El mtodo Montessori en la enseanza bsica
The Montessori method in basic education
O mtodo Montessori no ensino bsico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ines.paredes@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de enero de 2025 *Aceptado: 23 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Bsica, Guaranda, Ecuador.
Resumen
Palabras clave: Enseanza; aprendizaje; mtodo Montessori; creatividad; autonoma.
Abstract
Education is a process that responds to changes in the environment. In this sense, the use of methods that promote autonomy, critical thinking, and creativity from an early age is justified in order to guarantee quality education that fosters the comprehensive well-being of children. The article aimed to analyze the contribution of the Montessori method to basic education, which was established in response to the problem of the prevalence of the traditional educational model that prioritizes the mechanical transmission of knowledge and is oriented toward memorization. As an alternative, the elements, principles, and dimensions of the Montessori method were examined, as well as the challenges its implementation could face in educational institutions. The methodological approach established a qualitative focus and bibliographic design that combined data collection techniques such as documentary review, allowing for a deeper understanding of Maria Montessori's contribution to basic education. A database of 10 scientific articles available in journals in the Latindex database was selected. The results showed that this methodology, when properly implemented, provides multiple substantial teaching benefits, such as fostering children's independent development and meaningful learning, enhancing innate qualities such as curiosity, exploration, and critical thinking that define an absorbent mind, and providing prepared environments and the mediation of trained teachers to select appropriate materials and detect sensitive periods.
Keywords: Teaching; learning; Montessori method; creativity; autonomy.
Resumo
A educao um processo que responde s mudanas do ambiente. Isto justifica a utilizao de mtodos que promovam a autonomia, o pensamento crtico e a criatividade desde tenra idade, de forma a garantir uma educao de qualidade que promova o bem-estar geral das crianas. O artigo teve como objetivo analisar o contributo do mtodo Montessori para a educao bsica, que foi institudo em resposta ao problema da prevalncia do modelo educativo tradicional, que prioriza a transmisso mecnica do conhecimento e se centra na memorizao. Em alternativa, a abordagem proposta incluiu os elementos, princpios e dimenses do mtodo Montessori, bem como os desafios que a sua implementao poderia enfrentar nas instituies de ensino. A abordagem metodolgica estabeleceu um enfoque qualitativo e um desenho bibliogrfico que combinava tcnicas de recolha de dados como a reviso documental, permitindo uma compreenso mais aprofundada do contributo de Maria Montessori para a educao bsica. Foi selecionada uma base de dados de 10 artigos cientficos disponveis em revistas na base de dados Latindex. Os resultados mostraram que esta metodologia, quando implementada corretamente, proporciona mltiplos benefcios substanciais para o ensino, tais como promover o desenvolvimento autnomo e a aprendizagem significativa nas crianas, melhorar qualidades inatas como a curiosidade, a explorao e o pensamento crtico que definem a capacidade de uma mente absorvente, e proporcionar ambientes preparados e a mediao de professores treinados para selecionar materiais apropriados e detetar perodos sensveis.
Palavras-chave: Ensino; aprendizagem; Mtodo Montessori; criatividade; autonomia.
Introduccin
La metodologa tradicional de enseanza, hasta la actualidad sigue presente en la mayora de las instituciones educativas ecuatorianas, caracterizada por un enfoque inidireccional centrado en la transmisin pasiva de conocimientos, mediados por clases expositivas, presenta limitaciones para el desarrollo de los estudiantes, este modelo pedaggico prioriza la memorizacin y repeticin de contenidos, dejando en un segundo plano el pensamiento crtico, la creatividad y las habilidades de resolucin de problemas que constituyen competencias fundamentales en la formacin de los nios y nias.
Otro de los aspectos fuertemente criticados, en aquel modelo es la tendencia de homogenizacin, segn lo argumentado por D'Arbel y Lozano (2021) pasa por alto los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, lo que gradualmente conduce a la desmotivacin y desconexin con el proceso de enseanza, principalmente en quienes tienen dificultades para adaptarse a este esquema estandarizado; puesto que la educacin de vuelve un proceso rgido y eminentemente fragmentado que deja de lado las dimensiones socioemocionales que son trascendentales, que en definitiva terminan por influir negativamente sobre el desempeo acadmico.
Otra de las consecuencias, a mencionar en esta metodologa, es el mnimo espacio que se proporciona a la creatividad, el hecho de centrarse en la parte cognitiva y de reducir el aprendizaje a la repeticin de informacin transmitida unidireccionalmente, deja como resultado que los estudiantes se encasillen en un pensamiento lineal en detrimento de la exploracin e innovacin; de acuerdo con Estrella y Garcs (2019) dicha ausencia de estmulos puede conducir a un ambiente de aprendizaje donde la curiosidad natural e imaginacin, as como la capacidad de generar ideas originales son paulatinamente son comprimidos.
El pensamiento crtico es otro de las habilidades desestimadas por la enseanza tradicional, cuyo atributo primordial es la repeticin de informacin, en este marco Carvajal (2022) en su estudio vislumbr que el anlisis y la reflexin escasamente tienen lugar en la enseanza tradicional, porque los estudiantes ven reducidas las oportunidades de cuestionar, evaluar y formular argumentos propios, debido a la estructura mnimamente flexible propia de aquella metodologa, que fue establecida a partir de la Revolucin Industrial, con el fin de instruir al recurso humano que pasara a convertirse en trabajadores de las fbricas que por aquel entonces empezaban a proliferar.
Segn Peaherrera et al. (2022) los nios y nias que se encuentran inmersos en este enfoque muestran un menor desarrollo de habilidades vitales como la autonoma, por lo tanto, dependen en mayor medida de las instrucciones de los padres o docentes para realizar sus actividades, eso implica en el corto y largo plazo una limitacin para tomar decisiones y resolver problemas de manera independiente, situacin que compromete el nivel de confianza en s mismos.
En vista de la problemtica, se cuestiona: si la inclusin de la metodologa Montessori puede contribuir al mejoramiento de la enseanza en Educacin Bsica, y cules son realmente sus beneficios?, esta interrogante surge en medio de la evidente necesidad de transformar el enfoque educativo tradicional que en muchos aspectos no es capaz de solventar las demandas de los estudiantes, cuyo proceso de formacin pide a gritos cambios que prioricen la autonoma, creatividad, aprendizaje experiencial que justamente fueron considerados por Mara Montessori, hace un siglo, no obstante, hasta la actualidad su eco sigue reclamando un lugar en las instituciones educativas ecuatorianas.
