Educacin sexual y prevencin del embarazo en adolescentes de la comunidad de Chade
Sexual education and pregnancy prevention for adolescents in the Chade community
Educao sexual e preveno da gravidez para adolescentes na comunidade Chade
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: william.lino@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 21 de febrero de 2025 * Publicado: 27 de marzo de 2025
I. Magster en Anlisis Biolgico y Diagnostico de Laboratorio, Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab. Docente de Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La educacin sexual y la prevencin del embarazo en adolescentes son temas cruciales, especialmente en comunidades como la de Chade, donde factores culturales, sociales y de acceso a informacin pueden influir en la salud sexual y reproductiva. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los conocimientos, actitudes y prcticas de los adolescentes respecto a la educacin sexual y los mtodos anticonceptivos para identificar reas de mejora. Se utilizó una metodologa de tipo descriptiva basada en encuestas con 20 adolescentes, quienes respondieron preguntas sobre su conocimiento de cambios hormonales, mtodos anticonceptivos, fuentes de informacin, actitudes hacia la sexualidad y relaciones, y acceso a servicios de salud. Los principales resultados revelan que el 55% sabe "algo" sobre cambios hormonales, pero un 20% desconoce los mtodos anticonceptivos ms efectivos, y solo el 45% ha recibido informacin suficiente en la escuela o en casa. Internet y redes sociales son la principal fuente de informacin (55%), mientras que el 60% define una relacin saludable por el respeto y apoyo mutuo, aunque un 15% siente incomodidad al hablar de sexualidad con adultos. Adems, un 35% aceptara una solicitud incmoda por miedo a perder la relacin, sealando vulnerabilidades. En conclusin, aunque hay inters en la educacin sexual y un reconocimiento de su importancia, persisten vacos en el conocimiento y barreras de comunicacin que aumentan el riesgo de embarazos no planificados. Se requiere implementar programas integrales en Chade que fortalezcan la educacin, el acceso a servicios y el dilogo abierto para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Palabras claves: Anticonceptivos; Comunicacin; Gestacin; Hormonas.
Abstract
Sexuality education and adolescent pregnancy prevention are crucial issues, especially in communities like Chade, where cultural, social, and access to information factors can influence sexual and reproductive health. This study aimed to assess adolescents' knowledge, attitudes, and practices regarding sexuality education and contraceptive methods to identify areas for improvement. A descriptive methodology based on surveys was used with 20 adolescents, who answered questions about their knowledge of hormonal changes, contraceptive methods, sources of information, attitudes toward sexuality and relationships, and access to health services. The main results reveal that 55% know "something" about hormonal changes, but 20% are unaware of the most effective contraceptive methods, and only 45% have received sufficient information at school or at home. The internet and social media are the main sources of information (55%), while 60% define a healthy relationship as mutual respect and support, although 15% feel uncomfortable discussing sexuality with adults. Furthermore, 35% would accept an uncomfortable request for fear of losing the relationship, highlighting vulnerabilities. In conclusion, although there is interest in sexuality education and recognition of its importance, knowledge gaps and communication barriers persist, increasing the risk of unplanned pregnancies. Comprehensive programs are needed in Chad that strengthen education, access to services, and open dialogue to improve adolescent sexual and reproductive health.
Keywords: Contraceptives; Communication; Pregnancy; Hormones.
Resumo
A educao sexual e a preveno da gravidez na adolescncia so questes cruciais, especialmente em comunidades como o Chade, onde os factores culturais, sociais e de acesso informao podem influenciar a sade sexual e reprodutiva. Este estudo teve como objetivo avaliar os conhecimentos, atitudes e prticas dos adolescentes em relao educao sexual e aos mtodos contracetivos para identificar reas de melhoria. Foi utilizada uma metodologia descritiva baseada em questionrios junto de 20 adolescentes, que responderam a questes sobre os seus conhecimentos sobre alteraes hormonais, mtodos contracetivos, fontes de informao, atitudes face sexualidade e aos relacionamentos e acesso a servios de sade. Os principais resultados revelam que 55% sabe "alguma coisa" sobre as alteraes hormonais, mas 20% desconhece os mtodos contracetivos mais eficazes e apenas 45% recebeu informao suficiente na escola ou em casa. A Internet e as redes sociais so a principal fonte de informao (55%), enquanto 60% definem uma relao saudvel como aquela de respeito e apoio mtuos, embora 15% se sintam desconfortveis quando falam sobre sexualidade com adultos. Alm disso, 35% aceitaria um pedido desconfortvel por medo de perder a relao, evidenciando vulnerabilidades. Concluindo, embora exista interesse pela educao sexual e reconhecimento da sua importncia, persistem lacunas de conhecimento e barreiras de comunicao, aumentando o risco de gravidezes no planeadas. So necessrios programas abrangentes no Chade que reforcem a educao, o acesso aos servios e o dilogo aberto para melhorar a sade sexual e reprodutiva dos adolescentes.
