Comparacin de expectativas de consumo hacia el alcohol en relacin al gnero en adolescentes de Riobamba, Ecuador

 

Comparison of alcohol consumption expectations in relation to gender among adolescents in Riobamba, Ecuador

 

Comparao das expectativas de consumo de lcool em relao ao gnero entre adolescentes em Riobamba, Equador

Csar Eduardo Ponce Guerra I
cponce@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9646-3250 
,Manuel Caas Lucendo II
mcanas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6700-6605
Lilian Vernica Granizo Lara III
lvgranizo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2398-6565 
,Gnesis Daniela Guijarro Orozco IV
guijarroorozcogenesis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4178-4433
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cponce@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 23 de enero de 2025 * Publicado: 28 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa Clnica, Ecuador.

   IV.            Fundacin Edificando un mundo mejor, Guano, Ecuador.


Resumen

Las Expectativas hacia el consumo de alcohol (EA) es un conjunto de creencias individuales que se forman sobre los efectos cognitivos, fsicos y comportamentales que se producen por el consumo de alcohol. Las EA pueden ser positivas cuando se basan en la creencia de que la sustancia producir efectos placenteros y negativas cuando estn asociadas a los efectos perjudiciales. Aunque existen estudios que han identificado una asociacin significativa entre las EA y el gnero, se desconoce el tipo de relacin existente, por lo que el objetivo de la presente investigacin consiste en comparar los tipos de EA en funcin del gnero. Se realiz un estudio no experimental, comparativo y de corte transversal en una muestra formada por 102 adolescentes de bachillerato seleccionada mediante un muestreo no probabilstico de tipo de bola de nieve. Se aplic el Cuestionario de Expectativas hacia el alcohol en adolescentes y se obtuvo que en el 55.4% de sujetos del gnero femenino estn presentes las EA positivas y un 70% estn presentes las EA negativas en el gnero masculino en las EA negativas. El anlisis comparativo de medias evidenci diferencias estadsticamente significativas en las EA positivas en funcin del gnero. Se puede concluir que existe una mayor presencia de EA positivas en adolescentes del gnero masculino.

Palabras clave: Expectativa, alcohol, gnero.

 

Abstract

Alcohol expectancies (AEs) are a set of individual beliefs formed about the cognitive, physical, and behavioral effects of alcohol consumption. AEs can be positive when based on the belief that the substance will produce pleasurable effects and negative when associated with harmful effects. Although studies have identified a significant association between AEs and gender, the type of relationship is unknown. Therefore, the objective of this research is to compare types of AEs based on gender. A non-experimental, comparative, cross-sectional study was conducted in a sample of 102 high school adolescents selected using non-probability snowball sampling. The Alcohol Expectancies Questionnaire was administered to adolescents and found that 55.4% of female subjects had positive AEs, while 70% of male subjects had negative AEs. The comparative analysis of means revealed statistically significant differences in positive AEs based on gender. It can be concluded that there is a greater presence of positive AEs in male adolescents.

Keywords: Expectancy, alcohol, gender.

 

Resumo

As expectativas em relao ao lcool (EAs) so um conjunto de crenas individuais formadas sobre os efeitos cognitivos, fsicos e comportamentais do consumo de lcool. Os EA podem ser positivos quando se baseiam na crena de que a substncia produzir efeitos prazerosos e negativos quando esto associados a efeitos nocivos. Embora os estudos tenham identificado uma associao significativa entre a DA e o gnero, a natureza desta relao desconhecida, pelo que o objetivo desta investigao comparar os tipos de DA com base no gnero. Foi realizado um estudo transversal, comparativo e no experimental numa amostra de 102 adolescentes do ensino secundrio selecionados atravs de uma amostragem no probabilstica de bola de neve. O Questionrio de Expectativa Alcolica foi aplicado em adolescentes e verificou-se que 55,4% das mulheres apresentaram EA positivos e 70% dos homens apresentaram EA negativos. A anlise comparativa de mdias mostrou diferenas estatisticamente significativas nos EA positivos com base no gnero. Pode concluir-se que existe uma maior presena de EA positiva nos adolescentes do sexo masculino.

