, A. R. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatría Integral, 9 (2), 137-135. Recuperado de: https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20Humano%20II%20Adolescencia/PDF/Tema%206.pdf

Villegas, P. M., Alonso, C. M.M. y Guzmán, F. F. R. (2014). Stressful life events and its relationship to alcohol and tobacco consumption in adolescents. Ciencia y Enfermeria. 20 (1), 35-46.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9172

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/