Relevancia de los índices hematimétricos en el diagnóstico y monitoreo de la anemia por deficiencia de hierro
Resumen
La deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia a nivel mundial, afectando a mujeres en edad fértil, niños y ancianos, con alta prevalencia en países de ingresos bajos y medianos. Este trastorno impacta la salud y el desarrollo físico. Los índices hematimétricos son fundamentales en su evaluación y diagnóstico. Se realizó un estudio documental descriptivo basado en una revisión bibliográfica de literatura entre 2018 y 2024. Se consultaron bases de datos como PubMed, Dialnet, Google Scholar y Scielo, utilizando palabras clave relacionadas con índices hematimétricos y deficiencia de hierro. Se seleccionaron estudios relevantes sobre detección y manejo de esta condición. Los índices hematimétricos clave incluyen el Volumen Corpuscular Medio (VCM), la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y la Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). La ferritina sérica es la prueba complementaria más eficaz para evaluar las reservas de hierro. Grupos de riesgo incluyen mujeres embarazadas, niños y adolescentes. Factores como dieta pobre en hierro, bajo nivel socioeconómico contribuyen significativamente a la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. El VCM y la ferritina sérica son herramientas clave para su diagnóstico y manejo. Es crucial implementar estrategias preventivas y terapéuticas, como suplementación de hierro y educación nutricional, para reducir su prevalencia y complicaciones.
Palabras clave
Referencias
Forrellat Barrios Mariela. Diagnóstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2019 Jun [citado 2024 Jun 06] ; 33( 2 ): 1-9.
Carrero A, Ceriani F, de León C, Girona A. Encuesta Nacional de Lactancia, Prácticas de Alimentación y Anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud. (2020).
Yang F, Liu X, Zha P. Tendencias en las desigualdades socioeconómicas y prevalencia de la anemia entre niños y mujeres no embarazadas en países de ingresos bajos y medios. JAMA.2018;1(5).
Álvarez Cortés Julia Tamara, Cremé Lobaina Elvia, Revé Sigler Lucila, Blanco Álvarez Anelis, Monet Álvarez Diana Esperanza. Características clínico-epidemiológicas de adolescentes femeninas con anemia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2021; 37( 4).
Moretti D, Goede JS, Zeder C, Jiskra M, Chatzinakou V, Tjalsma H, et al. Oral iron supplements increase hepcidin and decrease iron absorption from daily or twice-daily doses in iron-depleted young women. Blood. 2019;126(17):1981–9.
Deficiencia de hierro y anemia ferropénica: Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento. Arch. argent. pediatr.2022 ; 115(4):406-408.
Quispe Cindy, Gutiérrez Ericson L. Ingesta de alimentos y anemia en adolescentes de un colegio nacional de Lima. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. Marzo de 2018 ; 34(1): 58-67.
Donato H, Piazza N, Rapetti MC, De Grandis S, Bacciedoni V, Fabeiroc M, et al. Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia. Guideline for Prevention, Diagnosis and Treatment. Arch Argent Pediatr. 2019 Aug 1;115(4):68–82.
Hernández, J. Índices hematimétricos y enfermedades no hematológicas. Rev. Fac. Med.2021;44(1):95102.
Brugnara C. Diagnostic Approaches to Iron Deficient States and Iron Deficiency Anemia. HAEMA. 2019;10(1):2-14.
Camaschella C. Iron deficiency. Blood. 2019;133(1):30–9.
Notejane M, Ifrán E, Sáenz de Tejada P, Casuriaga Lamboglia AL, Arce M, García L, et al. Experiencia de uso de hierro intravenoso para el tratamiento de la anemia en niños y adolescentes. Respuesta terapéutica y evolución. ARS Medica. 2023;48(4):39–48.
Cohen CT, Powers JM. Nutritional strategies for managing iron deficiency in adolescents: Approaches to a challenging but common problem. Adv Nutr [Internet]. 2024;15(5):100215.
Kiss JE, Vassallo RR. How do we manage iron deficiency after blood donation? Br J Haematol . 2018;181(5):590–603.
Guitierres H, Aguirrw L. Fisiología de los eritrocitos. Revista de Hematología. Vol. 20. Nieto Editores; 2019;1(20).
Laborí-Quesada P, Laborí-Gallego A, Velázquez-Reyes M. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con anemia ferropénica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2017;42 (3).
Dorotea Fantl V;Germán Stemmelin C, Duarte. Juliana Martínez Rolón P, et al. Guías de diagnóstico y tratamiento. Sociedad argentina de Hematología. (2019).
Toalombo-Sisa JD, Galora-Chicaiza NS, Quishpe-Analuisa KD, Santafe-Quilligana GE. Anemia ferropénica en Ecuador: Artículo de Revisión. Rev. Cien. Ecu. [Internet]. 28 de agosto de 2023 [citado 31 de agosto de 2024];5(22):1/20.
Mary L, Pino S, Santana Borges M, De La CE, Betancourt R. Síndrome Anémico. Fisiopatología.ORCID. (2021); 1(1).
Gongora-Ávila CR, Mejias-Arencibia RA, Vázquez-Carvajal L, Álvarez Hernández JC, Frías Pérez AE. Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año. Investigación Materno Perinatal. 2021;10(3):26–34.
Carrero C. Oresteguí M. Anemia infantil: desarrollo cognitivo. Revistaavft. (2021);1(1).
Varela R, Russo S, Ferreira F, Lequini N, Savio E, González M, et al. Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la ciudad de Salto. Rev salud pública.2019;23(2):69–77.
Heredia Aguirre S, Cuvi Guamán F, Yánez Moretta P. Prevalencia de anemia en gestantes de una zona sur andina de Ecuador considerando características prenatales. Anatomía Digital.2020;3(2.1.):6–17.
