Eficacia de la intervencin temprana en el desarrollo de habilidades sociales en nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

 

Effectiveness of early intervention in the development of social skills in children with Autism Spectrum Disorder (ASD)

 

Eficcia da interveno precoce no desenvolvimento de competncias sociais em crianas com Perturbao do Espectro do Autismo (PEA)

 

 

Evelyn Nicole Esparza-Castillo I
evelyn.esparza@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-9970-2979
Carolina Alexandra Guijarro-Orozco II
carolina.guijarro@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6662-2572
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: evelyn.esparza@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de enero de 2025 *Aceptado: 13 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condicin del neurodesarrollo que impacta significativamente las habilidades sociales, la comunicacin y el comportamiento de quienes lo padecen. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de las intervenciones tempranas en el desarrollo de las habilidades sociales de los nios con TEA. Mediante una minuciosa revisin de la literatura existente, se logr entender cmo estas intervenciones pueden mejorar de manera notable la calidad de vida de estos nios. La investigacin se llev a cabo a travs de una revisin sistemtica de literatura con un enfoque mixto, analizando estudios publicados en los ltimos 5 aos sobre nios de 0 a 8 aos. El proceso se dividi en cuatro etapas principales: bsqueda en bases de datos especializadas, anlisis de datos, sntesis de resultados y anlisis de implicaciones. Los resultados revelaron que las intervenciones tempranas son excepcionalmente efectivas durante los primeros seis aos de vida, cuando el cerebro presenta su mayor plasticidad. Se observaron mejoras notables en la comunicacin verbal y no verbal, las interacciones sociales, la comprensin del lenguaje y el desarrollo de conductas adaptativas. Las intervenciones ms exitosas combinan terapias conductuales, modelos basados en el juego, enfoques comunicativos y el uso adecuado de tecnologas, con un nfasis particular en la eficacia de los grupos de habilidades sociales. Se concluy que los elementos clave para el xito incluyen el inicio temprano del tratamiento, la participacin activa de la familia y un enfoque multidisciplinario integrado. La participacin de los padres no solo potencia la efectividad de las intervenciones. Tambin reduce el estrs familiar y facilita la generalizacin de las habilidades adquiridas en el entorno cotidiano. Esto contribuye as a mejorar significativamente la calidad de vida a largo plazo de los nios con TEA.

Palabras clave: Trastorno del espectro autista; intervencin temprana; interaccin social.

 

Abstract

Autism spectrum disorder (ASD) is a neurodevelopmental condition that significantly impacts the social skills, communication, and behavior of those with the disorder. This study aimed to evaluate the effectiveness of early interventions in the development of social skills in children with ASD. Through a thorough review of the existing literature, it was possible to understand how these interventions can significantly improve the quality of life of these children. The research was conducted through a systematic literature review with a mixed approach, analyzing studies published in the last 5 years on children aged 0 to 8 years. The process was divided into four main stages: search of specialized databases, data analysis, synthesis of results, and analysis of implications. The results revealed that early interventions are exceptionally effective during the first six years of life, when the brain exhibits its greatest plasticity. Notable improvements were observed in verbal and nonverbal communication, social interactions, language comprehension, and the development of adaptive behaviors. The most successful interventions combine behavioral therapies, play-based models, communication approaches, and the appropriate use of technology, with a particular emphasis on the effectiveness of social skills groups. It was concluded that key elements for success include early initiation of treatment, active family involvement, and an integrated multidisciplinary approach. Parental involvement not only enhances the effectiveness of interventions, but also reduces family stress and facilitates the generalization of acquired skills into everyday life. This contributes to significantly improving the long-term quality of life of children with ASD.

Keywords: Autism spectrum disorder; early intervention; social interaction.

