Factores metablicos y txicos relacionados con el carcinoma hepatocelular en pacientes con adiccin crnica

 

Metabolic and toxic factors associated with hepatocellular carcinoma in patients with chronic addiction

 

Fatores metablicos e txicos associados ao carcinoma hepatocelular em pacientes com dependncia crnica

 

Gilson Alfonso Hidalgo-Villavicencio I
gilson.hidalgo@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-3364-7700 
,Doris Pamela Cambo-Chileno II
cambo-doris9332@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-8738-1244
Darian Julin Zambrano-Cueva III
zambranodarian2410@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-3406-9046
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gilson.hidalgo@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 28 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, MSc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El carcinoma hepatocelular (CHC) se ha consolidado como una de las principales causas de muerte por cncer a nivel mundial, desafiando tanto a los sistemas de salud como a la investigacin mdica. Este tipo de cncer de hgado, que se origina en las clulas hepticas, est ntimamente ligado a diversos factores metablicos y txicos. Comprender estos factores es decisivo para la prevencin, diagnstico y tratamiento eficaz de esta enfermedad devastadora. El presente artculo cientfico tiene como objetivo realizar una revisin bibliogrfica sobre el carcinoma hepatocelular y la relacin con los factores metablicos y txicos. Este estudio es cualitativo y tiene un enfoque descriptivo, fundamentado en la revisin bibliogrfica de trabajos publicados entre el ao 2019 y 2024. Se realiz una bsqueda de artculos, en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier adems del buscador Google Acadmico. Adems, se identificaron 150 artculos, de los cuales se excluyeron 55 mediante la aplicacin del diagrama de flujo de PRISMA, dando una recopilacin un total de 35 trabajos acadmicos para el desarrollo de esta investigacin. Entre los principales hallazgos se encontr que los factores de riesgo metablicos y txicos asociados con el carcinoma hepatocelular en personas con adiccin crnica son la hepatitis C, la obesidad y la diabetes mellitus tipo II siendo los principales determinantes en el desarrollo del carcinoma hepatocelular, mostrando prevalencias elevadas. Por otro lado, la hepatitis B y el hgado graso no alcohlico tienen un impacto moderado, mientras que la resistencia a la insulina, aunque relevante, se presenta con menor frecuencia.

Palabras Clave: Carcinoma hepatocelular; diagnstico; factores metablicos; prevencin; salud.

 

Abstract

Hepatocellular carcinoma (HCC) has established itself as one of the leading causes of cancer-related death worldwide, challenging both healthcare systems and medical research. This type of liver cancer, which originates in liver cells, is closely linked to various metabolic and toxic factors. Understanding these factors is crucial for the prevention, diagnosis, and effective treatment of this devastating disease. This scientific article aims to conduct a literature review on hepatocellular carcinoma and its relationship with metabolic and toxic factors. This study is qualitative and has a descriptive approach, based on a bibliographic review of works published between 2019 and 2024. A search for articles was conducted in the PubMed, Scielo, and Elsevier databases, as well as the Google Scholar search engine. In addition, 150 articles were identified, of which 55 were excluded using the PRISMA flowchart, resulting in a total of 35 academic papers compiled for this research. Among the main findings, it was found that the metabolic and toxic risk factors associated with hepatocellular carcinoma in people with chronic addiction are hepatitis C, obesity, and type II diabetes mellitus, which are the main determinants in the development of hepatocellular carcinoma, showing high prevalence. On the other hand, hepatitis B and non-alcoholic fatty liver disease have a moderate impact, while insulin resistance, although relevant, occurs less frequently.

Keywords: Hepatocellular carcinoma; diagnosis; metabolic factors; prevention; health.

