����������������������������������������������������������������������������������

 

Variabilidad cl�nica de los biomarcadores para el monitoreo de la hepatitis b cr�nica

 

Clinical variability of biomarkers for monitoring chronic hepatitis B

 

Variabilidade cl�nica dos biomarcadores para monitoriza��o da hepatite B cr�nica

 

Steven Jared Molina-Cuzme I
Molina-steven2719@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7782-7135 
,Ginger Nayeli Mac�as-V�lez II
macias-ginger1975@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-3570-7201
Mar�a Mayerline Mec�as-Manzaba III
mecias-maria9814@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-6812-4644 
,Jean Pierre Orlando-L�pez IV
jean.orlando@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-1219-0798
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Molina-steven2719@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 07 de enero de 2025 *Aceptado: 22 de febrero de 2025 * Publicado: �28 de marzo de 2025

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

    III.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

La hepatitis B cr�nica es una enfermedad de alta prevalencia mundial con potencial progresi�n a cirrosis y carcinoma hepatocelular, su monitoreo se basa en biomarcadores como el ADN del VHB, HBsAg, HBeAg y enzimas hep�ticas. El objetivo de la investigaci�n es estudiar la variabilidad cl�nica de los biomarcadores para el monitoreo de la hepatitis B cr�nica. La metodolog�a de la investigaci�n fue de tipo documental donde se recopilo informaci�n de diversos estudios entre 2020 y 2024 en pa�ses como Ecuador, Per�, Chile, Costa Rica, Cuba, EE. UU y �frica. Los resultados de la investigaci�n revelan que los biomarcadores como HBeAg, y transaminasas hep�ticas son esenciales para el monitoreo de la hepatitis B cr�nica. Adem�s, diferentes investigaciones dieron a conocer que la enfermedad presenta una variabilidad cl�nica que esta influenciada por factores como edad, sexo, estado inmunol�gico, y carga viral, lo que afecta a la precisi�n del diagn�stico y las decisiones terap�uticas. La prevalencia de la enfermedad var�a seg�n la regi�n geogr�fica y factores demogr�ficos, destacando la importancia del monitoreo continuo y la vacunaci�n para su control. En conclusi�n, el uso de los biomarcadores es fundamental para el diagn�stico y seguimiento de la hepatitis B cr�nica, al igual que su variabilidad cl�nica requiere un enfoque personalizado para mejorar la precisi�n del tratamiento. Factores como la edad y carga viral, influyen en su eficacia, es por eso que se debe optimizar la vacunaci�n como m�todo esencial para el manejo y control de la enfermedad.

Palabras clave: Transaminasas; biomarcadores; variabilidad; cirrosis; hbsag.

 

Abstract

Chronic hepatitis B is a highly prevalent disease worldwide with the potential to progress to cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Its monitoring is based on biomarkers such as HBV DNA, HBsAg, HBeAg, and liver enzymes. The objective of this research is to study the clinical variability of biomarkers for the monitoring of chronic hepatitis B. The research methodology was documentary, collecting information from various studies between 2020 and 2024 in countries such as Ecuador, Peru, Chile, Costa Rica, Cuba, the United States, and Africa. The research results reveal that biomarkers such as HBeAg and liver transaminases are essential for the monitoring of chronic hepatitis B. Furthermore, different studies have shown that the disease presents clinical variability influenced by factors such as age, sex, immune status, and viral load, which affects the accuracy of diagnosis and therapeutic decisions. The prevalence of the disease varies by geographic region and demographic factors, highlighting the importance of continuous monitoring and vaccination for its control. In conclusion, the use of biomarkers is essential for the diagnosis and monitoring of chronic hepatitis B. Its clinical variability requires a personalized approach to improve treatment accuracy. Factors such as age and viral load influence its efficacy, which is why vaccination should be optimized as an essential method for managing and controlling the disease.

Keywords: Transaminases; biomarkers; variability; cirrhosis; HBsAg.

 

Resumo

A hepatite B cr�nica � uma doen�a altamente prevalente em todo o mundo, com potencial progress�o para cirrose e carcinoma hepatocelular. A sua monitoriza��o baseia-se em biomarcadores como o ADN do VHB, HBsAg, HBeAg e enzimas hep�ticas. O objetivo da investiga��o � estudar a variabilidade cl�nica de biomarcadores para monitoriza��o da hepatite B cr�nica. A metodologia da pesquisa foi documental, compilando informa��o de v�rios estudos realizados entre 2020 e 2024 em pa�ses como o Equador, Peru, Chile, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos e �frica. Os resultados da investiga��o revelam que biomarcadores como o HBeAg e as transaminases hep�ticas s�o essenciais para a monitoriza��o da hepatite B cr�nica. Al�m disso, v�rios estudos t�m demonstrado que a doen�a apresenta variabilidade cl�nica influenciada por fatores como a idade, o sexo, o estado imunit�rio e a carga viral, o que afeta a precis�o do diagn�stico e das decis�es terap�uticas. A preval�ncia da doen�a varia consoante a regi�o geogr�fica e os fatores demogr�ficos, destacando-se a import�ncia da monitoriza��o cont�nua e da vacina��o para o seu controlo. Concluindo, a utiliza��o de biomarcadores � essencial para o diagn�stico e monitoriza��o da hepatite B cr�nica, uma vez que a sua variabilidade cl�nica requer uma abordagem personalizada para melhorar a precis�o do tratamento. Fatores como a idade e a carga viral influenciam a sua efic�cia, pelo que a vacina��o deve ser otimizada como m�todo essencial para a gest�o e controlo da doen�a.

Palavras-chave: Transaminases; biomarcadores; variabilidade; cirrose; hbsag.

 

Introducci�n

El t�rmino 'hepatitis' tiene su origen en la palabra griega 'hepar', que tiene como significa h�gado. Fue empleado por primera vez en 1710 por Bianchi para describir diversas afecciones que provocan inflamaci�n hep�tica, independientemente de su causa. Es una enfermedad debilitadora que ha asolado a la humanidad desde el principio de la historia (Rojas Y, Trujillo Y, Reyes A, Bembibre D., 2021).

