Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos

 

Family functionality and lifestyles of late adolescents

 

Funcionalidade familiar e estilos de vida dos adolescentes tardios

Carlos Andrs Escobar Balden I
carlosescobar.josue@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0891-0095
Andrea Cristina Torres Jara II
cristina.torres@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2362-0216
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlosescobar.josue@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 17 de enero de 2025 *Aceptado: 27 de febrero de 2025 * Publicado: 26 de marzo de 2025

 

       I.          Magster en Salud Pblica. Universidad Tcnica del Norte, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Ibarra-Ecuador.

     II.          Magster en Enfermera Quirrgica. Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador.

 


Resumen

Los estilos de vida adoptados en la adolescencia tarda pueden influir significativamente en la salud futura. Factores como la disfuncionalidad familiar, la falta de apoyo emocional y entornos poco saludables pueden promover conductas de riesgo. Sin embargo, existe poca investigacin especfica sobre cmo la funcionalidad familiar impacta directamente los estilos de vida de adolescentes en la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga. Esta investigacin busca caracterizar la poblacin estudiantil, identificar sus estilos de vida y evaluar la funcionalidad familiar. El estudio emple un enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental y transversal, basado en encuestas y entrevistas. Se aplic el test APGAR familiar y un cuestionario sobre estilos de vida. Se analizaron datos de 180 estudiantes, utilizando herramientas estadsticas para interpretar los resultados. Los hallazgos indican que la mayora de los adolescentes realiza actividad fsica regularmente, aunque el sedentarismo sigue siendo un problema. La alimentacin es en general saludable, pero persisten hbitos de alto consumo de grasas saturadas y carnes rojas. El tabaquismo y consumo de alcohol son bajos, aunque la automedicacin y la ingesta excesiva de cafena requieren atencin. La funcionalidad familiar mostr una relacin directa con los estilos de vida: los estudiantes con mayor disfuncin familiar presentaron hbitos menos saludables. Se concluye que la disfuncin familiar impacta negativamente en los hbitos de salud de los adolescentes, resaltando la necesidad de fortalecer el apoyo familiar y fomentar estrategias de promocin del bienestar.

Palabras Clave: Adolescentes tardos; estilos de vida; funcionalidad familiar.

 

Abstract

The lifestyles adopted in late adolescence can significantly influence future health. Factors such as family dysfunction, lack of emotional support, and unhealthy environments can promote risky behaviors. However, there is little specific research on how family functioning directly impacts the lifestyles of adolescents at the Luis Plutarco Cevallos Educational Unit in Quiroga. This research seeks to characterize the student population, identify their lifestyles, and assess family functioning. The study used a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design based on surveys and interviews. The family APGAR test and a lifestyle questionnaire were administered. Data from 180 students were analyzed, using statistical tools to interpret the results. The findings indicate that most adolescents engage in regular physical activity, although a sedentary lifestyle remains a problem. Diet is generally healthy, but high consumption of saturated fats and red meat persists. Smoking and alcohol consumption are low, although self-medication and excessive caffeine intake require attention. Family functioning was directly related to lifestyle choices: students with greater family dysfunction had less healthy habits. It is concluded that family dysfunction negatively impacts adolescents' health habits, highlighting the need to strengthen family support and promote well-being strategies.

Keywords: Late adolescents; lifestyles; family functionality.

 

Resumo

Os estilos de vida adotados no final da adolescncia podem influenciar significativamente a sade futura. Fatores como disfunes familiares, falta de apoio emocional e ambientes pouco saudveis ​​podem promover comportamentos de risco. No entanto, existem poucas pesquisas especficas sobre como a funcionalidade familiar impacta diretamente o estilo de vida dos adolescentes da Unidade Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga. Esta investigao procura caracterizar a populao estudantil, identificar os seus estilos de vida e avaliar a funcionalidade familiar. O estudo utilizou uma abordagem quantitativa, com um desenho no experimental e transversal, baseado em inquritos e entrevistas. Foram aplicados o teste APGAR de famlia e um questionrio de estilo de vida. Foram analisados ​​​​dados de 180 alunos, utilizando ferramentas estatsticas para interpretao dos resultados. Os resultados indicam que a maioria dos adolescentes pratica atividade fsica regular, embora o estilo de vida sedentrio continue a ser um problema. A alimentao geralmente saudvel, mas persistem hbitos de elevado consumo de gorduras saturadas e carne vermelha. O tabagismo e o consumo de lcool so baixos, embora a automedicao e o consumo excessivo de cafena exijam ateno. A funcionalidade familiar apresentou uma relao direta com os estilos de vida: os alunos com maior disfuno familiar apresentaram hbitos menos saudveis. Conclui-se que a disfuno familiar impacta negativamente os hbitos de sade dos adolescentes, evidenciando a necessidade de reforar o apoio familiar e promover estratgias para promover o bem-estar.

Palavras-chave: adolescentes tardios; estilos de vida; funcionalidade familiar.

 

 

 

Introduccin

En la adolescencia tarda, los estilos de vida que se adoptan pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar futuro. Sin embargo, factores como la disfuncionalidad familiar, la falta de apoyo emocional y la influencia de entornos poco saludables pueden llevar a comportamientos de riesgo. Los cambios en la estructura y dinmica familiar han generado desafos en la formacin de hbitos positivos, afectando el desarrollo de los adolescentes. Comprender la relacin entre la funcionalidad familiar y los estilos de vida en esta etapa es clave para identificar factores que promuevan el bienestar juvenil.

La funcionalidad familiar se refiere a la capacidad de la familia para cumplir su rol como el principal entorno de desarrollo de sus miembros, proporcionando apoyo emocional, socializacin y estabilidad, es el contexto donde se aprenden valores, derechos, obligaciones y roles, permitiendo el crecimiento personal y la preparacin para la vida adulta (Esteves et al., 2020).

Una familia funcional es aquella que fomenta la comunicacin clara y directa, delimita roles entre sus miembros, y tiene la habilidad de resolver problemas con cohesin y comprensin, en contraste, una familia disfuncional se caracteriza por la falta de normas claras, crisis recurrentes y problemas en el cumplimiento de los roles parentales, lo que puede generar dificultades en la autoestima, la toma de decisiones y la interaccin social de los adolescentes​ (Pilco & Jaramillo, 2023).

