Relevancia de los ndices hematimtricos en el diagnstico y monitoreo de la anemia por deficiencia de hierro
Relevance of hematometric indices in the diagnosis and monitoring of iron deficiency anemia
Relevncia dos ndices hematomtricos no diagnstico e monitorizao da anemia ferropriva
Correspondencia: jhon.mina@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de enero de 2025 *Aceptado: 23 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Machala, Docente de la Carrea Medicina Veterinaria y Zootecnista, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Machala, Provincia de El Oro, Ecuador.
IV. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Sede Esmeraldas, Docente de la Carrera de Fisioterapia, Escuela de Salud y Buenestar, Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
La deficiencia de hierro es una de las principales causas de anemia a nivel mundial, afectando a mujeres en edad frtil, nios y ancianos, con alta prevalencia en pases de ingresos bajos y medianos. Este trastorno impacta la salud y el desarrollo fsico. Los ndices hematimtricos son fundamentales en su evaluacin y diagnstico. Se realiz un estudio documental descriptivo basado en una revisin bibliogrfica de literatura entre 2018 y 2024. Se consultaron bases de datos como PubMed, Dialnet, Google Scholar y Scielo, utilizando palabras clave relacionadas con ndices hematimtricos y deficiencia de hierro. Se seleccionaron estudios relevantes sobre deteccin y manejo de esta condicin. Los ndices hematimtricos clave incluyen el Volumen Corpuscular Medio (VCM), la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y la Concentracin de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM). La ferritina srica es la prueba complementaria ms eficaz para evaluar las reservas de hierro. Grupos de riesgo incluyen mujeres embarazadas, nios y adolescentes. Factores como dieta pobre en hierro, bajo nivel socioeconmico contribuyen significativamente a la deficiencia de hierro. La deficiencia de hierro sigue siendo un problema de salud pblica, especialmente en poblaciones vulnerables. El VCM y la ferritina srica son herramientas clave para su diagnstico y manejo. Es crucial implementar estrategias preventivas y teraputicas, como suplementacin de hierro y educacin nutricional, para reducir su prevalencia y complicaciones.
Palabras clave: Deficiencia de hierro; ndices hematimtricos; anemia; factores de riesgo; ferritina srica; VCM.
Abstract
Iron deficiency is one of the leading causes of anemia worldwide, affecting women of childbearing age, children, and the elderly, with a high prevalence in low- and middle-income countries. This disorder impacts health and physical development. Hematimetric indices are essential for its evaluation and diagnosis. A descriptive documentary study was conducted based on a bibliographic review of literature from 2018 to 2024. Databases such as PubMed, Dialnet, Google Scholar, and Scielo were consulted, using keywords related to hematometric indices and iron deficiency. Relevant studies on the detection and management of this condition were selected. Key hematometric indices include Mean Corpuscular Volume (MCV), Mean Corpuscular Hemoglobin (MCH), and Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration (MCHC). Serum ferritin is the most effective complementary test to assess iron stores. At-risk groups include pregnant women, children, and adolescents. Factors such as iron-poor diet and low socioeconomic status contribute significantly to iron deficiency. Iron deficiency remains a public health problem, especially in vulnerable populations. MCV and serum ferritin are key tools for its diagnosis and management. Implementing preventive and therapeutic strategies, such as iron supplementation and nutritional education, is crucial to reduce its prevalence and complications.
Keywords: Iron deficiency; hematometric indices; anemia; risk factors; serum ferritin; MCV.
Resumo
A deficincia de ferro uma das principais causas de anemia no mundo, afetando mulheres em idade frtil, crianas e idosos, com elevada prevalncia nos pases de baixo e mdio rendimento. Este distrbio afeta a sade e o desenvolvimento fsico. Os ndices hematimtricos so essenciais na sua avaliao e diagnstico. Foi realizado um estudo documental descritivo a partir de uma reviso bibliogrfica da literatura entre 2018 e 2024. Foram consultadas bases de dados como a PubMed, Dialnet, Google Scholar e Scielo, utilizando palavras-chave relacionadas com os ndices hematomtricos e a deficincia de ferro. Foram selecionados estudos relevantes sobre a deteo e tratamento desta condio. Os principais ndices hematomtricos incluem o Volume Corpuscular Mdio (VCM), a Hemoglobina Corpuscular Mdia (HCM) e a Concentrao de Hemoglobina Corpuscular Mdia (CHCM). A ferritina srica o teste complementar mais eficaz para avaliar os stocks de ferro. Os grupos de risco incluem mulheres grvidas, crianas e adolescentes. Fatores como a dieta pobre em ferro e o baixo estatuto socioeconmico contribuem significativamente para a deficincia de ferro. A deficincia de ferro continua a ser um problema de sade pblica, especialmente nas populaes vulnerveis. O VCM e a ferritina srica so ferramentas essenciais para o seu diagnstico e tratamento. fundamental implementar estratgias preventivas e teraputicas, como a suplementao de ferro e a educao nutricional, para reduzir a sua prevalncia e complicaes.
Palavras-chave: Deficincia de ferro; ndices hematomtricos; anemia; fatores de risco; ferritina srica; VCM.
Introduccin
La deficiencia de hierro afecta a millones de personas y en particular a nios, mujeres en edad frtil y ancianos, es una condicin prevalente a nivel mundial y constituye una de las causas principales de anemia a nivel mundial. Por ello son problemas de salud pblica universales por sus consecuencias sobre la salud de los individuos y sobre aspectos sociales o econmicos, que afectan en distinto grado a todos los pases (1).
La relevancia de este problema radica no solo en su alta frecuencia, sino tambin en sus efectos negativos sobre el crecimiento fsico y el desarrollo mental en los nios, as como en la capacidad laboral de los adultos, en la defensa contra las infecciones y el mayor riesgo de prematurez, en mujeres embarazadas. La deficiencia de hierro es la causa ms comn (nutricional o no) de anemia y se estima que contribuye a aproximadamente el 50% de todos los casos de anemia entre mujeres no embarazadas y embarazadas, y 42% de los casos en nios menores de 5 aos en todo el mundo (1,2).
