����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto de las adicciones en la salud mental en estudiantes Universitario en el a�o 2024

 

Impact of addictions on the mental health of university students in 2024

 

Impacto dos v�cios na sa�de mental de estudantes universit�rios em 2024

 

Deyaneira Dayana Cevallos Arteaga I
deyaneir.cevallos@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3661-0022


,Nangely Zulay Perero Bernab� II
nangely20perero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6554-8355
Kevin Alberto Perero Bernab� III
perero-kevin4418@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1219-0798

,Jonathan Alexander Moreira Baque IV
moreira-jonathan9716@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5465-1815
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: deyaneir.cevallos@upec.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 23 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: �28 de marzo de 2025

 

        I.            MSc. Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Universidad Polit�cnica Estatal del Carchi, Carchi, Ecuador.

      II.            Licenciada en Enfermer�a, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

   III.            Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

   IV.            Carrera de Laboratorio cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

Este art�culo presenta una revisi�n bibliogr�fica enfocada en las adicciones entre estudiantes universitarios, analizando los factores que afectan su estilo de vida y su salud mental. El prop�sito es caracterizar e identificar las necesidades de estos j�venes y ayudar a reducir el impacto en su bienestar. Se llev� a cabo una revisi�n documental y descriptiva de art�culos cient�ficos publicados entre 2020 y 2025, utilizando bases de datos como Scopus y PubMed. Los hallazgos revelan que las adicciones m�s frecuentes entre los universitarios son el alcohol (35%), las drogas (26%) y la marihuana (17%). El uso de estas sustancias tiene un efecto perjudicial en la salud mental, provocando estr�s, ansiedad y depresi�n, lo que tambi�n repercute en el rendimiento acad�mico y en las relaciones interpersonales. Adem�s, se proponen estrategias preventivas como el fomento de actividades familiares y la participaci�n activa de los padres, as� como la implementaci�n de actividades constructivas que mantengan ocupada la mente de los estudiantes. En conclusi�n, se resalta la importancia de crear un entorno saludable en las universidades y de fortalecer las estrategias de prevenci�n y tratamiento para reducir los efectos de las adicciones en los estudiantes.

Palabras clave: Adicciones; estudiantes universitarios; alcohol; drogas; marihuana; estrategias preventivas; relaciones interpersonales.

 

Abstract

This article presents a literature review focused on addictions among university students, analyzing the factors that affect their lifestyle and mental health. The purpose is to characterize and identify the needs of these young people and help reduce the impact on their well-being. A documentary and descriptive review of scientific articles published between 2020 and 2025 was conducted, using databases such as Scopus and PubMed. The findings reveal that the most common addictions among university students are alcohol (35%), drugs (26%), and marijuana (17%). The use of these substances has a detrimental effect on mental health, causing stress, anxiety, and depression, which also impacts academic performance and interpersonal relationships. In addition, preventive strategies are proposed, such as promoting family activities and the active participation of parents, as well as implementing constructive activities that keep students' minds occupied. In conclusion, the importance of creating a healthy environment in universities and strengthening prevention and treatment strategies to reduce the effects of addiction on students is highlighted.

Keywords: Addictions; university students; alcohol; drugs; marijuana; preventive strategies; interpersonal relationships.

 

Resumo
Este artigo apresenta uma revis�o bibliogr�fica focada nas depend�ncias entre estudantes universit�rios, analisando os fatores que afetam seu estilo de vida e sa�de mental. O objetivo � caracterizar e identificar as necessidades destes jovens e ajudar a reduzir o impacto no seu bem-estar. Foi realizada uma revis�o documental e descritiva de artigos cient�ficos publicados entre 2020 e 2025, utilizando bases de dados como Scopus e PubMed. Os resultados revelam que os v�cios mais frequentes entre os universit�rios s�o o �lcool (35%), as drogas (26%) e a maconha (17%). O uso dessas subst�ncias prejudica a sa�de mental, causando estresse, ansiedade e depress�o, o que tamb�m afeta o desempenho acad�mico e as rela��es interpessoais. Al�m disso, s�o propostas estrat�gias preventivas como a promo��o de atividades familiares e a participa��o ativa dos pais, bem como a implementa��o de atividades construtivas que mantenham a mente dos alunos ocupada. Concluindo, destaca-se a import�ncia de criar um ambiente saud�vel nas universidades e de fortalecer estrat�gias de preven��o e tratamento para reduzir os efeitos das depend�ncias nos estudantes.

Palavras-chave: Depend�ncias; estudantes universit�rios; �lcool; drogas; droga; estrat�gias preventivas; relacionamentos interpessoais.

 

Introducci�n

El presente art�culo tiene como objetivo realizar una revisi�n bibliogr�fica enfocada en explorar las publicaciones fundamentales relacionadas con pacientes que enfrentan adicciones, examinando de cerca los factores que influyen en su estilo de vida. Esto permite profundizar en el conocimiento sobre el tema, con el prop�sito de caracterizar e identificar las necesidades espec�ficas de estos pacientes, adem�s de contribuir a la disminuci�n de las tasas de afectaciones en su salud mental. Asimismo, se resalta la importancia de abordar aspectos te�ricos sobre las adicciones y su interacci�n con la salud mental a trav�s de un an�lisis exhaustivo de la literatura disponible.