La Hepatitis B cr�nica es una de las enfermedades de mayor prevalencia a nivel mundial, con el riesgo de evolucionar hacia cirrosis o carcinoma hepatocelular. Para su prevenci�n, resulta fundamental la detecci�n temprana, evitar el uso de drogas intravenosas, promover la educaci�n sexual y garantizar la vacunaci�n. (�lvarez F, Cuarterolo M, Ciocca M., 2021).

Aunque ya existe una vacuna contra el virus de la hepatitis B, m�s de 257 millones de personas padecen el virus en su fase cr�nica (HBC) y, por lo tanto, requieren monitoreo de la respuesta al tratamiento, y de esta manera evitar progresi�n de la enfermedad con el fin de reducir el riesgo de enfermedades hep�ticas relacionadas con el VHB como la cirrosis. Actualmente, hay una falta de marcadores predictivos que gu�en el manejo cl�nico y permitan la suspensi�n del tratamiento con un riesgo reducido de reactivaci�n viral.

Se est�n desarrollando nuevos biomarcadores del VHB con el objetivo de mejorar la gesti�n de las personas que viven con HBC, predecir los resultados de la enfermedad y comprender mejor la historia natural del VHB. Si bien la detecci�n cualitativa de marcadores tradicionales como el ADN del VHB, el ant�geno y del VHB (HBeAg), el ant�geno de superficie del VHB (HBsAg) y el anticuerpo contra el ant�geno del n�cleo del VHB (AHBc) se utiliza para monitorear la hepatitis B aguda o cr�nica, estos marcadores tienen limitaciones para predecir los resultados cl�nicos de la enfermedad o el tratamiento antiviral (Vachon A, Osiowy C., 2021).

Para evaluar la funci�n hep�tica son necesarios los biomarcadores s�ricos como la alanina aminotransferasa (ALT), la fosfatasa alcalina (ALP), la glutamil transpeptidasa (GGT), el aspartato aminotransferasa (AST) y la bilirrubina total (TBIL).

Seg�n Fabrizi F y col(Fabrici F, Cerutti R, Dixit D, Ridruejo E, 2021), 2021 en Espa�a, realizaron un estudio de revisi�n narrativa con el tema �Vacuna contra el virus de la hepatitis B y enfermedad renal cr�nica� en donde determinaron que la hepatitis B es un factor clave en la enfermedad hep�tica en pacientes con nefropat�a cr�nica, quienes tienen una respuesta sub�ptima a las vacunas. A�n se desconoce c�mo mejorar su respuesta inmunol�gica a la vacuna contra el virus del mismo. El programa de vacunaci�n para pacientes con nefropat�a cr�nica incluye una vacuna recombinante de cuatro dosis.

Las vacunas HBV-AS02 y HBV-AS04 con adyuvantes mostraron ser m�s efectivas que la est�ndar. La HBV-AS04 alcanz� una seroprotecci�n del 95% en predi�lisis y 82% en di�lisis, superando la vacuna autorizada. La HBV-AS02 mostr� una seroprotecci�n del 37,6%. Se recomienda la vacuna HBV-AS04 en cuatro dosis para pacientes con NC. Se deben realizar pruebas de anticuerpos anti-HB y administrar dosis de refuerzo si los niveles son bajos (<10 UI/mL). A�n se investigan los mecanismos que afectan la respuesta inmunol�gica a la vacuna (Fabrici F, Cerutti R, Dixit D, Ridruejo E, 2021).

Baudi I, y col (Baudi I, Takakko I, Yasuhito T, 2020), en 2020, Jap�n, mediante una investigaci�n bibliogr�fica consideraron en ella que la t�cnica de diagn�stico y monitoreo gold standard para la VHB, es la biopsia hep�tica, sin embargo, esta t�cnica es riesgosa e invasiva, adem�s de ser propensa a ciertos errores en su interpretaci�n de resultados, por lo cual, demostraron tambi�n que, el diagn�stico y la vigilancia del VHB se basan principalmente en la detecci�n de marcadores tumorales, como la alfa-fetoprote�na (AFP) y la prote�na inducida por la ausencia de vitamina K o el antagonista II (PIVKA-II), acompa�ados con t�cnicas de imagen.

Seg�n Takoko I y col(Takoko I, Yasuhito T, 2020), en 2020-Corea, con el tema �Nuevos biomarcadores para el tratamiento de la hepatitis B cr�nica� dieron a conocer que la hepatitis B cr�nica (HBC) puede progresar a cirrosis y carcinoma hepatocelular (HCC), lo que hace esencial su manejo. El biomarcador HBcrAg, que se correlaciona con el ADN del VHB y ADNccc intrahep�tico, puede predecir la recurrencia de HCC. Otros biomarcadores, como M2BPGi, AFP y Dickkopf-1, ayudan a evaluar la fibrosis hep�tica y el riesgo de CHC, mejorando el diagn�stico y pron�stico. Estos biomarcadores emergentes son valiosos para controlar la actividad viral y la fibrosis hep�tica.

Seg�n G�mez L y col(G�mez L, Herz M, Regalado A, Ocampo J, 2021), en el a�o 2021 en M�xico, realizaron una investigaci�n de revisi�n bibliogr�fica con el tema �Manifestaciones cut�neas de la hepatitis v�rica en la era de los nuevos agentes antivirales�, en donde todos ellos coincidieron al deducir que la hepatitis viral, causada principalmente por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC), es un problema global de salud, asociado no solo con da�o hep�tico sino tambi�n con manifestaciones extrahep�ticas como lesiones cut�neas. El VHC afecta a millones de personas, con un alto riesgo de desarrollar complicaciones dermatol�gicas como porfiria cut�nea tard�a y liquen plano.