 

Resumo

O carcinoma hepatocelular (CHC) afirmou-se como uma das principais causas de morte por cancro no mundo, desafiando tanto os sistemas de sade como a investigao mdica. Este tipo de cancro do fgado, que tem origem nas clulas hepticas, est intimamente ligado a vrios fatores metablicos e txicos. Compreender estes fatores fundamental para a preveno, o diagnstico e o tratamento eficaz desta doena devastadora. O objetivo deste artigo cientfico realizar uma reviso bibliogrfica sobre o carcinoma hepatocelular e a sua relao com fatores metablicos e txicos. Este estudo qualitativo e tem uma abordagem descritiva, tendo por base a reviso bibliogrfica de trabalhos publicados entre 2019 e 2024. Foi realizada uma pesquisa de artigos nas bases de dados Pubmed, Scielo, Elsevier, bem como no motor de busca Google Scholar. Alm disso, foram identificados 150 artigos, dos quais 55 foram excludos pela aplicao do fluxograma PRISMA, resultando num total de 35 trabalhos acadmicos para o desenvolvimento desta pesquisa. Entre os principais achados, verificou-se que os fatores de risco metablicos e txicos associados ao carcinoma hepatocelular em pessoas com dependncia crnica so a hepatite C, a obesidade e a diabetes mellitus tipo II, sendo os principais determinantes no desenvolvimento do carcinoma hepatocelular, apresentando elevadas prevalncias. Por outro lado, a hepatite B e a doena heptica gordurosa no alcolica tm um impacto moderado, enquanto a resistncia insulina, embora relevante, ocorre com menor frequncia.

Palavras-chave: Carcinoma hepatocelular; diagnstico; fatores metablicos; preveno; sade.

 

 

 

Introduccin

Los ltimos aos han estado marcados por transformaciones en la incidencia del carcinoma hepatocelular (CHC) a nivel mundial, lo cual est directamente vinculado a su principal factor de riesgo: la cirrosis heptica. Adems, tras una dcada sin contar con diversas opciones teraputicas sistmicas, en tiempos recientes, este campo ha experimentado un crecimiento exponencial, lo que ha ampliado las oportunidades de tratamiento para estos pacientes, ofreciendo perspectivas ms esperanzadoras (1).

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la forma ms comn de neoplasia heptica primaria y ocupa el sexto lugar entre los tumores ms frecuentes a nivel mundial. La incidencia del hepatocarcinoma vara considerablemente dependiendo de la regin geogrfica. Se han registrado tasas que oscilan entre 2 y 50 casos por cada 100,000 habitantes al ao, lo que est relacionado con la epidemiologa de sus factores de riesgo y la distribucin de diversos genotipos virales. Dada la alta complejidad de esta neoplasia y su estrecha relacin con mltiples patologas, se requiere un enfoque multidisciplinario para su tratamiento, involucrando a varias especialidades, tanto mdicas como quirrgicas (2).

En relacin a la problemtica expuesta, en este estudio, se busca explorar de forma documental y descriptiva las interacciones entre los trastornos metablicos, la exposicin a sustancias txicas y el desarrollo de esta enfermedad en personas que lidian con el reto de una adiccin prolongada.

Cabe resaltar que este estudio es relevante porque permite identificar como el CHC tiene un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, adems de representar un costo significativo para los sistemas de salud, especialmente en pases con recursos limitados. Comprender y abordar factores de riesgo modificables, como las adicciones, abre la posibilidad de prevenir o retrasar el desarrollo de este tipo de cncer. Finalmente, tratar este problema podra fomentar polticas de salud pblica ms integrales que no solo se centren en el diagnstico temprano del CHC, sino tambin en el tratamiento y la prevencin de las adicciones.

El objetivo del presente artculo cientfico es realizar una revisin bibliogrfica sobre el carcinoma hepatocelular y sus factores metablicos y txicos. La importancia de este estudio radica en la comprensin de la alta prevalencia de adicciones, como el alcoholismo y el consumo de drogas, que afectan de manera notable la salud metablica y heptica. Esto genera un impacto significativo en la salud pblica; la progresin de enfermedades hepticas y el carcinoma hepatocelular estn profundamente relacionados con estilos de vida poco saludables y el abuso de sustancias.

El cncer de hgado se encuentra entre las principales causas de mortalidad por cncer a nivel mundial. El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo primario de cncer de hgado y representa la mayora de los casos. Los factores de riesgo vinculados al CHC incluyen infecciones crnicas por VHB y VHC, hepatopata alcohlica y enfermedad del hgado graso no alcohlico. Adems, los hombres tienen un mayor riesgo en comparacin con las mujeres, y este riesgo incrementa con la edad. Las tasas de mortalidad por CHC estn en sintona con el aumento de sus tasas de incidencia (3).