La funcionalidad familiar acta como un factor protector en situaciones de riesgo y problemas propios de la adolescencia, la familia debe ser un pilar de apoyo en la formacin emocional de sus miembros, permitiendo su desarrollo y crecimiento respetando su espacio personal, privacidad y libertad, si la dinmica familiar se ve alterada, los miembros pueden experimentar diversas alteraciones psicolgicas, como la ansiedad, en este sentido, una familia funcional promueve el bienestar de los adolescentes, mientras que una familia disfuncional puede generar dificultades emocionales y afectar su salud mental (Caguana-Sopa & Tobar-Viera, 2022).

Para Pinillos-Patio et al. (2022) los estilos de vida se conciben como un comportamiento cotidiano que se mantiene en el tiempo y refleja los patrones individuales de conducta de una persona, est determinado por factores sociales, culturales y personales, e influye en la calidad de vida y la salud a largo plazo, en el contexto universitario, se considera una etapa clave para la formacin de hbitos saludables o de riesgo, ya que los cambios en la alimentacin, la actividad fsica y el manejo del estrs pueden impactar en el bienestar presente y futuro del individuo​.

Los estilos de vida son el conjunto de comportamientos y hbitos adquiridos que influyen en la salud y el bienestar de los individuos, estos hbitos incluyen factores como la alimentacin, la actividad fsica, el consumo de sustancias, el descanso y la gestin del estrs, el estilo de vida de los estudiantes universitarios, en particular, puede verse afectado por factores psicolgicos, sociales y acadmicos, impactando su estado fsico y mental​ (Serna et al., 2022).

El estilo de vida impacta directamente en la salud y el bienestar de los individuos, abarcando diversas dimensiones como la actividad fsica, la nutricin, el manejo del estrs, el sueo, las relaciones sociales y el consumo de sustancias, segn la calidad de las conductas adoptadas, los estilos de vida pueden clasificarse como saludables o de riesgo (​Guerrero & Contreras-Orozco, 2020).

La adolescencia tarda es una etapa del desarrollo humano comprendida entre los 17 y 21 aos de edad, se considera un perodo de transicin entre la adolescencia y la adultez joven, en el cual se consolidan aspectos clave del desarrollo, como la madurez emocional, la identidad personal, las habilidades sociales y la autonoma, durante esta fase, los individuos enfrentan desafos relacionados con la toma de decisiones, la construccin de su proyecto de vida y la integracin en el mundo laboral o acadmico (Soler & Garca, 2021).

La adolescencia tarda se caracterizada por la transicin hacia la adultez, durante este perodo, los adolescentes continan consolidando su identidad, autonoma y relaciones interpersonales, enfrentando desafos como la presin social, la construccin de su autoconcepto y la toma de decisiones sobre su futuro acadmico y laboral​ (Gil et al., 2023).

Para Dulanto-Ramos et al. (2022) la adolescencia tarda se caracteriza por el desarrollo de la identidad personal, la independencia y la preparacin para la vida adulta, durante este periodo, los jvenes enfrentan desafos relacionados con la educacin, el empleo y la toma de decisiones sobre su futuro, mientras consolidan hbitos y estilos de vida que pueden impactar su bienestar a largo plazo.

No se han encontrado estudios previos que aborden especficamente la relacin entre la funcionalidad familiar y los estilos de vida de los adolescentes tardos. Sin embargo, existen investigaciones relacionadas que exploran aspectos vinculados con el bienestar y desarrollo de los adolescentes en funcin del entorno familiar.

Como el estudio realizado por Valdez (2021) cuyo objetivo analizar en qu medida la funcionalidad familiar predice la resiliencia en adolescentes tardos de Lima Metropolitana. Se evaluaron 346 estudiantes de entre 15 y 18 aos, de tercero, cuarto y quinto de secundaria en instituciones privadas, utilizando la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el APGAR Familiar de Smilkstein. Dado que las propiedades psicomtricas de la primera escala no eran claras, se realiz un anlisis previo para validar su estructura, confirmando que mantiene una dimensin nica con 20 tems. Los resultados mostraron una asociacin positiva y significativa entre la funcionalidad familiar y la resiliencia, lo que indica que un entorno familiar funcional contribuye en cierta medida a la capacidad de los adolescentes tardos para afrontar situaciones adversas.

Del mismo modo el estudio realizado por Zambrano & Mayo (2022) donde se analiz el conocimiento existente sobre la funcionalidad familiar y sus efectos en la adolescencia. Para ello, se realiz una revisin sistemtica de artculos en espaol publicados entre 2017 y 2022 en bases de datos como Dialnet, ScieLo, Scopus, Redalyc, OpenAIRE y OJS/PKP, siguiendo la metodologa PRISMA. Se establecieron criterios de inclusin y exclusin, aplicando la gua STROBE para evaluar el riesgo de sesgo, y se emple un enfoque mixto para el anlisis de la informacin. Se seleccionaron 16 estudios, organizados en lneas temticas, identificando las variables ms significativas relacionadas con la funcionalidad familiar. Los hallazgos indicaron que el funcionamiento familiar puede actuar tanto como un factor protector como un riesgo para el desarrollo integral de los adolescentes.

Adems del estudio realizado por Romero & Giniebra (2022) analizaron la correlacin entre la funcionalidad familiar y la autoestima en adolescentes durante la pandemia por COVID-19, tomando como muestra a 35 adolescentes del club Unidos por la Vida del proyecto Esperanza. Se adopt un enfoque cuantitativo con un diseo descriptivo-correlacional, empleando una ficha sociodemogrfica para caracterizar a los participantes, el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) para evaluar la funcionalidad familiar y la Escala de Autoestima de Rosenberg para medir la autoestima. Los resultados indicaron que la mayora de los adolescentes pertenecan a familias moderadamente funcionales y presentaban niveles de autoestima media. Sin embargo, no se encontr una correlacin estadsticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la autoestima, ni se evidenciaron asociaciones relevantes entre la funcionalidad familiar y las caractersticas sociodemogrficas de la muestra.

As tambin la investigacin realizada por Carrasco & Garca (2023) sobre funcionalidad familiar y asertividad en estudiantes de Educacin General Bsica Superior y Bachillerato, tuvo como objetivo analizar la relacin entre la funcionalidad familiar y las dimensiones de asertividad en 87 estudiantes. Se adopt un enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Para la recoleccin de datos, se aplicaron el Test de Percepcin del Funcionamiento Familiar y la Escala Multidimensional de Asertividad. Los resultados indicaron una relacin positiva moderada entre la funcionalidad familiar y la dimensin de asertividad (R= 0.605, p < 0.01). Se encontr que el 46% de los participantes pertenecan a familias moderadamente funcionales, y en las tres dimensiones de asertividad, la mayora present niveles dentro de la normalidad, se determin que una mayor funcionalidad familiar favorece un mayor nivel de asertividad.

