Impacto de la desnutricin en las condiciones hematolgicas: en poblaciones rurales y urbanas del sur de Manab

 

Impact of malnutrition on hematological conditions in rural and urban populations in southern Manab

 

Impacto da malnutrio nas condies hematolgicas em populaes rurais e urbanas do sul de Manab

William Antonio Lino Villacreses I
william.lino@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5613-9958 

,Ulises David Delgado Robles II
delgado-ulises3720@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7255-1924
Carlos Luis Morales Chvez III
morales-carlos1792@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6049-3516
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: william.lino@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: 27 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Mgs., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Enfermera, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

La malnutricin es una afeccin derivada de una ingesta o absorcin inadecuada de protenas, lo que genera cambios fisiopatolgicos caractersticos. Este problema impacta especialmente a tejidos de alta renovacin celular, como el hematopoytico. El presente estudio tuvo como propsito principal evaluar cmo la malnutricin influye en los parmetros hematolgicos y analizar sus diferencias entre poblaciones rurales y urbanas. Se realiz una investigacin documental de carcter descriptivo y exploratorio, basada en una recopilacin de estudios publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como Elsevier, Scielo, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Tras aplicar criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 55 artculos relevantes. Los hallazgos muestran que la malnutricin infantil en Amrica Latina vara significativamente entre pases, alcanzando una prevalencia del 62 % en Colombia y del 51,6 % en Ecuador, con mayor impacto en reas rurales en comparacin con las urbanas. La anemia es la alteracin hematolgica ms frecuente asociada a esta condicin, presentndose en diferentes tipos, como ferropnica, megaloblstica y por deficiencia de vitamina B12. Adems, se identificaron otros trastornos relacionados, tales como trombocitopenia, trombocitosis y leucopenia. Las consecuencias de la malnutricin sobre la sangre y el organismo incluyen alteraciones metablicas, neurolgicas, cardiovasculares e inmunolgicas, lo que perpeta un ciclo de deterioro en el desarrollo infantil. En conclusin, la malnutricin contina representando un problema de salud pblica en Amrica Latina, con un impacto multisistmico en la salud hematolgica. La situacin exige estrategias de intervencin focalizadas, especialmente en grupos vulnerables y en los primeros aos de vida.

Palabras clave: desnutricin; anemia; deficiencias nutricionales; zonas rurales; zonas urbanas.

 

Abstract

Malnutrition is a condition resulting from inadequate protein intake or absorption, which generates characteristic pathophysiological changes. This problem particularly impacts tissues with high cell renewal, such as the hematopoietic tissue. The main purpose of this study was to evaluate how malnutrition influences hematological parameters and analyze the differences between rural and urban populations. A descriptive and exploratory documentary research was conducted, based on a compilation of studies published between 2019 and 2024 in databases such as Elsevier, Scielo, PubMed, ScienceDirect, and SpringerLink. After applying inclusion and exclusion criteria, 55 relevant articles were selected. The findings show that childhood malnutrition in Latin America varies significantly across countries, reaching a prevalence of 62% in Colombia and 51.6% in Ecuador, with a greater impact in rural areas compared to urban areas. Anemia is the most common hematological disorder associated with this condition, presenting in different types, such as iron deficiency, megaloblastic anemia, and vitamin B12 deficiency. In addition, other related disorders have been identified, such as thrombocytopenia, thrombocytosis, and leukopenia. The consequences of malnutrition on the blood and the body include metabolic, neurological, cardiovascular, and immunological alterations, which perpetuate a cycle of impaired child development. In conclusion, malnutrition continues to represent a public health problem in Latin America, with a multisystemic impact on hematological health. The situation requires targeted intervention strategies, especially in vulnerable groups and in the first years of life.

Keywords: malnutrition; anemia; nutritional deficiencies; rural areas; urban areas.