Palavras-chave: Contracetivos; Comunicao; Gestao; Hormnios.
Introduccin
La sexualidad siempre ha sido una parte intrnseca del comportamiento humano. Dado que diferentes costumbres, cdigos morales y ticos, formas de comportamiento y prcticas han influido en su expresin a lo largo de la evolucin humana, el comportamiento sexual no es uniforme, en ella influyen diversos factores como la biologa en la cual estn la edad y el sexo, la sociedad como la cultura y religin y por ltimo la psicologa(1).
La adolescencia es un perodo de transicin de la niez a la adultez, durante el cual el individuo experimenta cambios biolgicos, psicolgicos y sociales significativos. El desarrollo de la sexualidad, aunque comienza en la concepcin, se va configurando durante este perodo. Los cambios que ocurren difieren en hombres y mujeres no solo en trminos de organizacin biopsicosocial sino tambin en la conducta y el funcionamiento sexual(2).
En la atencin sanitaria y la educacin de los adolescentes, la prevencin del embarazo y de las enfermedades de transmisin sexual (ETS) debe ser una prioridad. Retrasar la primera relacin sexual reducira, por supuesto, la tasa de embarazos en la adolescencia, pero esto no es fcil de lograr. Los jvenes carecen de preparacin para las relaciones sexuales; esta falta se traduce en las desastrosas consecuencias de una actividad sexual sin proteccin que da lugar a embarazos no deseados y ETS. Lamentablemente, los conocimientos sobre sexualidad, reproduccin y anticoncepcin a menudo se adquieren despus del hecho, y pueden haber resultado en embarazos no deseados y ETS(3).
Se ha demostrado que la educacin sexual integral reduce al mnimo los comportamientos sexuales peligrosos, aumenta el uso de anticonceptivos, disminuye el nmero de parejas sexuales y pospone el inicio de la actividad sexual(4).
En un estudio realizado en Portugal por Maria Moreira y col.(5) cuyo objetivo fue evaluar el conocimiento de los adolescentes sobre la sexualidad durante la adolescencia en una escuela ubicada en el norte de Portugal, la muestra para este estudio estuvo compuesta por 289 participantes con edades entre 15 y 17 aos, en los resultados se observ que con respecto a la convivencia, la mayora de los estudiantes (81.7%, n = 236) reportaron vivir con ambos padres. La mayora de los estudiantes reportaron que sus padres estaban casados (76.8%, n=222). Cuando se les pregunt sobre con quin hablan sobre sexualidad, ms de la mitad de los participantes (50.9%, n=147) reportaron hablar con sus amigos.
En Colombia Castro y col.(6) realizaron una investigacin con el objetivo de evaluar la frecuencia de conocimientos adecuados y actitudes de aceptacin hacia la anticoncepcin en estudiantes, sus factores asociados, los comportamientos sexuales en estudiantes sexualmente activos y las experiencias con la educacin sexual. Se encuestaron 827 estudiantes, de los cuales el 52,3% tena conocimientos adecuados sobre anticonceptivos y el 80,1% tena actitudes de aceptacin. Hablar con los padres sobre educacin sexual, recibir educacin sexual y estar en el grado once aumentaron la probabilidad de tener conocimientos adecuados. El uso de condones, en comparacin con otros anticonceptivos, se asoci con menos conocimientos adecuados y actitudes de aceptacin.