La funcionalidad familiar desempea un papel fundamental en el desarrollo y bienestar de los adolescentes, influyendo en sus comportamientos, toma de decisiones y hbitos de vida. En la adolescencia tarda, los jvenes experimentan cambios fsicos, emocionales y sociales que pueden verse afectados por la dinmica y estructura de su entorno familiar. Sin embargo, los estudios previos han abordado esta relacin de manera general, sin ofrecer una comprensin clara y especfica sobre cmo la funcionalidad familiar impacta directamente en los estilos de vida de los adolescentes tardos.

Adems, no se han identificado investigaciones aplicadas a la poblacin de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga que analicen esta relacin en profundidad. Esto hace necesaria una investigacin que permita caracterizar sociodemogrficamente a los adolescentes de esta institucin, identificar sus estilos de vida y evaluar el nivel de funcionalidad familiar en el que se desarrollan.

Esta investigacin tiene como objetivo determinar la funcionalidad familiar y los estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga, 2017. Para ello, se busca caracterizar sociodemogrficamente a la poblacin en estudio, identificar los estilos de vida de los adolescentes, definir la funcionalidad familiar de los estudiantes e implementar un proyecto sobre estilos de vida saludable dentro de la institucin.

Comprender estos aspectos permitir generar informacin clave para el diseo de estrategias que fomenten hbitos de vida saludables y refuercen la dinmica familiar, contribuyendo as al bienestar y desarrollo integral de los adolescentes.

 

 

 

Metodologa

La presente investigacin adopta un enfoque cuantitativo, ya que los datos recopilados se presentan en forma numrica y se analizan mediante herramientas estadsticas para interpretar objetivamente los resultados. Adems, se emplea una investigacin documental y bibliogrfica, basada en la revisin de estudios previos, artculos cientficos y literatura relacionada con la funcionalidad familiar y el estilo de vida en adolescentes.

El diseo de la investigacin es no experimental, debido a que no se realiz manipulacin de las variables, sino que se limit a la observacin y recoleccin de informacin conforme a los objetivos planteados. Asimismo, el estudio es de tipo transversal, ya que los datos fueron recolectados en un solo momento del tiempo, sin realizar un seguimiento longitudinal.

En cuanto a la clasificacin del estudio, se considera observacional, ya que se basa en la observacin para identificar la problemtica sin intervenir en los fenmenos analizados. Se registra el comportamiento de los adolescentes en su entorno educativo sin modificar su dinmica habitual. Tambin es un estudio descriptivo, pues permite caracterizar de manera detallada a los adolescentes de la institucin, recopilando informacin sobre sus caractersticas y comportamientos en relacin con las variables de estudio. Adicionalmente, la investigacin posee un enfoque analtico, dado que analiza la relacin entre la funcionalidad familiar, el estilo de vida y otras variables, con el objetivo de evaluar posibles efectos sobre la salud de los adolescentes tardos.

El estudio se llev a cabo en la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, ubicada en la parroquia Quiroga, en el ao 2017. La poblacin estuvo conformada por los 808 estudiantes matriculados en la institucin educativa. Para la seleccin de la muestra, se utiliz un muestreo probabilstico a conveniencia, conformado por 180 estudiantes de bachillerato. Como criterios de inclusin, se consideraron a los adolescentes presentes el da de la recoleccin de datos y que aceptaron voluntariamente participar en la investigacin. Por otro lado, los estudiantes que no otorgaron su consentimiento fueron excluidos del estudio.

Para la recoleccin de informacin, se emple el mtodo deductivo, mediante el cual se estructur la investigacin partiendo del tema central y desarrollando los captulos, subcaptulos y variables de anlisis. Se utilizaron dos tcnicas principales: la encuesta, que permiti evaluar a un gran nmero de estudiantes de manera econmica y eficiente, y la entrevista, aplicada a docentes, estudiantes y padres de familia con el fin de obtener informacin ms detallada sobre la problemtica investigada.

En cuanto a los instrumentos, se utiliz el test de APGAR familiar, diseado por Smilkstein (1978) compuesto por cinco preguntas cerradas con respuestas en escala de Likert. Este instrumento evala cinco componentes de la funcin familiar: adaptabilidad, participacin, crecimiento, afecto y resolucin. Asimismo, se aplic un cuestionario sobre estilo de vida validado por un grupo de psiclogos de la Facultad de Psicologa de la Universidad de La Habana, el cual evala siete reas mediante preguntas cerradas con opciones de respuesta y puntajes predefinidos. Adicionalmente, se elabor una gua de entrevista con nueve preguntas abiertas dirigidas a los actores involucrados en el estudio.

El anlisis de los datos se realiz mediante la tabulacin en Microsoft Excel y el programa Epi Info, herramientas que permitieron la elaboracin de grficos y tablas para una mejor visualizacin de los resultados. Estos insumos facilitaron la interpretacin de la informacin y el anlisis estadstico de las variables en estudio.

 

Resultados

Se identific que la poblacin en estudio la mayora (55.6%) se encuentra entre los 15 a 16 aos de edad, los hombres representan el 56,1%, frente al 43,9% de mujeres; la etnia indgena predomina en este estudio con un 70%, el tercer ao de bachillerato particip con el mayor nmero de estudiantes con un porcentaje del 36,1%, y el sector rural constituye el mayor porcentaje de procedencia en un 75,6%. Segn Paqui, menciona que en un estudio realizado en la Zona 7 de Ecuador se obtuvo que existe una distribucin uniforme en cuando a edad y sexo, est conformada por un 51,5% de hombre y un 48,5% de mujeres, el 85,9% de los encuestados provienen de parroquias urbanas, y el 39,7% cursa el tercero de bachillerato (55). Se puede observar que los datos del presente estudio son muy semejantes al de Paqui, considerando que son poblaciones similares. Llama la atencin que siga existiendo inequidad en el acceso a la educacin entre hombres y mujeres, pese a que en la parroquia de Quiroga son ms mujeres que hombres, en el colegio se ve la diferencia, puesto que existe un porcentaje mayor de hombres.