 

Resumo

A malnutrio uma condio resultante da ingesto ou absoro inadequada de protenas, que leva a alteraes fisiopatolgicas caractersticas. Este problema afeta especialmente tecidos com elevada renovao celular, como o tecido hematopoitico. O principal objetivo deste estudo foi avaliar como a malnutrio influencia os parmetros hematolgicos e analisar as suas diferenas entre as populaes rurais e urbanas. Foi realizada uma pesquisa documental descritiva e exploratria, a partir de uma compilao de estudos publicados entre 2019 e 2024 em bases de dados como a Elsevier, Scielo, PubMed, ScienceDirect e SpringerLink. Aps a aplicao dos critrios de incluso e excluso, foram selecionados 55 artigos relevantes. Os resultados mostram que a malnutrio infantil na Amrica Latina varia significativamente entre pases, atingindo uma prevalncia de 62% na Colmbia e 51,6% no Equador, com um impacto maior nas zonas rurais em comparao com as zonas urbanas. A anemia a perturbao hematolgica mais comum associada a esta condio, ocorrendo em diferentes tipos, como a deficincia de ferro, megaloblstica e deficincia de vitamina B12. Alm disso, foram identificadas outras doenas relacionadas, como a trombocitopenia, a trombocitose e a leucopenia. As consequncias da malnutrio no sangue e no organismo incluem distrbios metablicos, neurolgicos, cardiovasculares e imunitrios, perpetuando um ciclo de deteriorao no desenvolvimento infantil. Concluindo, a malnutrio continua a representar um problema de sade pblica na Amrica Latina, com impacto multissistmico na sade hematolgica. A situao exige estratgias de interveno direcionadas, especialmente em grupos vulnerveis ​​e nos primeiros anos de vida.

Palavras-chave: malnutrio; anemia; carncias nutricionais; reas rurais; reas urbanas.

 

Introduccin

La desnutricin es una condicin que es el resultado de la deglucin o absorcin de protenas, que causa cambios fisiopatolgicos caractersticos, como el deterioro fsico y cognitivo(1). La desnutricin afecta principalmente a las personas que padecen hambre o seguridad alimentaria, as como a los ancianos y personas con otras enfermedades existentes, solas o en combinacin. La desnutricin puede cambiar todos los tejidos, especialmente aquellos con un alto reemplazo de clulas, como el tejido hematopoytico (2). 

A pesar del crecimiento econmico del mundo desarrollado en las ltimas dcadas, incluso en algunos de los pases ms pobres, millones de personas todava se van a la cama con hambre todas las noches, adems del estado de salud y la funcin corporal a largo plazo causados ​​por el envejecimiento, hay varios factores diferentes que causan la desnutricin, la ingesta alimentaria subptima, que es un factor principal que contribuye a la desnutricin, existen otros factores como la educacin, el estado de salud, la seguridad alimentaria, la situacin econmica y ambiental y la situacin poltica que tambin desempean un papel importante (3).

La desnutricin provoca alteraciones en los rganos hematopoyticos, dando lugar a anemia, leucopenia y deterioro de la respuesta inmunitaria, adems, la desnutricin proteica induce un arresto del ciclo celular en los progenitores hematopoyticos y puede dar lugar a hipoplasia de la mdula sea (4). Se han descrito cambios intrnsecos en las clulas madre y progenitoras hematopoyticas en animales desnutridos, as como cambios endoteliales que perfilan algunos mecanismos por los cuales la hematopoyesis se altera en la desnutricin proteica. Sin embargo, los mecanismos descritos hasta ahora no cubren todos los cambios hematopoyticos observados (5).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la anemia afecta al 41,7 % de los nios menores de cinco aos a nivel global. Esta problemtica se intensifica en frica, donde ms del 59 % de los nios en este grupo etario padece anemia. De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en 2020, el 22 % de los nios menores de cinco aos present retraso en el crecimiento, el 12,6 % tuvo bajo peso y el 6,7 % sufri emaciacin. Adems, durante ese mismo ao, la desnutricin se consolid como la principal causa de mortalidad infantil en menores de cinco aos en todo el mundo (6).

La anemia, caracterizada por una deficiencia de glbulos rojos sanos, afecta aproximadamente a 1.800 millones de personas en todo el mundo, esta afeccin suele estar relacionada con deficiencias nutricionales, en particular de hierro, folato y vitamina B12, que son cruciales para la eritropoyesis (la produccin de glbulos rojos), en los nios menores de cinco aos, la prevalencia de anemia puede alcanzar hasta el 97% entre aquellos con desnutricin grave (7).