Palavras-chave: Expectativa, lcool, gnero.

 

Introduccin

El alcohol es la sustancia legal de mayor consumo en la adolescencia a nivel mundial (Burrone et al., 2010). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2022) entre los factores individuales que influyen en el consumo de alcohol estn la edad, el sexo, familia y el nivel socioeconmico. Dicha entidad adems establece categoras de bebedores en funcin de la cantidad ingerida y el sexo. Aunque existen estudios que han analizado la influencia de variables como la edad sobre el consumo de alcohol (Pilatti et al., 2012), no existen numerosas investigaciones que analicen el efecto en funcin de la variable gnero. Son mltiples las causas que llevan a las personas, concretamente a los adolescentes al consumo de alcohol, entre las ms conocidas estn las genticas, sociales, ambientales y familiares. Sin embargo, en los ltimos aos se han determinado factores que estn relacionados con proceso cognitivos y emocionales. Uno de los modelos tericos que se desarrolla dentro de este contexto es el de las Expectativas hacia el consumo de alcohol, que Cassola et al. (2005) las define como creencias individuales que se forman las personas sobre los efectos cognitivos, fsicos y comportamentales que se producen por el consumo de alcohol. Estas expectativas pueden ser positivas cuando se fundamentan en la creencia de que la sustancia producir efectos positivos o placenteros y negativas cuando estn asociadas a los efectos negativos y perjudiciales que conlleva la ingesta de esta sustancia. (Pillati et al., 2011)

En estudios realizados en Ecuador se ha demostrado que existe un mayor nivel de consumo de sustancias como el tabaco en el gnero masculino en comparacin con el femenino. De manera similar, un 84 % de los hombres consumen alcohol, en tanto que las mujeres consumen dicha substancia un 69,8% (Loor et al., 2018). Esta diferencia se manifiesta tambin en un informe realizado por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2015) que concluye que los episodios de consumo excesivo de alcohol estn presentes en un 13 % de las mujeres y un 29 % en los varones. No obstante, en Jan (Espaa) durante la dcada del 2004 hasta el 2013, la prevalencia de consumo alcohol ha aumentado en el gnero femenino (Prez-Milena et al., 2013). Otros reportes informan que existe mayor proporcin de mujeres consumidoras de alcohol, pero los varones consumen mayores cantidades de esta y otras sustancias como el tabaco (Vicario y Romero, 2005). Segn una encuesta de salud mental realizada en adolescentes de la ciudad de Mxico, el 4.2% de los hombres y 2.5% de las mujeres cumplieron criterios de trastornos por consumo de sustancias (Tena-Suck et al., 2018). De los estudios anteriores se desprende que la asuncin de que el gnero es uno de los factores asociados al consumo de alcohol (Snchez Pardo, 2012).

Algunos autores tras analizar las conductas de riesgo y las EA en una muestra de adolescentes argentinos mostraron que existen diferencias en el volumen de sustancias ingeridas entre hombres y mujeres, aunque tambin determinaron la ausencia de relacin estadsticamente significativa entre la cantidad consumida de bebidas alcohlicas y el sexo de los participantes (Cassola et al., 2005). Otros estudios con una muestra de adolescentes preuniversitarios han intentado establecer una relacin entre el consumo de alcohol (problemtico y no problemtico) y el tipo de consumidor, habiendo constatado la ausencia de una relacin en funcin del gnero (Morales et al., 2019). Esta falta de asociacin entre el gnero con variables asociadas al consumo tambin se ha puesto de manifiesto en la intencionalidad de consumir alcohol (Pilatti et al., 2011).