La investigaci�n realizada por Mar�n J y col(Mar�n J, Toro A, 2023), en el a�o 2023 en Colombia, titulada �El estudio 'Biomarcadores convencionales y emergentes en Hepatitis B' destac� que m�s de 300 millones de personas en el mundo est�n infectadas con el virus de la Hepatitis B (VHB). Aunque existen vacunas y tratamientos antivirales, la erradicaci�n del virus sigue siendo un desaf�o debido a la persistencia de dos formas del genoma viral en los hepatocitos: el ADN circular cerrado (ADNccc) y las secuencias subgen�micas integradas en el genoma humano. Actualmente se est�n desarrollando nuevos biomarcadores como el HBcrAg y el ARN del VHB, que podr�an ayudar a predecir la respuesta al tratamiento.

Dada la investigaci�n por Castro D y col (Castro D, Mart�nez J, Montoya S, Rojas C, 2022), en el a�o 2022 en Panam�, con el tema Hepatitis B espec�ficamente en ind�genas en Am�rica Latina, se llev� a cabo una revisi�n de la literatura con el objetivo de identificar los avances y vac�os en el conocimiento sobre el tema en los �ltimos a�os. Resultados. Se seleccionaron 30 art�culos de 107, de los cuales 17 fueron estudios epidemiol�gicos, 10 revisi�n documentales, 2 estudios cl�nicos y 1 carta al editor. Brasil fue el pa�s con mayor n�mero de publicaciones (50%), y la mayor�a se centraron en la prevalencia de la infecci�n por hepatitis B (22 art�culos). Los enfoques epidemiol�gicos convencionales, centrados en la prevalencia de los marcadores serol�gicos, siguen siendo predominantes.

Seg�n Correa L y col(Correa L, Velasco K, 2023), en 2023-Colombia, realizaron un estudio de revisi�n sistem�tica y mata-an�lisis con el tema �Prevalencia en la Hepatitis B Oculta en Latinoam�rica� en donde investigaron que la hepatitis B oculta es una infecci�n caracterizada por la presencia de anticuerpos y ADN viral, puede llevar a cirrosis y c�ncer hep�tico. La prevalencia se estim� con el m�todo de DerSimonian-Laird y la heterogeneidad se utiliz� una estad�stica Q de Cochrane. Se seleccionaron 36 estudios de 1,690 revisados, en seis pa�ses de Am�rica Latina. La prevalencia global fue del 4,77%. Por pa�ses: Brasil 4,16%, M�xico 7,70%, Argentina 2,91%, Colombia 2,28%, Chile 42,70%, y Cuba 2,10%. Los resultados muestran variabilidad en la prevalencia de hepatitis B oculta en diferentes regiones, lo que requiere atenci�n de salud p�blica e incluir estrategias regionales de eliminaci�n.

Gran J y col (Gran J, Soza A, 2020), en el a�o 2020 en Chile, realizaron una investigaci�n bibliogr�fica titulada �Hepatitis B cr�nica� en donde dieron a conocer que la infecci�n por el virus de la hepatitis B (VHB) es una preocupaci�n global de salud p�blica, responsable de una alta proporci�n de cirrosis y hepatocarcinomas. En �reas de alta prevalencia, la transmisi�n es mayormente vertical, lo que genera un alto riesgo de cronicidad. El manejo de la hepatitis B cr�nica implica identificar factores de riesgo, controlar comorbilidades y realizar tratamiento antiviral, preferentemente con an�logos de nucle�tidos/nucle�sidos. La OMS busca reducir la prevalencia de la enfermedad para 2030 mediante medidas preventivas en zonas de alta transmisi�n.

Quintero S, y col (Quintero S, Vega F, Sarmiento J, 2024), en un estudio documental del 2024 en Colombia, destac� que lo m�s relevante en su trabajo fue que los sensores moleculares ofrecen ventajas significativas en l�mites de detecci�n y tiempos de respuesta en comparaci�n con otros m�todos cl�sicos, adem�s facilita el reconocer la diferencia de los virus. Es tan efectiva la capacidad de mol�culas diana, que, optimiza su uso diagn�stico, present�ndose, as� como un m�todo diagn�stico temprano de la hepatitis B y C.

Lalana M, y col (Lalana M, Ortiz O, Sol� G, Guerra A, Cassals G, Almer�a A, et al, 2022) en su art�culo publicado en 2022, resalt� que la detecci�n del VHB se dio principalmente mediante t�cnicas moleculares de ADN Y VHB, combinados con ensayos serol�gicos, como el ant�geno de superficie (HBsAg) y anticuerpos frente al core VHB (anti-HBc). Sin embargo, el mismo estudio afirm� que existen pacientes que con infecci�n oculta del virus de la hepatitis B en los cuales estos ensayos no detectan el ant�geno de estas t�cnicas moleculares.

Machado D, y col (Machado-Rodr�quez D, Chiriboga-Ponce R, 2022) en Ecuador, el a�o 2020, en un estudio que evaluaba la seroprevalencia de infecciones hemotransmisibles en donantes de sangre, se determin� como marcador serol�gico m�s prevalente el anti-core del virus de la hepatitis B (anti-HBc), lo cual indica que los estudios serol�gicos fueron los m�s utilizados en el diagn�stico del VHB.

En Ecuador, pero el a�o 2024, Santacruz J, y col (Santacruz J, B�ez L, Reinoso P, Ar�valo P, Sucre N, et all, 2024) en un art�culo basado en el caso cl�nico de un paciente diab�tico con ERC, se utilizaron marcadores serol�gicos (HBsAg), para descartar un falso positivo de Hepatitis B, siendo los pacientes diab�ticos parte de la poblaci�n de riesgo en desarrollar dicha enfermedad, por lo cual, nuevamente los marcadores serol�gicos fueron los m�s utilizados en el monitoreo del estado de salud de un individuo con o sin VHB.

Merch�n K, y col (Merch�n-Villafuerte K, Carre�o-Mera G, 2024) en un estudio previo realizado en el a�o 2024 (Ecuador) se demostr� que la hipertransaminasemia prolongada, que se da por un aumento constante de las transaminasas, como la ALT y el AST, suele ser un hallazgo com�n en alteraciones hep�ticas como la hepatitis cr�nica desarrollada principalmente por la hepatitis B y C.