En un estudio llevado a cabo en Ecuador por Castillo y col.(7) en el cual se involucr a 702 adolescentes entre 11 y 19 aos de edad. Los adolescentes expresaron un nivel alto de satisfaccin con la educacin sexual recibida en la escuela (SSE) y un nivel medio de satisfaccin con las competencias de sus maestros con respecto a la educacin sexual (SEPT). Las respuestas a las preguntas abiertas reflejaron la fuerte influencia de un enfoque biolgico en la educacin en sexualidad. Dados los niveles de satisfaccin en SSE y SEPT, y los contrastes entre el enfoque biolgico y el marco ecuatoriano general, los resultados tienen implicaciones claras para el diseo y la implementacin de futuros programas de educacin en sexualidad y la capacitacin de propuestas de maestros.
La comunidad San Miguel de Chade limita al norte con Cuchilla de Pacheco, al sur Huesbol y El Matal, al este con Naranjal y al oeste con Jipijapa. Existen alrededor de 65 familias de etnia montubia, en su totalidad la poblacin domina el idioma espaol como lengua nativa y su principal actividad es la agrcola. El objetivo de este estudio fue evaluar los conocimientos, actitudes y prcticas de los adolescentes respecto a la educacin sexual y los mtodos anticonceptivos para identificar reas de mejora.
Metodologa
Tipo de estudio
El estudio fue de tipo descriptivo transversal
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo estuvo conformada por adolescentes de la comunidad de Chade, en el rango de edad de 12 a 19 aos, segn la definicin de adolescencia de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). La muestra estuvo compuesta por 20 adolescentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico de tipo intencional, priorizando a aquellos disponibles y dispuestos a participar.
Criterios de inclusin
Adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 19 aos, residentes en la comunidad de Chade.
Que expresen disposicin para responder la encuesta.
Que cuenten con el consentimiento informado de sus padres o tutores legales (en caso de ser menores de edad).
Criterios de exclusin
Adolescentes que no residan permanentemente en la comunidad de Chade.
Aquellos que presenten dificultades cognitivas o de comunicacin que impidan comprender o responder la encuesta.
Adolescentes cuyos padres o tutores no otorguen el consentimiento informado.
Instrumento de recoleccin de datos
Se aplicará un cuestionario estructurado diseado para evaluar:
Conocimientos: Sobre educacin sexual y prevencin del embarazo.
Actitudes: Hacia la sexualidad responsable y el uso de anticonceptivos.
Prcticas: Comportamientos relacionados con la prevencin del embarazo
Procedimiento
Preparacin: Se elabor y valido el cuestionario, asegurando que fuera comprensible y culturalmente apropiado.
Recoleccin de datos: La encuesta se aplic en un nico momento a los 20 adolescentes seleccionados, en un lugar accesible y privado dentro de la comunidad. Se explico el propsito del estudio y se garantizará la confidencialidad.
Procesamiento: Las respuestas fueron registradas y organizadas para su anlisis.
Anlisis de datos
Los datos se analizaron mediante estadsticas descriptivas: frecuencias, porcentajes y promedios. Se utilizo un software bsico como Excel para procesar la informacin, dada la escala del estudio.
Consideraciones ticas
Consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento por escrito de los padres o tutores legales de los participantes menores de edad, junto con el asentimiento de los propios adolescentes. Los mayores de edad firmaran su propio consentimiento.
Confidencialidad: Los datos fueron annimos, asignando cdigos numricos a cada participante. La informacin se almaceno de forma segura y solo fue accesible al equipo investigador.
Voluntariedad: La participacin fue completamente voluntaria.
No maleficencia: La encuesta evit preguntas invasivas o que generen incomodidad, respetando la sensibilidad del tema y el contexto cultural.
Resultados
Tabla 1. Cmo te sientes con los cambios fsicos que has experimentado en la adolescencia?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Cmodo/a y seguro/a |
11 |
55% |
A veces incmodo/a |
4 |
20% |
Me cuesta aceptarlos |
3 |
15% |
No me gustan |
2 |
10% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En esta tabla se observan las opiniones sobre los cambios fsicos en la adolescencia. La mayora (55%, o 11 personas) se siente "Cómodo/a y seguro/a" con estos cambios, lo que indica una aceptacin general positiva. Sin embargo, un 20% (4 personas) se siente "A veces incómodo/a", sugiriendo cierta ambivalencia o inseguridad. Un 15% (3 personas) se siente "Me cuesta aceptarlos", reflejando una mayor dificultad para adaptarse y un 10% (2 personas) dice "No me gustan", indicando rechazo hacia los cambios. En general, predominan las actitudes positivas o neutrales.