De acuerdo con la teora de las expectativas, se realiz un estudio con adultos colombianos para analizar las EA, en los que se report que los promedios en todas las EA fueron mayores en los consumidores de alcohol, que, en los no consumidores, pero no se observaron diferencias por gnero (Ardila et al., 2008). En contraposicin, existe evidencia que afirma que las EA tienen influencia en otras variables, jugando un rol de mediacin entre variables como el gnero y el consumo (Pilatti et al., 2011). En relacin con el gnero se ha encontrado que las mujeres perciben con mayor nivel de peligro el consumo de alcohol (expectativas negativas) en comparacin que los hombres (Chisolm, Manganello, Kelleher & Marshal, 2014; Jester, Wong, Cranford, Buu, Fitzgerald & Zucker, 2015; Pilatti et al., 2012). Las mujeres se inclinan por las expectativas sociales mientras que en los hombres las EA estn vinculadas al incremento de la sexualidad, agresin y a la disminucin del nivel de la tensin y ansiedad (Caldern y Deza, 2015). Otros autores mencionan que los hombres y mujeres se diferencian en como anticipan las consecuencias positivas del consumo de alcohol (de manera especfica los varones presentan una asociacin con la relajacin y la sexualidad), pero no en la de los efectos negativos (Pilatti et al., 2010). De manera similar, otros estudios muestran diferencias significativas en las dimensiones de relajacin, riesgo y agresividad, donde los hombres presentan medias ms elevadas en comparacin con las mujeres (Ahumada-Cortez et al., 2018). Al asociar el gnero con las EA se evidencia que un 37.4% de los estudiantes de gnero femenino tienen EA moderadas, mientras en estudiantes de gnero masculino predominan las EA moderadas en el 27% y la dependencia en el 14.8% (Llanos Gonzales, 2017) por lo que existe una mayor vulnerabilidad de que los varones pueden tener un consumo perjudicial para la salud. Aunque algunos estudios han identificado una asociacin significativa entre las EA y el gnero (Albarracin Ordoez & Muez Ortega, 2008), aunque se desconoce el tipo de relacin existente, por lo que el objetivo de la presente investigacin consiste en comparar las EA en funcin del gnero de los adolescentes.

 

Mtodo

Se realiz un estudio no experimental, comparativo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, en una muestra constituida por 102 adolescentes de bachillerato de varias unidades educativas fiscales, fiscomisionales y particulares de la ciudad de Riobamba, para la obtencin de la misma se utiliz un muestreo no probabilstico de tipo de bola de nieve. La caracterizacin de la muestra se describe a continuacin (tabla 1). En lo que respecta a la edad de los adolescentes la edad mnima fue de 14 aos y la mxima de 18, con una mediana de 16 aos y una moda de 17 aos. Se constata que se presenta una muestra equitativa en cuanto al gnero con predominio de una orientacin sexual hetero y que cursan ms del 50% de la distribucin tercero de bachillerato.

 

Tabla 1: Caracterizacin sociodemogrfica de la muestra

Variable

Categora

Muestra

N= 102 (100%)

 

Edad (aos)

 

x̄= 16

S2= 1.07

 

Gnero

Femenino

54 (52.9%)

Masculino

48 (47.1%)

 

 

 

Orientacin sexual

Heterosexual

96 (94.1%)

Homosexual

3 (2.9%)

Bisexual

3 (2.9%)

 

 

 

Tipo de institucin educativa

Fiscal

57 (56%)

Particular

23 (22.4%)

Fiscomisional

22 (21.6%)

 

 

 

Ao/Curso de Bachillerato

Primero

29 (28.4%)

Segundo

22 (21.6%)

Tercero

51 (50%)

 

 

 

Cantn de Residencia

Riobamba

98 (96.1%)

Guano

3 (2.9%)

Chambo

1 (1%)

 

 

 

Convivencia

Padres

39 (38.2%)

Padres y hermanos

30 (29.4%)

Madre

12 (11.8%)

Padre

3 (2.9%)

Otros

18 (17.6%)

 