Los estudiantes universitarios se vuelven adictos a sustancias nocivas, lo que provoca enfermedades f�sicas y mentales potencialmente mortales asociadas con el consumo de drogas, generando s�ntomas como la depresi�n, ansiedad y estr�s. Se ha demostrado que los estudiantes de medicina y las personas con trastorno de d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH) tienen m�s probabilidades de volverse adictos. Por otro lado, los pa�ses con m�s investigaciones sobre este tema son Estados Unidos, Reinos Unidos y Colombia (1).

Las adicciones representan un problema importante entre los estudiantes universitarios, ya que impactan negativamente su salud mental y f�sica, disminuye su desempe�o acad�mico y a su bienestar en general. Para abordar esta situaci�n de manera integral, se sugiere implementar programas de prevenci�n y tratamiento para todos los estudiantes a nivel nacional (1).

La adicci�n es considerada �una enfermedad f�sica y psicoemocional que produce dependencia o necesidad de una sustancia, actividad o relaci�n�. Por lo anterior, los temas de salud mental y adicciones deben convertirse en una prioridad de las pol�ticas p�blicas, por lo que se deben desarrollar estrategias de atenci�n acordes a lo establecido en la legislaci�n mexicana y en los tratados internacionales de derechos humanos�(2).

Cabe se�alar que los estudiantes universitarios son los tomadores de decisiones del futuro, por lo que la gesti�n de la universidad junto con los estudiantes debe velar por un ambiente saludable y contribuir a crear un estilo de vida m�s saludable. Este involucramiento de los administradores universitarios debe verse no s�lo como el cumplimiento de los indicadores que las instituciones necesitan para evaluar la calidad de su educaci�n, sino tambi�n como una responsabilidad social y �tica�(2).

El crecimiento y desarrollo saludable de los j�venes es una etapa clave para la formaci�n de individuos capaces de contribuir positivamente en la sociedad. La frecuencia del uso de sustancias nocivas puede variar seg�n el g�nero, etnia, estatus social, al igual que las razones que motivan dicho consumo. Un porcentaje indica que un 80% de los casos est�n relacionados con problemas familiares, antecedentes de conducta inadecuada y s�ntomas de depresi�n. Entre los factores de riesgo asociados al uso de sustancias da�inas se encuentran la ansiedad y la depresi�n�(3).

El uso y la dependencia de sustancias psicoactivas tienen un impacto significativo en la carga general de morbilidad en todo el mundo. El Informe sobre la Salud Mundial (OMS) determin� que el 8,9% de la morbilidad total est� relacionada con el uso de sustancias psicoactivas, el 4,0% con el tabaco, el 4,1% con el alcohol y el 0,8% con drogas ilegales. En muchos pa�ses, las consecuencias del uso y la dependencia de sustancias psicoactivas est�n asociadas con una amplia gama de problemas de salud y exclusi�n social que aumentan la carga de morbilidad, incluido el creciente uso de VIH/SIDA como resultado del uso de drogas intravenosas�(Organizaci�n Mundial de la Salud, 2021).

Las drogas psicoactivas son sustancias que, cuando se toman, pueden alterar la conciencia, el estado de �nimo o los procesos de pensamiento de una persona. Los avances en la neurociencia nos permiten comprender mejor los procesos f�sicos a trav�s de los cuales funcionan estas sustancias. Las sustancias psicoactivas act�an en el cerebro a trav�s de mecanismos que normalmente existen para regular el estado de �nimo, el pensamiento y las funciones motivacionales. En este informe, destacaremos el alcohol y otros hipn�ticos y sedantes, nicotina, opioides, marihuana, coca�na, anfetaminas y otros estimulantes, psicod�licos e inhalantes psicoactivos�(Organizaci�n Mundial de la Salud, 2021).

La adicci�n se entiende como cualquier actividad que una persona no puede controlar, lo que resulta en comportamientos compulsivos que perjudican su calidad de vida. Este estudio se enfoca en las conductas adictivas entre los adolescentes, se�alando un incremento en estas debido a su susceptibilidad al uso de sustancias tanto legales como ilegales, as� como a las nuevas tecnolog�as. Es fundamental tener en cuenta los factores que afectan esta vulnerabilidad y la importancia de establecer estrategias preventivas para mitigar estos comportamientos adictivos�(5).

 

Metodolog�a

Se llev� a cabo una investigaci�n de revisi�n bibliogr�fica mediante un dise�o documental. El prop�sito de esta indagaci�n es descriptivo; para investigar el tema en detalle, se realiz� un estudio de los datos de los �ltimos siete a�os de fuentes como Scielo Ecuador, Scopus, Pubmed, Latindex y Redalyc, utilizando el gestor Mendeley para manejar la informaci�n. Tambi�n se definieron palabras clave que abarcan Adolescentes, adicciones y sustancias psicoactivas.

Criterios de inclusi�n

Para realizar este estudio, se tomaron en cuenta art�culos cient�ficos, libros y otras fuentes de informaci�n con una base cient�fica original que fueron publicadas entre 2020 y 2025, en ingl�s y espa�ol.

Criterios de exclusi�n

Se apartaron de la revisi�n aquellos art�culos que no estaban accesibles en su totalidad, informes sin autores identificables, entrevistas, opiniones an�nimas, gu�as sin un m�todo de investigaci�n, as� como materiales presentados en congresos y simposios. Esto se llev� a cabo con el objetivo de seleccionar informaci�n que sea fidedigna y pertinente seg�n el dise�o aplicado.

Criterio �tico

Se asegur� el respeto hacia la veracidad y la autor�a de los investigadores de cada uno de los documentos examinados, siguiendo las Normas de Vancouver en este proceso.