 

Resumo

A perturbao do espectro do autismo (PEA) uma condio do neurodesenvolvimento que afeta significativamente as competncias sociais, a comunicao e o comportamento daqueles que dela sofrem. Este estudo teve como objetivo avaliar a eficcia das intervenes precoces no desenvolvimento de competncias sociais em crianas com PEA. Atravs de uma reviso completa da literatura existente, foi possvel compreender como estas intervenes podem melhorar significativamente a qualidade de vida destas crianas. A investigao foi realizada atravs de uma reviso sistemtica da literatura com uma abordagem mista, analisando estudos publicados nos ltimos 5 anos sobre crianas dos 0 aos 8 anos. O processo foi dividido em quatro etapas principais: pesquisa em bases de dados especializadas, anlise de dados, sntese dos resultados e anlise de implicaes. Os resultados revelaram que as intervenes precoces so excecionalmente eficazes durante os primeiros seis anos de vida, quando o crebro exibe a sua maior plasticidade. Foram observadas melhorias significativas na comunicao verbal e no verbal, nas interaes sociais, na compreenso da linguagem e no desenvolvimento de comportamentos adaptativos. As intervenes mais bem-sucedidas combinam terapias comportamentais, modelos baseados no jogo, abordagens de comunicao e o uso apropriado da tecnologia, com particular nfase na eficcia dos grupos de competncias sociais. Concluiu-se que os elementos-chave para o sucesso incluem o incio precoce do tratamento, o envolvimento activo da famlia e uma abordagem multidisciplinar integrada. O envolvimento dos pais no s aumenta a eficcia das intervenes. Reduz tambm o stress familiar e facilita a generalizao das competncias adquiridas na vida quotidiana. Isto contribui para melhorar significativamente a qualidade de vida a longo prazo das crianas com PEA.

Palavras-chave: Perturbao do espectro do autismo; interveno precoce; interao social.

 

Introduccin

Diversas investigaciones a nivel mundial han demostrado que la intervencin temprana es clave para mejorar la comunicacin, la interaccin social y la autonoma en nios con trastorno del espectro autista [TEA]. De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud [OMS] (2023), uno de cada 100 nios en el mundo es diagnosticado con este trastorno, lo que ha impulsado el desarrollo de estrategias de intervencin para mejorar su calidad de vida y fomentar su inclusin en la sociedad.

En Latinoamrica, la implementacin de programas de intervencin temprana enfrenta desafos particulares, entre ellos se encuentran la falta de recursos y la limitada accesibilidad a servicios especializados. Estudios en pases como Mxico y Argentina han evidenciado que, a pesar de los avances en polticas inclusivas, muchos nios con TEA no reciben atencin oportuna debido a barreras econmicas y sociales (Ven et al., 2025).

En Ecuador, la problemtica adquiere una dimensin an ms compleja debido a la falta de datos actualizados y de programas especializados con cobertura nacional. Estudios locales han mostrado que detectar el problema tarde y no tener un enfoque completo para ayudar afecta mucho el desarrollo de las habilidades sociales de los nios con este trastorno, lo cual impacta en su adaptacin en la escuela y en su vida social (Iturralde et al., 2024).

Diferentes autores como Tomoya y Rey (2023) coinciden en que los primeros aos de vida representan una ventana de oportunidad en la que el cerebro posee una gran plasticidad, permitiendo mejoras significativas en la comunicacin y la interaccin social. No obstante, la falta de programas estructurados y accesibles impide que muchos nios con TEA puedan beneficiarse de estos avances, lo que pone en riesgo su bienestar a largo plazo.

El presente estudio tiene como objetivo ofrecer pruebas sobre la efectividad de la intervencin temprana en el desarrollo de habilidades sociales en nios con TEA. Tambin resalta la importancia de mejorar las polticas pblicas y las estrategias educativas en distintos niveles. Comprender cmo estas intervenciones pueden impactar en el desarrollo infantil permitir generar propuestas que favorezcan la inclusin y la calidad de vida de estos nios, asegurando que cada uno de ellos reciba la atencin que necesita para potenciar sus capacidades.