Condicin Fsica

La Tabla 1 muestra la distribucin de la poblacin estudiada en la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, ubicada en la parroquia Quiroga en el ao 2017, en relacin con su estilo de vida y condicin fsica. La poblacin total estuvo conformada por 808 estudiantes matriculados. Se observa que el 78.3% (141 estudiantes) realizan actividad fsica al menos 30 minutos, 3 o ms veces a la semana, mientras que el 22% (39 estudiantes) no cumplen con esta prctica, lo que indica que una mayora mantiene hbitos saludables de ejercicio. En cuanto al peso adecuado segn altura y sexo, el 65.6% (118 estudiantes) considera que tiene un peso acorde a su contextura, mientras que el 34.4% (62 estudiantes) no lo percibe de esa manera, lo que sugiere que una parte significativa de la poblacin podra estar en riesgo de problemas de peso. En relacin con el uso de escaleras en lugar de elevadores, el 66.7% (120 estudiantes) reporta preferir esta opcin, mientras que el 33.7% (60 estudiantes) no lo hace, lo que refleja que una proporcin considerable opta por una eleccin ms saludable en su movilidad cotidiana. Sin embargo, un aspecto preocupante es que el 68.3% (113 estudiantes) indica que sus actividades diarias son sedentarias, en contraste con solo un 31.7% (57 estudiantes) que afirma lo contrario. Esto implica que, a pesar de que una mayora realiza actividad fsica y adopta ciertos hbitos saludables, el sedentarismo sigue siendo prevalente en la poblacin estudiada, lo que podra tener consecuencias en su bienestar a largo plazo. Se recomienda fomentar estrategias para aumentar la actividad fsica diaria, reducir el tiempo sedentario y generar conciencia sobre la importancia del equilibrio entre ejercicio y hbitos saludables en los estudiantes.

 

Tabla 1

Poblacin distribuida de acuerdo a Condicin Fsica.

ESTILO DE VIDA / Condicin fsica

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Hace usted ejercicio o practica algn deporte durante al menos 30 minutos, 3 o ms veces a la semana

141

78.3%

39

22%

Tiene usted el peso adecuado para su altura y sexo.

118

65.60%

62

34.40%

Usa usted las escaleras, en lugar de elevadores, cada vez que sea posible.

120

66.70%

60

33.70%

Las actividades que usted realiza son sedentarias.

57

31.70%

113

68.30

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Hbitos alimentarios

La tabla 2 presenta la distribucin de la poblacin en funcin de sus hbitos alimentarios, evidenciando tendencias tanto saludables como poco favorables en la dieta de los estudiantes. Se observa que el 35% (63 estudiantes) prefieren las comidas con alto contenido de sal o aaden sal adicional a sus comidas, mientras que el 65% (117 estudiantes) no lo hacen, lo que indica que la mayora mantiene un consumo moderado de sal. En cuanto al consumo de productos dulces y azcar aadida, el 30.6% (55 estudiantes) tiene este hbito, mientras que el 69.4% (125 estudiantes) no lo mantiene, lo que sugiere que una proporcin significativa evita el consumo excesivo de azcar. La mayora de los estudiantes, 78.9% (142 estudiantes), reporta seguir una dieta balanceada que incluye vegetales, frutas, cereales, productos lcteos y fuentes adecuadas de protenas, mientras que el 21.1% (38 estudiantes) no lo hace, lo que evidencia un patrn general de alimentacin saludable. En relacin con el consumo de grasas saturadas, el 56.7% (102 estudiantes) limita su consumo, mientras que el 43.3% (78 estudiantes) no lo restringe, lo que refleja que una parte importante de la poblacin an mantiene hbitos de consumo de grasas poco saludables. En cuanto a la preferencia por carnes blancas sobre carnes rojas, el 43.9% (79 estudiantes) opta por pescados y aves con mayor frecuencia, mientras que el 56.1% (101 estudiantes) no lo hace, lo que indica que la mayora mantiene una mayor ingesta de carnes rojas. Respecto a la limitacin del consumo de colesterol proveniente de alimentos como huevos, hgado y carnes, el 58.9% (106 estudiantes) indica que modera su consumo, mientras que el 41.1% (74 estudiantes) no lo hace, lo que muestra una tendencia favorable en la reduccin de este tipo de alimentos. Finalmente, se destaca que el 85.6% (154 estudiantes) consume alimentos ricos en fibra varias veces al da, mientras que solo el 14.4% (26 estudiantes) no lo hace, lo que es un indicador positivo en cuanto al consumo de vegetales, frutas y granos enteros. En general, los datos sugieren que, aunque hay buenos hbitos alimentarios en la mayora de los estudiantes, an existen reas de mejora, especialmente en la reduccin del consumo de carnes rojas, grasas saturadas y alimentos con alto contenido de sal. Se recomienda fortalecer la educacin alimentaria para promover una alimentacin equilibrada y saludable dentro de la poblacin estudiantil.

 

 

 

 

Tabla 2

Poblacin distribuida de acuerdo a los hbitos alimentarios.

ESTILO DE VIDA / Hbitos alimentarios

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Prefiere usted las comidas subidas de sal, acostumbra aadir sal a las comidas.

63

35%

117

65%

Mantiene usted un consumo elevado de productos dulces, acostumbra a aadir azcar a los alimentos.

55

30.6%

125

69.4%

Su dieta es balanceada, incluye vegetales, frutas, cereales, productos lcteos y fuentes adecuadas de protenas.

142

78.9%

38

21.1%

Limita usted su consumo de grasas saturadas (manteca animal, mantequilla, queso crema).

102

56.7%

78

43.3%

Come usted pescados y aves ms frecuentemente que carnes rojas.

79

43.9%

101

56.1%

Limita usted su consumo de colesterol (huevos, hgado, carnes).

106

58.9%

74

41.1%

Come usted alimentos ricos en fibras varias veces al da (vegetales, frutas, granos enteros).

154

85.6%

26

14.4%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Hbitos txicos

El anlisis de los hbitos txicos en la poblacin estudiantil revela tendencias en el consumo de sustancias y automedicacin. La mayora de los estudiantes no fuma, ya que solo el 9.4% (17 estudiantes) reporta consumir tabaco en alguna de sus formas, mientras que el 90.6% (163 estudiantes) no presenta este hbito. Asimismo, el consumo de alcohol es bajo, con apenas un 3.9% (7 estudiantes) que admite ingerir 3 a 4 tragos al da, frente al 96.1% (173 estudiantes) que no lo hace, lo que indica que el abuso de bebidas alcohlicas no es una problemtica significativa en este grupo.

Segn la Tabla 3, el consumo elevado de caf es ms frecuente que el de tabaco y alcohol, pues 12.8% (23 estudiantes) bebe 4 o ms tazas de caf al da, mientras que el 87.2% (157 estudiantes) no tiene este hbito, lo que sugiere que algunos estudiantes pueden estar expuestos a niveles elevados de cafena. Por otro lado, la automedicacin es una prctica ms extendida, con un 21.7% (39 estudiantes) que admite recurrir a medicamentos sin indicacin mdica, en comparacin con el 78.3% (141 estudiantes) que evita esta conducta.