En este contexto, la incidencia del CHC presenta variaciones geogrficas en distintas partes del mundo, influenciada notablemente por las diferencias regionales en los factores de riesgo asociados a enfermedades hepticas. Las tasas ms altas de CHC se registran en Asia y frica, mientras que Europa y Amrica del Norte tienen tasas ms bajas. De hecho, el VHB sigue siendo considerado la principal causa de CHC a nivel global, mientras que en EE. UU. el VHC es la causa ms comn. Recientemente, se ha indicado que los casos de CHC relacionados con la enfermedad del hgado graso no alcohlico estn en aumento, mientras que la proporcin atribuida a la enfermedad del hgado alcohlico se mantiene estable (3).

La Organizacin Mundial de la Salud proyecta que ms de 1 milln de personas fallecern a causa del cncer de hgado en 2030. La variacin en la distribucin racial y geogrfica del carcinoma hepatocelular (CHC) est estrechamente relacionada con factores de riesgo especficos (4).

El carcinoma hepatocelular es singular, ya que su pronstico depende tanto del estadio del tumor como de la gravedad de la enfermedad heptica subyacente. Las opciones curativas, como el trasplante heptico y la reseccin quirrgica, solo son viables en las etapas tempranas. Sin embargo, se han logrado avances significativos recientemente en los tratamientos locorregionales y en las terapias sistmicas para el CHC avanzado (4).

El principal factor de riesgo es la cirrosis; de hecho, un tercio de los pacientes con esta condicin desarrollan carcinoma hepatocelular (CHC). Las causas ms relevantes de cirrosis incluyen hepatitis, alcoholismo y hgado graso no alcohlico. En lo que respecta a las hepatitis, las ms comunes son el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Estudios realizados en Estados Unidos han revelado que los hispanos nacidos en ese pas tienen un mayor riesgo que los caucsicos de desarrollar CHC a causa de infecciones por VHB y VHC. Adems, se ha observado que la poblacin asitica presenta un riesgo elevado de contraer VHC, lo que puede llevar a la cirrosis y, posteriormente, al CHC. Por otra parte, ciertas regiones de Asia muestran tasas de incidencia de CHC que son ms altas en comparacin con otras partes del mundo, debido a la elevada prevalencia del VHB (5).

 

Metodologa

Materiales y Mtodos

El presente estudio de investigacin es cualitativo y tiene un enfoque descriptivo, fundamentado en la revisin bibliogrfica de trabajos publicados entre el ao 2019 y 2024.

Se realiz una bsqueda de artculos, en las bases de datos Pubmed, Scielo, Elsevier adems del buscador Google Acadmico, en las cuales se utilizaron los trminos MeSH; Hepatocellular Carcinoma, Chronic Addiction, Hepatotoxic Agents, Substance Exposure, Liver Metabolism, Liver Neoplasms, Alcoholism

Adems, se identificaron 150 artculos, de los cuales se excluyeron 55 mediante la aplicacin de diagrama de flujo de PRISMA, dando una recopilacin un total de 35 trabajos acadmicos para el desarrollo de esta investigacin.

Criterios de Inclusin

Los criterios de inclusin que se utiliz en este trabajo son:

         Artculos originales, metaanlisis, casos y controles a nivel mundial

         Actas gubernamentales como OPS, OMS, ONU, FDA entre otros

         Artculos indexacin a revistas acadmicas en el mbito de salud.

         Artculos publicados en ingls y espaol

         Artculos publicados en los ltimos 6 aos.

Criterios Exclusin

Se excluy monografas, artculos incompletos, pginas web de fuentes no oficiales, peridicos electrnicos, opiniones en redes sociales, editoriales.

 

 

 

 

 

 

Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Resultados y discusin

 

Tabla 1. Factores de riesgo metablicos asociados al desarrollo del carcinoma hepatocelular en pacientes con adiccin crnica.

Autor/Referencia

Ao

Pas

Metodologa

n

Poblacin

Factores de riesgo metablicos

%

Grecian y col. (6).

2020

Reino Unido

Prospectiva

1059

Hombres/Mujeres

Diabetes mellitus II

3,9

Smith y col. (7).