Desarrollo
A principios del siglo XX por 1907, cuando el mtodo Montessori, vio sus albores en Italia, la corriente pedaggica que prevaleca era el conductismo, influenciado por las teoras de Pavlov y Skinner, que concebian el aprendizaje como el resultado de estmulos externos y refuerzos, con un enfoque en el control sobre el comportamiento observable, dando por sentado que los nios aprendan mediante la recompensa o el castigo(Medina, 2019). En este panorama, Mara Montessori revolucion lo preconcebido por aquel entonces, al proponer una educacin con nfasis en el nio, que promova la libertad, el aprendizaje autodirigido y el desarrollo natural por medio del descubrimiento activo.
En este escenario, el Mtodo Montessori, surgi como una de las pedagogas de mayor influencia en la educacin contempornea, situando al nio como un ser activo en el proceso de aprendizaje, en la bsqueda de fortalecer su autonoma a travs de la configuracin de un ambiente que potencia la exploracin y el descubrimiento a su propio ritmo y estilo, que busca fomentar un aprendizaje significativo, que valora la curiosidad y la capacidad innata de aprendizaje que todos como seres humanos poseen.
En contraste, con las premisas del sistema educativo de la poca, la creadora de los cimientos de esta metodologa, marc un hito al concebir una visin totalmente innovadora, de acuerdo a Hernndez et al. (2021) parti de su trabajo con nios con necesidades especiales, en cuya experiencia evidenci el potencial de aprendizaje que presentaban los menores cuando se les proporcionaba un entorno propicio y materiales didcticos, diseados especficamente para despertar su curiosidad. Segn Gmez (2023) con la observacin y la creacin de ambientes de aprendizaje enriquecidos, se estructur un modelo que traspas fronteras llegando a incidir en los sistemas educativos globales.
Con el prembulo dado, Borba et al. (2019) asiente que las nociones de Mara Montessori, desafiaron por completo los conceptos establecidos, puesto que se trataba de un vuelco de 180, es decir, que se cuestion en profundidad, la forma de aprender y ensear, planteando una alternativa efectiva frente a la enseanza predominante y generalizada, sent las bases para un modelo educativo que ubic en primera plana el desarrollo integral de los estudiantes, buscando empoderarlos como protagonistas de su educacin, que pueden y deben participar activamente en su proceso de aprendizaje, manteniendo equilibrio entre los cognitivo y lo emocional.
De acuerdo a Barros (2022), las ideas de diferentes tericos como Froebel, Rousseau y Pestalozzi constituyeron los cimientos del modelo Montessori, que emergi como un enfoque innovador dejando una huella profunda en los sistemas educativos, marcando un punto de inflexin en el desarrollo de la pedagoga moderna; su legado contina moldeando la concepcin del proceso de enseanza aprendizaje, en la bsqueda de una educacin ms inclusiva, personalizada y enfocada en un desarrollo autntico.
En la Tabla 1 se establecieron definiciones del Mtodo Montessori, que evidenci elementos en comn, como el respeto por el ritmo individual de aprendizaje, la promocin de la autonoma y la autodisciplina, as como la presencia de ambientes preparados. Todos los autores coinciden en que los estudiantes deben situarse como el centro del proceso educativo, experimentando y aprendiendo de forma activa en el contexto de un entorno estructurado. Es posible notar que algunos autores enfatizan en el rol de estudiante, otros concentran su atencin en desarrollo sensorial y la curiosidad innata de la niez; estas diferencias podrian explicarse con las mltiples dimensiones de este mtodo.
Tabla 1: Concepciones del mtodo Montessori
Autor |
Definicin |
Llerena et al. (2023) |
Se basa en el respeto por el ritmo individual de cada nio, el aprendizaje prctico y el ambiente preparado, que promueve el desarrollo integral a travs de la autonoma y el autoeducacin. |
Es una filosofa basada en la ciencia, que fomenta el aprendizaje autnomo y el descubrimiento, priorizando el desarrollo de la concentracin, la autodisciplina y la independencia. |
|
D'Arbel y Lozano (2021) |
Es un modelo educativo que se enfoca en el nio como el centro del proceso de aprendizaje, donde los educadores guan sin interferir, permitiendo al nio explorar de manera libre en un entorno cuidadosamente diseado para el autoaprendizaje y la exploracin. |
Sanchidrian (2020) |
Es una forma de educar para la vida, donde el objetivo es desarrollar el potencial humano de cada nio en un ambiente de libertad y estructura, ayudando al a convertirse en un adulto responsable y autnomo. |
Scippo (2024) |
Es una educacin para la independencia, diseada para desarrollar la autodireccin del nio en un entorno ordenado, permitiendo la libertad dentro de lmites, y centrada en el aprendizaje sensorial y concreto en los primeros aos de vida. |
Scarpini (2020) |
Es una forma de educacin que cultiva la curiosidad natural del nio, utilizando materiales concretos que promueven el aprendizaje prctico y autodirigido, en un entorno donde se respetan los intereses y ritmos individuales de cada nio. |
Borba et al. (2019) |
Se enfoca en la educacin como un proceso que respeta el desarrollo natural del nio, con nfasis en las primeras etapas de la vida del nio, donde el movimiento y el desarrollo sensorial son esenciales para la construccin del intelecto y la personalidad. |
Nota. Elaborado a partir de la revisin bibliogrfica
Tal como se registra en la Figura 1, la libertad, es una de las piedras angulares del mtodo Montessori, que segn Barros (2022) resalta la posibilidad de escoger las actividades y tomar decisiones que desarrollen paulatinamente su autodisciplina y desarrollo natural; aquel atributo es un medio necesario para que el aprendizaje sea ms significativo y coincida con el ritmo personal de cada estudiante, para Carvajal (2022) la eleccin personal al interior del proceso educativo fortalece en los los nios el sentido de responsabilidad sobre su propio aprendizaje, respetando su independencia y autogestin desde temprana edad; cabe sealar que estas habilidades son determinantes para su futuro.