Metodolog�a

Tipo y dise�o de estudio

Basada en una investigaci�n de revisi�n bibliogr�fica, documental de tipo descriptiva.

Estrategia de B�squeda

Se empleo una revisi�n bibliogr�fica, donde se consultaron fuentes cient�ficas como Scholar Google, Pubmed, Elseiver, entre otras. Se emplearon booleanos; AND y OR, y tambi�n palabras clave (Transaminasas; biomarcadores; variabilidad, cirrosis, Hbsag). La b�squeda se limitar� a documentos publicados en los �ltimos diez a�os, garantizando as� la relevancia y actualidad de la informaci�n.

 

Criterio de elegibilidad

Criterio de inclusi�n

                    Art�culos cient�ficos originales.

                    Art�culos con textos en ingl�s, espa�ol, portugu�s.

                    5 a�os de publicaci�n reciente

Criterios de exclusi�n

                    Fuentes no verificadas o que no contengan relevancia cient�fica.

                    Tesis.

                    Videos de sitios web.

                    Autobiograf�as.

                    Sitios web no confiables.

Consideraciones �ticas

El presente se realiz� con bases en los principios �ticos de investigaci�n, respetando le informaci�n confidencial empleada. Se mantendr� el respeto por los derechos de autor a trav�s de una correcta citaci�n en formato Vancouver y APA 7ma edici�n. La revisi�n contendr� informaci�n cient�fica relevante de fuentes internacionales y nacionales, que garanticen la autenticidad y veracidad de la misma.

Modelo prisma

Presenta la informaci�n del estudio de manera verificada y fiable a trav�s de su estructura basada en los criterios de inclusi�n y exclusi�n (Figura 1).

Figura 1. Compilaci�n de art�culos

 

Resultados

 

Tabla. 1 biomarcadores relevantes para el monitoreo de la Hepatitis B cr�nica, analizando su papel en la evaluaci�n del progreso de la enfermedad y su impacto en las decisiones terap�uticas.

Autor

A�o

Biomarcadores

Evaluaci�n del progreso

Impacto en las decisiones terap�uticas.

Rezende I y col (17).

2020

ARN, AST, ALT, Bilirrubina

Se dio al detectar los s�ntomas iniciales, la aplicaci�n de pruebas de laboratorio, para descartar posibles diagn�sticos y realizar un seguimiento para evitar complicaciones.

Da�o en la persistencia viral en el h�gado y da�o de las c�lulas hep�ticas

Montalvo M y col (18).

2020

HBsAg, anti-HBc y anti-HBs, PCR

El presentar un esquema de inmunizaci�n con vacunas recombinantes contra el VHB, los niveles de anti-HBs logran disminuir�

La presencia de VHB puede tener el control, tanto en la poblaci�n general como en grupos vulnerables.

�lvarez F y col (19).

2021

HBeAg, HBV-DNA, HBsAg

El tratamiento de la hepatitis B cr�nica puede, acelerar la transici�n de la fase activa a la inactiva de la infecci�n

La coinfecci�n por VHB con el VHD puede progresar a cirrosis.

Higuera de la Tijera F y col

(20).

2021

HBeAg, anti-HBe, ADN-VHB, ALT,

Las ecograf�as hep�ticas cada seis meses y la medici�n de alfafetoprote�na en sangre ayudan a detectar este tipo de c�ncer de manera temprana

Los genotipos A y D del VHB est�n asociados con un menor riesgo de complicaciones por la infecci�n, mientras que los genotipos B, C y F aumentan el riesgo de c�ncer de h�gado.

Fabrizi F y col�(21).

2021

HBsAg, HBeAg y HBcAg

La infecci�n por VHB est� asociada a desarrollar ERC principalmente en una poblaci�n adulta.

La infecci�n por VHB presenta un mayor riesgo de desarrollar una tasa de filtraci�n glomerular

Navarro F y col�(22).

2022

HBsAg negativo

las manifestaciones extrahep�ticas de las infecciones virales por VHB y VHC, la urticaria y la urticaria vasculitis son frecuentes

Las infecciones VHBC y la urticaria implica una relaci�n fisiopatol�gica, y puede influir en los niveles de carga viral

Mar�n J y col (23).

 

 

2022

HBcrAg, ADN, HBsAg, HBeAg)

Los biomarcadores se encargan de evaluar la infecci�n, y determinar la progresi�n de la enfermedad y su tratamiento.

La terapia antiviral disponible, que incluye los an�logos de los nucle�tidos ayuda a disminuir la carga viral y retrasa la progresi�n de la enfermedad

Fabrizi F y col�(24).

 

2022

 HBsAg 

El diagn�stico HHB mediante estudios serol�gicos en ayudan a detectar enfermedades crioglobulin�mica 

Los receptores de trasplante hep�tico pueden causar un gran impacto de mortalidad.

Kramvis A y col (25).

2022

ADN, HBsAg. HBeAg

La medici�n intrahep�tica del cccDNA y los ARN virales podr�a mejorar la clasificaci�n de la enfermedad

 La biopsia hep�tica, que son invasivas, no est�n disponibles en entornos con recursos limitados.

Restrepo J y col� (26).

2023

HBsAg, ARN, HBcrAg, HBeAg, ADN

La presencia de cirrosis hep�tica en sus complicaciones, incluye la aparici�n de carcinoma hepatocelular y en muchas ocasiones evitar la reactivaci�n del VHB

El uso de los NUC no consigue eliminar por completo el ant�geno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg).

Xing Luo J y col�(27).