Para la recoleccin de los datos se utilizaron como tcnica el reactivo psicolgico y como instrumento el Cuestionario de Expectativas hacia el alcohol en adolescentes (CEA-A) que es un instrumento utilizado para evaluar las expectativas que tienen los adolescentes hacia el consumo de alcohol (Pilatti, Godoy y Brussino, 2010). El reactivo est compuesto por 45 preguntas con cuatro opciones de respuesta (nunca=0, pocas veces=1, muchas veces=2 y siempre=3) agrupadas en seis escalas, tres que valoran los efectos positivos del consumo del alcohol (sociabilidad, relajacin e incremento de la sexualidad) y tres que evalan los negativos (estados negativos, riesgo y agresividad, y deterioro cognitivo conductual). La puntuacin mxima posible es de 135, cuyo punto de corte es = o >68 expectativas negativas o <68 expectativas negativas. Se obtuvo un alfa de Cronbach α=.92 del cuestionario global, lo que demuestra una alta consistencia interna y fiabilidad estadstica.

El procesamiento de los datos se los realiz mediante el paquete estadstico IBM SPSS Statistics 25, donde se aplicaron test estadsticos para comprobar los supuestos de normalidad y homogeneidad de las varianzas. Para determinar el cumplimiento del objetivo de la investigacin se emplearon estadsticos descriptivos y la prueba t de student para el contraste de hiptesis de las EA en funcin del gnero.

En lo que respecta al cumplimiento de la tica, se respet los principios declarados en Helsinki en cuanto a la investigacin con seres humanos, esto es: confidencialidad de la informacin, proteccin de la integridad fsica y psicolgica de los adolescentes, participacin y retiro voluntario de la investigacin.

 

Resultados

A continuacin, se presentan los resultados obtenidos en el estudio mediante la aplicacin del reactivo psicolgico CEA-A:

 

Tabla 2: Expectativas hacia el consumo de alcohol y gnero

Expectativas hacia el consumo de alcohol

Gnero

Total

Masculino

Femenino

N

%

N

%

N

%

EA Positivas

41

44.6

51

55.4

92

100

EA Negativas

7

70

3

30

10

100

Total

48

47.1

54

52.9

102

100

Abreviaciones: EA, expectativas hacia el consumo de alcohol; N, numero; %, porcentaje.

Al realizar una comparacin del predominio de EA de acuerdo al gnero se pudo evidenciar una ventaja del gnero femenino en las EA positivas (55.4%) y del gnero masculino en las EA negativas (70%), considerando la gran superioridad de las EA positivas en ambos gneros (tabla 2)

Tabla 3: Estadsticos descriptivos de las expectativas hacia el consumo de alcohol y gnero

EA

Gnero

N

Media

Desviacin Estndar

Desv. Error promedio

EA Positivas

Masculino

48

10,17

10,470

1,511

Femenino

54

5,41

7,827

1,065

EA Negativas

Masculino

48

19,10

16,342

2,359

Femenino

54

13.31

15,200

2,069

 

Abreviaciones: Desv, desviacin; EA, expectativas hacia el consumo de alcohol; N, muestra.

Los estadsticos descriptivos media, desviacin estndar y desviacin error promedio son superiores en el gnero masculino tanto en las EA positivas como EA negativas.

 

Tabla 4: Anlisis comparativo entre expectativas hacia el consumo de alcohol en funcin del gnero

EA

 

Pruebas de Levene de igualdad de varianzas

Prueba t para la igualdad de medias

 

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error estndar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior

Superior

EA positivas

Se asumen varianzas iguales

10,179

,002

2,618

100

010**

4,759

1,818

1,152

8,366

No se asumen varianzas iguales

 

 

2,574

86,387

,012*

4,759

1,849

1,084

8,435

EA Negativas

Se asumen varianzas iguales

1,071

,303

1,853

100

,067

5,789

3,124

-,408

11,987

No se asumen varianzas iguales

 

 

1,845

96,483

,068

5,789

3,137

-,438

12,016

 

Abreviaciones: EA, expectativas hacia el consumo de alcohol; gl, grados de libertad; t, t de student; Sig, significacin estadstica. * Nivel de significacion = o < de ,05. **Alto nivel de significacion = o < de ,01.