Otro de los elementos que sustenta esta metodologa es la actividad, como medio de materializacin del aprendizaje, pues la accin y la manipulacin sensorial son necesarias para que este ocurra; segn Sanchidrian (2020) se promueve el aprender haciendo, esto no solo enriquece sus habilidades cognitivas sino tambin las motoras y sociales. Acorde a Llerena et al. (2023) el empleo de diversos materiales facilita la experimentacin y comprensin de conceptos abstractos, mientras, el respeto por el ritmo de cada nio contribuye a un crecimiento profundo y autntico que concibe la formacin desde las caractersticas intrinsecas, al mismo tiempo que los prepara para la vida adulta.
Figura 1: Elementos del mtodo Montessori
Nota. La figura muestra los elementos del mtodo Montessori elaborado en base a informacin tomada de Barros (2022).
Estudios que abordaron el Mtodo Montessori
El mtodo Montessori, desde su postulacin hace ya unos 100, atrajo el inters de gran cantidad de expertos en el mbito de la educacin, que han enriquecido con sus investigaciones la base conceptual(Sanchidrian, El mtodo Montessori en la educacin infantil espaola: luces y sombras, 2020). Dentro del abanico de estudios contemplados, se evidencia heterogeneidad en los enfoques y tcnicas de abordaje, algunas investigaciones son cualitativas y otras mixtas tal como se aprecia en la Tabla 2, No obstante, todos coinciden en la trascendencia de su enfoque y la validez de sus principios, llegando a sugerir la adopcin de su esencia, a fin de potenciar el desarrollo integral de los estudiantes; dicha convergencia de criterios refleja la pertinencia de esta metodologa en contextos de educacin bsica:
Tabla 2: Investigaciones que abordaron el mtodo Montessori
Objetivo |
Metodologa |
Evaluacin |
Items valorados |
Resultado |
|
lvarez (2024) |
Comprender la esencia del enfoque Montessori como estrategia para la lectura en estudiantes de primaria. |
Enfoque cualitativo etnogrfico, utilizando observacin directa y entrevistas a 5 docentes y 10 nios. |
Observacin directa Cuaderno de notas |
Lectura Fluidez Vocabulario Comprensin lectora
|
Promueve un ambiente que facilita el desarrollo del mximo potencial como lectores. |
Espinoza (2022) |
Liberar los potenciales del nio en un ambiente estructurado, formando personalidades autnomas y crticas. |
Enfoque cualitativo con investigacin de tipo bibliogrfico. |
Revisin bibliogrfica |
Habilidades cognitivas Habilidades sociales |
Desarrolla habilidades cognitivas, sociales y emocionales en los nios, mejorando su autoestima y autodisciplina. |
Estrella y Garcs (2019) |
Impulsar el hbito del autoestudio y la autodisciplina en los nios a travs del mtodo Montessori. |
Investigacin bibliogrfica y relatos narrativos sobre la implementacin del mtodo en Ecuador. |
Observacin directa Diario de clase |
Autonoma Concentracin Autocontrol
|
El mtodo Montessori favorece la autonoma, la concentracin y el autocontrol en los nios, promoviendo el aprendizaje significativo. |
Velastegui (2022) |
Adaptar el mtodo Montessori a las transformaciones tecnolgicas actuales y analizar su aplicacin en educacin inicial. |
Revisin bibliogrfica sobre el mtodo Montessori en Ecuador. |
Observacin directa Ficha de observacin |
Lenguaje Fonolgica Sintctica Semntica |
La metodologa sigue vigente y aplicable a diversos contextos, incluyendo el uso de TICs en la educacin inicial ecuatoriana. |
Umaa et al. (2020) |
Incorporar TIC en el enfoque Montessori para desarrollar el pensamiento lgico sin alterar los principios pedaggicos. |
Anlisis de la relacin entre el uso de TIC y la interaccin social en el aula Montessori. |
Observacin no participante Entrevista de evocacin Entrevista libre |
Interaccion Colaboracin Ayuda Emociones Positivas Negativas Ambiente Orden Rutinas
|
El uso de TIC en el enfoque Montessori apoya el desarrollo del pensamiento lgico y gua el aprendizaje tecnolgico. |
Rosero (2023) |
Analizar la relevancia de la educacin no tradicional y la autonoma en la pedagoga Montessori. |
Revisin documental y anlisis de textos relacionados con el mtodo Montessori, incluyendo artculos y tesis. |
Revisin documental
|
Habilidades cognitivas Aprendizaje autnomo Motivacin |
El mtodo Montessori fomenta la autonoma y motiva la participacin activa de los estudiantes, mejorando su aprendizaje significativo. |
Pla y Alay (2024) |
Implementar el mtodo Montessori en el mbito de relaciones lgico-matemticas en nios de educacin inicial. |
Enfoque mixto, con observacin directa en el aula y aplicacin de entrevistas a docentes. |
Observacin directa Ficha de observacin |
Matemtica Conceptos numricos Resolucin de problemas Conexiones y relaciones Pensamiento abstracto Aplicacin en contextos cotidianos |
La propuesta didctica acorde al mtodo Montessori tuvo una alta concordancia y aceptacin para el desarrollo de las relaciones lgico matemticas. |
Llerena et al. (2023) |
Desarrollar una propuesta de gua de actividades pedaggicas inspiradas en el mtodo Montessori para el desarrollo integral del nio. |
Estudio descriptivo, revisin bibliogrfica, metodologa cualitativa. |
Observacin directa |
Desarrollo sensorial Desarrollo motriz Desarrollo cognitivo |
La gua permiti desarrollar la creatividad, libertad y autonoma en el proceso de enseanza aprendizaje. |
Nota. La tabla muestra una sntesis de los estudios de Alvarez (2024); Espinoza (2022); Bobadilla y Cedeo (2022); Rosero (2023); Pla y Alay (2024); Llerena et al. (2023).
En la Tabla 2 se aprecia que estudios como los de Alvarez, Espinoza y Rosero enfatizaron en las generalidades del mtodo Montessori abordandolo desde una visin amplia, mientras que otros indagaron sobre su aporte en un rea de aprendizaje en especfico, como fue el caso de Bobadilla y Cedeo, Umaa et al., Loja y Vsquez y Borja, quienes analizaron su pertinencia en el conteo numrico, el pensamiento lgico, lenguaje oral y relaciones lgico numricas.Se destaca la uniformidad de los resultados alcanzados, indistintamente del enfoque y medios de recoleccin, puesto que todo concluyeron sobre el significativo aporte del mtodo en el proceso de aprendizaje.