Por lo cual, es necesario hablar del trastorno del espectro autista [TEA], que se caracteriza por ser una alteracin del neurodesarrollo, con un enfoque particular de caractersticas que se relacionan estrechamente con la interaccin social, la comunicacin efectiva y los patrones de comportamiento, los cuales suelen diferir significativamente de los observados en la poblacin general (Wang et al., 2023)

El desarrollo del cerebro de los nios con TEA presenta caractersticas distintivas que se manifiestan desde etapas tempranas. Las investigaciones neurocientficas han revelado que, durante los primeros aos de vida, estos nios experimentan un crecimiento cerebral acelerado, particularmente en reas relacionadas con funciones ejecutivas y procesamiento sensorial. Este crecimiento inusual se nota por un gran aumento del tamao del cerebro entre los 6 y 14 meses de edad, principalmente en la materia blanca y gris de las reas frontales y temporales. Esta alteracin en el patrn de crecimiento cerebral puede contribuir a las dificultades en el procesamiento de informacin social y la comunicacin (Mora et al., 2023).

En este trastorno, las conexiones neuronales muestran patrones de conectividad diferentes a los observados en el desarrollo tpico. Se ha encontrado hiper conectividad local en algunas partes del cerebro y una disminucin de esta conexin entre reas distantes, especialmente en redes que manejan el procesamiento social y emocional (Forster y Lpez, 2022). La amgdala, el hipocampo y el crtex prefrontal, fundamentales para el procesamiento emocional y la cognicin social, presentan alteraciones tanto en su estructura como en su funcionamiento, estas diferencias en la arquitectura neural pueden explicar las dificultades en la interpretacin de seales sociales, el establecimiento de relaciones interpersonales y la regulacin emocional (Garca, 2019).

El diagnstico del TEA se basa en dos criterios principales: 1. Dficit persistente en la comunicacin e interaccin social que incluye dificultades con la reciprocidad social, el uso de comportamientos no verbales y la formacin de relaciones apropiadas. Comportamientos, intereses o actividades que son repetitivos y restringidos; se necesita al menos dos de los siguientes comportamientos: movimientos repetitivos, uso inusual de objetos o lenguaje, insistencia en la rutina, intereses muy especficos y fijos, o sensibilidad extrema o baja a estmulos sensoriales. Estos sntomas pueden interferir significativamente en el funcionamiento diario de la persona, por lo que deben causar un malestar clnicamente significativo (Kaba y Soykan, 2020; Asociacin Estadounidense de Psiquiatra, 2013).

Segn el manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales [DSM-V], es necesario que los sntomas estn presentes durante el desarrollo temprano, aunque puede que no se detecten completamente hasta que las demandas sociales aumenten. Adems, el diagnstico se realiza cuando los sntomas son ms graves que lo que se esperara debido a un trastorno intelectual o retraso global del desarrollo. En estos casos, los sntomas de TEA deben ser ms impactantes que los que se presentan en el contexto de la discapacidad intelectual (Asociacin Estadounidense de Psiquiatra, 2013).

En un estudio realizado en Ecuador por Buffle y Naranjo (2021) se identific que los pacientes con diagnstico de TEA presentan deficiencias persistentes en la comunicacin e interaccin social en mltiples contextos, entre estas se derivan el dficit en la reciprocidad socioemocional, comunicacin no verbal utilizada para la interaccin social y en el desarrollo, mantenimiento y comprensin de las relaciones, adems se encuentran patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos manifestados por movimientos, uso de objetos, inflexibilidad en rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal y no verbal, hiper o hiporreactividad a estmulos sensoriales, caractersticas similares a las planteadas por el manual diagnostico y estadstico de los trastornos mentales [DSM-V].

Por otro lado, la intervencin temprana se ha consolidado como una herramienta clave para enfrentar los retos asociados con el trastorno del espectro autista [TEA]. Los primeros aos de vida son importantes para el desarrollo del cerebro, una etapa que destaca por su alta plasticidad neuronal. Este perodo ofrece una oportunidad nica para aplicar enfoques teraputicos que puedan influir de manera significativa en el desarrollo de habilidades esenciales; por ello es necesario aplicar programas de intervencin que sean personalizados segn las caractersticas de cada nio, teniendo en cuenta sus fortalezas y necesidades especficas, donde se incluyan estrategias orientadas a mejorar la comunicacin, interaccin social, el procesamiento sensorial y las conductas adaptativas (ngeles, 2023; Flujas et al., 2023).