Tabla 2. Cunto sabes sobre los cambios hormonales en la adolescencia?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Mucho |
5 |
25% |
Algo |
7 |
35% |
Poco |
8 |
40% |
Nada |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a los cambios hormonales. La mayora (55%, o 11 personas) sabe "Algo", lo que sugiere un nivel moderado de informacin. Un 25% (5 personas) indica saber "Mucho", mostrando un grupo con mayor conocimiento, mientras que un 20% (4 personas) sabe "Poco", y nadie reporta saber "Nada". Esto indica que, en general, hay un conocimiento bsico o intermedio predominante, con pocos casos de desconocimiento total.
Tabla 3. Qu tan cmodo/a te sientes hablando sobre sexualidad con un adulto de confianza?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy cmodo/a |
1 |
5% |
Algo cmodo/a |
8 |
40% |
Incmodo/a |
9 |
45% |
No hablo de esto con nadie |
2 |
10% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a la cuestin de hablar de sexualidad con un adulto de confianza. El 45% (9 personas) se siente "Algo cómodo/a", lo que sugiere una comodidad moderada pero no plena. Un 40% (8 personas) se siente "Muy cómodo/a", indicando una alta confianza en estas conversaciones. Sin embargo, un 15% (3 personas) se siente "Algo incómodo/a", y un 10% (2 personas) dice "No he hablado de esto con nadie", reflejando reticencia o falta de experiencia. En conjunto, la mayora se siente relativamente cmoda, aunque persisten ciertos niveles de incomodidad o inseguridad.
Tabla 4. Dnde obtienes la mayor parte de tu informacin sobre sexualidad?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Escuela |
1 |
5% |
Internet y redes sociales |
11 |
55% |
Amigos/as |
8 |
40% |
Familia |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En base a las fuentes principales de informacin sobre sexualidad, la mayora (55%, o 11 personas) obtiene la informacin de "Internet y redes sociales", lo que indica una fuerte dependencia de los medios digitales. El 40% refiere a los amigos como fuente principal de informacin. Esto sugiere que las plataformas en lnea son la principal fuente de conocimiento sobre este tema, posiblemente debido a su accesibilidad y anonimato.
Tabla 5. Crees que es importante recibir educacin sexual en la escuela?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
S, es fundamental |
14 |
70% |
S, pero con precaucin |
5 |
25% |
No es tan necesario |
1 |
5% |
No debera ensearse |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a la importancia de la educacin sexual en las escuelas. La mayora (70%, o 14 personas) cree que "Sí, es fundamental", mostrando un fuerte apoyo a esta idea. Un 25% (5 personas) opina que "Sí, pero con precaucin", indicando cierta reserva o preferencia por un enfoque cuidadoso. Solo un 5% (1 persona) dice No es tan necesario y nadie considera que "No debera ensearse". En general, hay un consenso claro a favor de incluir educacin sexual en el currculo escolar.
Tabla 6. Qu consideras ms importante en una relacin de pareja?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Respeto y confianza |
9 |
45% |
Comunicacin |
8 |
40% |
Atraccin fsica |
3 |
15% |
Popularidad de la otra persona |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a las consideraciones ms importantes en una relacin de pareja. La mayora (45%, o 9 personas) valora el "Respeto y confianza", destacando estos como los pilares fundamentales. Un 35% (7 personas) considera importante la "Comunicacin", sealando su relevancia para una relacin saludable. Solo un 15% (3 personas) prioriza "Atraccin fsica", y nadie menciona "Popularidad de la otra persona". Esto refleja una preferencia clara por valores emocionales y relacionales sobre aspectos superficiales.