Principios elementales
Ms all de la distincin que pudiera existir en torno a la edad, la capacidad observadora de Mara Montessori identific hechos o situaciones que caracterizaban el desarrollo infantil, indistintamente del lugar geogrfico o la cultura a la que pertenecan los nios(Rosero, 2023). En este contexto defini la autonoma, aprendizaje significativo, mente absorbente, atraviesan periodos sensibles, requieren de un ambiente y docentes plenamente capacitados:
Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo en el mtodo Montessori se sustenta en la conexin directa entre las experiencias de los estudiantes y los contenidos, la aplicacin de aquel enfoque se refleja en el uso de materiales manipulativos y especficos para despertar la curiosidad natural de la niez, permitiendo la apropiacin de los contenidos en forma profunda y duradera, sobre todo se trata de encontrar la aplicacin prctica a los conocimientos asimilados. Por ejemplo, en Matemtica los nios pueden aprender fracciones al preparar una receta de cocina, con el clculo de las cantidades de ingredientes; en ciencias, el cuidado de un huerto escolar posibilitara la comprensin del ciclo de vida de las plantas.
Mientras que en lenguaje, Barros (2022) seala que actividades como la redaccin de historias personales o cartas a personas de su familia o autoridad acerca de algn asunto de inters, para fortalecer las destrezas asociadas con la comunicacin y anlisis crtico, estas iniciativas refuerzan la escritura y lectura desde la parte acadmica, adems de generar espacios para la prctica de valores esenciales para una convivencia sana, tales como la empata, el respeto y la responsabilidad en los estudiantes.
Autonoma
Como parte de la metodologa Montessori, la autonoma determina la importancia del desarrollo de los nios como seres independientes y seguros de s mismos, por medio de un ambiente preparado y materiales diseados para brindar libertad de elegir sus actividades, realizarlas acorde a su ritmo y aprender de sus errores, fomentando el sentido de la responsabilidad y la confianza, buscando no solamente transmitir a los estudiantes conocimientos acadmicos sino habilidades para la vida. En educacin bsica puede ser trabajada transversalmente reflejandose en la libre eleccin y la motivacin intrnseca, dividada en cuatro reas principales:
Tabla 3: reas para el desempeo de la autonoma
rea |
Alcance |
Ejemplo de implementacin |
Cuidado de la persona |
Todo lo relacionado con la higiene personal y el vestido |
Diarios de hbitos saludables para alimentacin, hidratacin y descanso. Talleres prcticos de cuidado de la piel y proteccin solar. Simulaciones de primeros auxilios. |
Cuidado del ambiente |
Todo lo vinculado con el orden y la limpieza |
Actividades de reciclaje. Prcticas de jardinera Plantacin y reforestacin |
Desarrollo de las relaciones sociales |
Conjunto de valores indispensables para la convivencia |
Dinmicas de grupo Debates Resolucin de conflictos. |
Conocimiento y control del propio cuerpo |
Relacionado con la motricidad fina y gruesa, la coordinacin ojo mano. |
Baile o expresin corporal Prctica de yoga Ejercicios de respiracin. |
Nota: Elaborado a partir de la informacin de Arranz (2023)
Estas actividades pueden ser adaptadas para desarrollar la autonoma de los nios por medio de cuatro reas primordiales, inculcndoles el cuidado de su cuerpo, para eso, es necesario promover hbitos de higiene personal, la planificacin de tareas y la toma de decisiones que beneficien su bienestar. El rea de cuidado del ambiente tiene por eje inculcar el respeto hacia el ambiente comprendiendo su importancia en el equilibrio natural, para tal efecto, los estudiantes deben ser partcipes de iniciativas como el reciclaje, ahorro de recursos, plantacin y reforestacin, entre otras.
En el de relaciones sociales, los estudiantes fortalecen habilidades como la comunicacin asertiva, la cooperacin y la resolucin de conflictos con actividades que impliquen interacciones respetuosas y responsables. En esta metodologa, el conocimiento y control del propio cuerpo puede ser potenciada con actividades prcticas como ejercicios de equilibrio, por ejemplo, movimiento libre y yoga, para que los estudiantes puedan reconocer sus capacidades fsicas y a gestionarlas de forma segura.
Mente absorbente
Segn lo referido por Tolino y Ortega (2024) la mente absorbente es un concepto, arraigado en esta metodologa, cuya autora utiliz para resaltar la capacidad innata que caracteriza a los nios de aprender por medio de la observacin y experimentacin en contextos naturales, en trminos etarios, aquello transcurrira durante los seis primeros aos de vida, aquel lapso correspondera con el paso de los nios por la educacin bsica; a decir de Montessori, los menores se asemejaran a esponjas que asimilan informacin del ambiente prximo, no solo desde una posicin consciente sino tambin inconsciente.
Con una mirada reflexiva, Mas (2021) aadi que habilidades como el lenguaje o el reconocimiento de los objetos que lo rodean, no son precisamente aspectos que los progenitores inculcan, sino que son adquiridas como parte de un proceso natural, que no implican mayor empeo; la aparicin de la voluntad y la conciencia es atribuida al lapso de tres a seis aos, a partir de los tres aos desarrollan la memoria consciente relacionada directamente con la personalidad, la cual otorga capacidad de decisin respecto a lo quiere o no retener. Entonces la labor del educador debera posicionarse como facilitador por medio de la adecuacin de espacios de aprendizaje en forma organizada.