2020

EE. UU

Prospectivo

445

Hombres/Mujeres

Resistencia de Insulina

10.0

Azit y col. (8).

2021

Malasia

Descriptivo

Transversal

212

Hombres/Mujeres

Diabetes mellitus II

63.0

Ezpeleta y col. (9).

2022

EE.UU.

Prospectivo

80

Mujeres

Hgado Graso No Alcohlico (EHGNA)

5.4

Xie y col. (10).

2022

China

Prospectivo

1980

Hombres

Hgado Graso No Alcohlico (EHGNA)

8.5

Sanyal y col. (11).

2023

EE. UU

Transversal

2852

Hombres/Mujeres

Hgado Graso No Alcohlico (EHGNA)

7.9

Abu-Freha y col. (12).

2023

Israel

Retrospectivo

211.955

Hombres

Obesidad

58.8

Czarnecka y col. (13).

2024

Polonia

Retrospectivo observacional

83

Hombres/Mujeres

Obesidad

12.0

Gordito y col. (14).

2024

Espaa

Descriptivo transversal

8590

Hombres/Mujeres

Obesidad

25,9

Lin y col. (15).

2023

Taiwn

Transversal

100

Hombres/Mujeres

Hepatitis B

40.0

Tian y col. (16).

2024

China

Transversal

139

Hombres/Mujeres

Hepatitis B

19,1

Kamal y col. (17).

2024

Egipto

Prospectivo

84

Hombres

Hepatitis C

78,5

 

En la tabla 1 se presenta informacin sobre aquellos factores de riesgo metablicos asociados al desarrollo del carcinoma hepatocelular en pacientes con adiccin crnica. En los estudios de Lin y col. (15), Tian y col. (16), Kamal y col. (17), indicaron que los factores de riesgo que prevalece es la hepatitis C, en tanto los estudios de Abu-Freha y col. (12), Czarnecka y col. (13), Gordito y col. (14). mencionan que es la Obesidad y, para Grecian y col. (6) y Azit y col. (8) es la diabetes mellitus II.

Comparando los resultados con el estudio de Peter Konyn y col., (18) quienes mencionan que la hepatitis viral, especialmente la infeccin por el virus de la hepatitis B (VHB), es la causa ms comn de enfermedad heptica subyacente que lleva al carcinoma hepatocelular (CHC) en pacientes con cirrosis. Otros factores de riesgo significativos incluyen la enfermedad heptica alcohlica, la enfermedad del hgado graso no alcohlico y el sndrome metablico, entre otros. Con la llegada de agentes antivirales de accin directa para tratar la infeccin por el virus de la hepatitis C, la implementacin de vacunacin sistemtica contra el VHB y el creciente apoyo a programas pblicos de deteccin, las tasas de incidencia de CHC asociadas a la hepatitis viral estn disminuyendo en muchos pases. Sin embargo, la prevalencia de la obesidad y el sndrome metablico sigue en aumento, al igual que la incidencia de CHC relacionado con la enfermedad heptica grasa no alcohlica (EHGNA). Asia y frica presentan las tasas ms elevadas de incidencia de CHC. En naciones multitnicas, las minoras raciales y tnicas enfrentan desigualdades tanto en la incidencia como en la mortalidad por CHC, lo que representa una oportunidad crucial para mejorar la equidad en la atencin mdica.

En el estudio desarrollado por Jimnez y Gonzlez citado en (19) el 80% de los cnceres hepatocelulares (CHC) se desarrollan en un hgado cirrtico, lo que afecta de manera significativa el pronstico vital de estos pacientes y la posibilidad de aplicar tratamientos. Solo un tercio de los pacientes con CHC se diagnostica en las etapas iniciales de la enfermedad, momento en el cual an pueden ser candidatos a terapias potencialmente curativas, como la reseccin, el trasplante o la ablacin local.

En los estudios de Ezpeleta y col. (9), Xie y col. (10), Sanyal y col. (11), deducen que el hgado graso no alcohlico tiene una contribucin moderada, mientras que en la opinin de Smith y col. (7) la resistencia a la insulina aparece con menor frecuencia.