La anemia sigue siendo un desafo importante para la salud y el desarrollo de las mujeres y los nios en los pases de ingresos bajos y medianos (PIBM). La anemia es un grave problema de salud pblica que afecta a 293,1 millones de nios y 468,4 millones de mujeres no embarazadas en los pases de ingresos bajos y medianos. En la mayora de pases con ingresos bajos y medianos (3).
La anemia es una causa importante de mortalidad infantil y materna, se asocia con un mayor riesgo de bajo peso al nacer, deterioro cognitivo, mayor susceptibilidad a las infecciones, y retraso en el desarrollo fsico y mental con capacidad disminuida para trabajar significativamente. Tambin sirve como indicador de desventaja socioeconmica porque est inversamente relacionada con el estatus socioeconmico de los hogares en entornos en desarrollo (3).
Otras manifestaciones no hematolgicas que se han incrementado en la deficiencia de hierro tales como: disminucin de la capacidad de trabajo fsico y de la actividad motora espontnea, alteraciones en la inmunidad celular y en la capacidad bactericida de los neutrfilos, reduccin de la termognesis, cambios funcionales e histolgicos en el tracto digestivo, y dificultades en la movilizacin de la vitamina A almacenada en el hgado, mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso de nacimiento y de morbilidad perinatal, entre otros (3,4).
De acuerdo con datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 2011, ms de 2 mil millones de personas padecen deficiencia de hierro, lo que equivale a casi el 25% de la poblacin global. La anemia afecta a 800 millones de personas, entre ellos 273 millones de nios. Se estima que cerca del 50% de los nios menores de 5 aos y el 25% de aquellos entre 6 y 12 aos en todo el mundo sufren de anemia. La anemia es una disminucin de la cantidad de eritrocitos (medidos a travs del hematocrito o del contenido de hemoglobina (5).
En Ecuador, al igual que otros pases del mundo, estn dentro de una transicin nutricional donde se conjuga la triple carga de la malnutricin en un grupo importante de individuos, especialmente en la edad de los nios del estudio que presentan retraso en el crecimiento, obesidad y la presencia de anemia16 (6,7).
Alrededor del 43% de los menores de cinco aos son anmicos en todo el mundo y en el Ecuador 7 de cada 10 menores de 1 ao sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales (8).
El conjunto de las consecuencias de la deficiencia de hierro en una poblacin repercute de manera insidiosa en la productividad y conlleva un mayor gasto en salud. La deficiencia de hierro progresa en varias etapas de gravedad. Inicialmente, se produce un agotamiento de las reservas de hierro, lo cual se manifiesta por niveles de ferritina srica inferiores a los normales (conocido como deficiencia de hierro latente o deplecin de las reservas de hierro) (7).
La evaluacin del nivel de hierro se basa en una combinacin de marcadores hematolgicos y bioqumicos, orientados a identificar una eritropoyesis deficiente en hierro y reservas de hierro inusualmente bajas (8).
Los ndices hematimtricos han servido como una herramienta que ayuda al estudio del origen y tipos de anemias, estos son parmetros que describen en cierta forma a la serie roja y pueden ser clasificados como primarios, conformados por la hemoglobina, el hematocrito y el contaje de glbulos rojos y secundarios, los cuales son calculados a partir de los primarios, constituidos por el VCM, el cual define el tamao promedio de los eritrocitos, la HCM, que cuantifica el peso promedio de hemoglobina contenida en cada glbulo rojo y la (CHCM), que indica la cantidad de hemoglobina promedio por unidad de volumen del eritrocito (8).
En este artculo se pretende presentar una revisin de evidencia cientfica que nos permita identificar aquellos ndices hematimtricos para detectar estados de deficiencia de hierro en distintas poblaciones, el cual est vinculado a la investigacin de asociacin entre los hbitos alimentarios y los niveles de hemoglobina eritrocitaria en adolescentes anmicos: un anlisis citomtrico y eritrocintico de biomarcadores de anemia.
Desarrollo
Deficiencia del Hierro
La deficiencia de hierro es el agotamiento del hierro corporal total, especialmente de las reservas de hierro de macrfagos y hepatocitos. Debido a que la mayor cantidad de hierro se consume para la sntesis de hemoglobina (Hb) para producir 200 mil millones de eritrocitos diarios, la anemia es el signo ms evidente de deficiencia de hierro, y la anemia por deficiencia de hierro a menudo se considera sinnimo de deficiencia de hierro (10).
La deficiencia de hierro es una afeccin ms amplia que a menudo precede a la aparicin de anemia o indica deficiencia en rganos/tejidos distintos de los implicados en la eritropoyesis, como los msculos esquelticos y el corazn, este ltimo altamente dependiente del hierro para la produccin de mioglobina y energa para sostener la mecnica (10).
Factores de Riesgo
En la actualidad se conoce que la anemia durante el embarazo es un factor de riesgo para el desarrollo de anemia en el lactante menor de seis meses de edad; sobre todo, si durante la gestacin se asocia con hbito de fumar o diabetes mellitus. Entre los primeros 2 aos de vida existe un riesgo elevado de ferropenia, debido fundamentalmente a las limitadas fuentes dietticas de hierro y a las necesidades incrementadas por el crecimiento. Los nios menores de 2 aos son propensos a desarrollar anemia debido a su rpido crecimiento y a la alta demanda de hierro. Adems, su alimentacin suele ser pobre en hierro, lo que se agrava por la prdida de hierro ocasionada por parsitos, el bajo peso al nacer y la frecuencia de infecciones diarreicas (2,11).