 

Desarrollo

Alcoh�lico y alcoh�lica son aquellas personas que no tiene control a la hora de consumir alcohol y lo hace hasta donde se caracteriza por la imposibilidad de controlar su ingesta, se tiene en cuenta los episodios frecuentes de envenenamiento y comprender las consecuencias del consumo excesivo de alcohol�(6). De esta manera poder mencionar consejos o m�todos para poder prevenir estas situaciones, ya que no solo afecta a su propia vida, sino tambi�n hace da�o a las personas de su ambiente de una manera negativa.�

El consumo de drogas ha aumentado y en los �ltimos a�os se ha informado que hasta el 70% de los estudiantes universitarios han usado alcohol en sus vidas�(7). El consumo de sustancias psicoactivas hoy en d�a se ha convertido en uno de los mayores problemas, dado que no es solo un impacto directo en el consumidor, sino que tambi�n excede al individuo y a la sociedad en su conjunto�(8). Los estudios epidemiol�gicos responden esta pregunta e informan sobre la expansi�n del consumo, las diferencias en diferentes grupos y en las regiones del pa�s y con el tiempo (Villatoro Velazquez, y otros, 2021).

El consumo de drogas es un problema social grave que afecta la calidad de vida para aquellos que generalmente los consumen. Determinar los criterios de prevenci�n en la educaci�n superior requiere el conocimiento de los agentes que aumentan la probabilidad de consumo�(10).Los estudiantes universitarios consumen drogas leg�timas como el alcohol y el tabaco, y que el consumo ilegal de drogas es poco o no es en absoluto, pero hubo m�s estudiantes en sus vidas que consumen alcohol en comparaci�n con lo que informan otros autores�(7).

Los estimulantes de la anfetamina son la mayor�a de las drogas consumidas en todo el mundo. Para 2020, hab�a m�s de 30 millones de consumidores de metanfetaminas en el mundo. Las metanfetaminas funcionan en el sistema nervioso central y se convierten en un estimulante altamente adictivo. La v�a de las metanfetaminas es muy diversa, y la gu�a (oral, ahumada, agrietada, inyecci�n) es el tiempo y el efecto en el cuerpo: al fumar o administrarse, ocurre r�pidamente entre el torrente sangu�neo y el cerebro que causa "prisa o escalada"�(11).

Causas

La edad para comenzar el consumo de drogas est� directamente relacionada con los riesgos. El inicio m�s temprano se debe al da�o cerebral significativo en el proceso de maduraci�n, que excede el mayor riesgo de desarrollar abuso/dependencia de drogas. El estudio del primer consumo de tabaco, alcohol y seda orantes hipn�ticos se ha lanzado en el estudio desde 14 a�os, mientras que el consumo de cannabis comienza en promedio antes de los 15 a�os�(12). La importancia mencionada anteriormente del uso de drogas entre los j�venes se tiene en cuenta el da�o potencial que este h�bito puede causar a este grupo�(13).

  • Otras personas: Ven a los padres y a otros adultos que comen alcohol, fuman y, a veces, abusan de otras drogas.
  • Escape y automedicaci�n: Cuando los adolescentes se sienten descontentos e incapaces de encontrar una salida saludable de su insatisfacci�n o su confianza en el hombre
  • Aburrimiento: Los adolescentes que no pueden tolerar solos con dificultad para sostener o anhelar sentimientos fuertes son los candidatos m�s importantes para el consumo de drogas.
  • Rebeld�a: Diferentes j�venes desagradables eligen usar diferentes drogas seg�n sus personalidades.
  • �Falta de Confianza: Muchos adolescentes t�midos que carecen de confianza indican que incluso si est�n bajo la influencia de las drogas o el alcohol, hacen las cosas de lo contrario.

Bajo la influencia de la medicina se encuentran diferentes tipos de da�o. Hasta lo que puede ser:

1.      Influencia cr�nica en salud como deterioro de ciertos �rganos o la aparici�n de enfermedades;

2.      Influencia f�sica (enfermedades de la piel, da�o ocular, etc.);

3.      Consecuencias sociales resultantes del consumo, como el da�o interpersonal, la p�rdida del trabajo, la resoluci�n familiar�(14).

Adem�s, algunas sustancias ilegales, como la marihuana y la coca�na, alteran las condiciones f�sicas o qu�micas del cuerpo en el nivel del sistema nervioso central con graves cambios en la conciencia del individuo y el efecto del comportamiento. De hecho, el consumo de marihuana se considera un factor de riesgo m�s prevenible de la enfermedad mental�(14).

Prevenir

Es de suma importancia desarrollar campa�as basadas en evidencia, centrarse en este problema, cuyo objetivo es a los padres y madres para crear conciencia sobre las posibles consecuencias de su consumo de la familia y mostrarles una variedad de oportunidades o alternativas saludables a la coexistencia familiar y social que es posible sin alcohol�(Villatoro Velazquez, y otros, 2021). El problema de la adicci�n sigue siendo permanente en nuestra sociedad y agregando adicci�n en nuevas formas. El aspecto de Internet ha significado uno de los principales cambios en el nivel social que afecta nuestra relaci�n y estilo de vida�(15).�

Tambi�n se debe desarrollar programas de prevenci�n universales que sean selectivos y listados en el contexto de la escuela, dado que el entorno educativo es ideal para los programas de prevenci�n, ya que es un lugar donde los j�venes est�n dise�ados para determinar circunstancias interpersonales y desarrollar habilidades socioemocionales. Aunque actualmente no hay programas espec�ficos para prevenir el uso de adicciones m�ltiples y se prueban emp�ricamente, existe evidencia de la efectividad de algunas actividades profil�cticas en el contexto de la educaci�n sobre consumo de alcohol�(16).