Guevara y Freire (2024) indican que el modelo de intervencin temprana de Denver [ESDM] es una intervencin intensiva que se basa en un enfoque teraputico conductual. Este modelo est creado para ayudar a nios pequeos con trastorno del espectro autista [TEA]. Incluso esta tcnica combina principios del anlisis conductual aplicado con un enfoque de desarrollo centrado en mejorar habilidades sociales, cognitivas y de comunicacin a travs de juegos y actividades estructuradas..

Martnez et al. (2024) en su estudio realizado en Ecuador determina que la intervencin temprana en nios con TEA constituye un enfoque teraputico integral que se implementa idealmente durante los primeros aos de vida, especficamente entre los 0 y 6 aos, perodo crtico donde la plasticidad cerebral alcanza su mximo potencial. Esta intervencin se caracteriza por ser un proceso sistemtico y multidisciplinario que involucra diversos profesionales como terapeutas ocupacionales, logopedas, psiclogos y especialistas en desarrollo infantil, trabajando en conjunto para abordar las reas fundamentales del desarrollo que se ven afectadas.

El xito de la intervencin temprana radica en su capacidad para aprovechar la neuro plasticidad cerebral y establecer nuevas conexiones neuronales que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas Muiz (2021). Los programas ms efectivos incorporan un enfoque integral que incluye tanto sesiones estructuradas de terapia como la capacitacin y participacin de los padres y cuidadores, quienes aprenden a implementar estrategias teraputicas en el entorno natural del nio. Por ello, la intervencin temprana intensiva puede conducir a mejoras significativas en mltiples reas del desarrollo, incluyendo el lenguaje, las habilidades sociales, el funcionamiento cognitivo y la regulacin emocional, adems, se ha observado que cuanto ms temprano se inicie la intervencin, mejores son los resultados a largo plazo, lo que destaca la importancia del diagnstico oportuno (Roig y Urrea, 2020).

Se ha demostrado que las terapias intensivas durante esta ventana crtica del desarrollo pueden influir positivamente en la reorganizacin de las redes neuronales, mejorando las habilidades sociales y comunicativas. La estimulacin adecuada en este tiempo puede mejorar las conexiones entre las neuronas en las reas que afectan el procesamiento social y emocional. Esto resalta la importancia de detectar y actuar tempranamente para lograr mejores resultados en el desarrollo (Ruggieri, 2022).

En el mismo sentido, Torres (2024) en su investigacin realizada en pases iberoamericanos, determina que las intervenciones tempranas para desarrollar habilidades sociales en nios con TEA han demostrado ser efectivas cuando se implementan enfoques estructurados y multicomponente, de acuerdo con los resultados, destacan particularmente metodologas como el Tratamiento y Educacin de Nios con Autismo y Problemas de Comunicacin Relacionados [TEACCH], el Anlisis Conductual Aplicado [ABA] y el Modelo de Intervencin Cognitivo-Conductual [MICC], cuando se las aplican de manera temprana e intensiva, permiten que los nios mejoren significativamente sus habilidades de comunicacin social y conducta.

Un estudio realizado en Bolivia por Navarro (2020) sobre un proyecto educativo para la estimulacin del lenguaje en nios con autismo determina que un aspecto clave es el uso del juego como herramienta teraputica efectiva para fomentar el desarrollo social. La investigacin evidenci que la intervencin a travs del juego contribuye de manera significativa al desarrollo de habilidades comunicativas, emocionales y simblicas en nios con autismo. Asimismo, metodologas como DIR/Floortime [Developmental, Individual-differences, Relationship-based; o Desarrollo, Diferencias Individuales, Basado en Relaciones], la cual es un enfoque teraputico utilizado principalmente para apoyar el desarrollo emocional y social de nios con trastornos del espectro autista, esta metodologa ha demostrado mejorar los sntomas y generar avances en el desarrollo funcional y social. Es fundamental resaltar que estas intervenciones requieren un enfoque integral que incluya el acompaamiento activo de la familia y la participacin coordinada de diversos profesionales para maximizar su efectividad.