Se realiz un anlisis de comparacin de medias entre EA en funcin de gnero, donde se obtuvo diferencias significativas en la categora EA positivas, t (2,618) =4,759, p=,010 con una Mmasculino=10,17 y una Mfemenino=5,41. Esto posibilita la mayor presencia de EA positivas en adolescentes del gnero masculino. Por otro lado, no se evidenci diferencias significativas en EA negativas en cuanto a gnero.

 

Discusin

En el presente estudio el 52.9% de los adolescentes participantes pertenecen al gnero femenino, mientras que el 47.1% al gnero masculino. Estos resultados difieren en una pequea proporcin con los de Telumbre-Terrero et al. (2012) donde el 54.1% de los estudiantes pertenecen al sexo masculino y el 45.9% la femenino. Lo reportado tambin muestra diferencia en lo establecido por Villegas et al. (2012) en investigaciones realizadas en preparatorias en Mxico, donde la proporcin de hombres y mujeres es similar.

En la presente investigacin se pudo evidenciar que el 55.4% de adolescentes que pertenecen al gnero femenino y el 44.6% al masculino presentan EA positivas. Por su parte el 70% de estudiantes que corresponden al gnero masculino y el 30% al femenino refieren poseer EA negativas, por lo que se observa una pequea mayora de las EA positivas en el gnero femenino y de las EA negativas en el masculino. Estos resultados difieren con los obtenidos por Vsquez et al. (2018) donde las EA negativas prevalecen en el gnero femenino y las EA positivas en el masculino, dichos datos son semejantes a los de Londoo et al. (2004) donde el gnero masculino presenta menos EA negativas.

Asimismo, en el anlisis de comparacin de medias entre EA en funcin de gnero, se obtuvo como resultado diferencias significativas en la categora EA positivas, donde se demostr la posibilidad de mayor presencia de EA positivas en adolescentes del gnero masculino. Por otro lado, no se evidenci diferencias significativas en EA negativas en cuanto a gnero. Estos hallazgos que pueden explicarse presumiblemente porque los adolescentes del gnero masculino asocian la conducta del consumo de alcohol como un sinnimo de fortaleza y hombra, adems que, a nivel cultural, existe mayor nivel de aceptacin social cuando el consumo de alcohol de adolescentes es asociado a los varones en comparacin con las mujeres (Alonso-Castillo et al., 2009). Sin embargo, los resultados obtenidos por Ardila y Herrn (2008) difieren con los del presente estudio, donde se concluye que no existen diferencias significativas en cuanto a la presencia de EA positivas y negativas en funcin del gnero. Estos datos son similares a los obtenidos por Salvador-Ferrer (2009) donde no se encontraron diferencias por gnero en ninguna de las categoras de las EA, de modo que adolescentes del gnero masculino y femenino presentan EA anlogas.

As uno de los factores de riesgo para el consumo de sustancias es la pertenencia al gnero masculino (Hidalgo Vicario & Redondo Romero, 2005). Sin embargo, esta pertenencia al gnero en mencin supone un factor protector frente a la exposicin de determinados frmacos (calmantes y somnferos), en comparacin con el gnero femenino (Moreta-Herrera et al., 2017).

Es necesario reflexionar sobre el tipo de intervenciones que pueden estar destinadas para reducir el consumo del alcohol, teniendo en consideracin no slo de las EA positivas sino tambin de las negativas y como se podran disear estrategias diferenciales en funcin del gnero de los adolescentes (Pilatti et al., 2011).

 

Conclusiones

Existe una mayor presencia de EA positivas en ambos gneros, sin embargo, al realizar una diferenciacin por categoras (positivas y negativas) de la variable, se pudo determinar que la mayor prevalencia de EA positivas se encuentra en el gnero femenino y EA negativas en el masculino.