Como reflejo de las elevadas necesidades de hierro, los grupos ms afectados son los lactantes, los nios en edad preescolar (<5 aos) las mujeres jvenes que menstran y las mujeres en el segundo o tercer trimestre del embarazo y en el posparto. Los adolescentes tambin son susceptibles a la deficiencia de hierro debido al rpido crecimiento (10).
Recientemente, la exclusin de los animales y sus subproductos de la dieta ha ganado popularidad entre los adolescentes. Hay varias razones para elegir una dieta vegetariana o vegana, incluidas prcticas culturales o religiosas. Sin embargo, para algunos adolescentes, este cambio de estilo de vida se debe al deseo de perder peso y puede indicar un trastorno alimentario subyacente. Aunque muchas dietas vegetarianas y veganas pueden tener un nivel total de hierro similar o mayor en comparacin con las dietas no vegetarianas/veganas, la biodisponibilidad del hierro no hemo de origen vegetal (estimada en 10%) es menor que la del hierro hemo de origen animal (18% de biodisponibilidad). Adems de proporcionar directamente hierro hemo, el consumo de carne y pescado en una comida mejora la absorcin de hierro no hemo. Como resultado, aquellos con una dieta vegetariana tienen ms probabilidades de tener deficiencia de hierro en comparacin con aquellos cuya dieta contiene productos animales (12).
En los pases occidentales, otras personas sanas pueden estar en riesgo. Entre ellos se incluyen los vegetarianos, especialmente los veganos, debido a las restricciones dietticas y los donantes de sangre. El estudio RISE, que evalu el nivel de hierro de > 2000 donantes frecuentes de sangre en los Estados Unidos, mostr que dos tercios de las mujeres y la mitad de los hombres tenan deficiencia de hierro. Los atletas de resistencia de lite corren riesgo debido al aumento de hepcidina y a las prdidas de sangre inducidas por la inflamacin. Las mujeres se ven ms afectadas en todos los grupos enumerados aqu (13).
Casi el 70% de la sangre donada proviene de donantes repetidos o comprometidos, la cantidad de hierro eliminada en los 10 minutos aproximadamente que se necesitan para extraer una unidad de sangre (500 ml, ms 25 ml para la prueba) requiere ms de 24 semanas para reponerse con una dieta "estndar", es decir, sin hierro aadido en forma de suplementos (13).
El efecto acumulativo de las donaciones repetidas de sangre sin un reemplazo adecuado de hierro o una espera ms larga entre las donaciones resulta en deficiencia de hierro (DI) en muchos donantes, aplazamiento de niveles bajos de hemoglobina (~8% de los intentos de donacin) y anemia franca en algunos. Adems, la DI puede asociarse con efectos secundarios que pueden afectar la salud del donante de sangre, como fatiga, cambios cognitivos y otros sntomas neuromusculares (14).
La deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro deben entenderse dentro del continuo de la vida del ser humano, porque una etapa previa resulta fundamental para explicar las variaciones en edades posteriores. No hay suficiente evidencia que en ausencia de enfermedad una sola variable, por ejemplo, el consumo de leche de vaca en el primer ao de vida sea determinante para provocar deficiencia de hierro, pero, sin duda, alguna ser variable contribuyente, pero no variable causal (15).
El hematlogo y el personal de salud que atiende la deficiencia de hierro consideran que es causada por un mecanismo biolgico nico, minimizan su visin al no considerar las determinantes sociales de la deficiencia de hierro, entendidas como las que ejercen su influencia en los diferentes componentes de lo que se deriva un mejor o peor estado de salud de la poblacin, como la biologa humana, el entorno social, econmico y cultural, modos o estilos de vida y la organizacin y funcionamiento de los servicios de salud, tambin diferentes condiciones fisiolgicas y patolgicas que favorecen anemia por deficiencia de Fe (15,16).
ndices Hematimtricos
Los ndices hematimtricos son un conjunto de medidas que se obtienen a partir de los resultados de un hemograma. Estos ndices proporcionan informacin valiosa sobre las caractersticas de los glbulos rojos, lo que ayuda a los mdicos a diagnosticar y monitorear diversas condiciones de salud (17).
Los de los ndices hematimtricos permiten evaluar el tamao y la cantidad de hemoglobina en los glbulos rojos, lo que puede ser til para detectar anemias, trastornos de la coagulacin y otras afecciones. Es importante una cuidadosa interpretacin de los ndices hematolgicos y de la morfologa de la sangre perifrica para el diagnstico de las anemias (17).
El VCM y la hemoglobina corpuscular media (HCM) son ms elevados en los neonatos, ms bajos en los nios y se estabilizan en la adolescencia. Siempre que hay un descenso en la sntesis de hemoglobina, bien sea por dficit de hierro o de cadenas globnicas, los eritrocitos son ms pequeos (microcitosis) y ms claros (hipocrmicos). El RDW (red cell distribution width) en espaol conocido por las siglas ADE (ancho de dispersin eritrocitario) es el ndice de variacin de tamao de los eritrocitos y debe ser interpretado de forma dinmica (17).
El tipo de anemia puede definirse por los ndices eritrocitarios: volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentracin de hemoglobina corpuscular media (CHCM). As, las poblaciones de hemates se denominan microcticas (VCM < 80 fl) o macrocticas (VCM > 95 fl). El trmino hipocrmica se refiere a poblaciones celulares con una HCM < 27 pg/hemate o una CHCM < 30%. Estas relaciones cuantitativas pueden reconocerse generalmente sobre una extensin de sangre perifrica y, junto con los ndices, permiten una clasificacin de las anemias que se correlaciona bien con su clasificacin etiolgica y que contribuye en gran manera a la evaluacin diagnstica (17).
Fisiopatologa de la anemia por deficiencia de hierro
El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo, depende del balance determinado por la interaccin entre los nutrientes que componen la dieta, la biodisponibilidad, las prdidas y los requerimientos por crecimiento, este es responsable de la produccin de hemoglobina que se lleva cabo con varios procesos. Normalmente, existe un equilibrio entre una parte que es absorbida y otra parte que se pierde debido a la descamacin de las clulas tanto del tracto digestivo como de la piel (18).