2024

HBsAg, HBeAg

El TAF mejor� de una manera muy significativa a la respuesta virol�gica completa 

La p�rdida de HBeAg en el periodo de 24 semanas. Hace que se presente una ventaja de eficacia de TAF 

 

An�lisis e interpretaci�n

El an�lisis de los estudios revisados sobre biomarcadores en la hepatitis B cr�nica muestra la importancia del monitoreo continuo y el impacto en las decisiones terap�uticas. Se identifican biomarcadores clave, como HBsAg, HBeAg, ADN-VHB, ARN viral y enzimas hep�ticas (ALT, AST, bilirrubina), que permiten evaluar la progresi�n de la enfermedad, determinar la eficacia del tratamiento y predecir posibles complicaciones, como la cirrosis o el carcinoma hepatocelular.

Se resalta la importancia de las pruebas de imagen y serol�gicas, como el seguimiento con ecograf�as hep�ticas y medici�n de alfafetoprote�na en sangre para la identificaci�n precoz de c�ncer hep�tico. Adem�s, el uso de terapias antivirales, especialmente los an�logos de nucle�sidos, ha demostrado reducir la carga viral y retrasar la progresi�n de la enfermedad. Desde una perspectiva cl�nica, estos hallazgos evidencian que se pueden reducir complicaciones de la HBC. La presencia de coinfecciones con otros virus, como el virus de la hepatitis D (VHD) y el virus de la hepatitis C (VHC), tambi�n influye en la progresi�n de la enfermedad y debe considerarse en la toma de decisiones terap�uticas.

 

Tabla 3. Variabilidad cl�nica asociada al uso de biomarcadores en el monitoreo de la Hepatitis B cr�nica.

Autor

A�o

Pa�s o ciudad de estudio

Biomarcadores

Variabilidad cl�nica

Sabbah M y col (28).

 

2020

Per�

HBs Ag, anti-HBc

Edad, sexo, duraci�n de la enfermedad, terapias inmunosupresoras

Castillanos D y col (29).

2020

Cuba

HBsAg, IgG

Edad, sexo, estado inmunol�gico, tiempo de diagn�stico.

Tuchi S y col (30).

2021

Per�

 

anti-HBs

Edad, sexo, enfermedad renal cr�nica en hemodi�lisis

Cujilema J y col (31).

 

2021

 

Ecuador (Guayaqui)

HBsAb, HBsAg

Estado

Inmunol�gico, adecuada de seroconversi�n

Coral M y col (32).

2022

Ecuador

(Jipijapa)

HBsAg, antiHBc

Carga viral, tratamiento apropiado.

Baja�a L y col (33).

 

2022

Ecuador

(Jipijapa)

HBsAg

Edad, sexo, nivel econ�mico.

Brenes C y col (34).

2022

 

Costa Rica

HBsAg.

Tratamiento, carga viral, avance de la enfermedad.

Rojas Y y col (35).

 

2022

Cuba

AgHBe, anti-HBe, HBsAg

Abuso de drogas, edad, estado inmunol�gico, carga viral y v�a de entrada de dicha inoculaci�n, gen�tica.

Parrales V y col (36).

 

2023

Ecuador

(Jipijapa)

HBcIgM, AgHBe

Antecedentes familiares, consumo de drogas.

Quijije J y col (37).

 

2023

Ecuador

(Jipijapa)

HBcAg, AgHBs, anti-VHBc

Pacientes inmunodeprimidos.

Quimis J y col (38).

2023

Ecuador

(Jipijapa)

HBsAg

Edad, sexo, tener contacto con secreciones de los pacientes

Mu�oz A y col (39).

 

2024

 

Chile

HBsAg, IgM e IgG

Edad, sexo, tratamiento, inmunodeprimidos, endoscop�a digestiva

 

An�lisis e interpretaci�n

Se observa la variabilidad cl�nica en el monitoreo de la Hepatitis B cr�nica en pa�ses como Ecuador, Per�, Cuba, Costa Rica y Chile entre 2020 y 2024. Se identifican diversos biomarcadores (HBsAg, anti-HBc, IgG, anti-HBs, AgHBe, entre otros) utilizados para evaluar la progresi�n de la enfermedad y la respuesta inmunol�gica. Los principales factores cl�nicos asociados incluyen la edad, el sexo, la duraci�n de la enfermedad, el estado inmunol�gico, la carga viral y el tratamiento. Adem�s, se reportan determinantes sociales como el nivel econ�mico, antecedentes familiares y contacto con secreciones de pacientes, lo que resalta la necesidad de un enfoque integral en el monitoreo de la enfermedad.

 

Tabla 2. Prevalencia de Hepatitis B Cr�nica seg�n Factores Demogr�ficos y Cl�nicos (2020-2025).

Autor

A�o

Pa�s o ciudad de estudio

Total, de participantes

Edad (a�os)

Prevalencia

Parrales-Cevallos V y col.�(40).

2020

Ecuador.

143

60 a�os

1,43%

Gonz�lez F.�(41).

2020

Estados Unidos

2,2 M

18 a 70 a�os

9.33%

Coral M. y col.

(42).

2021

Ecuador

1.5M

20 a 64 a�os

2-7%

Fern�ndez-Nieto M y col.�(43).

2022

Global

290 M

4 a 65 a�os

50%

Aguilera A. y col�(44).

2022

Ecuador

42

20 a 50 a�os

35%

Castro R. y col.​�(45)

2021

Ecuador

135

18 a 65 a�os

50%

Ministerio de Salud P�blica de Ecuador. (46)

2023

�frica, Asia, Am�rica, Europa

295mil

25 a 54 a�os

15%

Castro L. y Col�(47)

2024

Chile

1000

45 a�os

. 2%

 

An�lisis e interpretaci�n

Se puede constatar la variabilidad de la prevalencia en diferentes pa�ses principalmente de la regi�n de am�rica donde se observa que, el 80% de los estudios no superan la prevalencia del 10% en cuanto la poblaci�n estudiada. Otros datos relevantes es que existe una variedad de edades en cada art�culo mencionado, destacando que, los participantes son adultos j�venes.

En conclusi�n, los biomarcadores tales como HBsAg, ADN-VHB y enzimas hep�ticas son herramientas fundamentales en la hepatitis B cr�nica que ayudan a determinar y evaluar el progreso de la enfermedad y tal manera guiar las decisiones terap�uticas, para permitir un tratamiento eficaz y personalizado.