El discurso no est� relacionado con la estigmatizaci�n del consumo, sino en proporcionar una respuesta que mejore las relaciones en su familia y entorno social, reduciendo la aceptaci�n social del consumo de alcohol en las familias.

Tratamiento

Debemos mencionar que, en el a�o 2020, la pandemia de Covid-19, Redujo el nivel de consumo de alcohol en Am�rica del sur, 81.4% (2019) A 73.8% (2020); as� como el consumo exagerado de alcohol epis�dico, que cay� del 50.7% (2019) al 37.7% (2020); que refleja la importancia de las restricciones estrictas para la venta y el consumo de bebidas alcoh�licas�(17).

El enfoque integrado para los estudiantes universitarios se basa en su estado funcional como el primer problema durante la evaluaci�n de los problemas; Los pacientes con trastornos del alcohol generalmente tienen cambios en su condici�n funcional�(18). Dadas las importantes consecuencias del desarrollo de la salud de la adicci�n del alcohol y la mayor dificultad para dejar de tomar cuando comienza a una edad temprana un momento para influir ser� en el colegio�(19).

Los estudios cl�nicos en adolescentes han encontrado que los trastornos de los medicamentos a menudo existen con otros trastornos mentales, como depresi�n, d�ficit de atenci�n con hiperactividad, superando los trastornos negativos y los trastornos conductuales�(20). Independientemente de las caracter�sticas sociales y de comportamiento del consumo actual de alcohol, y a lo largo de la vida est� positivamente relacionado con la obesidad general y central para las mujeres y los hombres�(21).

 

Resultados

 

Tabla 1: Tipos de adicciones m�s comunes en los j�venes

AUTORES

A�O

PAIS

METODOLOGIA

REVISTA

TIPOS DE ADICCIONES

C�sar A. Sandoval.

Et. al�(22)

2021

Per�

Es un estudio transversal anal�tico

Revista Educaci�n M�dica

                    Internet

                    Alcohol

                    Drogas

                    Videojuego

Danna Sugeidy Vera Zamora.� Et al (23)

2024

Ecuador

Es un estudio transversal de tipo exploratorio con enfoque cuantitativo

Tejedora.

Revista Cient�fica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social

                    Alcohol

                    Tabaco

                    Drogas legales

Eduardo, Morales Torres.���

�Et al�(24)

2024

Colombia

Es un estudio de tipo revisi�n de literatura

Informe de universidad Cooperativa de Colombia

                    Marihuana

                    Coca�na

                    Anfetamina

                    �xtasis

                    Hero�na

Juana Rosalba Garc�a Ram�rez.

Et. al�(7)

2024

M�xico

Es un estudio cualitativo de corte transversal

Revista Verano de la Ciencia XXI

                    Alcohol

                    Tabaco

                    �Coca�na

Andr�s Santiago Galarza Schoenfeld.

Et al�(25)

2024

Ecuador

Es una investigaci�n descriptiva y transversal

Revista MedMilitar

                    Tabaco

                    Alcohol

                    Marihuana

Francisco Matheus Azevedo de Sousa����

Et. al�(26)

2023

Brasil

Es un estudio con enfoque cuantitativo

Revista Cogitare Enfermagem

                    Analg�sicos

                    Alcohol

                    Marihuana

Ana Cango Cobos

Et al�(27)

2021

Ecuador

Es un estudio mixto transversal

Revista de estudios y experiencias en educaci�n

                    Drogas

                    Marihuana

                    Coca�na

Darwin R. Noro�a Salcedo

Et al�(10)

2022

Ecuador

Es un estudio con enfoque cuantitativo con dise�o no experimental, transversal, descriptivo y correlacional.

Revista de Investigaci�n en Psicolog�a

                    Tabaco

                    Alcohol

Willie B. Thomas

2023

Estados Unidos

Es un estudio cuantitativo

National Institute on Drug Abuse

                    Alcohol

                    Vape de nicotina

                    Cannabis

Mar�a del Rosario L�pez Sauceda

Et al�(28)

2024

M�xico

Es un estudio cuantitativo transversal/causal

Revista Psicumex

                    Alcohol

 

Resultados e interpretaci�n

En la primera tabla se estableci� cu�les eran las principales adicciones en los estudiantes universitarios en los �ltimos cinco a�os, en donde hemos demostrado lo siguiente datos: alcohol con un 35%; marihuana con un 17%; drogas con un 26%; internet con un 9%; otros con un 13%. Toda esta informaci�n fue extra�da netamente de art�culos cient�ficos de varios pa�ses para poder tener variedades de adicciones y de la misma manera tener ciertas similitudes para poder relacionar en nuestro an�lisis.

Como nos hemos dado cuenta las adicciones m�s comunes es el alcohol, despu�s le sigue las drogas y como tercer punto tenemos la marihuana, todas estas sustancias nocivas genera un da�o tanto f�sico como mentales en los estudiantes universitarios, no solo se afecta negativamente a su rendimiento acad�mico, tambi�n puede generar problemas de salud mental y a su vez da�ar sus relaciones interpersonales tanto con los docentes e compa�eros de curso.