Tabla 7. Cmo reaccionas si tienes un desacuerdo con tu pareja?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Dialogo para resolverlo |
15 |
75% |
Evito el conflicto |
4 |
20% |
Me enojo y dejo de hablar |
1 |
5% |
Termino la relacin |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a la reaccin ante un desacuerdo con su pareja. La mayora (75%, o 15 personas) opta por "Dialogar para resolverlo", lo que indica una preferencia por la comunicacin y la resolucin pacfica de conflictos. Un 20% (4 personas) elige "Evito el conflicto y me alejo", sugiriendo una tendencia a evitar confrontaciones. Solo un 5% (1 persona) indica "Me enojo y dejo de hablar", y nadie menciona "Termino la relacin". Esto refleja una clara inclinacin hacia soluciones dialogadas y una baja propensin a escalar los conflictos.
Tabla 8. Crees que es importante establecer acuerdos en una relacin de pareja?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
S, siempre |
11 |
55% |
A veces |
7 |
35% |
No es tan importante |
2 |
10% |
No es necesario |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En base a la importancia de los acuerdos en una relacin de pareja. La mayora (55%, o 11 personas) cree que "Sí, siempre", mostrando un fuerte respaldo a esta idea. Un 35% (7 personas) opina que "Sí, a veces", indicando que consideran los acuerdos tiles en ciertos contextos. Solo un 10% (2 personas) dice "No es tan importante", y nadie responde "No es necesario". En general, hay un consenso amplio a favor de establecer acuerdos, aunque con diferentes niveles de nfasis.
Tabla 9. Cmo definiras una relacin de pareja saludable?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Con respeto y apoyo mutuo |
12 |
60% |
Con muchas demostraciones de amor |
6 |
30% |
Con dependencia emocional |
2 |
10% |
Con celos y control |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a la definicin de una relacin de pareja saludable. La mayora (60%, o 12 personas) la define como "Con respeto y apoyo mutuo", destacando estos como elementos esenciales. Un 30% (6 personas) la describe como "Con muchas demostraciones de amor", sealando la importancia del afecto. Un 10% (2 personas) la asocia con "Con dependencia emocional", y nadie menciona "Con celos y control". Esto indica una preferencia clara por relaciones basadas en el respeto, el apoyo y el amor, con poco inters en dinmicas de control o dependencia excesiva.
Tabla 10. Qu haras si tu pareja te pide algo con lo que no te sientes cmodo/a?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Expresar mi opinin y decir que no |
7 |
35% |
Aceptar para no perder la relacin |
5 |
25% |
Evitar el tema y no responder |
5 |
25% |
Consultar con alguien de confianza |
3 |
15% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a cmo reaccionaran si su pareja les pidiera algo con lo que no se sienten cmodos. La opcin ms comn (35%, o 7 personas) es "Decir que no y explicarlo", indicando una preferencia por la honestidad y la comunicacin clara. Un 25% (5 personas) elegira "Aceptar por miedo a perder la relacin", sugiriendo inseguridad o presin en la relacin. Otro 25% (5 personas) optara por "Evitar el tema y no responder", mostrando una tendencia a evadir el conflicto. Finalmente, un 15% (3 personas) consultara "De confianza", buscando apoyo externo. Esto refleja una mezcla de respuestas, con un nfasis en la comunicacin directa, pero tambin cierta inseguridad o evasin.
Tabla 11. Sabes dnde acudir si necesitas informacin sobre mtodos anticonceptivos?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
S, completamente |
6 |
30% |
Ms o menos |
8 |
40% |
No mucho |
4 |
20% |
No tengo idea |
2 |
10% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a donde buscar informacin sobre mtodos anticonceptivos. La mayora (40%, o 8 personas) si saben dnde acudir, mostrando confianza en su conocimiento. Un 30% (6 personas) indica "Sí, a veces", sugiriendo un conocimiento parcial. Un 20% (4 personas) dice "No mucho", indicando poca familiaridad, y un 10% (2 personas) responde "No tengo idea", reflejando desconocimiento total. En general, hay un nivel moderado de conocimiento, pero tambin una significativa falta de informacin en algunos casos.