Dentro de la variabilidad cl�nica el uso de biomarcadores que facilitan la evaluaci�n de la hepatitis B cr�nica se ve influencia influenciada por algunos factores tales como la edad, la gen�tica, el sexo, coinfecciones, el estado inmunol�gico, entre otras. Estos factores pueden interpretar la eficacia de los biomarcadores, considerando caracter�sticas �nicas de cada paciente para mejorar el manejo de la enfermedad.

La hepatitis B cr�nica tiende a tener muchas variaciones significativas respecto a su prevalencia, debido a los factores demogr�ficos como regi�n geogr�fica, factores cl�nicos, acceso a la vacunaci�n y h�bitos de riesgo. En las regiones de endemicidad se encuentra una alta prevalencia y grupos m�s expuestos al virus. Siendo estos factores fundamentales para la identificaci�n de poblaciones en riesgo y optimizar el manejo terap�utico.

 

Discusi�n

El estudio final recopil� 47 art�culos en los que se discuti� siguiente:

Se considera fundamental el monitoreo de la hepatitis b cr�nica en pacientes para lograr mejores avances y obtener como fin, evaluar la progresi�n de la enfermedad y establecer estrategias de prevenci�n efectivas. La tabla 1 analiza los biomarcadores utilizados para detectar y monitorear la hepatitis b tales como; HBsAg, HBeAg, ADN-VHB, ARN viral y las transaminasas (TGO, TGP), esto para descubrir indicios de una infecci�n.

�lvarez F y col (19).� (2021) resalta que, la infecci�n tanto de Hepatitis b y d pueden generar complicaciones como la cirrosis. Por su parte, las revisiones sistem�ticas Higuera de la Tijera F y col (20) (20221) y Kramvis A y col (25). (2022) enfatizan la utilidad de herramientas diagn�sticas avanzadas como la identificaci�n de genotipos de VHB Y VHD, as� como el uso de biopsias hep�ticas. Navarro F y col�(22). (2022) evidencia la asociaci�n entre infecciones por el VHB con la urticaria.

En general, los hallazgos de los estudios analizados subrayan la necesidad de un enfoque individualizado y basado en biomarcadores para la gesti�n de la Hepatitis B cr�nica, se considera fundamental el monitoreo regular para medir la progresi�n de la enfermedad.

Los resultados presentados en la Tabla 2 han sido corroborados por diversas investigaciones previas. Estudios como los de (28)Sabbah M y col. (2020) y (29)Castillanos D y col. (2020) coinciden en que el sexo y la edad influyen significativamente en la variabilidad cl�nica de la Hepatitis B, lo que resalta la necesidad de un enfoque personalizado en el tratamiento de los pacientes.

Por otro lado, estudios recientes como los de (32)Coral M y col. (2022) y (36)Parrales V y col. (2023) en Ecuador destacan la importancia del nivel socioecon�mico y los antecedentes familiares en la progresi�n de la enfermedad, lo que sugiere que factores externos tambi�n pueden afectar la respuesta inmunol�gica y la carga viral de los pacientes. Este hallazgo es consistente con la investigaci�n de (34) Brenes C y col. (2022) en Costa Rica, donde se enfatiza el papel de la carga viral y el tratamiento en la evoluci�n de la enfermedad.

Asimismo, algunos estudios como el de (35) Rojas Y y col. (2022) en Cuba han identificado factores adicionales como el abuso de drogas y la v�a de entrada de la inoculaci�n del virus, aspectos que pueden alterar la respuesta inmunol�gica del paciente. Esta perspectiva se complementa con la investigaci�n de (39) Mu�oz A y col. (2024) en Chile, que reporta una asociaci�n entre la Hepatitis B cr�nica y ciertos procedimientos m�dicos invasivos, lo que refuerza la importancia del control en entornos hospitalarios.

No obstante, existen discrepancias en la literatura respecto a qu� factores tienen mayor peso en la progresi�n de la enfermedad. Algunos autores, como (31) Cujilema J y col. (2021), sostienen que la seroconversi�n adecuada es el principal indicador del estado inmunol�gico, mientras que otros, como (37) Quijije J y col. (2023), enfatizan la relevancia del estado inmunol�gico en pacientes inmunodeprimidos.

Los autores Parrales-Cevallos V y col.�(40), Coral M. y col.� (42)� de ecuador, coinciden en sus estudios publicados que la prevalencia de hepatitis b cr�nica es de 1,43% y de hasta el 7%, prevalencia relativamente baja en comparaci�n a los otros estudios realizados. Por su parte los autores Castro R. y col �(45) Y Fern�ndez-Nieto M y col.�(43). Demostraron en ambos estudios que la prevalencia de los casos positivos en Hepatitis B cr�nica fue del 50%, siendo ambos los estudios con mayor porcentaje de todos los estudiados.

Si bien se logran distinguir ciertas variabilidades, se hace �nfasis en que los estudios abordados no superan en su mayor�a el 10% de casos positivos, tal como indican otros autores como; Gonz�lez F.�(41), Castro L. y Col�(47)� con 9,33% y 2% respectivamente.

 

Conclusiones

Los biomarcadores tales como HBsAg, ADN-VHB y enzimas hep�ticas son herramientas fundamentales en la hepatitis B cr�nica que ayudan a determinar y evaluar el progreso de la enfermedad y tal manera guiar las decisiones terap�uticas, para permitir un tratamiento eficaz y personalizado.

Dentro de la variabilidad cl�nica el uso de biomarcadores que facilitan la evaluaci�n de la hepatitis B cr�nica se ve influencia influenciada por algunos factores tales como la edad, la gen�tica, el sexo, coinfecciones, el estado inmunol�gico, entre otras. Estos factores pueden interpretar la eficacia de los biomarcadores, considerando caracter�sticas �nicas de cada paciente para mejorar el manejo de la enfermedad.