 

Tabla 2: Consecuencias en consumir sustancias nocivas

AUTORES

A�OS

PAIS

METODOLOGIA

REVISTA

CONSECUENCIAS

Victoria Estefan�a Armas Garc�a

Et al�(29)

2024

Ecuador

Es un estudio con enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-correlacional y corte transversal

Revista Cient�fica de Salud BIOSANA

                    Ansiedad

                    Violencia

                    Estr�s

 

Jonathan Mart�nez L�bano

Et al�(30)

2022

Chile

Es un estudio de revisi�n sistem�tica

ReiDoCrea: Revista electr�nica de investigaci�n y docencia creativa

                    Depresi�n

                    Ansiedad

                    Estr�s

                    Adicci�n a internet

Alexander Dar�o Castro Jalca

Et al�(31)

2023

Ecuador

Es un estudio narrativo documental de tipo descriptivo

Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigaci�n Cient�fica

                    Estr�s

                    Depresi�n

                    Ideaci�n suicida

                    Agresi�n

                    D�ficit de atenci�n

Organizaci�n mundial de la Salud�(32)

2024

Estados Unidos

Es un estudio documental

Organizaci�n mundial de la Salud

                    Ansiedad

                    Estr�s

                    Trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad

Delia Isa Silva Becerrill

Et al�(33)

2024

M�xico

Es un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, muestra no probabil�stica de tipo transversal.

Revista:� Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a Nueva �poca

                    Ansiedad

                    Estr�s

                    Depresi�n

Jorge Alcocer Varela�(34)

2024

M�xico

Es un estudio documental

Conasama

                    Violencia

                    Dependencia del consumo

Giovana del Pilar Bardales Encinas

Et al�(35)

2024

Per�

Es un estudio cuantitativo, descriptivo correlacional y transversal.

Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a

                    Ansiedad

                    Depresi�n

M. Mart�nez Lorca

Et al�(36)

2023

Espa�a

Es un estudio transversal

Federaci�n Espa�ola de Asociaciones de Docentes de Educaci�n F�sica (FEADEF)

                    Ansiedad

                    Estr�s

                    Emociones desadaptativas

Deisy Mariuxi Lami�a Enr�quez�(37)

2024

Ecuador

Es un estudio con un enfoque cualitativo

Universidad polit�cnica salesiana

                    Ansiedad

                    Estr�s

 

Yoder Rivadeneira D�az�(Rivadeneira D�az, Torres Valdivieso, & Collaguazo Vega , 2021)

2021

Ecuador

Es un estudio con un enfoque sociocr�tico y ecosist�mico, de tipo descriptivo y corte transversal

con una muestra no probabil�stica.

Revista cient�fica Dominio de la Ciencia

                    Estr�s

                    Depresi�n

 

Resultado e interpretaci�n

En la segunda tabla nos hemos enfocados en las consecuencias de las adicciones en los universitarios, en donde hemos hallado demasiada informaci�n referente a nuestro objetivo cada consecuencia descrita en la tabla va a depender demasiado con el tipo de sustancia y con su propio suministro, es decir si la persona consume muy poco no va a tener consecuencias similares con las personas que llegaran a consumir en altas dosis refiri�ndonos en el alcohol

Unas de las consecuencias m�s semejantes es el estr�s, la ansiedad, la depresi�n y la violencia, estos se deben porque al ingerir bebidas alcoh�licas o consumir sustancias nocivas, todo esto terminando alterando significativamente el cuerpo y el cerebro de las personas consumidoras. Estas reacciones dependen del tipo de drogas, de la cantidad que ingiere, de la frecuencia con la que lo ingiere y de sus caracter�sticas del individuo.

Tabla 3: M�todos para prevenir adicciones

AUTOR

A�O

PAIS

METODOLOGIA

REVISTA

PREVENIR

Zuleima Cogollo Milan�s

Et al�(39)

2022

Colombia

Es un estudio cuasiexperimental

Revista Facultad Nacional de Salud Publica

                    Programa psicoeducativo

                    Reforzamiento familiar

Montserrat Juan

Et al�(Montserrat , Nobre Sandoval, & Mari�ngels , 2020)

2022

Espa�a

Es un estudio bibliogr�fico

Informe del Gobierno Espa�ol

                    Dar charla para evitar las adicciones

D. Rodrigo Bonilla Toribio�(41)

2021

Espa�a

Es un estudio bibliogr�fico

Es una tesis de la universidad de Valladolid

                    Fomentar h�bitos saludables

Morales Portela Betsy�(42)

2021

Ecuador

Es un estudio descriptivo

Es un libro

                    Promover estilos de vida saludables

Yaima Miranda Veit�

Et al�(43)

2021

Cuba

Es un estudio con enfoque cualitativa y descriptiva

Es una tesis de la universidad de Ciencias M�dicas de Matanzas

                    Juegos did�cticos

                    Charlas educativas

Raquel Ruth Rojas�(44)

2022

Argentina

Es un estudio cualitativo

Es una tesis de la universidad del siglo XXI

                    Capacitaci�n para los padres

                    Actividades blandas

Aquiles Eduardo Barros Mercado�(45)

2021

Colombia

Es un estudio con un enfoque descriptivo

Revista Bio-graf�a

                    Estrategia did�ctica

                    Actividades familiares

Javier Arrontes Gonz�lez�(46)

2023

Espa�a

Es un estudio de revisi�n bibliogr�fica

Es una tesis de la Universidad Pontificia Comillas�

                    Estrategias de captaci�n

                    Reforzamiento familiar

Ana Burgos

Et al�(47)