Estos datos reflejan que el tabaquismo y el consumo de alcohol no son prevalentes en la poblacin estudiada, lo cual es positivo para la salud general de los estudiantes. Sin embargo, el consumo excesivo de cafena y la automedicacin siguen siendo prcticas comunes, lo que sugiere la necesidad de campaas de concienciacin sobre los riesgos asociados a estos hbitos y la importancia de acudir a un profesional de la salud para el uso adecuado de medicamentos.

 

Tabla 3

Poblacin distribuida de acuerdo a los hbitos txicos.

ESTILO DE VIDA / Hbitos txicos

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Fuma usted cigarrillos, tabacos, pipa o mastica tabaco.

17

9.4%

163

90.6%

Consume usted bebidas alcohlicas de 3 a 4 tragos al da.

7

3.9%

173

96.1%

Consume usted 4 o ms tazas de caf al da.

23

12.8%

157

87.2%

Acostumbra usted a utilizar medicamentos auto indicado.

39

21.7%

141

78.3%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Sexualidad

El anlisis de los hbitos relacionados con la sexualidad en la poblacin estudiada permite identificar patrones de comportamiento y medidas de prevencin utilizadas. La mayora de los estudiantes, 83.3% (150 estudiantes), no reporta cambios frecuentes de pareja, mientras que el 16.7% (30 estudiantes) s los tiene, lo que sugiere que las relaciones estables son predominantes dentro del grupo. Sin embargo, en cuanto a la proteccin durante las relaciones sexuales, solo el 29.4% (53 estudiantes) indica que usa mtodos seguros como el condn, mientras que el 70.6% (127 estudiantes) no los utiliza, lo que representa un riesgo significativo de infecciones de transmisin sexual (ITS) y embarazos no planificados.

De acuerdo con la tabla 4, el 35% (63 estudiantes) mantiene relaciones de pareja estables y utiliza mtodos anticonceptivos, mientras que el 65% (117 estudiantes) no lo hace, lo que puede estar relacionado con la baja prevalencia del uso de proteccin en general. Estos resultados reflejan la necesidad de fortalecer la educacin sexual dentro de la poblacin estudiantil, promoviendo el uso de mtodos anticonceptivos y fomentando la importancia de la proteccin en las relaciones sexuales para reducir riesgos. La baja utilizacin del condn y otros mtodos de prevencin pone en evidencia una posible falta de informacin o acceso a estos recursos, lo que podra abordarse mediante campaas educativas enfocadas en la salud sexual y reproductiva.

 

Tabla 4

Poblacin distribuida de acuerdo a la sexualidad.

ESTILO DE VIDA / Sexualidad

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Tiene cambios frecuentes de pareja.

30

16.7%

150

83.3%

Realiza prcticas sexuales protegidas o seguras (uso del condn).

53

29.4%

127

70.6%

Mantiene relaciones de pareja estables y utiliza medidas anticonceptivas.

63

35%

117

65%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Autocuidado

La Tabla 5 indica el anlisis del autocuidado en la poblacin estudiada muestra hbitos saludables en algunos aspectos, pero tambin revela reas que requieren mayor atencin. La gran mayora, 97.8% (176 estudiantes), se lava los dientes diariamente, mientras que solo un 2.2% (4 estudiantes) no lo hace, lo que refleja una adecuada higiene bucal en la poblacin. En cuanto a la realizacin de chequeos mdicos anuales, el 61.1% (110 estudiantes) acude al menos una vez al ao a un control mdico, mientras que el 38.9% (70 estudiantes) no lo hace, lo que sugiere que una parte significativa de la poblacin no prioriza la prevencin en su salud.

El descanso adecuado es otro aspecto evaluado, donde el 64.4% (116 estudiantes) reporta dormir lo suficiente, mientras que el 35.6% (64 estudiantes) indica no descansar lo necesario, lo que podra estar relacionado con factores como el estrs acadmico, el uso excesivo de pantallas o una mala higiene del sueo. Un aspecto preocupante es que solo el 43.3% (78 estudiantes) tiene la vacunacin actualizada y, en el caso de las mujeres, se ha realizado la prueba citolgica, mientras que el 53.7% (102 estudiantes) no lo ha hecho, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar campaas de concienciacin sobre la importancia de la inmunizacin y la prevencin de enfermedades.

En general, los resultados muestran que, si bien existen hbitos positivos en el autocuidado, como la higiene bucal y el descanso adecuado en la mayora de los estudiantes, an es necesario mejorar la frecuencia de chequeos mdicos, garantizar un mayor acceso y concienciacin sobre la vacunacin, as como promover la importancia del sueo para el bienestar general. Fortalecer la educacin en salud preventiva y el acceso a estos servicios podra contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de la poblacin estudiada.

 

Tabla 5

Poblacin distribuida por autocuidado.

ESTILO DE VIDA / Autocuidado

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Se lava usted los dientes diariamente.

176

97.8%

4

2.2%

Se efecta usted un chequeo mdico por lo menos una vez al ao.

110

61.1%

70

38.9%

Duerme usted lo suficiente generalmente.

116

64.4%

64

35.6%

Tiene la vacunacin actualizada y en el caso de las mujeres la prueba citolgica.

78

43.3%

102

53.7%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Tiempo libre

El anlisis sobre el uso del tiempo libre en la poblacin estudiada muestra una tendencia positiva hacia la recreacin y el disfrute de actividades personales. De acuerdo con la tabla 6, el 90% (162 estudiantes) dispone de tiempo para su entretenimiento, mientras que solo el 10% (18 estudiantes) indica no contar con este espacio. Adems, el 91.1% (164 estudiantes) disfruta las actividades que realiza en su tiempo libre, en contraste con un 8.9% (16 estudiantes) que no lo hace, lo que refleja una percepcin mayoritariamente positiva sobre el uso del tiempo de ocio.

En cuanto a la relacin entre el tiempo libre y el desarrollo personal, el 80% (144 estudiantes) considera que sus actividades contribuyen al enriquecimiento de su vida espiritual, mientras que el 20% (36 estudiantes) no lo percibe as. Sin embargo, un dato relevante es que el 39.4% (71 estudiantes) admite no realizar ninguna actividad recreativa o de entretenimiento, frente al 60.6% (109 estudiantes) que s las desarrolla.