Respecto al estudio de Huang y col., (20) el carcinoma hepatocelular (CHC) vinculado a la esteatosis heptica no alcohlica (EHGNA) suele presentarse en personas mayores, con una edad media de 73 aos en pacientes con CHC asociado a EHGNA, en comparacin con 66 aos en aquellos infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) y 70 aos en los infectados por el virus de la hepatitis B (VHB). Este tipo de CHC tiende a diagnosticarse en etapas ms avanzadas y se relaciona con una menor supervivencia en comparacin con el CHC vinculado a hepatitis viral. Adems, es bien conocido que el CHC asociado a EHGNA puede desarrollarse en ausencia de cirrosis heptica, a diferencia de otras enfermedades hepticas de diferentes orgenes, como la enfermedad heptica autoinmune o la relacionada con el consumo de alcohol.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Sustancias txicas asociadas a las adicciones crnicas y su impacto en el desarrollo del carcinoma hepatocelular.

Autor/Referencia

Ao

Pas

Metodologa

n

Poblacin

Sustancias txicas

%

Xu y col. (21).

2022

China

Revisin

Bibliogrfica

13

Hombres/Mujeres

Alcohol

8,3

Bengtsson y col. (22).

2022

Suecia

Retrospectivo

15.215

Hombres/Mujeres

Alcohol

4.3

Rattanasupar y col. (23).

2022

Tailandia

Retrospectivo

69

Hombres/Mujeres

Alcohol

24,5

Vell y col. (24).

2023

Filadelfia

Retrospectivo

98 497

Hombres/Mujeres

Estatinas

42.0

Sinn y col. (25).

2023

Corea del Sur

Transversal

207

Hombres/Mujeres

Estatinas

47.0

Kraglund y col. (26).

2023

Dinamarca

Prospectivo

8.616

Hombres/Mujeres

Alcohol

0,6

Si y col. (27).

2023

China

Prospectivo

218

Hombres/Mujeres

Metanfetaminas

75.0

Tsai y col. (28).

2024

Taiwn

Transversal

2779

Mujeres

Estatinas

17.0

Lai y col. (29).

2024

Canad

Retrospectivo

1.740

Hombres/Mujeres

Estatinas

3,9

Shadi y col. (30).

2024

Irn

Revisin

Bibliogrfica

22 282

Hombres/Mujeres

Tabaquismo

19,8

Yoo y col. (31).

2024

Corea

Retrospectivo

3.982.051

Hombres

Tabaquismo

2,35

 

En la tabla 2 se muestra las sustancias txicas relacionadas con las adicciones crnicas y su efecto en el desarrollo del carcinoma hepatocelular, se destaca que las metanfetaminas son las ms comunes, representando el 75.0%. Le siguen las estatinas, con valores que oscilan entre el 3,9% y el 47.0%; el tabaquismo, con un porcentaje del 2,35% al 19,8%; y el alcohol, que presenta tasas del 0,6% al 24,5%, respectivamente.

Complementariamente las investigaciones de Cevallos y col., (32) indican que el consumo de alcohol, como principal causa de enfermedad heptica, provoca un estado de estrs oxidativo que causa un dao orgnico progresivo. No obstante, otros rganos como los intestinos, pulmones, pncreas, cerebro y el sistema cardiovascular tambin sufren las consecuencias del alcoholismo. En casos ms severos, esto puede llevar al desarrollo de cncer avanzado, enfermedades autoinmunes e infecciones virales. La evolucin de esta condicin puede manifestarse de manera aguda o grave, y depende de la persistencia en el consumo de alcohol, as como de la interaccin de factores genticos, biolgicos, inmunolgicos, psicolgicos y socioculturales.

Rosales(33) en su informe investigativo indica que, en casi todo el mundo, el tabaco, especialmente en su forma ms comn, el cigarrillo, se considera una droga legal. Su uso puede llevar a un trastorno adictivo que pone en riesgo la salud tanto de los consumidores como de quienes los rodean, adems de ser un posible camino hacia el consumo de otras sustancias psicoactivas. El tabaquismo es considerado una epidemia de alcance global y representa una carga significativa para el individuo, la familia y la sociedad. Se clasifica como una enfermedad crnica sistmica dentro del grupo de las adicciones y es uno de los principales factores de riesgo para diversas enfermedades.