2024

Ecuador

Es un estudio bibliogr�fico

Es un libro

                    Charlas educativas

                    Actividades des estresantes

 

Resultado e interpretaci�n

En nuestra tercera tabla hemos intentado buscar estrategias preventivas para evitar las adicciones tanto para los adolescentes como en los universitarios, ya que algunas estrategias se deben implementar desde el colegio para que en su futuro no se hagan adictos o vallan a depender demasiado de ciertas bebidas alcoh�licas o ciertas drogas. Unas de las m�s mencionada son en el ambiente familiar, debemos incrementar actividades familiares, los padres deben estar m�s atento de sus propios hijos ya que algunos estudiantes consumidores han afirmado entrar a esa vida por descuido de sus padres, aunque no es una buena excusa debemos aceptar que los padres siempre ser� la influencia m�s importante para un adolescente. Como segunda opci�n ser�a implementar actividades blandas para poder tener ocupado la mente de los adolescentes actividades positivas para su propio futuro, as� obteniendo resultados como los siguientes, estas acciones no solamente encumbran los v�nculos, sino que fomentan la empat�a, la creatividad, el aprendizaje en formato grupal y una tolerancia al factor estresante.

 

Discusi�n

Hemos llegado a conclusiones donde hemos determinado las adiciones m�s relevantes entre los j�venes desde su educaci�n hasta su inicio en la vida universitaria. Asimismo, se mencionaron los s�ntomas m�s comunes tras comenzar una adicci�n. Por �ltimo, sugerimos estrategias para prevenir y asistir a todos los j�venes para superar las adicciones.� Donde la familia juega un papel crucial en la rehabilitaci�n y, simult�neamente, en la superaci�n de cualquier a�adido entre los j�venes.

En el a�o 2022, la estudiante Brithney Olaya Calero junto a su compa�era Mishell Lata S�nchez de la Universidad Regional Aut�noma de los Andes, finalizaron un estudio en Ecuador. Los alumnos de nivel universitario, particularmente aquellos de 17 a�os en adelante, suelen consumir m�s alcohol que la media de los adultos�(48). Como es evidente, hemos concluido con los mismos hallazgos de nuestra investigaci�n al estudiar a estas j�venes, donde se indic� que el alcohol es una de las adicciones m�s comunes en los estudiantes universitarios.

"Esto es resultado del paso hacia la universidad, un periodo marcado por la b�squeda de nuevas vivencias, culturas y contextos, frecuentemente alejados de la vigilancia de los progenitores.� Esta circunstancia puede conducir a un desconocimiento de la libertad y promover conductas desviadas" (48). Estos fueron los hallazgos de la se�orita Brithney y la se�orita Mishell, ambas pertenecientes a la universidad situada en Ambato.�

�En la naci�n vecina, en Lima, tambi�n se public� hace poco en 2023 un art�culo por Miguel �ngel Basauri Delgado, estudiante de la Universidad Femenina del Sagrado Coraz�n, en el que propuso un an�lisis completamente distinto al de las autoras previamente citadas. �ngel indic� que durante la pandemia de Covid-19, la adicci�n a las redes sociales se ha intensificado, particularmente en contextos universitarios, dado que los individuos siguen utilizando estas plataformas para comunicarse, divertirse, aprender y laborar.�(49).

 

Conclusi�n

En esta investigaci�n, se not� que la ingesta excesiva de alcohol entre los estudiantes universitarios de Manab� ejerce un impacto significativo en su bienestar mental.� Los hallazgos indican que numerosos alumnos forman h�bitos de adicci�n, lo que podr�a derivar en problemas como ansiedad, depresi�n y una disminuci�n general de su salud emocional.� Estos descubrimientos se�alan la importancia de tratar el problema del consumo de alcohol en este grupo, dado que afecta no solo su salud mental, sino tambi�n su desempe�o escolar y calidad de vida.

�Sin embargo, es crucial considerar que este estudio tiene restricciones, tales como la ausencia de informaci�n longitudinal y la exigencia de una muestra m�s extensa para poder generalizar los hallazgos. De esta manera, se recomienda realizar futuras investigaciones que examinen a fondo los elementos que favorecen la adicci�n al alcohol entre los alumnos.

�Para abordar este problema, resultar�a beneficioso poner en marcha programas de prevenci�n que contemplen talleres did�cticos, campa�as de sensibilizaci�n y asistencia psicol�gica.� Estas acciones pueden asistir a los j�venes en la toma de decisiones m�s fundamentadas y saludables, guiando a la nueva generaci�n hacia un modo de vida exento de adicciones.

 

Referencias

1.                  Santiago Lorenzana E, Pedroza Mart�nez DL, Tovar Mart�nez M, Amado Ram�rez NI, Pav�nCastro C. Las adicciones en losj�venesuniversitarios y sus consecuencias en la salud. Vitalia revista cient�fica y acad�mica. 2024; 5(4): p. 510 - 526.

2.                  Castillejos L�pez B. La salud mental y la prevenci�n deadicciones en la educaci�n superior de M�xico. Revista de investigaci�n educativa de la Rediech. 2024; 14(1): p. 1 - 14.

3.                  Ponce Pinay RA, Santana Toala F, Soriano del Pezo A. Impacto del consumo de drogas en la salud mental de adolescentes: revisi�n sistem�tica. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024; 18(1): p. 5616 - 5635.

4.                  Organizaci�n Mundial de la Salud. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Investigativo. Ginebra.1.

5.                  Lino Villacreses W, Guerra Pincay , Delgado Tigua. Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Polo de conocimiento. 2023; 8(10): p. 72 - 94.