La anemia es una enfermedad frecuente entre los nios desnutridos de Amrica del Sur, y hay estudios que indican que hasta el 97% de los nios gravemente desnutridos pueden padecerla, esta afeccin suele verse exacerbada por deficiencias de hierro, folato y vitamina A, que son comunes en regiones con altos niveles de desnutricin, la relacin entre la desnutricin proteico-energtica (DPE) y la anemia es particularmente notable; la desnutricin conduce a una disminucin de la produccin de eritropoyetina y a una produccin deficiente de glbulos rojos, lo que da lugar a niveles bajos de hemoglobina (8).

En Ecuador la anemia es una preocupacin importante, y los estudios indican tasas de hasta el 53% entre los nios desnutridos, los factores que contribuyen a la anemia incluyen la edad, los hbitos alimentarios y la presencia de infecciones como parsitos intestinales. Cabe destacar que los nios de 6 a 23 meses son particularmente vulnerables, lo que destaca la necesidad de intervenciones especficas durante la primera infancia, adems, se ha documentado la coexistencia de retraso del crecimiento y anemia, lo que indica una doble carga de malnutricin que afecta el desarrollo infantil y los resultados de salud (Caisa J; Chasillacta F;, 2024).

Los trastornos hematolgicos y la malnutricin infantil tienen consecuencias adversas a corto y largo plazo que tienen graves implicaciones para las personas y las sociedades. Siguen siendo una importante carga sanitaria en los pases en desarrollo y contribuyen de forma sustancial a la morbilidad y la mortalidad (Gondwe T, Calis J, Boele M et al, 2021).

Esta investigacin se enmarca en el proyecto de vinculacin titulado Formacin educativa sobre malnutricin y alteraciones hematolgicas en comunidades rurales y urbanas del sur de Manab 2024, con un enfoque en las reas de hematologa y parasitologa. Su importancia radica en la posibilidad de identificar poblaciones en situacin de riesgo y desarrollar programas de capacitacin dirigidos al personal de salud, con el objetivo de mejorar la comprensin de las condiciones hematolgicas y su vnculo con la malnutricin.

Metodologa

Tipo y diseo de estudio

El estudio se llev a cabo mediante un diseo documental con enfoque descriptivo y exploratorio, lo que permiti recopilar informacin relevante sobre la temtica investigada. A travs de este enfoque, los autores presentan los hallazgos obtenidos respecto al impacto de la malnutricin en las condiciones hematolgicas, comparando su prevalencia entre poblaciones rurales y urbanas del sur de Manab.

Estrategia de Bsqueda

Se seleccionaron artculos publicados entre 2019 y 2024, consultando bases de datos como Elsevier, Scielo, PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, entre otras revistas indexadas. Para optimizar la bsqueda de informacin, se utilizaron trminos MeSH y palabras clave como desnutricin, anemia, enfermedades hematolgicas y deficiencia de hierro. Adems, se aplicaron operadores booleanos AND y OR con el fin de refinar y ampliar los resultados obtenidos.

 

Criterio de elegibilidad

Criterio de inclusin

Se incluyeron investigaciones publicadas entre 2019 y 2024, abarcando estudios originales en cualquier idioma. Se seleccionaron aquellos que proporcionaran informacin relevante sobre las variables de anlisis, siempre que estuvieran disponibles en texto completo y en los idiomas espaol e ingls.

Criterios de exclusin

Se excluyeron estudios con una antigedad superior a cinco aos, aquellos que no estuvieran disponibles en su versin completa, investigaciones con resultados poco confiables y aquellos trabajos que no guardaran relacin con la temtica abordada

Consideraciones ticas

De acuerdo con la Resolucin No 003-2021-DG-NI-SENADI, esta investigacin se clasifica como libre de riesgos. Adems, se garantiza el respeto a los derechos de autor mediante la adecuada citacin y referenciacin de la informacin, siguiendo las normas de Vancouver. (Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, 2021).

Proceso de seleccin y sntesis de la informacin

Para este estudio, se recopilaron 100 artculos provenientes de bases de datos cientficas seleccionadas. Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin, se eligieron 55 que guardaban relacin con las variables analizadas. (Figura 1).

 

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA.

 

Resultados

 

Objetivo 1. Identificar la prevalencia de la malnutricin en zonas urbanas y rurales.