Para Masson (34) el empleo de estatinas para reducir los niveles de colesterol asociado a lipoprotenas de baja densidad (C-LDL) y, de este modo, disminuir los eventos cardiovasculares, representa uno de los avances ms significativos en la prevencin cardiovascular en las ltimas dcadas.

Su mecanismo de accin principal se basa en la inhibicin competitiva, parcial y reversible de la enzima heptica 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, que es responsable de convertir la HMG-CoA en mevalonato, el precursor del colesterol. Al reducir la produccin de colesterol en el interior de las clulas hepticas, se incrementa la expresin de los receptores de LDL, lo que resulta en un mayor aclaramiento del C-LDL en el plasma. La magnitud de estos cambios en el perfil lipdico variar segn el tipo de estatina y la dosis administrada (34).

Citando a Osa y col., (35) la metanfetamina (MA) es una potente sustancia estimulante y adictiva, derivada de las anfetaminas, que provoca alteraciones significativas en el sistema nervioso central. Sus efectos negativos incluyen consecuencias psicolgicas, como la prdida de memoria y comportamientos agresivos, as como repercusiones sociales que fomentan conductas criminales y la propagacin de enfermedades infecciosas, especialmente entre los adolescentes consumidores. En la actualidad, se utiliza para tratar trastornos psicolgicos como el TDAH y la narcolepsia, adems de su uso recreativo. La rpida proliferacin y el aumento sostenido en el consumo de MA han llevado a que se considere un problema de salud pblica a nivel global.

 

 

 

Conclusiones

A travs de los hallazgos encontrados mediante la revisin bibliogrfica la investigacin ha revelado descubrimientos significativos sobre los factores de riesgo metablicos y txicos asociados con el carcinoma hepatocelular en personas con adiccin crnica. Se ha identificado que la hepatitis C, la obesidad y la diabetes mellitus tipo II son los principales determinantes en el desarrollo del carcinoma hepatocelular, mostrando prevalencias elevadas. Por otro lado, la hepatitis B y el hgado graso no alcohlico tienen un impacto moderado, mientras que la resistencia a la insulina, aunque relevante, se presenta con menor frecuencia.

Por otra parte, se encontr que, la relacin entre las adicciones crnicas y el riesgo de cncer heptico se ve afectada por sustancias txicas que daan el hgado, provocando dao celular a largo plazo. En este estudio, las metanfetaminas son las ms comunes. Adems, es fundamental destacar que las drogas no solo ejercen efectos inmediatos en el sistema nervioso central, sino que tambin influyen en la predisposicin gentica al cncer heptico a travs de mecanismos de estrs oxidativo y dao al ADN heptico.

Para finalizar esta revisin es necesario mencionar que un diagnstico temprano y efectivo sobre CHC favorece enormemente la identificacin de biomarcadores con alta especificidad y sensibilidad. Uno de estos marcadores confiables es la des-gamma-carboxi protrombina (DCP o PIVKA-II), que es crucial para un diagnstico temprano significativo en la deteccin de carcinomas hepticos, en lnea con las predisposiciones existentes en la medicina de precisin.

 

Referencias

1.     Cisneros LE, Gonzle MS, Moctezuma C, Guevara LLd, Vilatob M, Garca I, et al. The second Mexican consensus on hepatocellular carcinoma. Part I: Epidemiology and diagnosis. Revista de Gastroenterologa de Mxico. 2022; 87.

2.     Forteza M, Prez M, Ning A, Almeida D, Romero Y, Gonzales C. Carcinoma hepatocelular. Revista Cubana de Oncologa. 2024; 21.

3.     Sayiner M, Golabi P, Younossi Z. Carga de enfermedad del carcinoma hepatocelular: una perspectiva global. Dig Dis Sci. 2019 Abril; 64.

4.     Samant H, Shokouh H, Zibari GB. Abordaje del carcinoma hepatocelular en todo el mundo. Journal of Gastrointestinal Oncology. 2021 Julio; 12.

5.     Mass C, Saita J, Troc C, Vaccarezza V, al. e. CARCINOMA HEPATOCELULAR Y SU EPIDEMIOLOGA INTERNACIONAL. Revista Confluencia. 2023 Diciembre; 6(2).