Tabla 12. Has recibido informacin sobre mtodos anticonceptivos en la escuela o en casa?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
S, suficiente |
5 |
25% |
S, pero poca |
9 |
45% |
Muy poca |
4 |
20% |
No, ninguna |
2 |
10% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto, a si han recibido informacin sobre mtodos anticonceptivos en entornos educativos o familiares. La mayora (45%, o 9 personas) responde "Sí, suficiente", indicando acceso adecuado a esta informacin. Un 25% (5 personas) dice "Sí, pero poca", sugiriendo que la informacin recibida fue limitada. Un 20% (4 personas) indica "Muy poca", reflejando una escasa exposicin, y un 10% (2 personas) responde "No, ninguna", mostrando total ausencia de informacin. Esto sugiere que, aunque hay acceso a informacin, no es uniforme ni suficientemente profundo para todos.
Tabla 13. Crees que es importante conocer los servicios de salud sexual y reproductiva?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
S, totalmente |
10 |
50% |
S, pero solo en algunos casos |
7 |
35% |
No es tan importante |
3 |
15% |
No es necesario |
0 |
0% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a la importancia de conocer los servicios de salud sexual y reproductiva. La mayora (50%, o 10 personas) responde "Sí, totalmente", indicando un fuerte apoyo a esta idea. Un 35% (7 personas) dice "Sí, en algunos casos", sugiriendo que lo consideran relevante en contextos especficos. Un 15% (3 personas) opina "No es tan importante", mostrando una menor prioridad, y nadie responde "No es necesario". En general, hay un consenso significativo a favor de conocer estos servicios, aunque con matices.
Tabla 14. Qu mtodo anticonceptivo consideras ms efectivo para prevenir embarazos y enfermedades de transmisin sexual?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Condn |
8 |
40% |
Anticonceptivos hormonales |
6 |
30% |
Mtodo del ritmo |
2 |
10% |
No lo s |
4 |
20% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En cuanto a los mtodos anticonceptivos ms efectivos. La mayora (40%, o 8 personas) considera que los "Condones" son los ms efectivos, probablemente por su capacidad de prevenir tanto embarazos como infecciones. Un 30% (6 personas) prefiere los "Anticonceptivos hormonales", destacando su eficacia contra embarazos. Un 10% (2 personas) opta por "Mtodo del ritmo", y un 20% (4 personas) responde "No lo sé", indicando incertidumbre. Esto refleja una preferencia clara por mtodos duales o hormonales, pero tambin cierta falta de conocimiento en algunos casos.
Tabla 15. Qu haras si tuvieras dudas sobre salud sexual y reproductiva?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Consultar con un profesional de salud |
5 |
25% |
Buscar en internet |
7 |
35% |
Preguntar a amigos/as |
5 |
25% |
No preguntara |
3 |
15% |
Total |
20 |
100% |
Anlisis: En base a las dudas sobre salud sexual y reproductiva. La opcin ms comn (35%, o 7 personas) es "Consultar con un profesional de salud", mostrando una tendencia a buscar informacin confiable. Un 25% (5 personas) elegira "Buscar en internet", indicando una preferencia por fuentes accesibles. Otro 25% (5 personas) optara por "Preguntar a amigos/as", sugiriendo confianza en redes personales, y un 15% (3 personas) respondera "No preguntara", reflejando reticencia o inseguridad. Esto indica una mezcla de enfoques, con un nfasis en la consulta profesional, pero tambin una dependencia de fuentes menos formales.
Discusin
Los resultados de las encuestas realizadas entre adolescentes de la comunidad de Chade revelan una mezcla de actitudes, conocimientos y practicas relacionadas con la educacin sexual y la prevencin del embarazo. En trminos de conocimientos, la mayora de los encuestados tiene un nivel moderado a bajo sobre los cambios hormonales y los mtodos anticonceptivos, con un 55% reportando saber "algo" sobre los primeros y un 40% considerando a los condones como el mtodo ms efectivo para prevenir embarazos y enfermedades de transmisin sexual. Sin embargo, un 20% no sabe cul es el mtodo ms efectivo, y un 10% desconoce por completo donde obtener informacin sobre anticonceptivos, lo que sugiere una necesidad urgente de fortalecer la educacin en este mbito.
En un estudio realizado en Nepal por Rivenes y col.(8) se observ que los estudiantes, maestros, directores y estudiantes informaron que sentan incomodidad y vergenza al hablar de temas delicados, y la dinmica de gnero jug un papel importante. Se utilizaron estrategias como sesiones de calentamiento e interaccin continua con estudiantes y padres para crear un entorno de aprendizaje propicio. Sin embargo, las barreras socioculturales y las actitudes familiares siguieron obstaculizando las discusiones abiertas sobre la sexualidad.