Alrededor del 70% de hierro en nuestro organismo es utilizable o funcional, mientras que la parte restante se encuentra unida a la protena de transporte o como hierro almacenado, ms del 80% del hierro funcional se encuentra contenido en la hemoglobina. En la tabla 1, se muestran los valores promedio de requerimientos e ingesta a distintas edades (18).
Existen valores promedio de ingesta de hierro por da dnde se evidencia que, existen etapas de la vida en que este balance es negativo, por lo que nuestro organismo requiere del hierro de depsito para sostener una eritropoyesis adecuada. Esto, juntamente con una dieta sin aporte adecuado de una cantidad suficiente o baja biodisponibilidad de hierro agrava el riesgo de desarrollar deficiencia de hierro o anemia ferropnica (18).
Entre las enfermedades nutricionales ms comunes en los adolescentes se encuentra la anemia, una condicin patolgica caracterizada por niveles anormalmente bajos de hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) en la sangre perifrica, en comparacin con los valores de referencia poblacionales. Estos niveles son insuficientes para satisfacer las necesidades del cuerpo y varan segn factores como la edad, el sexo, la altitud sobre el nivel del mar (que afecta la presin atmosfrica de oxgeno) y ciertas condiciones fisiolgicas, como el embarazo (19).
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) la deficiencia de hierro aparece cuando desciende el nmero de hemates, la hemoglobina o ambos a nivel inferiores del lmite fisiolgico. En el hombre, el nmero normal de hemates se considera de 4 500 000 a 5 000 000/mm3 y la hemoglobina entre 13 y 15g%, siendo el hematocrito normal de 45%. En la mujer, los valores fisiolgicos son: los hemates, entre 4 000 000 y 4 500 000/mm3; hemoglobina, entre 12 y 14g% y hematocrito 41% (19).
Pruebas complementarias para la identificacin de deficiencia de hierro
Actualmente se han descrito muchas maneras de evaluar las alteraciones morfolgicas que pueden presentar los glbulos rojos, desde las ms sofisticadas usando software avanzados, hasta la ms sencilla, prctica y de relativo bajo costo, a travs de la determinacin de los IH suministrados por los autoanalizadores hematolgicos (8).
Pruebas que evalan el estado del hierro:
Hierro del compartimiento funcional
Ferremia: disminuida.
Capacidad total de saturacin de hierro: aumentada.
Porcentaje de saturacin de la transferrina: disminuido.
Protoporfirina libre eritrocitaria: aumentada.
Receptores solubles de transferrina: aumentados.
Hierro del compartimiento de depsito
Ferritina srica: disminuida.
Hemosiderina en mdula sea: disminuida/ausente.
Existen valores dnde se muestran los valores de corte recomendados para las determinaciones ms habituales. Con un solo valor alterado, es suficiente para el diagnstico de ferropenia, pero hay factores que pueden modificar los resultados, por lo tanto, no siempre reflejan la deficiencia de hierro y, en ocasiones, el tratamiento debe instaurarse en forma emprica (8).
Prueba teraputica: La prueba teraputica implica administrar sulfato ferroso en dosis teraputicas (3-6 mg/kg/da) y evaluar la respuesta en la produccin de glbulos rojos. La efectividad de la prueba se puede comprobar al observar un aumento en el recuento de reticulocitos (≥ 2%) a los 5-10 das o un incremento en los niveles de hemoglobina (≥ 1 g/dL) a los 30 das (8).
Estas pruebas son tpicas en un laboratorio con equipo bsico. Sin embargo, a menudo no es necesario realizar anlisis para evaluar el estado del hierro, ya que un hemograma extendido y los ndices hematimtricos suelen ofrecer una fuerte indicacin de ferropenia, permitiendo as probar la terapia directamente. Si se decide confirmar el diagnstico con pruebas de laboratorio, las ms tiles son la saturacin de hierro, la ferritina srica y la protoporfirina libre en eritrocitos. No se recomienda hacer un medulograma solo para evaluar las reservas de hierro (8).
Metodologa
1. Diseo del Estudio: El presente estudio fue de diseo documental tipo descriptivo basado principalmente en una revisin sistemtica de la informacin a travs de la tcnica de lectura crtica de artculos originales y libros.
2. Fuentes de Informacin: Las bases de datos utilizadas para la bsqueda de literatura fueron PubMed, Elsevier, Scielo y Google Acadmico. La bsqueda incluy artculos publicados entre 2018 y 2024.
Estrategias de Bsqueda
La investigacin utiliz como herramienta, la recoleccin de datos de informaciones cientficas publicadas durante los 6 ltimos aos, desde el 2018-2024 en de las distintas bases de datos como Pubmed, Scopus, Google scholar, Science Direct, NCBI, etc. La estrategia de bsqueda fue realizada con palabras claves como: ndices hematimtricos, Hierro, Deficiencia de hierro, Anemia Ferropnica y uso de booleanos como AND, OR, NOT y MeSH y se utilizaron las siguientes combinaciones en las bases de datos como: iron deficiency anemia AND Risk factors, hematimetric indices OR erythrocyte indices, iron deficiency MeSH Risk factors.
Se realiz la seleccin de estudio luego de haber realizado la bsqueda de informacin importante relacionado con el tema, adems se consideraron estudios transversales, de caso control relacionados con la investigacin en base en el esquema PRISMA.
Criterios de inclusin: Se incluyeron fuentes de investigaciones primarias, y secundarias como artculos originales completos, sin restriccin de idioma. El estudio abarca artculos intercontinentales, regionales y nacionales. Las investigaciones que se tomaron a consideracin para el estudio fueron artculos originales desde el ao 2018 hasta el 2024 que contengan metaanlisis, revisiones sistemticas y que se han estudios realizados en humanos.