Estos resultados evidencian que la mayora de los estudiantes logra equilibrar sus responsabilidades con el disfrute de su tiempo libre, lo que puede influir positivamente en su bienestar general. Sin embargo, el porcentaje de quienes no participan en actividades recreativas sigue siendo considerable, lo que sugiere la necesidad de fomentar espacios y estrategias para promover el uso del tiempo libre de manera enriquecedora, incentivando la recreacin activa y el desarrollo personal en la comunidad estudiantil.

 

Tabla 6

Poblacin distribuida de acuerdo al tiempo libre.

ESTILO DE VIDA / Tiempo libre

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Dispone usted de tiempo libre para su recreacin y entretenimiento.

162

90%

18

10%

Cuando est en su tiempo libre disfruta con las actividades que realiza.

164

91.1%

16

8.9%

Considera usted que las actividades que realiza en su tiempo ayudan a enriquecer su vida espiritual.

144

80%

36

20%

Generalmente no desarrolla ningn tipo de actividad recreativa o de entretenimiento.

71

39.4%

109

60.6%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Estados emocionales

El anlisis de los estados emocionales en la poblacin estudiada permite identificar tendencias en la gestin de emociones y el manejo del estrs. De acuerdo con la Tabla 7, un 42.2% (76 estudiantes) reprime sus sentimientos de disgusto y no acostumbra a expresarlos, mientras que un 57.8% (104 estudiantes) s lo hace, lo que indica que una parte significativa de la poblacin podra tener dificultades en la expresin emocional. Por otro lado, el 82.2% (149 estudiantes) considera que rerse le resulta fcil, mientras que solo el 17.2% (31 estudiantes) no lo percibe de esa manera, lo que sugiere que la mayora encuentra momentos de alegra en su da a da.

Respecto a la capacidad para tomar decisiones importantes con un mnimo de tensin, la poblacin se divide equitativamente, con un 50% (90 estudiantes) que indica poder hacerlo y otro 50% (90 estudiantes) que no, lo que evidencia que el manejo del estrs ante decisiones cruciales vara significativamente dentro del grupo. Adems, el 36.1% (65 estudiantes) reporta sentirse generalmente tenso y nervioso, mientras que el 63.9% (115 estudiantes) no experimenta esta sensacin con frecuencia, lo que indica que una parte de los estudiantes podra estar lidiando con altos niveles de ansiedad.

En cuanto al control emocional ante situaciones desagradables, el 48.3% (87 estudiantes) seala que logra manejarse con facilidad, mientras que el 51.7% (93 estudiantes) tiene dificultades en este aspecto, lo que sugiere que una parte de la poblacin podra beneficiarse de estrategias para mejorar la regulacin emocional. Finalmente, un aspecto positivo es que el 85% (153 estudiantes) afirma dedicar un tiempo al da para relajarse, mientras que solo el 15% (27 estudiantes) no lo hace, lo que muestra una tendencia favorable hacia el autocuidado emocional.

En general, los datos reflejan que, aunque la mayora de los estudiantes encuentra formas de relajacin y disfrute, an existen desafos en la gestin del estrs, la expresin de emociones y la toma de decisiones bajo presin. Sera recomendable implementar estrategias de apoyo emocional y talleres de manejo del estrs para mejorar la salud mental y el bienestar general de los estudiantes.

 

 

 

Tabla 7. Poblacin distribuida por estilo de vida y estados emocionales.

ESTILO DE VIDA / Estados emocionales

Variables

SI

NO

Freq

%

Freq

%

Reprime sus sentimientos de disgusto, no acostumbra a expresarlos

76

42.2%

104

57.8%

Es fcil para usted rerse

149

82.2%

31

17.2%

Puede usted tomar decisiones importantes con un mnimo de tensin

90

50%

90

50%

Generalmente est usted tenso y nervioso

65

36.1%

115

63.9%

Cuando le ocurre algo desagradable logra controlarse fcilmente

87

48.3%

93

51.7%

Durante el da utiliza un tiempo para relajarse

153

85%

27

15%

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

APGAR Familiar

El anlisis del APGAR familiar permite evaluar el nivel de satisfaccin de los estudiantes con el apoyo y la funcionalidad de su ncleo familiar. Segn la Tabla 8, un 47.8% (86 estudiantes) siempre se siente satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema o necesidad, mientras que solo un 3.3% (6 estudiantes) nunca se siente respaldado en estas situaciones. En cuanto a la comunicacin familiar, un 36.1% (65 estudiantes) siempre se siente satisfecho con la forma en que su familia habla y comparte problemas, aunque un 5.6% (10 estudiantes) nunca encuentra esta dinmica en su hogar, lo que sugiere que una parte de la poblacin podra experimentar dificultades en la comunicacin familiar.

Respecto al apoyo recibido para emprender nuevas actividades, el 46.7% (84 estudiantes) siempre siente que su familia lo respalda, mientras que el 6.1% (11 estudiantes) nunca experimenta este apoyo, evidenciando que, si bien la mayora tiene un ambiente favorable, an existen estudiantes que podran requerir ms motivacin dentro de su entorno familiar. En cuanto a la expresin de afecto y la respuesta emocional de la familia, el 31.7% (57 estudiantes) siempre se siente satisfecho, mientras que un 10% (18 estudiantes) nunca percibe estas manifestaciones, lo que podra impactar en su bienestar emocional.

Por otro lado, la satisfaccin con el tiempo compartido en familia y la disponibilidad de apoyo en momentos de necesidad es un factor clave. Un 45.6% (82 estudiantes) siempre se siente satisfecho con la convivencia y el acceso a recursos como espacios en el hogar y apoyo econmico, mientras que un 4.4% (8 estudiantes) nunca encuentra este respaldo.

Estos datos reflejan que, aunque la mayora de los estudiantes tiene un buen nivel de satisfaccin familiar, an existen sectores de la poblacin que experimentan deficiencias en la comunicacin, el apoyo emocional y el tiempo compartido con sus familias. Esto sugiere la necesidad de fortalecer la integracin familiar y promover espacios de dilogo que mejoren las relaciones interpersonales en el hogar.

 

Tabla 8

Poblacin distribuida por valoracin de APGAR familiar.