6.     Grecian SM, McLachlan S, Fallowfield JA, Kearns PKA, Hayes PC, Guha NI, et al. Non-invasive risk scores do not reliably identify future cirrhosis or hepatocellular carcinoma in Type 2 diabetes: The Edinburgh type 2 diabetes study. Liver International. 2020 Julio; 40(9): p. 2252-2262.

7.     Smith, G, Shankaran, M, Yoshino, M, Schweitzer, G, Chondronikola, M, Beals, J, et al. Insulin resistance drives hepatic de novo lipogenesis in nonalcoholic fatty liver disease. J Clin Invest. 2020 Febrero; 130(3).

8.     Azit, A, Sahran, S, Meng, V, Subramaniam M, Mokhtar S, Nawi, M. Risk factors of hepatocellular carcinoma in type 2 diabetes patients: A two-centre study in a developing country. PLoS One. 2021 Diciembre; 16(12).

9.     Ezpeleta , Gabel, K, Cienfuegos, S, Kalam, F, Lin, S, Pavlou, V, et al. Effect of alternate day fasting combined with aerobic exercise on non-alcoholic fatty liver disease: A randomized controlled trial. Cell metabolism. 2023 Enero; 35(1).

10. Xie, R, Liu, M. Relationship Between Non-Alcoholic Fatty Liver Disease and Degree of Hepatic Steatosis and Bone Mineral Density. Front Endocrinol (Lausanne). 2022 Marzo; 14(13).

11. Sanyal, Arun J. , Williams, Stephen A. , Lavine, Joel E. , Neuschwander-Tetri, Brent A. , Alexander, Leigh , Ostroff, Rachel , et al. Defining the serum proteomic signature of hepatic steatosis, inflammation, ballooning and fibrosis in non-alcoholic fatty liver disease. Journal of hepatology. 2023 Abril; 78(4).

12. Abu-Freha, N, Cohen, B, Gordon, M, Weissmann, S, Fich, A, Munteanu, D, et al. Comorbidities and Malignancy among NAFLD Patients Compared to the General Population, A Nation-Based Study. Biomedicines. 2023 Abril; 11(4): p. 1110.

13. Czarnecka K, Czarnecka, P, Tronina, O, Bączkowska, T, Durlik, M. Body Mass Index: An Unreliable Adiposity Indicator for Predicting Outcomes of Liver Transplantation Due to Hepatocellular Carcinoma. Gastrointestinal Disorders. 2024 Junio; 6(3): p. 607-621.

14. Gordito Soler, M, Lpez-Gonzlez, A, Vallejos, D, Martnez-Almoyna E, Vicente-Herrero, T, Ramrez-Manent, I. Usefulness of Body Fat and Visceral Fat Determined by Bioimpedanciometry versus Body Mass Index and Waist Circumference in Predicting Elevated Values of Different Risk Scales for Non-Alcoholic Fatty Liver Disease. Nutrients. 2024 Junio; 16(13): p. 2160.

15. Lin, L, Kao, H. Development of hepatocellular carcinoma in treated and untreated patients with chronic hepatitis B virus infection. Clin Mol Hepatol. 2023 Julio; 29(3): p. 605-622.

16. Tian, J, Meng, , Yang, Z, Song, L, Jiang, X, Zou J. Hepatitis B-related hepatocellular carcinoma: classification and prognostic model based on programmed cell death genes. Frontiers in immunology. 2024; 10(15).

17. Kamal, A, Metawea, M, Omar, H, Ghallab, M, Kassem, A, Naguib H. Hepatitis C Virus-Related One-Year Hepatocellular Carcinoma Recurrence After Directly Acting Antivirals: A Randomized Controlled Trial. Journal of gastrointestinal cancer. 2024 Junio; 55(2): p. 913-923.

18. Konyn P, Ahmed A, Kim D. Epidemiologa actual del carcinoma hepatocelular. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology. 2021 Octubre; 15(11).

19. Encalada F, Campos O, Intriago V. Carcinoma hepatocelular. Diagnstico diferencial. Recimundo. 2021 Agosto; 5(3).

20. Huang DQ, El-Serag HB, Loomba R. Epidemiologa mundial del CHC relacionado con EHGNA: tendencias, predicciones, factores de riesgo y prevencin. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021 Diciembre; 18(4).