Sobre la educacin sexual, hay un fuerte apoyo (70%) a recibirla en la escuela, aunque solo el 45% reporta haber recibido informacin suficiente sobre mtodos anticonceptivos en la escuela o en casa, mientras que un 30% indica haber recibido muy poca o ninguna informacin. Las principales fuentes de informacin sobre sexualidad son internet y redes sociales (55%), lo que podra reflejar una falta de acceso a fuentes formales o confiables dentro de la comunidad. Adems, la mayora (50%) considera importante conocer los servicios de salud sexual y reproductiva, pero solo un 35% buscara a un profesional de salud ante dudas, mientras que un 25% recurrira a amigos o internet, lo que podra aumentar el riesgo de informacin errnea.
Ermito y col.(9) realizaron de igual manera un estudio con el objetivo de evaluar la percepcin de los Estudiantes sobre la Educacin Sexual. El diagnstico de la situacin revel conocimientos deficientes sobre la salud y un comportamiento deficiente de bsqueda de la salud. Para resolver los problemas de salud prioritarios, la educacin para la salud fue la estrategia utilizada. Despus de la intervencin, ms del 80% de los estudiantes respondieron correctamente a las preguntas sobre el tema, cerca del 72% de los estudiantes identificaron dos conductas sexuales de riesgo y el 53% de los estudiantes privilegian a los profesionales de la salud como la principal fuente de informacin para cuestiones relacionadas con la sexualidad.
En otro estudio los adolescentes presentaron diferentes patrones de dnde recibieron instruccin sobre mtodos anticonceptivos e instruccin sobre esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales. Entre las adolescentes mujeres que recibieron instruccin sobre esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales, el 56% recibi esta instruccin en la iglesia, ya sea sola (38%) o adems de otras fuentes de instruccin (18%). Ms de la mitad (53%) recibi esta instruccin en la escuela y el 13% en entornos comunitarios. En contraste, entre las nias que recibieron instruccin sobre mtodos anticonceptivos, el 92% recibi esta instruccin en la escuela. Solo el 2% de las mujeres informaron haber recibido instruccin sobre mtodos anticonceptivos en la iglesia, y el 14% informaron haber recibido instruccin en otro entorno comunitario(10).
Zangeneh y col.(11) en su estudio indicaron que las barreras ms importantes a la educacin en salud sexual para adolescentes incluyeron el conocimiento insuficiente de los proveedores de atencin mdica (59%), la falta de habilidades de comunicacin adecuadas con las adolescentes (59,5%) y el conflicto de la educacin sexual para adolescentes con las creencias culturales de la sociedad (56,5%). Entre los cuatro dominios estudiados, las barreras organizacionales (31,4 4,93) y socioculturales (27,1 5,12) tuvieron puntuaciones medias ms altas.
En cuanto a las actitudes hacia la sexualidad y las relaciones, los adolescentes valoran el respeto, la confianza y la comunicacin en las relaciones de pareja (45% y 35%, respectivamente), y la mayora (60%) define una relacin saludable como una basada en respeto y apoyo mutuo. Sin embargo, un 15% siente incomodidad al hablar de sexualidad con adultos de confianza, y un 20% evita conflictos o temas incmodos con su pareja, lo que podra indicar barreras culturales o sociales para la comunicacin abierta. Adems, un 35% aceptara una solicitud incmoda de su pareja por miedo a perder la relacin, sugiriendo vulnerabilidades que podran aumentar el riesgo de embarazos no planificados.
Finalmente, la prevencin del embarazo muestra reas de mejora: aunque el 40% considera a los condones como el mtodo ms efectivo, un 20% no tiene idea de qué mtodo usar, y solo el 30% reporta una dependencia emocional en las relaciones, lo que podra asociarse con prcticas de riesgo. Estos hallazgos apuntan a la necesidad de implementar programas de educacin sexual integral en Chade, que aborden el conocimiento de mtodos anticonceptivos, promuevan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y fortalezcan la comunicacin abierta entre adolescentes, familias y profesionales de la salud para reducir los embarazos en esta poblacin.