6.                  Daza Cazana. PREVENCI�N DEL ALCOHOLISMO Y CONSUMO DE OTRAS DROGAS. Revista de Salud Publica en acci�n. 2022; 3(2).

7.                  Garc�a Ramirez , Arriaga Lugo , Cornejo Herrera N, Herrera Reyes. Consumo De Drogas En Estudiantes Universitarios Del �rea De La Salud. Researchgate. 2024; 1(1).

8.                  Su�rez Villa , Lastre Amell , Alejandra Orostegui , Gonz�lez Ram�rez I, Tarriba Niebles , Martinez Monta�ez. Factores de riesgo influyentes en consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. Enfermer�a Global. 2023; 22(70).

9.                  Villatoro Velazquez , Mora Icaza , del Campo S�nchez , Fregoso Ito , Bustos Gami�o M, Resendiz Escobar , et al. El consumo de drogas en estudiantes de M�xico: tendencias y magnitud del problema. Salud mental. 2021; 39(4).

10.              Noro�a Salcedo DR, Mosquera Hern�ndez VC, Laica Hern�ndez VG. An�lisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista de Investigaci�n en Psicolog�a. 2022; 25(1).

11.              Mar�n Navarrete , S�nchez Dom�nguez , Fern�ndez C�ceres. Incremento del consumo de metanfetaminas: un desaf�o para los servicios de tratamiento. Revista Internacional de Investigadores en Adicciones. 2023; 10(2).

12.              Ter�n Prieto. Adolescentes y consumo de drogas. Actulizci�n en Peditr� 2022. 2022; 3(0).

13.              Rodrigues da Silva , Tim�teo Costa , de Ara�jo Rocha , Brand�o Neto , Rodrigues Ver�ssimo , Maria de Aquino. Factores asociados al consumo de drogas por adolescentes escolares. Index de Enfermer�a. 2022; 30(1).

14.              Gonz�lez Flores , Salazar Ascencio , Le�n Herrera. Consumo de drogas en estudiantes de pedagog�a de una. Revista Espa�ola de Drogodependencias. 2022; 48(3).

15.              Tom�s Benlloch CM. Adicci�n a las criptomonedas: una nueva forma de ludopat�a. Revista Espa�ola de Drogodependencias. 2023; 48(1).

16.              Carballo JL, Pascual Pastor. Sobre la prevenci�n del uso de Cigarrillos Electr�nicos en adolescentes. ADICCIONES. 2024; 36(4).

17.              Pineda P, Rangel L, Celis. PREVENIR EL ALCOHOLISMO DESDE LOS COLEGIOS: COMPONENTES Y EVIDENCIA DE PROGRAMAS DE PREVENCI�N. Revista latinoamerica de estudios educativo. 2020; 16(1).

18.              Eduardo Sand� L, Solano Sand� A, Merenstein Hoffmanb. Alcoholismo en adultos mayores en Costa Rica. REV HISP CIENC SALUD. 2020; 6(1).

19.              S�nchez Arag�n , Pastor Gos�lbez , Valls-Fonayet , Anleu Hern�ndez M, Belzunegui Eraso. Motivaciones para el consumo de tabaco en adolescentes. Revista Espa�ola de Drogodependencia. 2024; 49(3).

20.              D�az R, Goti J, Magall�n Neri, , Mateus G�mez , Ilzarbe , Castro Fornieles. Tratamiento integrado vs. tratamiento paralelo en adolescentes con consumo de sustancias y trastornos com�rbidos: Un ensayo aleatorizado. ADICCIONES. 2024; 36(4).

21.              Luengo Mart�n J, Peramato Mart�n, , Garc�a Ram�n , Peramato Casc�n , Fern�ndez Corral E, Garc�a Granja. Interacci�n del alcohol y la obesidad en la aparici�n y progresi�n de la enfermedad hep�tica cr�nica. Una revisi�n sistem�tica. Dialnet. 2024; 13(5).

22.              Sandoval A, Ugarte GF, Ze�ada R�os M, Pacsi Inga , Robertson AV, Mej�a R. Control de impulsos y adicciones en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma, Lima-Per�. Educaci�n M�dica. 2021; 22(55): p. 384 - 389.

23.              Vera Zamora , Collantes Zavala J, Espinoza Arias , Villacreses �lvarez. LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y EL DESARROLLO ACAD�MICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Cient�fica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. 2024; 7(14): p. 120 - 131.

24.              Morales Torres E, Vargas Ram�rez DM, Pardo S�enz K, Mora Ardila LM. Tipos de sustancias psicoactivas ilegales que consumen los estudiantes universitarios. Investigativo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud.1.

25.              Galarza Schoenfeld , L�pez Mero , Pibaque Tigua , Collantes Zavala. Percepci�n de riesgo sobre el consumo de drogas en estudiantes universitarios. MedMilitar. 2024; 3(12): p. 10 - 17.

26.              Azevedo de Sousa , Dantas de Sousa , Nunes Arag�o M, Nazar� Oliveira E, C�sar de Almeida , Nunes Bezerra M, et al. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y RENDIMIENTO ACAD�MICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL �REA DE LA SALUD. Cogitare Enfermagem. 2023; 28(1): p. 50 - 74.

27.              Cango Cobos , Su�rez Monz�n. Consumo de droga en estudiantes ecuatorianos. Una alternativa de prevenci�n y desarrollo resiliente del alumnado desde la escuela. Revista de estudios y experiencias en educaci�n. 2021; 20(44): p. 103 - 129.