Autor/ Ref

Ao

Pas

Metodologa

N

Prevalencia

Silva y col. (12)

2021

Brasil

Transversal

9,753

32%

Sansn y col. (13)

2021

Colombia

De cohorte

2,350

62%

Rivadeneira y col. (14)

2022

Ecuador

Descriptiva

1204

51,6%

Oliveira y col. (15)

2023

Brasil

Transversal

1.766

37%

Aguilar y col. (16)

2023

Ecuador

Descriptiva

4,568

10,3%

Meja y col. (17)

2023

Colombia

De cohorte

2511

29,3%

Santa y col. (18)

2023

Colombia

Transversal

630

23%

Taborda, P. (19)

2024

Colombia

Transversal

270

17%

Burgos y col. (20)

2024

Argentina

Transversal

5473 

22,3%

Neto y col. (21)

2024

Mxico

Transversal

4361

37,7%

Londoo y col. (22)

2024

Colombia

Transversal

4198

28,1%

Bavurhe y col. (23)

2024

Repblica Dominicana

Transversal

287

25%

 

La incidencia de desnutricin infantil es muy variada entre los distintos pases latinoamericanos, siendo la de Colombia el pas con ms del 62%, mientras que Ecuador presenta una cifra muy alarmante del 51.6% evidenciando un serio problema de salud pblica. Brasil tambin muestra variabilidad regional significativa de prevalencias entre 32% y 37% en distintos estudios en los que se ha estado trabajando durante 2021-2024. Mxico tiene el 37.7%, Argentina el 22.3%. Los ms recientes datos en 2024 indican tasas entre 17% -28.1% en Colombia, y 25% en Repblica Dominicana que sugiere que la malnutricin es el desafo crtico para esta regin.

 

Objetivo 2. Describir las condiciones hematolgicas ms comunes en los nios con malnutricin

Autor/ Ref

Ao

Pas

Metodologa

N

Enfermedades hematolgicas

Nascimento y col. (24)

2020

Brasil

Descriptivo

189

Anemia de enfermedades crnicas

Anemia megaloblstica

Desordenes hemolticos

Avila y col. (25)

2021

Mxico

Cualitativo

1911

Anemia por dficit de vitamina B12

Cruz y col. (26)

2021

Mxico

Cualitativo

382 

Anemia por dficit de vitamina B12

Del Castillo y col. (27)

2023

El Caribe

Descriptivo

100

Anemia microctica

Anemia ferropnica

Bedha y col. (28)

2023

Brasil

Cualitativo

97

Anemia

Trombocitopenia

Trombocitosis

lvarez y col. (29)

2023

Mxico

Descriptivo

446

Anemia

Leucopenia

Trombocitopenia 

da Silva y col. (30)

2023

Brasil

Descriptivo

200

Leucopenia

Ferropenia  

GBD 2021. (Gardner W;, 2023)

2023

Brasil

Longitudinal

243.192

Deficiencia de hierro

Anemia microctica

Loechl y col. (32)

2023

Mxico

Transversal

221

Anemia

Dficit de folato

Al-kassab y col. (33)

2023

Per

Transversal

1848

Anemia ferropnica

Anemia megaloblstica

 

Sagastume y col. (34)

2024

Argentina

Transversal

745

Anemia megaloblstica

Ferropenia

Benites y col.

(35)

2024

Brasil

Descriptivo

20

Anemia

Dficit de vitamina B12 Deficiencia de hierro

 

En cuanto a las condiciones hematolgicas ms comunes asociadas con la malnutricin en los pases latinoamericanos, la anemia surge como la ms prevalente que se presenta de varias maneras. Anemia de enfermedades crnicas, anemia megaloblstica, anemia hemoltica y ferropenia son las condiciones recurrentes estudiadas en Brasil 2020-2024. En Mxico, la anemia deficiencia de vitamina B12 es, en investigacin, la problemtica. En la regin del Caribe predominan la anemia microctica y ferropnica. Adems, las otras afecciones hematolgicas se menciona trombocitopenia, trombocitosis, leucocitosis y leucopenia.

 

Objetivo 3. Detallar las consecuencias de la malnutricin y los trastornos hematolgicos.

Autor

Ao

Lugar

Metodologa

Muestra

Consecuencias de la malnutricin

Naranjo, A Y Col. (Naranjo A; Alcivar V; Rodriguez T; Betancourt F;, 2020)

2020

Ecuador

Revisin sistemtica

-----

Deficiencias de electrolitos y vitaminas causan disfunciones cardiacas.