Tambin, las tecnologas y herramientas innovadoras en la intervencin temprana como el metaverso, aplicaciones mviles, juegos interactivos, realidad virtual y robots teraputicos para nios con TEA han revolucionado significativamente, los mtodos tradicionales de terapia, introduciendo soluciones digitales altamente adaptativas y personalizadas. Entre las principales innovaciones destacan las aplicaciones mviles especialmente diseadas para desarrollar habilidades sociales, que utilizan elementos visuales interactivos, juegos educativos y sistemas de recompensa para mantener el compromiso del nio (Mez y Cervera, 2022). La realidad virtual y aumentada ha emergido como una herramienta poderosa que permite crear entornos seguros y controlados donde los nios pueden practicar habilidades sociales y enfrentar situaciones cotidianas de manera gradual. Adems, los sistemas de comunicacin aumentativa y alternativa que utilizan tecnologa han avanzado para incluir dispositivos ms avanzados y aplicaciones que ayudan en la comunicacin. Esto permite que los nios con problemas para hablar puedan expresar mejor sus necesidades y deseos (Alcaoz et al., 2022).

Finalmente, vale destacar la investigacin de Pascuas et al. (2020) realizada en Colombia y Mxico con el objetivo de identificar los avances en inteligencia artificial y machine learning que han permitido el desarrollo de sistemas adaptativos que pueden ajustarse automticamente al nivel y progreso de cada nio, proporcionando una experiencia de aprendizaje personalizado. Las plataformas de tele terapia han ampliado significativamente el acceso a intervenciones especializadas, permitiendo sesiones remotas que mantienen la continuidad del tratamiento y facilitan la participacin de especialistas distantes.

En base a lo mencionado, el presente estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de las intervenciones tempranas en el desarrollo de habilidades sociales en nios con TEA. A travs de una exhaustiva revisin, se buscar comprender la importancia de un tratamiento til para mejorar significativamente la calidad de vida, el desarrollo de habilidades sociales y las problemticas asociadas a este fenmeno.

 

Mtodo

La metodologa propuesta para analizar la eficacia de la intervencin temprana en el desarrollo de habilidades sociales en nios con TEA se estructura como una revisin sistemtica de literatura con enfoque mixto, abarcando estudios de los ltimos 5 aos en nios de 0-8 aos. El proceso se desarrolla en cuatro fases principales: Bsqueda y seleccin en bases de datos especializadas como PubMed, Dialnet, Google Academic, Scielo y Scopus, utilizando palabras claves especficas. Anlisis de datos mediante evaluacin de calidad metodolgica y extraccin de informacin relevante sobre caractersticas, duracin y resultados de las intervenciones. Sntesis de resultados a travs de anlisis comparativo y evaluacin de efectividad. Finalmente, anlisis de implicaciones para generar recomendaciones prcticas. Se usarn herramientas como matrices para recoger datos y escalas para evaluar la calidad de los mtodos. Esto permitir analizar de manera completa la efectividad de las intervenciones tempranas en el desarrollo de habilidades sociales de nios con terapia cognitivo-conductual [TEA].

 

Resultados

Tras llevar a cabo una minuciosa revisin sistemtica en las bases de datos pertinentes y haber implementado el mtodo PRISMA [Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses] para organizar y analizar la informacin recopilada, se ofrece a continuacin un resumen. Este incluye un total de 17 estudios de investigacin. Estos estudios cumplen con los criterios establecidos previamente para la realizacin de esta investigacin, los cuales incluyen ser relevantes, estar directamente relacionados con el tema en cuestin y haber sido elaborados en un lapso no superior a cinco aos. Despus de haber llevado a cabo la investigacin que se detalla en las bases cientficas establecidas para este estudio, utilizando la metodologa que fue mencionada previamente, se ha completado este proceso. A continuacin, se muestran los resultados que se presentan para su consideracin.

 

Tabla 1: Cuantificacin de las investigaciones por buscadores

Base de datos

Nmero de artculos

PubMed

4

Scielo

4

Scopus

1

Dialnet

3

Google Academic

2

Total

14

Nota: Elaboracin propia

 

Para llevar a cabo la investigacin y realizar el proceso de bsqueda, se utilizaron varias bases de datos acadmicas, que incluyeron: PubMed, de la cual se extrajeron un total de 4 artculos; Scielo, con una contribucin de 4 artculos; Scopus, que proporcion 1 artculo; Dialnet, que sum 3 artculos; y Google Acadmico, que aport 2 artculos adicionales. En total, se recopilaron 14 artculos de investigacin que cumplen con los criterios necesarios para su aceptacin en este estudio.