Figura 2: Metodologa Montessori vs Metodologa tradicional
Metodologa Montessori |
Mtodologa tradicional |
|
|
Fuente: Elaboracin propia
Periodos sensitivos
Segn expresa Mas (2021) esta etapa de la niez est claramente definida por la necesidad de mirar, tocar y manipular todo aquello que llama la atencin en el entorno prximo, generndose la oportunidad de aprender indagando en base a ese objeto que despierta su inters. En este sentido si se encuentran frente a un momento propicio para el lenguaje lo ideal sera poner a disposicin materiales de lectura o escritura que sean de la predileccin del nio para aprovechar aquel trance; de la misma forma debera suceder con los padres, ignorarlo implicara la prdida de una oportunidad de aprendizaje. A continuacin, se presenta una sntesis de estas etapas:
Figura 3: Etapas de los periodos sensibles
Fuente: Elaborado a partir de la informacin de Caminero (2021)
El trmino periodos sensibles, de acuerdo a Rosero (2023) hace referencia a fases crticas en las cuales, los menores muestran mayor susceptibilidad hacia el aprendizaje de determinadas habilidades, puede ser el caso de las interacciones sociales o el lenguaje, con la finalidad de ofrecer actividades y materiales que contribuyan al desarrollo del nio en forma oportuna, es necesario que el docente se muestre atento para detectar la presencia de estos lapsos. Acorde a Manuale (2021) junto con la memoria absorbente, los periodos sensibles se caracterizan por ser transitorios, que difieren por el tiempo de duracin, pueden ser de suceptibilidad al orden o movimiento.
Ambiente preparado
La creacin de un ambiente preparado es otro de los principios que a nivel visual resaltan dentro de esta metodologa, segn lo expuesto por Mas (2021) es necesario poner nfasis en las condiciones ulicas, que en general predispone un entorno equilibrado, tranquilo y pacfico que inste a los estudiantes a sentirse a gusto, en el arreglo del aula prevalecen las actividades realizadas por ellos mismos, adems la disposicin de espacios idneos para el trabajo tanto personal como en dinmica grupal, complementado con materiales adecuados, pertinentes a las distintas materias que se imparte en las instituciones educativas.
Por su parte Ruiz et al. (2022) estima que los espacios del mtodo Montessori han de caracterizarse por su sencillez y orden, por ello es importante conocer la gestin del material didctico que se requiere para el acondicionamiento de las aulas. De acuerdo Tolino y Ortega (2024) en cada uno de los elementos que forme parte del espacio debe primar el objetivo de liberar el potencial de todo nio, es importante, seleccionar muy bien los recursos a incorporar cerciorndose de que no representen un potencial riesgo para su integridad fsica.
Docentes calificados
En el andamiaje de esta metodologa, Mas (2021) argumenta que ser un docente trasciende los ttulos acadmicos y la experiencia obtenida en el modelo educativo tradicional, su alcance contempla dimensiones indiscutiblemente complementarias: los atributos personales, el desempeo profesional, el xito educativo y la interaccin social; D'Arbel y Lozano (2021) indican que la importancia del educador yace en su papel de referente y ejemplo para los nios, de modo que su accionar debe mostrar responsabilidad y madurez en todo momento.
Paynel y Perrault (2021) sostienen que los docentes adoptan el rol de observadores cientficos cuyo propsito es identificar las posibilidades de aprendizaje y proporcionar a todos los nios el apoyo necesario en la forma y tiempo adecuados. Esta dinmica responde al proceso de formacin, donde el educador debe brindar especial atencin a las necesidades, predilecciones, expectativas y personalidad, con ese conocimiento debe organizar y brindar recursos didcticos acordes al ritmo de aprendizaje del estudiante, su labor no contempla establecer respuestas o corregirlo de forma aprensiva, sino intervenir cuando el nio solicite ayuda para motivarlo y favorecer la seguridad y autoestima.
El mtodo Montessori en la enseanza primaria
En Ley Orgnica de Educacin Intercultural se establece la necesidad de respetar los ritmos y singularidades que presenta cada estudiante, as como la promocin de la autonoma y el desarrollo desde una perspectiva integral; con un breve anlisis se refleja que el mtodo Montessori es idneo para la enseanza primaria, en este campo sus resultados han sido satisfactorios y se dispone de amplia evidencia que prueba su eficacia, puesto que su enfoque presenta diversas ventajas, que se traducen en el desarrollo de la autonoma y la motivacin, debido al reconocimiento de las necesidades que paulatinamente presentan los nios, a nivel cognitivo y socioemocional.
De acuerdo a lo expuesto por Pla y Alay (2024) el pensamiento montessoriano estructura el proceso de enseanza aprendizaje a partir de cuatro dimensiones elementales, cuyo vnculo da lugar al desarrollo integral de habilidades en los nios. Tal como se seala en la Figura 2 estas dimensiones corresponden: sensorial, matemtica, lenguaje y prctica para la vida. El alcance de la dimensin sensorial involucra la curiosidad como factor para la exploracin a travs de los sentidos, la Matemtica se extiende a la comprensin de conceptos geomtricos y de carcter numrico, mientras que en Lenguaje se encuentra implcito el desarrollo de las formas de comunicacin, con nfasis en lo linguistico.
Figura 4: Dimensiones de la enseanza en el Mtodo Montessori
Nota. La figura muestra las dimensiones de la enseanza en el Mtodo Montessori, elaborado en base a la informacin de Pla y Alay (2024).
Estrella y Garcs (2019) coinciden con las ideas expuestas y aaden que el proceso cognitivo que llevan a cabo los estudiantes, como parte fundamental de la dinmica Montessori, es realmente autntico, porque se brinda especial nfasis en relacionar los conocimientos que el nio posee y los nuevos contenidos, aquello es fundamental para enriquecer las experiencias previas, adems de tomar en consideracin iniciativas dirigidas a la gestin de emociones y sentimientos.
Desafos primordiales en la implementacin de la metodologa Montessori
Los principales desafos visualizados en el proceso de adopcin del mtodo Montessori derivan de la confusin que existente en torno al principio de libertad e independencia, que equvocamente ha sido tomado como dejar a los nios sin orientacin o gua, situacin que trae consigo generalmente caos y estrs, tanto para los docentes como los estudiantes. Sobre la temtica, Rosero (2023) seala que el nmero de participantes del grupo, puede ser un factor determinante, as lo demuestran diversos estudios, cuyos resultados denotan que la efectividad de las prcticas asociadas al modelo Montessori, guardan relacin con la cantidad de estudiantes.
Es este sentido, Gmez (2023) argumenta que los grupos extensos en nmero presentan una menor probabilidad de receptar los efectos positivos que trae consigo esta metodologa a travs de sus elementos y principios; para comprender esta perspectiva es necesario mirar en retrospectiva y recordar que esta metodologa surgi precisamente en grupo reducidos, y al dar una vista general a la mayora de aulas de las instituciones educativas del sector pblico, es claro que este aspecto, constituira un reto que debera ser analizada a fin de evitar que se convierta en un factor limitante.