Conclusin
Los resultados de las encuestas entre adolescentes de la comunidad de Chade destacan la necesidad urgente de fortalecer la educacin sexual y la prevencin del embarazo. Aunque existe un inters general en conocer los servicios de salud sexual y reproductiva y un apoyo significativo a la educacin sexual en las escuelas, persisten vacos en el conocimiento sobre mtodos anticonceptivos, barreras para la comunicacin abierta y una dependencia en fuentes informales como internet. Implementar programas integrales que promuevan el acceso a informacin confiable, capaciten a los jvenes en mtodos efectivos de prevencin y fomenten el dilogo con adultos de confianza podra reducir significativamente los embarazos no planificados y mejorar la salud sexual y reproductiva en esta poblacin.
Referencias
1. Pringle J, Mills KL, McAteer J, Jepson R, Hogg E, Anand N, et al. The physiology of adolescent sexual behaviour: A systematic review. Chamberlain JM, editor. Cogent Soc Sci [Internet]. 2017 Jan 1;3(1):1368858. Available from: https://doi.org/10.1080/23311886.2017.1368858
2. Hegde A, Chandran S, Pattnaik JI. Understanding Adolescent Sexuality: A Developmental Perspective. J Psychosexual Heal [Internet]. 2022 Jul 1;4(4):23742. Available from: https://doi.org/10.1177/26318318221107598
3. Cortnez-Lpez A, Cuesta-Lozano D, Luengo-Gonzlez R. Effectiveness of Sex Education in Adolescents [Internet]. Vol. 2, Sexes. 2021. p. 14450. Available from: https://doi.org/10.3390/sexes2010012
4. World Health Organization (WHO). WHO recommendations on adolescent sexual and reproductive health and rights. [Internet]. Geneva: World Health Organization; 2018. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. 2018 [cited 2025 Feb 21]. 88 p. Available from: https://iris.who.int/handle/10665/275374
5. Moreira MT, Rocha E, Lima A, Pereira L, Rodrigues S, Fernandes CS. Knowledge about Sex Education in Adolescence: A Cross-Sectional Study [Internet]. Vol. 3, Adolescents. 2023. p. 43145. Available from: https://doi.org/10.3390/adolescents3030030
6. Castro CA, Monterrosa-Blanco A, Rodrguez LL, Castiblanco A, Bernal L, Ladino MJ, et al. Knowledge and attitudes regarding contraceptive methods and sex education in students and parents of eight Colombian schools 2020-2021: a mixed methods study. Lancet Reg Heal Am [Internet]. 2024 Feb;30:100678. Available from: https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100678
7. Castillo J, Derluyn I, Valcke M. The (mis)match between sexuality education programs in school and the expectations of Ecuadorian adolescents. Maskana [Internet]. 2019;10(2):2131. Available from: http://dx.doi.org/10.18537/mskn.10.02.03
8. Rivenes Lafontan S, Jones F, Lama N. Exploring comprehensive sexuality education experiences and barriers among students, teachers and principals in Nepal: a qualitative study. Reprod Health [Internet]. 2024;21(1):131. Available from: https://doi.org/10.1186/s12978-024-01876-0
9. Ermito V, Gonalves M do C, Costa A. Promoo da sade dos adolescentes no mbito da educao sexual. Pensar Enferm - Rev Cientfica | J Nurs [Internet]. 2022 Apr 20 [cited 2025 Feb 24];25(2):91102. Available from: https://pensarenfermagem.esel.pt/index.php/esel/article/view/188
10. Lindberg LD, Kantor LM. Adolescents Receipt of Sex Education in a Nationally Representative Sample, 20112019. J Adolesc Heal [Internet]. 2022 Feb 1 [cited 2024 Jan 19];70(2):2907. Available from: http://www.jahonline.org/article/S1054139X21004444/fulltext
11. Zangeneh Jolovi S, Tarrahi MJ, Safdari Dehsheshmeh F, Nekuei NS. Barriers to Sexual Health Education for Female Adolescents in Schools from Health Care Providers perspective. J Midwifery Reprod Heal [Internet]. 2023;11(2):3694703. Available from: https://jmrh.mums.ac.ir/article_21725.html
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/