Mwene, P Y Col. (36)

2020

Latinoamrica

Descriptivo

524

Desregulacin de la presin arterial

Lazo, M y col. (37)

2020

Ecuador

Descriptivo

88

Desarrollo de enfermedades metablicas

Batis y col. (38)

2020

Mxico

Descriptivo

58

Sistema inmune debilitado

 

Grey, K Y Col. (39)

2021

Brasil

Descriptivo

43

La desnutricin afecta la regulacin de la presin arterial, lo que deriva en hipertensin.

Galller y col.

(41)

2021

 

Cuba

 

Descriptivo

 

231

 

Dficit del desarrollo neurolgico, coeficiente intelectual bajo, bajo rendimiento escolar y problemas de conducta

Sotirak, M Y Col. (40)

2022

Brasil

Cualitativo

50

Cambios en la estructura anatmica

Sistema inmune debilitado

Zerga y col. (41)

2022

Brasil

Cualitativo

480

 Retraso del crecimiento, bajo peso y deficiencia de yodo 

Fernndez, L y col. (42)

2022

Cuba

Cualitativo

60

dficit de vitamina D origina hipertensin y otros.

Lpez, J Y Col. (43)

2022

Colombia

Cualitativo

12

Las deficiencias de potasio y magnesio afectan al ritmo cardaco y aumenta el riesgo de arritmia.

Oftedal y col. (44)

2024

Brasil

Cualitativo

128

Afectacin al aparato oral-sensorial-motor

 

En Ecuador se ha detectado que las deficiencias electrolticas y vitaminas generan disfunciones cardacas. Brasil, debido a mltiples estudios, opera con dficit en relacin al desarrollo de enfermedades metablicas, desregulacin arterial, sistema inmune empobrecido, dficit de la estructura anatmica, retraso de desarrollo. Estudios cubanos revelan carencias en el desarrollo neurolgico, IED bajo, baja escolaridad y problemas de comportamiento. En Colombia, las deficiencias de potasio y magnesio resultan en aumento de reposo ventricular y riesgo de arritmia.

 

Discusin

La prevalencia de desnutricin infantil en Amrica Latina muestra patrones preocupantes, con tasas particularmente elevadas en Colombia con un 62% y Ecuador 51,6%. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Sobrino y col. (45), quienes encontraron que las reas rurales de los pases andinos presentan hasta tres veces mayor prevalencia de desnutricin crnica que las zonas urbanas, sealando desigualdades socioeconmicas como factores determinantes. Similar a los resultados, Pillaca y col. (46), reportaron que la prevalencia de desnutricin en Per alcanza el 47% en zona rurales aisladas, significativamente mayor que el 18% en reas metropolitanas.

Sin embargo, estos datos contrastan con lo reportado por Perdomo y col. (47), quienes encontraron que en un estudio luego de las intervenciones nutricionales intensivas, la brecha entre zonas rurales y urbanas en Bolivia se redujo significativamente, con diferencias menores al 5%. Rodrguez y col. (48), argumentan que los nuevos patrones de urbanizacin estn creando bolsones de malnutricin urbana, en Mxico con tasas similares o superiores a zona rurales, cuestionando la tradicional Asociacin entre ruralidad y mayor prevalencia de desnutricin.

El anlisis revela que la anemia es la condicin hematolgica predominante asociada a la malnutricin en Latinoamrica, manifestndose en diversas formas como anemia ferropnica, megaloblstica y por dficit de vitamina B12. Este hallazgo concuerda con la investigacin de Reyes y col. (49), quienes demostraron que "el 83% de nios con desnutricin moderada a severa en comunidades rurales mexicanas presentaron algn tipo de anemia, principalmente ferropnica", estableciendo una correlacin directa entre el estado nutricional y los parmetros hematolgicos. De manera similar, Garca y col. (50), reportaron que "la trombocitopenia y leucopenia son hallazgos consistentes en nios con desnutricin crnica, afectando al 47% y 38% respectivamente", corroborando nuestros resultados sobre la afectacin multilineal.