La hepatitis B cr�nica tiende a tener muchas variaciones significativas respecto a su prevalencia, debido a los factores demogr�ficos como regi�n geogr�fica, factores cl�nicos, acceso a la vacunaci�n y h�bitos de riesgo. En las regiones de endemicidad se encuentra una alta prevalencia y grupos m�s expuestos al virus. Siendo estos factores fundamentales para la identificaci�n de poblaciones en riesgo y optimizar el manejo terap�utico.

 

Recomendaciones

Establecer pruebas serol�gicas, medici�n de alfafetoprote�na y ecograf�as hep�ticas especialmente en poblaciones de riesgo, para asegurar una detecci�n temprana de la hepatitis B cr�nica.

Fomentar una cobertura internacional de la vacuna contra la hepatitis B, principalmente en zonas de alta endemicidad y en grupos de riesgo como los reci�n nacidos de madres infectadas y el personal de salud.

Brindar educaci�n dicha enfermedad, sus formas de transmisi�n. la importancia del tratamiento, las causas y seguimiento promoviendo mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores y reducir la transmisi�n.

 

Referencias

1.      Rojas Y, Trujillo Y, Reyes A, Bembibre D. Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales cr�nicas como problema de salud. Revista MEDISAN. 2021; 25(4): p. 965-981.

2.      �lvarez F, Cuarterolo M, Ciocca M. Hepatitis B cr�nica en pediatr�a: tratar o no tratar. Revista Arch Argent Pediatr. 2021; 119(2): p. e117-e120.

3.      Vachon A, Osiowy C. Novel Biomarkers of Hepatitis B Virus and Their Use in Chronic Hepatitis B Patient Management. Viruses. 2021; 13(6): p. 951.

4.      Fabrici F, Cerutti R, Dixit D, Ridruejo E. Hepatitis B virus vaccine and chronic kidney disease. The advances. Nefrolog�a. 2021; 41(2): p. 115�122.

5.      Baudi I, Takakko I, Yasuhito T. New Biomarkers of Hepatitis B and Hepatocellular Carcinoma: Clinical Importance of HBcrAg and M2BPGi. International Journal Of Molecular Science. 2020; 31(21): p. 949.

6.      Takoko I, Yasuhito T. Nuevos biomarcadores para el tratamiento de la hepatitis B cr�nica. Cl�nica Mol Hepatol. 2020; 26(3): p. 261�279.

7.      G�mez L, Herz M, Regalado A, Ocampo J. Manifestaciones cut�neas de la hepatitis v�rica en la era de los nuevos agentes antivirales. PIEL. 2021.

8.      Mar�n J, Toro A. Biomarcadores convencionales y emergentes en hepatitis B. Hepatologia. 2023; 4(2): p. 131�151.

9.      Castro D, Mart�nez J, Montoya S, Rojas C. Hepatitis B en ind�genas de Am�rica Latina: una revisi�n de la literatura. Rev Panam Salud Publica. 2022; 46(22).

10.  Correa L, Velasco K. Prevalencia de la Hepatitis B Oculta en Latinoam�rica, una Revisi�n Sistem�tica y Meta-An�lisis. Universidad de Santander. 2023.

11.  Gran J, Soza A. Hepatitis B cr�nica. Gastroenterol. latinoam. 2020; 31(2).

12.  Quintero S, Vega F, Sarmiento J. Biosensores moleculares (colorim�tricos, fluorim�tricos o electroqu�micos) para la detecci�n de hepatitis B y C: Estado actual y perspectivas en el contexto colombiano. Revista De la Universidad del Bosque. 2024; 1(1): p. 1-29.

13.  Lalana M, Ortiz O, Sol� G, Guerra A, Cassals G, Almer�a A, et al. Revisi�n de la infecci�n oculta por el virus de la hepatitis B. Revista Avances en Medicina del Laboratorio. 2022; 3(4): p. 331�341.

14.  Machado-Rodr�quez D, Chiriboga-Ponce R. Seroprevalencia de infecciones hemotransmisibles. Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuado. 2022; 26(4): p. 353-364.

15.  Santacruz J, B�ez L, Reinoso P, Ar�valo P, Sucre N, et all. Falsa positivizaci�n del ant�geno de superficie del virus de la Hepatitis B (HBsAg) tras vacunaci�n.Carta al editor. REV SEN. 2024; 12(1): p. 9-12.

16.  Merch�n-Villafuerte K, Carre�o-Mera G. Hipertransaminasemia prolongada en pacientes con hepatitis: una visi�n global de la utilidad cl�nica para el diagn�stico. MQR investigar. 2024; 8(1): p. 383-2398.

17.  Rezende I,Soares L, Rodrigues J, Pascoal M,et al. Hepatitis de reca�da tard�a despu�s de la fiebre amarilla. Viruses. 2020; 12(2): p. 222.

18.  Montalvo M,Rodriguez L,L�pez D,Bello M,Marrero H. Prevalencia de marcadores del virus de la hepatitis B en donantes de sangre cubanos. Revista Cubana de Hematolog�a, Inmunolog�a y Hemoterapia. 2020; 36(1): p. 1561-2996.

19.  �lvarez F,Miriam L, Ciocca M. Chronic hepatitis B in pediatrics: to treat or not. Arch Argent Pediatr. 2021; 119(2): p. 117-120.

20.  Higuera de la Tijera F,Castro G,Ruiz J,Cerda E,Moreno R,et al. Asociaci�n Mexicana de Hepatolog�a AC Gu�a Cl�nica de Hepatitis B. Revista de Gastroenterolog�a de M�xico. 2021; 86(4): p. 403-432.

21.  Fabrizi F,Cerutti R,Donato FM,Mesa P. La infecci�n por VHB es un factor de riesgo de enfermedad renal cr�nica: revisi�n sistem�tica y metaan�lisis. Revista Cl�nica Espa�ola (Edici�n Inglesa). 2021; 221(10): p. 600-611.