Estadstica anual

Con el propsito de elaborar la presente estadstica, se consideraron los aos de publicacin, lo cual implica que se examinaron los ltimos cinco aos anteriores al 2024. Adems, se procedi a cuantificar las obras que se llevaron a cabo durante ese periodo de tiempo especfico. Esta informacin se ilustra de manera clara en la imagen siguiente. 

 

 

 

 

 

 

Grfico 1.

Nota: Elaboracin propia

 

En 2020 hubo 3 investigaciones, en 2021 solo 2, en 2022 se registraron 3, en 2023 se encontraron 2 investigaciones y en 2024 se hallaron 4, sumando un total de 14 investigaciones en 5 aos. 

Criterios de inclusin

En los criterios que se establecen para la inclusin de los trabajos de investigacin, se consideran varios aspectos importantes. Entre los cuales se encuentra el rango de aos en el cual se llevaron a cabo dichas publicaciones. Especficamente, estas investigaciones fueron publicadas en algn momento entre el ao 2020 y el ao 2024. Tambin se toma en cuenta el idioma de los documentos, y para los fines de esta bsqueda en particular, se ha decidido que los estudios deben estar redactados tanto en espaol como en ingls.

Es relevante mencionar que se han utilizado estudios de tipo cuantitativo, dado que estos enfoques metodolgicos son particularmente tiles para medir, analizar y ofrecer una perspectiva clara y precisa sobre los resultados de las investigaciones realizadas. 

Con el propsito de llevar a cabo la bsqueda, se hizo uso de un conjunto de palabras clave que resultaron ser relevantes para el tema en cuestin, entre las cuales se incluyeron los conceptos de trastorno del espectro autista, intervenciones tempranas y el desarrollo de habilidades sociales. 

 

 

Tabla 2: Efectividad de las intervenciones tempranas en el desarrollo de las habilidades sociales de los nios con TEA.

AUTOR

TTULO

METODOLOGA

REVISTA

BASE DE DATOS

RESULTADOS

Pilozo et al., (2022)

El teatro como estrategia de estimulacin temprana para el desarrollo de habilidades sociales en nios con autismo

Utiliza un diseo longitudinal con enfoque experimental, aplicando un mtodo cualitativo y descriptivo

Ciencia latina

SciELO

El teatro mejor significativamente habilidades sociales, interaccin, emociones y comunicacin en nios con autismo estudiados. El promedio de mejora fue de un 5% en cada rea, con algunos nios alcanzando un aumento de hasta un 20%.

Fuller y Kaise (2020)

The Effects of Early Intervention on Social Communication Outcomes for Children with Autism Spectrum Disorder: A Meta analysis

Meta-anlisis cuantitativo

HHS Public Access

PubMed

Las intervenciones tempranas mejoran significativamente la comunicacin social, siendo ms efectivas alrededor de los 3.81 aos.

Bejarano et al., (2020)

Efficacy of focused social and communication intervention practices for young children with autism spectrum disorder: A meta-analysis

Meta-anlisis cuantitativo

Early Childhood Research Quarterly

Dialnet

Las tcnicas y herramientas utilizadas fueron el entrenamiento en respuesta pivotal, tcnica de imitacin e intervencin basada en juegos. Los resultados mostraron efectos positivos medianos en habilidades sociales y comunicativas (g = 0.51; NAP = 0.86). Hubo un mayor impacto cuando los padres o maestros estaban activamente involucrados (g = 0.50; NAP = 0.89).

Los efectos fueron mayores en nios ms jvenes y con dosis de tratamiento ms altas.