Criterios de exclusin: Artculos que contengan una metodologa dudosa, estudios o series de casos, revisiones narrativas, opiniones de expertos, estudios sistemticos, estudios de metaanlisis, estudios de laboratorio o con animales y repetidos. Se descartaron artculos que no tenga relacin con los ndices hematimtricos y la deficiencia del hierro, se excluy pginas web de poco inters cientfico.
Consideraciones ticas: Este estudio cumple a rigor los aspectos ticos relacionados a las investigaciones como proteccin de la confidencialidad, respeta los derechos de autor mediante la realizacin correcta de las citas y el manejo de la informacin con normas Vancouver.
Resultados
Table 1. Factores de riesgo en la deficiencia de hierro.
Autor(es) |
Pas |
Ao |
Tipo de studio |
Muestra |
Factores de Riesgo |
Gongora, C., et al. (20) |
Cuba |
2018 |
Estudio observacional, descriptivo |
42 |
La ablactacin incorrecta y el abandono de la lactancia materna exclusiva. |
Carrero, C., et al. (21) |
Colombia |
2018 |
Estudio observacional descriptivo |
120 |
Malnutricin, inadecuada ingesta de hierro. |
Varela, R., et al. (22) |
Arngentina |
2019 |
Estudio cuantitativo. |
240 |
Deficiencia diettica, infeccin |
Heredia, A., et al. (23) |
Argentina |
2019 |
Estudio observacional descriptivo |
2672 |
Mujeres en embarazo. |
Villegas, M., et al. (24) |
Mxico |
2020 |
Estudio cuantitativo. |
65294 |
Ingesta de fitatos en nios, condiciones patolgicas y fisiolgicas. |
Garro, V., et al. (25) |
Costa Rica |
2020 |
Estudio observacional descriptivo |
25 |
Mujeres en edad reproductiva, mujeres en Embarazo, menorragia, baja ingesta de hierro |
Paredes, E., et al. (26) |
Ecuador |
2021 |
Estudio observacional descriptivo |
60 |
Factor socioeconmico (alimentario) |
Pea, A. et al. (27) |
Per |
2021 |
Estudio Porcentual. |
225 |
Deficiencia nutricional, enfermedades crnicas |
Cutio, M. et al. (28) |
Cuba |
2023 |
Estudio selectivo |
48 |
Anemia durante el embarazo |
Vasques H., et al. (29) |
Peru |
2023 |
Estudio cuantitativo |
60 |
Dieta pobre, crecimiento rpido |
Anlisis e interpretacin
La tabla de factores de riesgo destaca que las mujeres embarazadas y las mujeres con menorragia presentan la mayor frecuencia de deficiencia de hierro debido a la prdida de sangre y las mayores demandas de hierro durante el embarazo. Los recin nacidos tambin estn en un grupo de alto riesgo debido a su rpida tasa de crecimiento y la posible insuficiencia de hierro materno, especialmente si nacen prematuramente o con bajo peso. Por otro lado, las condiciones genticas y las enfermedades crnicas en los ancianos, aunque relevantes, se observan con menor frecuencia. La dieta pobre (mala alimentacin) y el bajo nivel socioeconmico tambin son factores significativos, especialmente en la poblacin adolescente.
Table 2. ndices hematimtricos en la deficiencia de hierro.
Autor(es) |
Pas |
Ao |
Tipo de estudio |
Muestra |
ndices Hematimtricos |
Patel, N., et al. (30) |
India |
2018 |
Estudio observacional |
450 |
VCM, RDW |
Merad, B., et al. (31) |
India |
2019 |
Estudio de clasificacin y anlisis. |
545 |
VCM, HCM |
Lee, J., et al. (32) |
Corea del Sur |
2019 |
Estudio de cohortes |
350 |
VCM, HCM, CHCM |
Cokorda, W. et al. (33) |
Indonesia |
2019 |
Estudio analtico transversal. |
93 |
RDW, MCV |
Charry, J. et al. (34) |
Ecuador |
2020 |
Estudio transversal analtico |
585 |
VCM, HCM |
Dzenli, K. et al. (35) |
China |
2020 |
Estudio cuantitativo |
50 |
RBC, RDW,MI |
Johnson, P., et al. (36) |
Canad |
2020 |
Estudio observacional descriptivo |
250 |
RDW |
Garca, L., et al. (37) |
Espaa |
2021 |
Estudio transversal |
500 |
VCM, HCM, CHCM |
Galeano, F., et al. (38) |
Paraguay |
2021 |
Estudio prospectivo, de corte transverso, observacional, descriptivo |
806 |
VCM, Hb |
Rahman, F., et al. (39) |
Pakistn |
2022 |
Estudio clnico |
300 |
CHCM |
Anlisis e interpretacin
El VCM es el ndice hematimtrico de mayor importancia en la deteccin de la deficiencia de hierro debido a su alta frecuencia de uso y su capacidad para proporcionar informacin crtica sobre los cambios en el tamao de los glbulos rojos, los otros ndices como el RDW y HCM se utilizan para complementar y confirmar los hallazgos del VCM. El ndice de Mentzer (MI) es el de menor importancia en el contexto de los estudios revisados, dado su uso limitado y su aplicacin ms especializada en diagnsticos diferenciales, lo que lo hace menos relevante para la deteccin directa de deficiencia de hierro.