21. Xu H, Xiao P, Zhang F, Liu T, Gao Y. Epidemic characteristics of alcohol-related liver disease in Asia from 2000 to 2020: A systematic review and meta-analysis. Liver Int. 2022 Agosto; 42(9): p. 1991-1998.

22. Bengtsson B, Widman L, Wahlin S, Stl P, Bjrkstrm K, Hagstrm H. The risk of hepatocellular carcinoma in cirrhosis differs by etiology, age and sex: A Swedish nationwide population‐based cohort study. United European Gastroenterol J. 2022 Junio; 10(5): p. 465476.

23. Rattanasupar A, Chang A, Prateepchaiboon T, Pungpipattrakul N, Akarapatima K, Songjamrat A, et al. Impact of alcohol consumption on treatment outcome of hepatocellular carcinoma patients with viral hepatitis who underwent transarterial chemoembolization. World Journal of Hepatology. 2022; 14(6): p. 11621172.

24. Vell, Mara Sophie , Loomba, Rohit , Krishnan, Arunkumar , Wangensteen, Kirk J. , Trebicka, Jonel , Creasy, Kate Townsend , et al. Association of Statin Use With Risk of Liver Disease, Hepatocellular Carcinoma, and Liver-Related Mortality. JAMA Netw Open. 2023; 6(6).

25. Sinn, H, Kang, , Park, Y, Kim, H, Hong, S, Cho, J, et al. Statin use and the risk of hepatocellular carcinoma among patients with chronic hepatitis B: an emulated target trial using longitudinal nationwide population cohort data. BMC Gastroenterol. 2023 Diciembre; 25(23): p. 366.

26. Kraglund , Birn-Rydder, R, Srensen, D, Abazi, R, Villadsen, E, Jepsen, P. Alcohol use and hepatocellular carcinoma risk in patients with alcohol-related cirrhosis. Scand J Gastroenterol. 2023 Julio; 58(11): p. 1321-1327.

27. Si Z, Yang J, Wang X, Yu Z, Pang Q, Zhang S, et al. An unconventional cancer-promoting function of methamphetamine in hepatocellular carcinoma. Life Sci Alliance. 2023 Marzo; 6(3).

28. Tsai, Pei Chien , Huang, Chung Feng , Yeh, Ming Lun , Hsieh, Meng Hsuan , Kuo, Hsing Tao , Hung, Chao Hung , et al. Metformin and statins reduce hepatocellular carcinoma risk in chronic hepatitis C patients with failed antiviral therapy. Clin Mol Hepatol. 2024 Julio; 30(3): p. 468.

29. Lai R, Barnett S, Zhang X, Kam Y, Cheung R, Xie Q, et al. Incidence rates of hepatocellular carcinoma based on risk stratification in steatotic liver disease for precision medicine: A real-world longitudinal nationwide study. PLOS Medicine. 2024 Octubre; 21(10): p. e100447.

30. Shadi Y, Heshmati B, Poorolajal J. Interaction between hepatitis B, hepatitis C and smoking in the development of hepatocellular carcinoma: a systematic review and meta-analysis. Journal of Public Health. 2024 Febrero; 46(1): p. 51-60.

31. Yoo J, Lee H, Kim G, Jang Y, Kim S, Kim Y. Impacts of smoking on alcoholic liver disease: a nationwide cohort study. Frontiers in Public Health. 2024 Agosto; 12: p. 1427131.

32. Cevallos JL, Baque CJ, Bayas MN, Briones AY, Caarte JG. Impacto de hepatitis y cirrosis alcohlica como factor principal del dao en la salud heptica. Revista Cientfica Internacional AranduUTIC. 2025; 12(1).

33. Rosales RD. IMPLICACIONES DEL TABAQUISMO EN EL DESARROLLO DEL CNCE. In Adicciones 2023. 2023 Noviembre.

34. Masson W. Uso adecuado de las estatinas de alta intensidad. Revista Uruguaya de Cardiologa. 2019 Diciembre; 34(3).

35. Osa Idl, Torre Adl, Alczar M, Ballesteros B. Aspectos neuropsicolgicos y conducta violenta en consumidores de metanfetaminas: una revisin sistemtica. Cuadernos de Neuropsicologa. 2022; 16(3).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/