Principalmente se vera dificultad en la dotacin de un enfoque personalizado, que permita detectar las fortalezas como debilidades que presenta cada estudiante, aspecto que es determinante para ofrecer actividades adaptadas a cada estilo y ritmo de aprendizaje. Otra de las limitaciones que pueden surgir, se asocia con la disponibilidad de recursos, materiales y espacio que se requiere para estructurar las aulas de trabajo en las instituciones educativas, este inconveniente, es recurrente en el sistema educativo pblico ecuatoriano que en los ltimos aos ha venido recortando el presupuesto destinado al sector educativo (Llerena et al., 2023).
En la formacin docente se entreteje otra de las complejidades usualmente citadas, y es que los educadores deben contar con un alto nivel de experticia a nivel terico como prctico sobre el mtodo Montessori, aquello implica la tenencia de un enfoque distinto al papel que desempean en el modelo de enseanza tradicional (Sanchidrian, 2022). De otro modo, se genera la probabilidad de caer en sesgos, incurriendo en prcticas que limiten el potencial de los nios, unas de las ms frecuentes son las de estilo directivo, que contradicen la premisa de situar a los estudiantes como sujetos activos y protagonistas de su aprendizaje.
Experiencias de aplicacin de la metodologa Montessori
Los beneficios, de la metodologa analizada se evidenciaron en la Unidad Educativa Lauro Damerval Ayora de Loja, con la aplicacin de una gua didctica basada en los principios Montessori en el Tercer Ao de Educacin Bsica, mediante un diagnstico se detectaron deficiencias en la habilidad para recordar y comprender la informacin. El rea que se evalu fue la calidad y periodos de atencin de los nios, en un inicio un 60% de los estudiantes presentaron un nivel satisfactorio y luego de la ejecucin de las actividades propuestas, se increment al 86% denotando que se alcanz un mayor inters de los estudiantes, mejorando la concentracin y participacin (Espejo, 2023).
En la Unidad Educativa Madre Gertrudis, de la ciudad de Ambato, considerando la presencia de dificultades notables en la lectura, por parte de la mayora del alumnado se aplic una propuesta con estrategias basadas en la metodologa Montessori para el fortalecimiento de esta competencia bsica. La intervencin se realiz en el Cuarto Ao de Educacin General Bsica, dividindolos en dos grupos de 15 estudiantes, para tener un mayor enfoque personalizado en el desarrollo de las actividades.
En esta iniciativa se resalt el componente ldico, adems de incluir retos, intuicin, modelos lectores, vinculacin al medio, evaluaciones dinmicas, retroalimentacin didctica, material concreto y materiales del medio. Con la valoracin de los avances de los estudiantes, se detect una disminucin del 25% de dificultades en la decodificacin, mientras que el 80% de estudiantes present una mayor comprensin de los textos ledos, cuyos hallazgos fueron detectados a travs de una ficha de observacin (Carvajal, 2022).
De manera conjunta se detect falencias en la formacin de los educadores, de modo que la intervencin se acompa de un programa de capacitacin docente, a fin de fortalecer el proceso de enseanza aprendizaje bajo el mtodo Montessori, brindando herramientas y estrategias que favorecieron la comprensin sobre la forma de aplicacin de los principios y tcnicas, as los docentes se vieron en la capacidad de adaptar su enfoque pedaggico a las necesidades de los estudiantes (Carvajal, 2022).
En la Escuela Montessori de Valparaso, Chile, que dispona de limitados recursos se adopt esa metodologa para la formacin de nios de 3 a 6 aos de edad, basndose en la observacin, el respeto y la libertad con lmites. Los maestros adoptan el papel de guas, ocupndose de proveer los materiales didcticos que fortalecen la exploracin y el aprendizaje autnomo. Los espacios ulicos estn acondicionados con materiales ergonmicos de gran variedad de texturas, formas, tamaos y colorido, la organizacin del mobiliario es dispuesta segn las necesidades de aprendizaje, los nios pueden trabajar tanto en las mesas como en el piso.
Los grupos de trabajo se organizan con un promedio de 15 a 20 estudiantes, la institucin tiene un espacio comn para realizar tareas cotidianas, disponen de un huerto y jardn que actan como un laboratorio de experimentacin, donde los estudiantes junto con el docente pueden exploran sobre su entorno, al mismo tiempo que se fomenta el respeto por el medio ambiente, el reciclaje tiene un lugar preponderante porque gran parte del mobiliario se ha elaborado a partir de objetos reciclados. Gran parte de los aprendizajes son llevados a cabo manteniendo contacto directo con la naturaleza (Cuevas et al., 2021).
Los principales avances bajo el modelo Montessori se han evidenciado en el rendimiento acadmico, con un 85% de los estudiantes obteniendo niveles de competencia por encima del promedio en evaluaciones estandarizadas de Matemtica y Lenguaje. Otro de los puntos de mejora es el componente socioemocional, dado que el 95% de los nios asegur sentirse cmodo y seguro en la institucin educativa, lo que reflej un nivel satisfactorio de conformidad con la metodologa y motivacin hacia el aprendizaje.
En la Escuela de Educacin Primaria San Jos Jesuitas de la ciudad de Valencia, Espaa, se llev a cabo una intervencin que se integr con seis sesiones de 45 minutos cada una, el grupo de estudiantes contemplados fue de 23 con edades entre 6 y 7 aos. La institucin al ser particular cuanta con suficientes recursos para el equipamiento alico e infraestructura. Las sesiones se realizaron con elementos como: cscaras de huevo, hojas secas, flores, granos, adems de tiles escolares bsicos como: cartulinas de colores, hilos, goma y tijeras. En posteriores sesiones los materiales seleccionados fueron plantas para que los estudiantes perciban los aromas, las formas e imaginen su utilidad(Mas, 2021).
Las competencias que se trabajaron fueron: competencias sociales, aprender a aprender, sentido de iniciativa, competencia en comunicacin lingstica y de ciencia. El instrumento de evaluacin fue una ficha de observacin con una escala que iba de menos favorable a totalmente favorable. Finalmente se determin el mejoramiento del nivel de atencin y motivacin de los estudiantes frente al aprendizaje, con la introduccin de elementos naturales y mayor libertad en la seleccin de actividades, se despert la curiosidad e inters de los nios, as la apropiacin de conocimientos sobre los tipos de ecosistemas, las partes y el ciclo de vida de las plantas, entre otros fueron significativos.