28.              L�pez Sauceda dR, Norzagaray Ben�tez , Arreola Romero , Corral Fr�as. Factores predictores del consumo de drogas en estudiantes de secundaria. Psicumex. 2024; 13(1): p. 15 - 27.

29.              Armas Garc�a E, Ponce Delgado dR. DEPENDENCIA EMOCIONAL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Cient�fica de Salud BIOSANA. 2024; 4(5): p. 285 - 296.

30.              Mart�nez L�bano , Gonz�lez Campusano , Pereira Castillo I. Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes. ReiDoCrea: Revista electr�nica de investigaci�n y docencia creativa. 2022; 11(4): p. 44 - 57.

31.              Castro Jalca , Jaya Campos , P�rraga Cede�o A. Consecuencias F�sicas y Psicol�gicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigaci�n Cient�fica. 2023; 7(4): p. 388 � 418.

32.              Organizaci�n mundial de la Salud. La salud mental de los adolescentes. Investigativo. Estados Unidos : Organizaci�n mundial de la Salud.

33.              Silva Becerrill , Rodr�guez Hern�ndez , �lvarez Berm�de. H�bitos de salud y su relaci�n con los s�ntomas emocionales en j�venes universitarios. Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a Nueva �poca. 2024; 6(1): p. 1 - 15.

34.              Alcocer Varela. Desafios y Esperanzas: Abordando la salaud mental y las Adicciones en la actualidad. Investigativo. Ciudad de M�xico : /conasama.

35.              Bardales Encinas GDP, Ramos Garc�a , Mor�n Cabrera , Terrones Marreros. Salud mental en el rendimiento acad�mico de escolares adolescentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a. 2024; 8(2): p. 25 - 29.

36.              Mart�nez Lorca , Morales Calvo , Zabala Ba�os , Aguado Romo. Salud mental, afecto y emociones en estudiantes universitarios espa�oles de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales. Federaci�n Espa�ola de Asociaciones de Docentes de Educaci�n F�sica. 2023; 2(1): p. 163 - 173.

37.              LAMI�A ENR�QUEZ. CONSUMO DE DROGAS Y RELACI�N CON EL RENDIMIENTO ACAD�MICO ESTUDIO DE CASO EN ESTUDIANTES DE D�CIMO DE EDUCACI�N GENERAL B�SICO. Investigativo. Quito (Ecuador): UNIVERSIDAD POLIT�CNICA SALESIANA, CARRERA DE EDUCACI�N B�SICA.

38.              Rivadeneira D�az , Torres Valdivieso , Collaguazo Vega. Consumo de sustancias psicoactivas que provocan adicciones en la poblaci�n inanto juvenil del cant�n Olmedo de la provincia de Loja. Dominio de la Ciencia. 2021; 7(2): p. 286 - 300.

39.              Cogollo Milan�s , G�mez Bustamante , Campo Arias. Efectividad de un programa para la prevenci�n de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Publica. 2022; 41(3): p. 15 - 23.

40.              Montserrat J, Nobre Sandoval LdA, Mari�ngels D. LA PREVENCI�N FAMILIAR DE LAS ADICCIONES DESAF�OS Y OPORTUNIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE CALIDAD. Investigativo. Madrid : INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EN PREVENCI�N, Area de la Salud.

41.              Bonilla Toribio R. PROYECTO DE INTERVENCI�N EN ADICCI�N A SUSTANCIAS ESTUPEFACIETES, JUEGO Y TECNOLOG�A. Investigativo. Valladolid: universidad de valladolid, Departamento de idiomas.

42.              Morales Portela B. Libro de Res�menes del 2do Congreso Internacional de Tecnolog�a Educativa, Dise�o y Sociedad 2021. Segunda Edici�n ed. Leiva YP, Companioni OL, editores. Cuenca : Nexmy; 2021.

43.              Miranda Veit�a Y, Ramos P�rez D, Castillo Morej�n I, Robles Mirabal V. JUEGO DID�CTICO PARA PREVENIR LAS ADICCIONES EN ADOLESCENTES. Investigativo. Matanzas : Universidad de Ciencias M�dicas de Matanzas, Departamento de Ingreso.

44.              Ruth Rojas. �Prevenci�n de adicciones y consumo de drogas en el ciclo b�sico�. Investigativo. Buenos Aires: UNIVERSIDAD SIGLO 21, Departamento de Educaci�n.

45.              Barros Mercado. Aplicaci�n del M�todo de Casos en la prevenci�n de las adicciones en educaci�n b�sica secundaria. Revista Bio-graf�a. 2021; 5(1): p. 25 - 32.

46.              Arrontes Gonz�lez. Publicidad y procesos psicol�gicos como predictores de la vulnerabilidad al juego patol�gico y su marco legal. Investigativo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

47.              Burgos , Enr�quez , Gim�nez , Grijalva , Hern�ndez , Hynes. Drogas: del estigma a las buenas pr�cticas. Primera ediccion ed. Bravo BR, editor. Cuenca: EdiPuce; 2024.

48.              Olaya Calero , Lata S�nchez K. Efectos del alcohol en j�venes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. 2022; 6(3): p. 138 - 147.

49.              Basauri Delgado. Factores asociados a la adicci�n a redes sociales en universitarios: una revisi�n sistem�tica y metaan�lisis. Revista de la Facultad de Psicolog�a. 2023; 26(1): p. 11 - 56.

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/