Table 3. Pruebas Complementarias para la Identificacin de Deficiencia de Hierro
Autor(es) |
Pas |
Ao |
Tipo de estudio |
Muestra |
Pruebas Complementarias |
Smith, A., et al. (40) |
EE. UU |
2018 |
Estudio observacional descriptivo |
600 |
Ferritina srica, Capacidad total de unin al hierro |
Ahmed, R., et al. (41) |
Pakistan |
2019 |
Estudio observacional descriptivo |
116 |
Receptor soluble de transferrina |
Unrein, M., et al. (42) |
Espaa |
2019 |
Estudio observacional descriptivo |
142 |
Transferrina, Ferritina Srica |
Wang, Q., et al. (43) |
China |
2020 |
Estudio de cohortes |
400 |
Ferritina, Saturacin de transferrina |
Prez, M., et al. (44) |
Espaa |
2020 |
Estudio clnico |
500 |
Hemoglobina reticulocitaria |
Ogun, S., et al. (45) |
India |
2021 |
Estudio observacional |
400 |
Saturacin de transferrina, Hierro srico |
Nemeth, E., et al. (46) |
EE. UU |
2022 |
Estudio prospectivo, de corte transverso, observacional, descriptivo |
806 |
VCM, Hb |
Valverde, B., et al. (47) |
Per |
2022 |
Estudio de tipo analtico |
828 |
Hepcidina srica |
Jones, F., et al. (48) |
Canada |
2022 |
Estudio de cohortes |
350 |
Receptor soluble de transferrina |
Amaury, M., et al. (49) |
Colombia |
2023 |
Estudio observacional descriptivo |
30 |
Ferritina, saturacin de transferina. |
Anlisis e interpretacin
La ferritina srica es la prueba complementaria ms destacada y comnmente empleada para la evaluacin de la deficiencia de hierro debido a su eficacia en reflejar las reservas de hierro corporales. La hepcidina srica es la prueba de menor uso en los estudios revisados, limitada por su complejidad de uso y aplicabilidad clnica, es una herramienta ms adecuada para investigaciones especficas.
Discusin
En los factores de riesgo las mujeres embarazadas y las mujeres con menorragia presentan la mayor frecuencia de deficiencia de hierro debido a la prdida de sangre y las mayores demandas de hierro durante el embarazo. Este hallazgo es consistente con el estudio de Jorge Fernando Parra, et al. (50), quienes sealaron que las mujeres con menorragia o sangrado menstrual abundante (SMA) son particularmente vulnerables debido a que un alto nmero no consulta sobre este problema asumiendo que es un proceso natural de su vida reproductiva.
Los recin nacidos, especialmente aquellos prematuros o con bajo peso al nacer, tambin estn en un grupo de alto riesgo debido a su rpida tasa de crecimiento, la posible insuficiencia de hierro materno, la malnutricin y la inadecuada ingesta de hierro son factores cruciales que afectan la salud de los recin nacidos, lo que puede resultar en un desarrollo cognitivo y fsico comprometido si no se aborda adecuadamente. En la presente investigacin realizada por Octavio Villegas, et al. (51), menciona que en este grupo las condiciones fisiolgicas y patolgicas favorecen la anemia, as mismo la ingesta alta de fitatos.
Por otro lado, los ndices hematimtricos en la evolucin de la deficiencia de hierro segn las investigaciones revisadas muestran que el VCM es el ndice hematimtrico de mayor importancia en la deteccin de la deficiencia de hierro debido a su alta frecuencia de uso y su capacidad para proporcionar informacin crtica sobre los cambios en el tamao de los glbulos rojos. Esto se ve reflejado en varios estudios, como los de Janette Carranza, et al. (52), quienes utilizaron el VCM, Hb, Hematocrito (HCT), Hemoglobina corpuscular media (MCH), Volumen corpuscular medio (VCM) para evaluar el estado del hierro en sus muestras de estudio. Otros ndices, como el RDW y el HCM, se utilizan para complementar y confirmar los hallazgos del VCM.
El estudio de Merad et al. (31), incluy tanto el VCM como el HCM para proporcionar una evaluacin ms completa. En contraste, el ndice de Mentzer (MI) es el de menor importancia en el contexto de los estudios revisados, dado su uso limitado y su aplicacin ms especializada en diagnsticos diferenciales. Segn Monica Torrens (53), ese ndice ha sido remplazado por un nuevo paramero entregado automticamente por algunos contadores hematolgicos de ltima generacin.
La ferritina srica es la prueba complementaria ms destacada y comnmente empleada para la evaluacin de la deficiencia de hierro debido a su eficacia en reflejar las reservas de hierro corporales. Esto se evidencia en mltiples estudios, como los de Smith et al. (40) y Wang et al. (43), quienes utilizaron la ferritina srica como un indicador clave en sus investigaciones. Esto es validado por German Las Heras Manso (54), que indica que el 80,7 % de los mdicos revisa la ferritina srica.
Con respecto, la hepcidina srica es la prueba de menor uso en los estudios revisados, limitada por su complejidad de uso y aplicabilidad clnica. Este ndice es ms adecuado para investigaciones especficas, como se observa en el estudio de Valverde et al. (47), donde se emple para analizar aspectos ms detallados del metabolismo del hierro, pero segn Alejandro Gomes Alvares (55), la hepcidina srica es til a lo hora de procesar grandes cantidades de muestras con una sensibilidad adecuado para determinar la anemia ferropnica.
Se siguiere para futuras investigaciones que se realice un anlisis y estudio detallado de los valores de referencia en personas con factores de riesgo especficos para la anemia ferropnica. Esto incluira examinar cmo estos valores pueden variar en diferentes grupos de poblacin y bajo diversas condiciones. Este enfoque podra mejorar la deteccin temprana y el manejo de la anemia en individuos en riesgo, as como optimizar las estrategias de prevencin y tratamiento.
Conclusin
La evaluacin de la deficiencia de hierro revela que, entre los factores de riesgo, las mujeres embarazadas y aquellas con menorragia son los grupos de mayor relevancia debido a la prdida de sangre y las demandas incrementadas de hierro durante el embarazo. Los recin nacidos, especialmente los prematuros o con bajo peso al nacer, tambin son altamente vulnerables debido a su rpida tasa de crecimiento y la posible insuficiencia de hierro materno.