El Colegio Montessori Tres Cantos se sita en una comunidad rural de Madrid, trabajan con nios de hasta 6 aos de edad, siguiendo los principios Montessori, los docentes se enfocan en fortalecer la confianza y la autoestima de los menores asumiendo un rol de observadores. El aprendizaje no se limita al aula escolar, se traslada a espacios donde los estudiantes mantienen contacto con la naturaleza, por ello la institucin cuenta con un huerto escolar donde los nios aprenden a sembrar y cultivar diferentes alimentos que son utilizados en preparaciones diarias.
El espacio ulico se encuentran acondicionadas por diferentes rincones sensorial, matemtica lenguaje y prctica para la vida, en esta ltima se acompaa a los estudiantes en sus labores cotidianas, pero el docente nunca las realiza por ellos, se resalta la enseanza de ingls, la cual se da en forma natural y los estudiantes practican entre ellos, los mayores ayudan a los menores, al salir de la institucin para continuar con su formacin hablan fluidamente el espaol como el ingls(Puebla, 2022).
En esencia, cada uno de los contextos de las instituciones educativas de aplicacin, reflejaron particularidades, fortalezas y retos, sin embargo, existe coincidencia que el mtodo Montessori presenta un potencial significativo para cambiar la forma en que aprenden los estudiantes, dando un lugar relevante al medio ambiente como medio de experimentacin y aprendizaje, fomentando no solo las competencias acadmicas que efectivamente son importantes, sino tambin poniendo nfasis en la parte social y emocional que son fundamentales porque moldean cmo el nio se percibe a s mismo y la forma en que se relaciona con los dems.
Metodologa
Para el desarrollo de esta investigacin se adopt un enfoque cualitativo con un diseo bibliogrfico, cuya finalidad fue analizar la contribucin del mtodo Montessori en la enseanza bsica a partir de fuentes secundarias de informacin. La revisin de la literatura se llev a cabo mediante un proceso sistemtico de bsqueda y seleccin de documentos relevantes en bases de datos acadmicas reconocidas, entre ellas Latindex, Scopus, Scielo y Redalyc, priorizando estudios publicados en los ltimos cinco aos con el fin de garantizar la actualidad y pertinencia de los hallazgos.
El proceso de seleccin de fuentes sigui criterios de inclusin y exclusin preestablecidos. Se incluyeron artculos cientficos, libros y tesis que abordaran la aplicacin del mtodo Montessori en la educacin bsica, sus principios pedaggicos, impacto en el aprendizaje, as como los desafos de su implementacin en diversos contextos educativos. Por otro lado, se excluyeron documentos con informacin redundante, investigaciones sin revisin por pares y aquellos estudios que se centraban exclusivamente en niveles educativos distintos a la enseanza bsica.
La muestra documental estuvo conformada por un total de 10 artculos cientficos seleccionados de revistas indexadas y otras publicaciones especializadas en pedagoga y educacin. Para el anlisis de la informacin, se emple una metodologa de revisin crtica, basada en la identificacin y comparacin de los enfoques tericos, metodolgicos y empricos de cada estudio. Se realiz un anlisis descriptivo y comparativo de los resultados, identificando patrones comunes, divergencias y vacos en la literatura, lo que permiti construir un marco terico slido sobre la efectividad del mtodo Montessori en la educacin bsica.
Adicionalmente, la informacin fue sistematizada por categoras temticas, agrupando los hallazgos en funcin de los elementos clave del mtodo Montessori, tales como sus principios fundamentales, materiales didcticos, ambientes preparados y el rol del docente en el proceso de aprendizaje. Este enfoque permiti establecer un panorama integral sobre la aplicabilidad de esta metodologa en distintos entornos educativos y generar un anlisis reflexivo sobre sus beneficios y limitaciones en la enseanza bsica.
A partir de la revisin y anlisis de los documentos seleccionados, se logr obtener un conjunto de evidencias que respaldan el impacto positivo del mtodo Montessori en el desarrollo de la autonoma, creatividad y aprendizaje significativo en los estudiantes. Asimismo, se identificaron desafos asociados a su implementacin, tales como la necesidad de una formacin docente especializada, la adecuacin de infraestructuras y la disponibilidad de recursos didcticos apropiados. Los hallazgos obtenidos no solo permiten profundizar en la comprensin de esta metodologa, sino que tambin ofrecen una base para futuras investigaciones que busquen evaluar su efectividad en contextos educativos especficos.
Conclusiones
El mtodo Montessori es un modelo innovador y disruptivo, cuyo enfoque es propicio para la enseanza bsica, as lo determinan las evidencias recopiladas en diversas instituciones educativas internacionales como del pas que reafirman su efectividad en el fortalecimiento del rendimiento acadmico como en el mbito social, por su orientacin al aprendizaje autnomo, libertad con lmites y el uso de materiales caracterizados por ser didcticos y con un propsito especfico. Sus beneficios se extienden hacia reas como Matemtica, Lengua, Ciencias, Idiomas, hasta situarse en competencias socioemocionales con el fortalecimiento del autoestima, seguridad y valores.
El rol del docente es fundamental en esta metodologa, porque a diferencia de la enseanza tradicional, ya no se limita a transmitir conocimientos, se transforma en un gua observador, que facilita y promueve el aprendizaje, por ello es importante que los educadores asimilen y se apropien de la esencia montesoriana, para tener la capacidad de ofrecer un entorno de aprendizaje que respeta y fomenta la autonoma y el desarrollo natural de sus estudiantes, para tal efecto, debe poner una gran dosis de creatividad, ser observador y emptico. Por tal razn, sera enriquecedor el desarrollo de estrategias basadas en este mtodo, as como su impacto en reas especficas de aprendizaje.