En el anlisis de comparacin de medias de EA en funcin al gnero, se obtuvo diferencias significativas en la categora EA positivas, donde se evidenci la mayor presencia de EA positivas en adolescentes del gnero masculino. Por otro lado, no se evidenci diferencias significativas en EA negativas en cuanto a gnero

Es urgente la implementacin de programas de intervencin que contribuyan a la disminucin del consumo de sustancias en adolescentes ante el gran porcentaje de incidencia que ha tenido en los ltimos aos, siendo cada vez ms precoz el inicio de ingesta de alcohol en esta poblacin vulnerable.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen

Declaracin de contribucin:

Csar Ponce particip en la bsqueda y sntesis de informacin para la confeccin de los fundamentos tericos y la discusin de los resultados, adems de participar en la redaccin del artculo.

Manuel Caas realiz el diseo metodolgico, el procesamiento de datos de y la revisin final del artculo.

 

Referencias

      1.            Ahumada-Cortez, J. G., Villar-Luis, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Armendriz-Garca, N. A., y Gmez-Medina, M. E. (2018). Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel medio. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(2). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jesica-Ahumada-Cortez/publication/326738603_Expectativas_hacia_el_consumo_de_alcohol_y_conducta_de_consumo_en_adolescentes_de_secundaria/links/5b6511640f7e9bd7ae92f64a/Expectativas-hacia-el-consumo-de-alcohol-y-conducta-de-consumo-en-adolescentes-de-secundaria.pdf

      2.            Albarracn Ordoez, M, Muez Ortega, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros aos de carrera universitaria. Liberabit Revista Peruana de Psicologa, 14, 14. Recuoperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100007)

      3.            Alonso-Castillo, M. M., lvarez-Bermdez, J., Lpez-Garca, K. S., Rodrguez-Aguilar, L., Alonso-Castillo, M. T. J., Anglica-Armendriz, N. (2009). Factores de riesgo personales, psicosociales y consumo de alcohol en mujeres adultas. Investigacin en Enfermera: Imagen y Desarrollo, 11, (1), 97-114.

      4.            Ardila, M. F., y Herrn, . F. (2008). Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Revista mdica de Chile, 136(1), 73-82. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100009&script=sci_arttext

      5.            Burrone, M. S., Villena, S., Lobo de Costa, M., Enders, J., Fernndez, R., & Pereira, G. (2010). Anlisis de la frecuencia de experimentacin y consumo de drogas de alumnos de escuelas de nivel medio. Revista Latino-Americana Enfermagem, 18, 648-654.

      6.            Caldern, G. M., & Deza F. V. (2015). Expectativas hacia el consumo de alcohol y resistencia a la presin de grupo, adolescentes IE Gran libertador Simn Bolvar. Arequipa 2014 (ttulo de pregrado). Universidad Nacional de San Agustn, Arequipa, Per. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/348/M-21558.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      7.            Cassola, I., Pilatti, A., Alderete, A. y Godoy, J. C. (2005). Conductas de riesgo, expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en adolescentes de la ciudad de Crdoba. Revista Evaluar, 5(1), 38-54. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.539

      8.            Chisolm, D. J., Manganello, J. A., Kelleher, K. J., y Marshal, M. P. (2014). Health literacy, alcohol expectancies, and alcohol use behaviors in teens. Patient Education and Counseling, 97(2), 291296. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pec.2014.07.019.

      9.            Ferrer, C. M. S. (2009). Expectativas de los jvenes respecto al consumo de alcohol: La prctica del botelln. Revista Espaola de Drogodependencias 34 (1), 62-73. Recuperado de: https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-1/v34n1_5.pdf

  10.            Jester, J. M., Wong, M. M., Cranford, J. A., Buu, A., Fitzgerald, H. E., & Zucker, R. A. (2015). Alcohol expectancies in childhood: Change with the onset of drinking and ability to predict adolescent drunkenness and binge drinking. Addiction, 110(1), 7179. DOI: https://doi.org/10.1111/add.12704

  11.            Landero, H. R. y Villarreal, G. M.E. (2007). Consumo de alcohol en estudiantes en relacin con el consumo familiar y de los amigos. Revista Psicologa y Salud. 17 (1), 17-23.