22.  Navarro F,Ruiz R. Cambios en la carga viral hep�tica del virus B durante el tratamiento de la urticaria cr�nica con omalizumab, �existe relaci�n fisiopatol�gica entre ambas entidades? Actas Dermo-Sifiliogr�ficas. 2022; 113(1): p. 20-22.

23.  Mar�n J,Toro A. Biomarcadores convencionales y emergentes en hepatitis B. Hepatolog�a. 2023; 4(2): p. 2711-2330.

24.  FabriziF,Donato M,Cerutti R, Invernizzi F,Porata G. Lesi�n renal aguda y enfermedad renal cr�nica despu�s del trasplante de h�gado: un estudio observacional retrospectivo. Nefrolog�a (Edici�n en ingl�s). 2022;: p. 41-49.

25.  Kramvis A,Mi Chang K,Dandri M,Farc P,Glebe D,et al. Hoja de ruta para los biomarcadores s�ricos del virus de la hepatitis B: situaci�n actual y perspectivas futuras. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2022; 19(11): p. 727�745.

26.  Restrepo Guti�rrez J. Monitorizaci�n de la hepatitis B con biomarcadores convencionales y emergentes. Hepatologia. 2023; 4(2).

27.  Xing Luo J,Chen G,Yu Hu X,Yu C. Comparaci�n entre tenofovir y entecavir en el tratamiento de pacientes con hepatitis B cr�nica: revisi�n narrativa. Gastroenterolog�a y Hepatolog�a. 2024; 24: p. 283-8.

28.  Sabbah M, Yacoub H, Bellil N, Trad D, Ouakaa A, et al. Hepatitis B and C viral infections screening in a Tunisian IBD population under immunosuppressive therapies. Revista de Gastroenterolog�a del Per�. 2020; 40(3): p. 246-51.

29.  Castellanos M, Teixeira E, Hernandez D, Dorta Z, Rodr�guez C, et al. Infecci�n cr�nica por virus de hepatitis B. Instituto de Gastroenterolog�a de Cuba, 2016-2018. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020; 19(1): p. 48-62.

30.  Tuchia S, Arana C Aguirre, W.. actores asociados al no desarrollo de inmunogenicidad en adultos vacunados contra el virus de la hepatitis B. Revista Vacunas. 2021; 22(3): p. 158-166.

31.  Cujilema J, Vel�squez G, Espinoza E. Conocimiento, percepci�n del riesgo y cuantificaci�n de anticuerpos del ant�geno de superficie de hepatitis b en laboratoristas cl�nicos. Revista Venezolana de Salud P�blica. 2021; 9(2): p. 47-54.

32.  Coral M, Ca�arte J. Prevalencia de hepatitis B a la frecuencia de transmisi�n vertical. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022; 4(4): p. 224-234.

33.  Baja�a L, Castro J. Prevalencia, factores de riesgo y ant�geno de superficie HBsAg de Hepatitis B en una comunidad LGBTIQ+. Revista Scientific. 2022; 7(26): p. 202-217.

34.  BrenesC, Sancho M. Revisi�n de hepatitis B cr�nica en el embarazo. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos. 2022; 6(4): p. 55�62.

35.  Rojas Y, Reyes Y, Reyes A, Smith E, Trujillo Y, et al. Comportamiento y manejo actual de la infecci�n por virus de la hepatitis B. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2022; 26.

36.  Parrales V, Quimis J, Pionce A. Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en adultos. Revista MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 572-586.

37.  Quijije J, Zavala C, Mora A, Castro A. nfecci�n de virus de Hepatitis B y su consecuencia en pacientes inmunodeprimidos. Revista Cient�fica Hig�a de la Salud. 2023; 9(2).

38.  Quimis J, Zavala R, Alcocer S. Perfil hep�tico y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de Am�rica Latina. Revista MQRInvestigar. 2023; 7(1): p. 1089-1110.

39.  Mu�oz A, Espinoza A, Sorza A, Arenas A; Gram J, et al. Aceptabilidad y resultados de detecci�n de infecci�n por virus de hepatitis B, C y virus de inmunodeficiencia humana mediante test r�pido en pacientes sometidos a endoscop�a ambulatoria. Revista de Gastroenterolog�a del Per�. 2024; 44(4): p. 354-8.

40.  Parrales-Cevallos V, Quimis-Menoscal J, Pionce-Parrales A. Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis B en adultos. MQR. 2023; 7(1): p. 572�586.

41.  G�nzales F, Contreras P, Pe�a A. Norma t�cnica de prevenci�n de transmisi�n vertical de hepatitis B. 2022. Revista Chilena de Infectolog�a. 2022; 39(5): p. 588-603.

42.  Coral M, Ca�arte J. Prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisi�n vertical. Revista Cientifica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022; 4(4): p. 224-234.

43.  Fern�ndez- Nieto M, Valero-Cede�i N, �lava- Zamabrano D, Hidalgo-Ramirez J. Aspectos demogr�ficos y epidemiol�gicos asociados con la inmunidad al virus de hepatitis B en estudiantes universitarios del �rea de salud. Kasmera. 2021; 40(1).

44.  Aguilera A, Romero S, Regueiro J. Epidemiolog�a y manifestaciones cl�nicas de las hepatitis virales. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica. 2006; 24(4): p. 264-276.

45.  Castro R, Faret J, Abarz�a F. Transmisi�n vertical de hepatitis B: Importancia de incorporar el cribado en el control prenatal en Chile. Revista chilena de infectolog�a. 2021; 38(3): p. 401-409.

46.  Segura A, Zuleta L, Casta�eda-Porras O. Ministerio de Salud P�blica. [Online].; 2024. Acceso 12 de Febrero de 2025. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/09/Eventos-INMUNOPREVENIBLES-DNVE-SE-24-2.pdf?utm_source.

47.  Castro L, P�rez- Valenzuela J, Weisser F, Siegel F, Aguirre H, et al. Prevalencia de virus de hepatitis b y c mediante tamizaje con test r�pido en una cohorte chilena. Gastroenterolog�a Latinoamericana. 2024; 35(4): p. 33-35.

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/