En la aplicacin del mtodo Montessori es importante contar con el espacio y recursos necesarios, en las instituciones educativas pblicas del pas eso es una limitacin, por los recortes presupuestarios de los ltimos aos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la creatividad y adaptacin, pueden ir ms all, no solo se trata de comprar esos materiales que suelen tener costos elevados, es cuestin de dejar volar la imaginacin para acondicionar las aulas y rincones de trabajo escolar o llevando el aula a la misma naturaleza a travs de la creacin de jardines o huertos, as se promueve un aprendizaje cercano a la realidad, donde los estudiantes interactan directamente con su entorno.
Referencias
1. lvarez, F. (2024). Enfoque Montessori como estrategia para la lectura. Episteme Koinonia Revista Electrnica de Ciencias de la Educacin, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 331-348 p. doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3239
2. Arranz, L. (2023). El mtodo Montessori en el aula de infantil: propuesta de intervencin. Universidad de Valladolid. doi:https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62001/TFG-G6136.pdf?sequence=1
3. Barros, M. (2022). Mtodo Montessori en la educacin inicial. Universidad del Azuay. doi:https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf
4. Borba, N., Conte, E., & Cristiano, A. (2019). Pedagogia cientfica na educao infantil: pressupostos montessorianos. Intersaberes, 13(29). doi:https://doi.org/10.22169/revint.v13i29.1379
5. Caminero, E. (2021). La pedagoga de Mara Montessori. Universidad de Valladolid.
6. Carvajal, E. (2022). Mtodo Montessori en el aprendizaje de la lectura en estudiantes de cuarto ao de Educacin General Bsica de la Unidad Educativa Madre Gertrudis. UTA. doi:https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/35632/1/Tesis%20final%20Esthefany%20Carvajal.-signed-signed-signed.pdf
7. Cuevas, K., Alvarez, B., Corts, E., Passi, F., & Apablaza, F. (2021). Cmo se construye la convivencia escolar en la educacin Montessori? Estudios Pedaggicos, 1(2), 1-20 p. doi: 10.4067/S0718-07052021000200299
8. D'Arbel, N., & Lozano, J. (2021). Arquitectura escolar y el modelo educativo Montessori desde la mirada de la niez. Revista legado de arquitectura y diseo, 1(32), 87-98 p. doi:https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/16670/14531
9. Espejo, C. (2023). Mtodo Montessori: una manera diferente de fortalecer la atencin en el tercer grado de Educacin General Bsica. Universidad Nacional de Loja. doi:https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28024/1/ClaudiaNicoll_EspejoGalv%c3%a1n.pdf
10. Espinoza, E. (2022). El mtodo Montessori en la Educacin Bsica. Revista Conrado, 18(85), 191-197 p. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-191.pdf
11. Estrella, L., & Garcs. (2019). La aplicacin del mtodo Montessori en la educacin infantil ecuatoriana.
12. Gmez, K. (2023). El mtodo Montessori como alternativa didctica en Educacin Inicial. Revista Dialctica, 1(22), 504-515 p. doi:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/2555/2718
13. Hernndez, P., Onofre, V., & Gmez, V. (2021). La pedagoga Montessori y su incidencia en la Educacin Inicial. Revista Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores., 1(30), 1-17 p. doi:https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9n1/2007-7890-dilemas-9-01-00030.pdf
14. Llerena, R., Benavides, J., & Culqui, C. (2023). Los recursos didcticos de Mara Montessori en el desarrollo sensorial. Revista Dilemas Contemporneos, 15(1), 1-20 p. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3695
15. Manuale, N. (2021). La educacin Montessori. Herramientas para innovar en la escuela desarrollo pleno en un ambiente preparado. Ritmos, rutinas y dinmica de la sala. La observacin como herramienta clave. Ediciones Novedades Educativas. doi:9875388076
16. Mas, I. (2021). Propuesta de aplicacin de l mtodo Montessori en un aula ordinaria de infantil. Universidad Catlica de Valencia. doi:https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2074/Mas%20Romero%2C%20Irene.pdf
17. Medina, M. (2019). Teoras Del Aprendizaje Y Educacin. Apuntes Para Una Propuesta Desde El Psicoanlisis (Ensayo). Huella de la Palabra, 1(1), 68- 81 p. doi:https://doi.org/10.37646/huella.vi13.382
18. Paynel, J., & Perrault, V. (2021). Las 100 reglas de oro del mtodo Montessori. Ediciones Larousse.
19. Pla, K., & Alay, A. (2024). Mtodo Montessori para estimular el desarrollo del mbito de las relaciones lgico-matemticas en los nios de educacin inicial. Maestro y Sociedad, 21(3), 1107-1125 p. doi:. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
20. Puebla, D. (2022). La metodologa de Mara Montessori. Universidad de Valladolid. doi:https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57869/TFG-L3339.pdf?sequence=1&isAllowed=y
21. Rosero, M. (2023). El mtodo Montessori: historia, principios y aplicaciones en la educacin y ms all. Revista Huellas, 1(9), 15-22 p.
22. Ruiz, E., Ruiz, M., Nieto, G., & Romn, C. (2022). Experiencia de aprendizaje significativo en el educacin superior: implementacin del laboratorio Montessori. GADE: Revista Cientfica, 2(3), 171-185 p. doi:ISSN: 2745-2891.
23. Sanchidrian, C. (2020). El mtodo Montessori en la educacin infantil espaola: luces y sombras. Historia Educativa, 1(39), 313- 335 p. doi: https://doi.org/10.14201/hedu202039313335
24. Sanchidrian, C. (2022). La pedagoga de Montessori y la formacin de profesores. La importancia de la teora. Pedagoga y Saberes, 1, 9-21 p. doi:https://doi.org/10.17227/pys.num58-17194
25. Scarpini, A. (2020). Posibles conexiones entre el mtodo Montessori y la filosofa para nios. Infancia y Filosofa, 16(1), 1-22 p. doi: https://doi.org/10.12957/childphilo.2020.46784
26. Scippo, S. (2024). La educacin Montessori hoy. Una investigacion en la escuela primaria. Dikynson. doi:DOI: https://doi.org/10.14679/3239
27. Tolino, A., & Ortega, N. (2024). El mtodo Montessori en aulas de infantil: pensamiento lgico-matemtico con material sensorial. Aula de encuentro, 26(1), 95-114 p. doi:https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/8360/8680
28. Velastegu, S. (2022). La metodologa Montessori en la Educacin Inicial ecuatoriana. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 6(26), 2228 - 2237 p. doi:https://revistahorizontes.org
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/