  12.            Llanos Gonzales, B. (2017). Factores de riesgo asociados a las expectativas hacia el consumo de bebidas alcohlicas en estudiantes del instituto de educacin superior tecnolgico pblico cora 2016 [Tesis de Magister, Universidad Andina]. Repositorio institucional UANCV. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1589.

  13.            Loor, W., Hidalgo, H. Macas, J., Garca, E., Scrich, A.J. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jvenes en Ecuador. Rev. Arch Med Camagey, 22(2), 130-138.

  14.            Morales, J., Tuse-Medina, R., Carcausto, W. (2019). Consumo de alcohol y drogas ilcitas en adolescentes preuniversitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-16.

  15.            Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., Len-Tamayo, L., y Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y frmacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposicin reciente. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo-Moreta-Herrera/publication/323218001_Consumption_to_legal_illegal_substances_and_drugs_in_teenagers_and_risk_factors_associated_with_recent_exposure/links/5ac0581a0f7e9bfc045bfce9/Consumption-to-legal-illegal-substances-and-drugs-in-teenagers-and-risk-factors-associated-with-recent-exposure.pdf

  16.            Organizacin mundial de la salud (2022, 9 de mayo). Alcohol. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.

  17.            Organizacin Panamericana de la Salud (2015). Informe de situacin regional sobre el alcohol y la salud en las Amricas. Washington D.C.; [acceso: 04/11/2018].Recuperado de : http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf.

  18.            Prez-Milena A, Redondo-Olmedilla M de D, Martnez-Fernndez ML, Jimnez-Pulido I, Mesa-Gallardo I, Leal-Helmling FJ. (2017). Changes in hazardous drinking in Spanish adolescent population in the last decade (2004-2013) using a quantitative and qualitative design. Aten Primaria,49(9):525-33. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.014.

  19.            Pilatti, A., Godoy, J. C., y Brussino, S. A. (2010). Construccin y valoracin psicomtrica del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes de Argentina (CEA-A). Anales De Psicologa, 26(2), 288-301. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/109241

  20.            Pilatti, A., Godoy, J. C., y Brussino, S. A. (2011). Expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en nios y adolescentes de Argentina. International Journal of psychology and psychological therapy, 11(1), 13-32. Recuperado de: https://www.ijpsy.com/volumen11/num1/280/expectativashacia-el-alcohol-y-consumo-ES.pdf

  21.            Pilatti, A., Godoy, J. C., & Brussino, S. A. (2012). Anlisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de nios: Un path anlisis prospectivo. Health and Addictions, 12(2), 155192.

  22.            Snchez Pardo, L. (2012, 16 de agosto). Gua Informativa: Gnero y Drogas. CODAJIC. Confederacin de adolescencia y juventud de Iberoamrica y el caribe. Recuperado de: http://www.codajic.org/node/1438.

  23.            Telumbre-Terrero, J. Y., y Snchez-Jaimes, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, Mxico. Salud y drogas, 15(1), 79-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83938758008.pdf

  24.            Tena-Suck, A., Castro-Martnez, G., Marn-Navarrete, R., Gmez-Romero, P., Fuente-Martn, A., y Gmez-Martnez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la prctica mdica. Medicina interna de Mxico, 34(2), 264-277. DOI: doi: https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595

  25.            Vzquez, A. G., Garca, K. S. L., Castillo, M. M. A., Facundo, F. R. G., Bermdez, J. ., & Mrquez, A. T. (2018). Expectativas del consumo de alcohol y consumo de alcohol en jvenes de reas rural y urbana. Revista de Enfermagem Referncia, 4(19), 49-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3882/388258241006/388258241006.pdf

  26.            Vicario, M. H., y Romero, A. R. (2005). Consumo de drogas en la adolescencia. Pediatra Integral, 9 (2), 137-135. Recuperado de: https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20Humano%20II%20Adolescencia/PDF/Tema%206.pdf

  27.            Villegas, P. M., Alonso, C. M.M. y Guzmn, F. F. R. (2014). Stressful life events and its relationship to alcohol and tobacco consumption in adolescents. Ciencia y Enfermeria. 20 (1), 35-46.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/