En trminos de ndices hematimtricos, el VCM es el ms relevante por su alta frecuencia de uso y su capacidad para detectar cambios en el tamao de los glbulos rojos, crucial para identificar la deficiencia de hierro. Los ndices RDW y HCM complementan los hallazgos del VCM y, aunque importantes, son de menor relevancia que el VCM. El ndice de Mentzer (MI), con su aplicacin ms limitada y especializada en diagnsticos diferenciales, es el de menor relevancia en el contexto de la deteccin directa de la deficiencia de hierro.
Respecto a las pruebas complementarias, la ferritina srica es la ms relevante debido a su eficacia en reflejar las reservas de hierro corporales, siendo ampliamente utilizada en la prctica clnica. La hepcidina srica, aunque til en contextos especficos, es de menor relevancia debido a su complejidad y menor aplicacin. Otras pruebas como la saturacin de transferrina y el receptor soluble de transferrina son tambin importantes para una evaluacin integral del estado del hierro, aunque complementarias a la ferritina srica.
Referencias
1. Forrellat Barrios Mariela. Diagnstico de la deficiencia de hierro: aspectos esenciales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2019 Jun [citado 2024 Jun 06] ; 33( 2 ): 1-9.
2. Carrero A, Ceriani F, de Len C, Girona A. Encuesta Nacional de Lactancia, Prcticas de Alimentacin y Anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud. (2020).
3. Yang F, Liu X, Zha P. Tendencias en las desigualdades socioeconmicas y prevalencia de la anemia entre nios y mujeres no embarazadas en pases de ingresos bajos y medios. JAMA.2018;1(5).
4. lvarez Corts Julia Tamara, Crem Lobaina Elvia, Rev Sigler Lucila, Blanco lvarez Anelis, Monet lvarez Diana Esperanza. Caractersticas clnico-epidemiolgicas de adolescentes femeninas con anemia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2021; 37( 4).
5. Moretti D, Goede JS, Zeder C, Jiskra M, Chatzinakou V, Tjalsma H, et al. Oral iron supplements increase hepcidin and decrease iron absorption from daily or twice-daily doses in iron-depleted young women. Blood. 2019;126(17):19819.
6. Deficiencia de hierro y anemia ferropnica: Gua para su prevencin, diagnstico y tratamiento. Arch. argent. pediatr.2022 ; 115(4):406-408.
7. Quispe Cindy, Gutirrez Ericson L. Ingesta de alimentos y anemia en adolescentes de un colegio nacional de Lima. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. Marzo de 2018 ; 34(1): 58-67.
8. Donato H, Piazza N, Rapetti MC, De Grandis S, Bacciedoni V, Fabeiroc M, et al. Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia. Guideline for Prevention, Diagnosis and Treatment. Arch Argent Pediatr. 2019 Aug 1;115(4):6882.
9. Hernndez, J. ndices hematimtricos y enfermedades no hematolgicas. Rev. Fac. Med.2021;44(1):95102.
10. Brugnara C. Diagnostic Approaches to Iron Deficient States and Iron Deficiency Anemia. HAEMA. 2019;10(1):2-14.
11. Camaschella C. Iron deficiency. Blood. 2019;133(1):309.
12. Notejane M, Ifrn E, Senz de Tejada P, Casuriaga Lamboglia AL, Arce M, Garca L, et al. Experiencia de uso de hierro intravenoso para el tratamiento de la anemia en nios y adolescentes. Respuesta teraputica y evolucin. ARS Medica. 2023;48(4):3948.
13. Cohen CT, Powers JM. Nutritional strategies for managing iron deficiency in adolescents: Approaches to a challenging but common problem. Adv Nutr [Internet]. 2024;15(5):100215.
14. Kiss JE, Vassallo RR. How do we manage iron deficiency after blood donation? Br J Haematol . 2018;181(5):590603.
15. Guitierres H, Aguirrw L. Fisiologa de los eritrocitos. Revista de Hematologa. Vol. 20. Nieto Editores; 2019;1(20).
16. Labor-Quesada P, Labor-Gallego A, Velzquez-Reyes M. Caracterizacin de pacientes en edad peditrica con anemia ferropnica. Revista Electrnica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2017;42 (3).
17. Dorotea Fantl V;Germn Stemmelin C, Duarte. Juliana Martnez Roln P, et al. Guas de diagnstico y tratamiento. Sociedad argentina de Hematologa. (2019).
18. Toalombo-Sisa JD, Galora-Chicaiza NS, Quishpe-Analuisa KD, Santafe-Quilligana GE. Anemia ferropnica en Ecuador: Artculo de Revisin. Rev. Cien. Ecu. [Internet]. 28 de agosto de 2023 [citado 31 de agosto de 2024];5(22):1/20.
19. Mary L, Pino S, Santana Borges M, De La CE, Betancourt R. Sndrome Anmico. Fisiopatologa.ORCID. (2021); 1(1).
20. Gongora-vila CR, Mejias-Arencibia RA, Vzquez-Carvajal L, lvarez Hernndez JC, Fras Prez AE. Factores de riesgo de anemia ferropnica en nios menores de un ao. Investigacin Materno Perinatal. 2021;10(3):2634.
21. Carrero C. Orestegu M. Anemia infantil: desarrollo cognitivo. Revistaavft. (2021);1(1).
22. Varela R, Russo S, Ferreira F, Lequini N, Savio E, Gonzlez M, et al. Prevalencia de anemia en nias/os de 6 a 48 meses que concurren a dos CAIF de la ciudad de Salto. Rev salud pblica.2019;23(2):6977.
23. Heredia Aguirre S, Cuvi Guamn F, Ynez Moretta P. Prevalencia de anemia en gestantes de una zona sur andina de Ecuador considerando caractersticas prenatales. Anatoma Digital.2020;3(2.1.):617.
24. Martnez-Villegas O, Baptista-Gonzlez HA. Anemia por deficiencia de hierro en nios: un problema de salud nacional. Rev Hematol Mex. 2019;20 (2):96-105.
25. Garro Urbina V, Thuel Gutirrez M. Anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, una visin general del tratamiento. Rev Medica Sinerg. 2020;5(3):e397.