APGAR FAMILIAR

Variables

Nunca

Casi Nunca

Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

Freq

%

Freq

%

Freq

%

Freq

%

Freq

%

Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema y necesidad

6

3.3%

5

2.8%

48

26.7%

35

19.5%

86

47.8%

Me satisface como en mi familia hablamos y compartimos nuestros problemas

10

5.6%

21

11.7%

50

27.8%

34

18.9%

65

36.1%

Me satisface como mi familia acepta y apoya mi deseo de emprender nuevas actividades

11

6.1%

13

7.2%

37

20.6%

35

19.4%

84

46.7%

Me satisface como mi familia expresa afecto y responde a mis emociones tales como rabia, tristeza, amor

18

10%

49

27.2%

38

21.1%

49

27.2%

57

31.7%

Me satisface como compartimos en mi familia el tiempo para estar juntos, los espacios en la casa, el dinero; usted tiene un amigo cercano a quien puede buscar cuando necesita ayuda

8

4.4%

10

5.6%

40

22.2%

40

22.2%

82

45.6

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Estilo de vida y funcionalidad familiar

El anlisis de la relacin entre el estilo de vida y la funcionalidad familiar permite identificar cmo la dinmica en el hogar influye en los hbitos de salud y bienestar de los estudiantes. Segn la tabla 9, el grupo con disfuncin leve se distribuye principalmente en la categora de poco saludable con un 68% (34 estudiantes), mientras que solo un 6% (3 estudiantes) presentan un estilo de vida nada saludable y un 20% (10 estudiantes) se encuentran en la categora de con riesgo. Esto sugiere que, aunque la disfuncin leve no representa un problema severo, s influye en la adopcin de hbitos menos saludables.

En el caso de la disfuncin moderada, la mayora de los estudiantes, 81.3% (26 estudiantes), tienen un estilo de vida poco saludable, mientras que un 9.4% (3 estudiantes) estn con riesgo, y solo un 3.1% (1 estudiante) se consideran con un estilo de vida saludable. Esto indica que una mayor disfuncin familiar puede estar asociada con una disminucin en el bienestar general y en los hbitos saludables.

Para los estudiantes con disfuncin severa, se observa que 83.3% (25 estudiantes) tienen un estilo de vida poco saludable, mientras que un 16.7% (5 estudiantes) estn con riesgo, sin presencia en las categoras de estilo de vida saludable. Esto evidencia que una disfuncin severa en la familia est fuertemente relacionada con la adopcin de hbitos poco saludables y de mayor riesgo.

Por otro lado, en los estudiantes con una funcionalidad familiar normal, se observa una mejor distribucin en cuanto a hbitos de vida, con 61.8% (42 estudiantes) en la categora de nada saludable y 38.2% (26 estudiantes) con un estilo de vida saludable. En general, del total de la poblacin analizada, el 70.6% (127 estudiantes) presenta un estilo de vida poco saludable, mientras que solo el 16.7% (30 estudiantes) se consideran saludables.

Estos resultados reflejan que la funcionalidad familiar influye directamente en el estilo de vida de los estudiantes. A mayor disfuncin familiar, mayor es la prevalencia de hbitos poco saludables, lo que sugiere la importancia de fortalecer el apoyo familiar y fomentar programas de educacin en salud para mejorar el bienestar general de los estudiantes.

 

Tabla 9

Poblacin distribuida por valoracin cruzada de estilo de vida y funcionalidad familiar.

APGAR Familiar

ESTILO DE VIDA

Total

Con riesgo

Nada saludable

Poco saludable

Saludable

Disfuncin leve

10

3

34

3

50

20,0

6,0

68,0

6,0

100,0

Disfuncin moderada

3

2

26

1

32

9,4

6,3

81,3

3,1

100,0

Disfuncin severa

5

0

25

0

30

16,7

-

83,3

-

100,0

Normal

0

0

42

26

68

-

-

61,8

38,2

100,0

Total

18

5

127

30

180

10,0

2,8

70,6

16,7

100,0

Nota. Datos obtenidos de la tesis Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017 (Escobar, 2018).

 

Discusin

Los hallazgos de esta investigacin reflejan una relacin estrecha entre la funcionalidad familiar y los estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga. Como se ha evidenciado en estudios previos, la familia desempea un papel fundamental en la formacin de hbitos saludables y en la proteccin frente a comportamientos de riesgo (Esteves et al., 2020). Se observ que aquellos adolescentes que pertenecen a familias funcionales tienden a adoptar estilos de vida ms saludables, mientras que quienes provienen de familias con niveles de disfuncionalidad muestran una mayor propensin a conductas poco saludables (Caguana-Sopa & Tobar-Viera, 2022).

Uno de los aspectos ms relevantes de los resultados obtenidos es la influencia de la funcionalidad familiar en la actividad fsica de los adolescentes. Se identific que un porcentaje significativo de estudiantes con familias funcionales realiza ejercicio regularmente, lo que concuerda con los hallazgos de Guerrero & Contreras-Orozco (2020) quienes sealan que el apoyo familiar favorece la prctica de actividad fsica y la adopcin de hbitos saludables.

En cuanto a los hbitos alimentarios, se observ que los adolescentes con familias funcionales presentan un mejor patrn de alimentacin, con menor consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor equilibrio en su dieta (Serna et al., 2022). En contraste, aquellos provenientes de familias con disfuncin moderada o severa mostraron tendencias a dietas poco balanceadas, con mayor consumo de grasas saturadas y azcares refinados, lo que refuerza lo expuesto por Pinillos-Patio et al. (2022) sobre la relacin entre la disfuncionalidad familiar y los hbitos alimentarios deficientes.

El consumo de sustancias tambin se vio influenciado por la funcionalidad familiar. Los datos muestran que la prevalencia de hbitos txicos, como el tabaquismo y el consumo excesivo de cafena, es ms alta en adolescentes provenientes de familias con mayor disfuncin, lo cual coincide con estudios previos como los de Zambrano & Mayo (2022) quienes reportan que la disfuncionalidad familiar incrementa el riesgo de adopcin de conductas perjudiciales para la salud.

Otro hallazgo importante se relaciona con la vida sexual de los adolescentes. Se identific que el uso de mtodos anticonceptivos es ms frecuente en aquellos que provienen de familias funcionales, lo que indica una mejor comunicacin y educacin en salud sexual en el entorno familiar. Estos resultados son consistentes con los de Romero & Giniebra (2022) quienes encontraron que el apoyo y la comunicacin en la familia influyen directamente en la adopcin de prcticas sexuales seguras.

En el mbito emocional, la investigacin revel que los adolescentes de familias funcionales presentan niveles ms bajos de ansiedad y mejor regulacin emocional en comparacin con aquellos que provienen de familias con disfuncin severa. Carrasco & Garca (2023) tambin reportan que la funcionalidad familiar contribuye a una mayor asertividad y estabilidad emocional en los adolescentes.