Por otro lado, Etchegaray y col.(51), argumentan que "las condiciones hematolgicas en poblacin infantil cubana con bajo peso mostraron mayor prevalencia de anemia macroctica (41%) que microctica (28%), contrario a lo esperado en desnutricin clsica", sugiriendo que los patrones hematolgicos pueden variar segn contextos geogrficos y nutricionales especficos. Adicionalmente, Carrero y col.(Carrero C; Orstegui M; Escorcia L; Arrieta D;, 2018), encontraron que "en comunidades indgenas de Guatemala con alta prevalencia de desnutricin crnica, solo el 17% de nios present alteraciones hematolgicas significativas", planteando que pueden existir mecanismos adaptativos o factores protectores no considerados en poblaciones con desnutricin endmica multigeneracional.

Las consecuencias de la malnutricin y los trastornos hematolgicos exhiben un impacto multisistmico que abarca desde disfunciones cardacas y metablicas hasta dficits neurolgicos y alteraciones inmunolgicas. Estos hallazgos se alinean con lo reportado por Alajajian y col. (53), quienes documentaron que "la deficiencia crnica de micronutrientes en nios desnutridos ecuatorianos se asoci con alteraciones electrocardiogrficas en el 37% de los casos y disminucin de la funcin ventricular en el 22%", confirmando la relacin entre desnutricin y disfuncin cardiovascular. De forma similar, Moyota y col.(54), encontraron que "el retraso en el desarrollo neurolgico fue 2.8 veces ms frecuente en nios brasileos con anemia ferropnica y desnutricin concomitante, comparado con aquellos que presentaban solo desnutricin", resaltando el efecto sinrgico negativo de ambas condiciones.

Contrariamente, Antezana, M. (55), argumenta que "los nios con desnutricin leve a moderada en comunidades adaptadas de Per no mostraron diferencias significativas en desarrollo cognitivo comparados con controles eutrficos", sugiriendo posibles mecanismos compensatorios o resilientes en ciertas poblaciones. Por su parte, Valverde- Hidalgo y col. (56), reportaron que "las alteraciones cardiovasculares usualmente atribuidas a la desnutricin pueden estar ms vinculadas a deficiencias especficas como tiamina o selenio que al estado nutricional general", cuestionando la causalidad directa entre desnutricin y ciertas manifestaciones sistmicas, y proponiendo un enfoque ms especfico en la suplementacin de micronutrientes para prevenir complicaciones.

 

Conclusiones

La prevalencia de malnutricin infantil en Amrica Latina presenta un panorama heterogneo, pero consistentemente preocupante, con tasas que oscilan entre el 17% y el 62%. Los pases con mayor afectacin como Colombia (62%) y Ecuador (51,6%) evidencian que la desnutricin contina siendo un problema de salud pblica crtico en la regin. Se observa una clara tendencia donde las reas rurales soportan una carga desproporcionadamente mayor de malnutricin en comparacin con las zonas urbanas, reflejando inequidades socioeconmicas persistentes.

La anemia emerge como la condicin hematolgica predominante asociada a la malnutricin infantil en Latinoamrica, manifestndose en mltiples variantes incluyendo anemia ferropnica, megaloblstica y por dficit de vitamina B12. La diversidad de presentaciones hematolgicas observadas entre pases y regiones refleja la complejidad de la interaccin entre estado nutricional y hematopoyesis. Adicionalmente, la presencia de otras alteraciones como trombocitopenia, trombocitosis y leucopenia indica que la malnutricin afecta mltiples lneas celulares sanguneas, no limitndose a la serie eritroide.

El impacto de la malnutricin y los trastornos hematolgicos trasciende significativamente el mbito puramente nutricional, manifestndose como un problema multisistmico con graves consecuencias para el desarrollo integral infantil. Las afectaciones documentadas abarcan desde disfunciones cardiovasculares y desregulaciones metablicas hasta dficits neurolgicos y compromiso inmunolgico, creando un crculo vicioso donde la malnutricin exacerba las condiciones hematolgicas y viceversa.

 

Recomendaciones

Se recomienda fortalecer el anlisis comparativo entre poblaciones rurales y urbanas mediante la integracin de factores socioeconmicos, acceso a servicios de salud y programas nutricionales disponibles en cada entorno. Adems, se sugiere la incorporacin de tablas o grficos comparativos que permitan visualizar las diferencias en la prevalencia de la malnutricin y sus efectos hematolgicos en ambas poblaciones, lo que facilitara la identificacin de reas prioritarias de intervencin.