Martínez-Villegas O, Baptista-González HA. Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional. Rev Hematol Mex. 2019;20 (2):96-105.
Garro Urbina V, Thuel Gutiérrez M. Anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, una visión general del tratamiento. Rev Medica Sinerg. 2020;5(3):e397.
Paredes, E. Prevalencia y factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en la comunidad de zuleta, provincia de imbabura, ecuador. (2021). Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa, 4(1), 37.
Peña A, et al. Factores nutricionales y no nutricionales que contribuyen a la anemia por deficiencia de hierro. Nutrition Reviews. 2021.
Cutiño-Mirabal Leidy, Valido-Valdes Doraimys, Valdes-Sojo Cesar. Factores de riesgo de la anemia por déficit de hierro en el paciente pediátrico. Rev Ciencias Médicas. 2023 ; 27(3).
Vasquez H, Janet R. Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 3 años en tiempos de pandemia covid-19 en el puesto de salud PROFAM Santa Rosa, Lima - 2021. Universidad Nacional del Callao; (2021.1(1).
Patel N, et al. Mean Corpuscular Volume and Red Cell Distribution Width in Diagnosing Iron Deficiency Anemia. International Journal of Hematology. 2018.
Merad-Boudia HN, Dali-Sahi M, Kachekouche Y, Dennouni-Medjati N. Hematologic disorders during essential hypertension. Diabetes Metab Syndr. 2019 Mar-Apr;13(2):1575-1579.
Lee J, et al. C. Hematologic disorders during essential hypertension.Rev.Hematol.2019:26(8):1-6.
Purnamasidhi, C. A. W. Role of Red Cell Distribution Width (RDW) in the Diagnosis of Iron Deficiency Anemia. Indonesia Journal of Biomedical Science, 13(1), 12–15.
Reyes-Baque JM, Chinga-Mera JJ, Peralta-Perea JJ. Estado nutricional: parámetros hematológicos y antropométricos en niños con desnutrición. MQRInvestigar. 2024;8(1):2980–98.
Düzenli Kar Y, Özdemir ZC, Emir B, Bör Ö. Índices de eritrocitos como biomarcadores de diagnóstico diferencial de anemia por deficiencia de hierro y talasemia. J Pediatr Hematol Oncol.2020;42(3):208–13.
Johnson P, et al. Significance of Red Blood Cell Distribution Width in Iron Deficiency. Clinical Hematology Reviews. 2020;12(2):13-56.
García L, Martinez P. Diagnostic Accuracy of Hematimetric Indices in Iron Deficiency. Journal of Laboratory Medicine. 2021;18(2):15-26.
Galeano, et al. Hepcidin Levels and Iron Deficiency Anemia. Journal of Endocrinology & Metabolism. 2021;12(2):23-50.
Rahman F. The Utility of Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration in Iron Deficiency. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 2022. ;20(5):10-20.
Smith JE, Moore K, Boyington D, Pollmann DS, Schoneweis D. Ferritina sérica y capacidad total de unión al hierro para estimar el almacenamiento de hierro en cerdos. Vet Pathol. 1984;21(6):597–600.
Ahmed R. Utility of Soluble Transferrin Receptor in Diagnosing Iron Deficiency. International Journal of Laboratory Hematology. 2019;12(3):34-56.
Urrein M. Relación entre hierro y síndrome piernas inquietas. Revista Catalunya. Marzo de 2019;10(1):303.
Wang Q, et al. Comparison of Ferritin and Transferrin Saturation in Iron Deficiency Diagnosis. Journal of Clinical Pathology. 2020;5(1):1-20
Pérez M, et al. Reticulocyte Hemoglobin Content as a Marker of Iron Deficiency. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2020;12(2):12-50.
Ogun AS, Adeyinka A. Bioquímica, transferrina. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024.
Nemeth E, Ganz T. Hepcidina y hierro en la salud y la enfermedad. Annu Rev Med. 2023;5(1):261–77.
Valverde, V., Contenido corporal de hierro y sobrecarga de hierro en hombres y mujeres adultas en función de la edad a nivel del mar y en la altura: su relación con la hemoglobina y la hepcidina sérica. PE: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022.
Jones F, et al. Serum Transferrin Receptor in the Assessment of Iron Status. Laboratory Hematology. 2022.
Ariza García Amaury M., Cabeza-Morales Marticela, Arnedo Arteaga Fernando, Salgado Montiel Luis, Romero Rivera Héctor, Bello Espinosa Ariel et al. Deficiencia de hierro en enfermedad renal crónica. Rev. Colom. nefrol.2023;10(1):303.
Parra F, López C, et al. Actualización sobre el sangrado menstrual abundante. Rev. Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2020; 63(2):68-80x..
Martínez-Villegas O, Baptista-González HA. Anemia por deficiencia de hierro en niños: un problema de salud nacional. HematolMéx.2019;10(2):96-105.
Eras Carranza JE, Camacho Ramírez JDC, Torres Celi DY. Anemia ferropénica como factor de riesgo en la presencia de emergencias obstétricas. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest. 2018;3(2):71–8.
M. Torrens, “Interpretación Clínica Del Hemograma”, Rev. médica Clín. Las Condes. (2022). 6(26):713–725.
G. Las Heras Manso, “Diagnóstico y tratamiento de la anemia ferropénica en la asistencia primaria de España”. Rev. médica Clínica(2022), 1(1):1- 100329.
Gomes A, Villa M, et al. Hepcidina Sérica en Donantes de Sangre y Pacientes con Alteraciones en el Metabolismo Del hierro, MedPub.(2016); 1(12):1-5. . Disponible en: https: https://www.imedpub.com/.doi: 10.3823/1281
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9210
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/