Finalmente, se evidenci que los adolescentes con familias funcionales tienen un uso del tiempo libre ms estructurado, participando en actividades recreativas y de desarrollo personal, lo que coincide con Soler & Garca (2021) quienes afirman que el entorno familiar influye en la gestin del ocio y la organizacin del tiempo libre en los adolescentes.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de la funcionalidad familiar en la promocin de estilos de vida saludables y en la prevencin de conductas de riesgo en los adolescentes tardos. Se recomienda la implementacin de programas de apoyo a las familias, as como estrategias de intervencin educativa orientadas a fortalecer la comunicacin y la cohesin familiar, con el fin de mejorar el bienestar integral de los adolescentes.

 

Conclusiones

El presente estudio permiti analizar la relacin entre la funcionalidad familiar y los estilos de vida de los adolescentes tardos en la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga. Los hallazgos evidenciaron que una mayor funcionalidad familiar se asocia con estilos de vida ms saludables, mientras que la disfuncin familiar tiende a relacionarse con hbitos de riesgo, tales como sedentarismo, consumo inadecuado de alimentos, automedicacin y bajo uso de mtodos anticonceptivos.

Los resultados resaltan la importancia del entorno familiar como un factor clave en la adopcin de conductas saludables. La comunicacin efectiva, el apoyo emocional y la convivencia armnica dentro del ncleo familiar pueden promover el bienestar fsico y emocional en los adolescentes. No obstante, se identificaron reas crticas, como el bajo uso de proteccin en relaciones sexuales y la automedicacin, que requieren intervenciones educativas y preventivas dentro del entorno escolar y comunitario.

Dado que el estudio se enfoc en una muestra especfica y en un contexto geogrfico determinado, se recomienda que investigaciones futuras amplen la poblacin de estudio para evaluar si estas tendencias se replican en otras instituciones educativas o comunidades con diferentes caractersticas socioeconmicas y culturales. Asimismo, sera pertinente realizar estudios longitudinales que permitan observar la evolucin de los estilos de vida a lo largo del tiempo y su relacin con la funcionalidad familiar en distintas etapas del desarrollo.

Otro enfoque a considerar en investigaciones futuras es la evaluacin de estrategias de intervencin para mejorar los estilos de vida en adolescentes con disfuncin familiar, explorando el impacto de programas educativos, talleres de orientacin familiar y estrategias de apoyo psicolgico. Adems, la inclusin de mtodos mixtos, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, permitira comprender con mayor profundidad las dinmicas familiares y sus efectos en la formacin de hbitos saludables.

En conclusin, fortalecer la funcionalidad familiar y fomentar un entorno de apoyo en el hogar y la comunidad puede ser una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de los adolescentes tardos, reduciendo riesgos y promoviendo su bienestar integral. Asimismo, estudios futuros podran profundizar en la implementacin y evaluacin de intervenciones que promuevan la funcionalidad familiar como un factor protector en la adopcin de hbitos saludables. En particular, sera valioso disear programas de fortalecimiento familiar y educacin en salud que incluyan tanto a los adolescentes como a sus familias, con el objetivo de fomentar dinmicas ms equilibradas y mejorar los estilos de vida en esta etapa crucial del desarrollo.

 

Referencias

Caguana-Sopa, M., & Tobar-Viera, A. (2022). La funcionalidad familiar y su relacin con la ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 10039-10053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118

Carrasco, A., & Garca, D. (2023). Funcionalidad familiar y asertividad en estudiantes de Educacin General Bsica Superior y Bachillerato. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 10206-10223. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4127

Dulanto-Ramos, Y., Luna-Muoz, C., & Roldan, L. (2022). Factores asociados al no uso de mtodos anticonceptivos en mujeres adolescentes del Pru. Endes 2018-2020. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 345-352. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312022000200345&script=sci_abstract

Escobar, C. (2018). Funcionalidad familiar y estilos de vida de los adolescentes tardos de la Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Quiroga 2017. Universidad Tcnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7832

Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@ccin, 11(1), 16-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682020000100016&script=sci_arttext&tlng=pt

Gil, J., Tovar, A., & Jimez, A. (2023). cultura participativa y cultura del yo en instagram. estudio andaluz en la adolescencia tarda (Espaa). Revista Prksis, 1, 162187. https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3190

Guerrero, H., & Contreras-Orozco, A. (2020). Estilos de vida y caractersticas sociodemogrficas de adolescentes de cinco instituciones educativas. Revista ciencia y cuidado, 17(1), 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7490927

Pilco, V., & Jaramillo, A. (2023). Funcionalidad familiar y su relacin con la autoestima en adolescentes de la ciudad de Ambato. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, (21), 110-123. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222023000300110

Pinillos-Patio, Y., Rebolledo-Cobos, E., Herazo-Beltrn, R., Oviedo-Argumedo, E., Guerrero, M., Valencia-Fontalvo, M., & Corts-Moreno, G. (2022). Estilo de vida en adultos jvenes universitarios de Barranquilla, Colombia: Diferencias segn sexo y estatus socioeconmico. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (43), 979-987. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072019

Romero, ., & Giniebra, R. (2022). Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia por COVID-19: Family functionality and self-esteem in adolescents during the COVID-19 pandemic. Revista PSIDIAL: Psicologa y Dilogo de Saberes. ISSN, 2806-5972. https://www.researchgate.net/publication/369985839_Funcionalidad_familiar_y_autoestima_en_adolescentes_durante_la_pandemia_por_COVID-19_Family_functionality_and_self-esteem_in_adolescents_during_the_COVID-19_pandemic

Serna, M., Obando, M., Acosta, D., Prez, S., & Botero, M. (2022). Caractersticas psicolgicas, estilos de vida y hbitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medelln, Colombia. Revista Salud Pblica y Nutricin, 21(2), 9-19. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104914

Smilkstein, G. (1978) The Family APGAR: A Proposal for a Family Function Test and Its Use by Physicians. The Journal of FamILY Practice, 6(6). https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-public/jfp-archived-issues/1978-volume_6-7/JFP_1978-06_v6_i6_the-family-apgar-a-proposal-for-a-family.pdf

Soler, M., & Garca, D. (2021). Bienestar psicolgico y virtud del coraje en adolescentes tardos. Informes Psicolgicos, 21(2), 43-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326396

Valdez, A. (2021). Percepcin del funcionamiento familiar y resiliencia en adolescentes tardos de Lima Metropolitana. Universidad de Lima. https://www.academia.edu/download/93331195/481683055.pdf

Zambrano, J., & Mayo, I. (2022). Efectos del funcionamiento familiar en la adolescencia: una revisin sistemtica. MQRInvestigar, 6(4), 03-23. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/59.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/