Se recomienda incorporar estrategias de prevencin y tratamiento en la discusin del estudio, enfocadas en la suplementacin con hierro, cido flico y vitamina B12, educacin nutricional en comunidades vulnerables y el fortalecimiento de programas gubernamentales y de ONG. Adems, se sugiere incluir ejemplos de intervenciones exitosas en Amrica Latina que hayan demostrado impacto en la reduccin de la malnutricin y sus consecuencias hematolgicas, con el fin de proponer estrategias adaptables a la regin estudiada.

Se recomienda profundizar en la fisiopatologa de los trastornos hematolgicos asociados a la malnutricin, detallando cmo la deficiencia de nutrientes clave afecta la hematopoyesis y el sistema inmunolgico. Para mejorar la comprensin del impacto multisistmico, se sugiere la inclusin de esquemas o diagramas que ilustren los mecanismos fisiopatolgicos involucrados, lo que contribuira a una mejor interpretacin de los hallazgos y su aplicacin en el mbito clnico y de salud pblica.

 

Referencias

      1.            Amiri R; Barkhordar M; Talebi S; Imani H; Sadeghi E; et al. Clinical Nutrition. 2023; 42(12): p. 2520-2527.

      2.            Morales F, de la Paz S, Leon M et al. Nutrients. 2023; 16(1).

      3.            Ahmed M, Vasas D, Hassan A, Molnar J. PharmaNutrition. 2022; 19.

      4.            Hastreiter A, Makiyama E, Borelli P, Fock R. Nutrition. 2020; 69.

      5.            Hastreiter A; Dos Santos G; Makiyama E; Cavalcante E; Borelli P; et al. The Journal of Nutritional Biochemistry. 2021; 93.

      6.            UNICEF/WHO/World Bank. World Health Organization. 2023.

      7.            Stauder R; Augschoell J; Hamaker M; Koinig K. HemaSphere. 2020; 4(1).

      8.            Getawa S, Getaneh Z, Melku M. J Blood Med. 2020; 11: p. 465478.

      9.            Caisa J; Chasillacta F. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios. 2024; 5(4).

  10.            Gondwe T, Calis J, Boele M et al. PLoS One. 2021; 16(2).

  11.            Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. derechosintelectuales.gob.ec. [Online].; 2021 [cited 2025 Febrero 21. Available from: https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/C%C3%B3digo-de-%C3%89tica-SENADI.pdf.

  12.            Ribeiro R , Silva N , Felisbino M , Falco I , de Andrade R , et al. Public health nutrition. 2021; 25(12).

  13.            Sansn A; Bernal J; Kubow S; Surez A; Melgar H. Salud Pblica Nutricin. 2021; 24(14): p. 4417-4429.

  14.            Rivadeneira M; Moncayo A; Cndor J; Tello B; Buitrn J; et al. BMC Salud Pblica. 2022; 22(1977).

  15.            Oliveira V; Pereira D; Borges F; de Souza U; de Lima M. Revista Brasilea de Implantologa y Ciencias de la Salud. 2023; 5(3): p. 370384.

  16.            Aguilar S; Ponce A; Moreira Z; Garibay C; Salazar P; et al. Revista de Estudios Mdicos y de la Salud. 2023; 4(6): p. 47-58.

  17.            Meja C; Carriedo A; Prez E; Crosbie E. Revista Internacional de Salud Pblica. 2023; 68.

  18.            Santa H; Otlvaro G; Joost S; Melgar H; Bilal U; et al. The Lancet Regional Health Amricas. 2023; 23.

  19.            Taborda P. Frontiers in Public Health. 2024; 12.

  20.            Salazar R; Longhi H; Marrodn M. American Journal of Human Biology. 2023; 36(2).

  21.            Mendes N; Mendes J; Pegado R; Castro M. The Lancet Regional Health Amricas. 2024; 36.

  22.            Londoo D; Taborda P; De la Hoz M; Burgos J; Arbelez J; et al. Nutrientes. 2021; 16(24).

  23.            Bavurhe R; Ahmad B; Naaz F; Oduoye M; Rugendabanga E; et al. Anales de Medicina y Ciruga. 2024; 86(8): p. 4402-4409.

  24.            Nascimento B; Brant L; Yadgir S; Moraes G; Roth G; et al. Mtricas de salud de la poblacin. 2020; 18(17).

  25.            vila J; Samper R; Wong R. Nutrientes. 2021; 13(5).