26. Paredes, E. Prevalencia y factores de riesgo de anemia ferropnica en nios menores de cinco aos, en la comunidad de zuleta, provincia de imbabura, ecuador. (2021). Revista De Ciencias De Seguridad Y Defensa, 4(1), 37.
27. Pea A, et al. Factores nutricionales y no nutricionales que contribuyen a la anemia por deficiencia de hierro. Nutrition Reviews. 2021.
28. Cutio-Mirabal Leidy, Valido-Valdes Doraimys, Valdes-Sojo Cesar. Factores de riesgo de la anemia por dficit de hierro en el paciente peditrico. Rev Ciencias Mdicas. 2023 ; 27(3).
29. Vasquez H, Janet R. Factores de riesgo asociados a la anemia ferropnica en nios menores de 3 aos en tiempos de pandemia covid-19 en el puesto de salud PROFAM Santa Rosa, Lima - 2021. Universidad Nacional del Callao; (2021.1(1).
30. Patel N, et al. Mean Corpuscular Volume and Red Cell Distribution Width in Diagnosing Iron Deficiency Anemia. International Journal of Hematology. 2018.
31. Merad-Boudia HN, Dali-Sahi M, Kachekouche Y, Dennouni-Medjati N. Hematologic disorders during essential hypertension. Diabetes Metab Syndr. 2019 Mar-Apr;13(2):1575-1579.
32. Lee J, et al. C. Hematologic disorders during essential hypertension.Rev.Hematol.2019:26(8):1-6.
33. Purnamasidhi, C. A. W. Role of Red Cell Distribution Width (RDW) in the Diagnosis of Iron Deficiency Anemia. Indonesia Journal of Biomedical Science, 13(1), 1215.
34. Reyes-Baque JM, Chinga-Mera JJ, Peralta-Perea JJ. Estado nutricional: parmetros hematolgicos y antropomtricos en nios con desnutricin. MQRInvestigar. 2024;8(1):298098.
35. Dzenli Kar Y, zdemir ZC, Emir B, Br . ndices de eritrocitos como biomarcadores de diagnstico diferencial de anemia por deficiencia de hierro y talasemia. J Pediatr Hematol Oncol.2020;42(3):20813.
36. Johnson P, et al. Significance of Red Blood Cell Distribution Width in Iron Deficiency. Clinical Hematology Reviews. 2020;12(2):13-56.
37. Garca L, Martinez P. Diagnostic Accuracy of Hematimetric Indices in Iron Deficiency. Journal of Laboratory Medicine. 2021;18(2):15-26.
38. Galeano, et al. Hepcidin Levels and Iron Deficiency Anemia. Journal of Endocrinology & Metabolism. 2021;12(2):23-50.
39. Rahman F. The Utility of Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration in Iron Deficiency. Journal of Clinical Laboratory Analysis. 2022. ;20(5):10-20.
40. Smith JE, Moore K, Boyington D, Pollmann DS, Schoneweis D. Ferritina srica y capacidad total de unin al hierro para estimar el almacenamiento de hierro en cerdos. Vet Pathol. 1984;21(6):597600.
41. Ahmed R. Utility of Soluble Transferrin Receptor in Diagnosing Iron Deficiency. International Journal of Laboratory Hematology. 2019;12(3):34-56.
42. Urrein M. Relacin entre hierro y sndrome piernas inquietas. Revista Catalunya. Marzo de 2019;10(1):303.
43. Wang Q, et al. Comparison of Ferritin and Transferrin Saturation in Iron Deficiency Diagnosis. Journal of Clinical Pathology. 2020;5(1):1-20
44. Prez M, et al. Reticulocyte Hemoglobin Content as a Marker of Iron Deficiency. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. 2020;12(2):12-50.
45. Ogun AS, Adeyinka A. Bioqumica, transferrina. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024.
46. Nemeth E, Ganz T. Hepcidina y hierro en la salud y la enfermedad. Annu Rev Med. 2023;5(1):26177.
47. Valverde, V., Contenido corporal de hierro y sobrecarga de hierro en hombres y mujeres adultas en funcin de la edad a nivel del mar y en la altura: su relacin con la hemoglobina y la hepcidina srica. PE: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022.
48. Jones F, et al. Serum Transferrin Receptor in the Assessment of Iron Status. Laboratory Hematology. 2022.
49. Ariza Garca Amaury M., Cabeza-Morales Marticela, Arnedo Arteaga Fernando, Salgado Montiel Luis, Romero Rivera Hctor, Bello Espinosa Ariel et al. Deficiencia de hierro en enfermedad renal crnica. Rev. Colom. nefrol.2023;10(1):303.
50. Parra F, Lpez C, et al. Actualizacin sobre el sangrado menstrual abundante. Rev. Oficial de la Sociedad Espaola de Ginecologa y Obstetricia. 2020; 63(2):68-80x..
51. Martnez-Villegas O, Baptista-Gonzlez HA. Anemia por deficiencia de hierro en nios: un problema de salud nacional. HematolMx.2019;10(2):96-105.
52. Eras Carranza JE, Camacho Ramrez JDC, Torres Celi DY. Anemia ferropnica como factor de riesgo en la presencia de emergencias obsttricas. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest. 2018;3(2):718.
53. M. Torrens, Interpretacin Clnica Del Hemograma, Rev. mdica Cln. Las Condes. (2022). 6(26):713725.
54. G. Las Heras Manso, Diagnstico y tratamiento de la anemia ferropnica en la asistencia primaria de Espaa. Rev. mdica Clnica(2022), 1(1):1- 100329.
55. Gomes A, Villa M, et al. Hepcidina Srica en Donantes de Sangre y Pacientes con Alteraciones en el Metabolismo Del hierro, MedPub.(2016); 1(12):1-5. . Disponible en: https: https://www.imedpub.com/.doi: 10.3823/1281
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/