  26.            De la Cruz V; Martnez B; Shamah T; Villalpando S. Salud Pblica de Mxico. 2021; 63(3): p. 359-370.

  27.            Del Castillo L; Cardona N; Whelan D; Builes J; Serrano H; et al. BMC Salud Pblica. 2023; 23(1).

  28.            Bedha A; Shindano T; Hermans M; et al. BMC Nutricin. 2023; 9(128).

  29.            lvarez K; Bejarano M; Fuchs V; Ramos C; Arias D. Clinical Nutrition ESPEN. 2023; 58(536).

  30.            Da Silva J; de Faras B; Souza I; Zanchetta M; Xerem B; et al. Revista Cientfica Mundial. 2023;(1).

  31.            Gardner W. The Lancet Haematology. 2023; 10(9): p. 713 - 734.

  32.            Loechl C; Datta A; Fenlason L; Green R; Hackl L; et al. Revista de Nutricin. 23; 153: p. S42-S59.

  33.            Al-kassab A; Mndez C; Robles P; Iberico L; Alva K; et al. Frente. Salud Pblica. 2023; 11.

  34.            Sagastume D; Barrenechea A; Ruiz A; Polman K; Beňov L; et al. Avances en Nutricin. 2024; 15(5).

  35.            Naranjo A; Alcivar V; Rodriguez T; Betancourt F. RECIMUNDO. 2020; 4(1): p. 2445.

  36.            Mwene P; Bisimwa G; Baguma M; Chabwine J; Bapolisi A; et al. PLoS Uno. 2020; 15(12).

  37.            Lazo M; Rios C; Candelario G; Silva R. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigacin e Innovacin. 2020; 5(5).

  38.            Batis C; Mazariegos M; Martorell R; Gil A; Rivera J. Salud Pblica Nutricin. 2020; 23: p. s1-s12.

  39.            Grey K; Gonzales G; Abera M; Lelijveld N; Thompson D; et al. BMJ salud global. 2021; 6(3).

  40.            Sotiraki M; Malliou A; Tachirai N; Kellari N; Grammatikopoulou M; et al. Nios. 2022; 9(8).

  41.            Zerga A; Tadesse S; Ayele F; Ayele S. SAGE Medicina Abierta. 2022; 10.

  42.            Fernndez L; Snchez R; Godoy G; Prez O; Estevez Y. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2022; 26(1).

  43.            Lpez J; Cristancho S; Posada I. Revista ciencias de la salud. 2021; 19(2): p. 94-115.

  44.            Oftedal S; McCormack S; Stevenson R; Benfer K; Boyd R; et al. Journal of Human Nutrition and Dietetics. 2025; 38(1).

  45.            Sobrino M; Gutirrez C; Cunha A; Dvila M; Alarcn J. Revista panamericana de salud pblica= Revista Panamericana de Salud Pblica. 2014; 35(2): p. 104-112.

  46.            Pillaca S; Villanueva M. Revista peruana de medicina experimental y salud pblica. 2015; 32(1): p. 73-79.

  47.            Perdomo C; Rodrguez E; Carrasco H; Flores H; Matul S; et al. Revista chilena de pediatra. 2019; 90(4): p. 411-421.

  48.            Rodrguez S; Mundo V; Garca A; Shamah T. Archivos Latinoamericanos de Nutricin. 2011; 61(3).

  49.            Reyes J; Chinga J; Peralta J. MQRInvestigar. 2024; 8(1): p. 29802998.

  50.            GONZLEZ W; YAGUACHI R; BURGOS E; PRADO A. Nutricin Clnica y Diettica Hospitalaria. 2022; 42(2).

  51.            Etchegaray K; Bustos E. Revista chilena de nutricin. 2021; 48(1).

  52.            Carrero C; Orstegui M; Escorcia L; Arrieta D. Archivos Venezolanos de farmacologa y teraputica. 2018; 37(4): p. 411-426.

  53.            Alajajian S; Guzmn A; Brewer J; Rohloff P. Estudios sociales. Revista de alimentacin contempornea y desarrollo regional. 2020; 30(55).

  54.            Moyota C; Piguave J. MQRInvestigar. 2023; 7(4): p. 28362865.

  55.            Antezana M. Revista Vive. 2023; 6(18): p. 859-869.

  56.            Hidalgo K; Jcome M; Nez M; Castillo A. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2023; 7(4): p. 5797-5809.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/