Sinai et al., (2020)

Integrating the Early Start Denver Model into Israeli community autism spectrum disorder preschools: Effectiveness and treatment response predictors

Ensayo controlado experimental con un enfoque cuantitativo

Autism

SciELO

Con ayuda de tcnicas como intervenciones naturalistas, sistema de comunicacin por intercambio de imgenes y apoyos visuales, mostraron que en el grupo preescolar hubo un aumento significativo en el cociente de desarrollo estimado total (pre: 53.95, post: 66.31), mientras que el grupo de intervencin multidisciplinaria del desarrollo no mostr cambios significativos (pre: 46.86, post: 47.19).

La diferencia fue significativa con un valor de F(1, 45) = 9.50, p < 0.01, d = 0.8

McClure et al., (2021)

Connecting the Dots: a cluster-randomized clinical trial integrating standardized autism spectrum disorders screening, high-quality treatment, and long-term outcomes

Ensayo clnico controlado aleatorizado por conglomerados con un enfoque experimental y cuantitativo

Trials

SciELO

Se utiliz el modelo de inicio temprano de Denver; los resultados mostraron un aumento significativo en la puntuacin de la severidad de los sntomas. Adems, los nios diagnosticados a una edad ms temprana mostraron mejores resultados a los 5 aos. Hubo un porcentaje de mejora de 40% en las habilidades cognitivas y 25% en las habilidades sociales. Esto es en comparacin con los nios diagnosticados a los 48 meses en el grupo de atencin habitual.

Gao y Drani (2024)

Parent-implemented interventions in Chinese families of children with autism spectrum disorder

Ensayo controlado aleatorizado (RCT) con un enfoque cuantitativo

Humanities & Social Sciences Communications

PudMed

Se utilizaron tcnicas como intervencin implementada por padres y entrenamiento de habilidades para cuidadores. El grupo de intervencin mostr mejoras significativas en las habilidades sociales, con una reduccin de 1.58 puntos en la puntuacin de la escala de calificacin del autismo infantil, en el post-test (p < 0.001). Adems, la calidad de vida familiar aument significativamente en reas como interaccin familiar, crianza y bienestar emocional, con mejoras de hasta 5.5 puntos en la escala de calidad de vida familiar (p < 0.001).

Stahmer et al., (2024)

Study Protocol for a Cluster, Randomized, Controlled Community Effectiveness Trial of the Early Start Denver Model (ESDM) Compared to Community Early Behavioral Intervention (EBI) in Community Programs serving Young Autistic Children

Ensayo controlado aleatorizado por conglomerados con un enfoque experimental y cuantitativo

BMC Psychology

PubMed

El modelo de Denver de intervencin temprana mejor significativamente habilidades sociales (62%), lenguaje y adaptativas (32%), destacando efectividad frente a mtodos tradicionales.

Latif et al., (2023)

Effects of Social Skills on Language Development in Preschoolers with Autism Spectrum Disorder

Estudio experimental analtico con enfoque cuantitativo

Journal of Health and Rehabilitation Research (JHRR)

Dialnet

La combinacin de terapias como la del habla, entrenamiento en habilidades sociales y evaluacin del desarrollo social y del lenguaje mejor significativamente habilidades sociales y lingsticas en comparacin con terapia del habla sola.

Maksimovic et al., (2023)

Importance of Early Intervention in Reducing Autistic Symptoms and SpeechLanguage Deficits in Children with Autism Spectrum Disorder

Diseo mixto cuantitativo y longitudinal

Children

PubMed

La intervencin temprana, como la terapia del habla, terapia de integracin sensorial, terapia ocupacional y consejera familiar, redujo los sntomas autistas significativamente ms en nios menores de 4 aos tratados.

Zhang et al., (2022)

Effectiveness of peer-mediated intervention on social skills for children with autism spectrum disorder: a randomized controlled trial

Ensayo controlado aleatorizado (RCT) con un enfoque experimental y cuantitativo

Translational Pediatrics

Google academic

La intervencin mediada por pares mejor significativamente las habilidades sociales y de comunicacin en nios con TEA leve a moderado comparado. Los resultados muestran que el grupo experimental con PMI redujo sus puntuaciones de SRS en 7.11 puntos al mes y 15.06 puntos despus de dos meses, mientras que el grupo de control redujo solo 1.19 puntos.

Park et al., (2020)

Impact of Family-Centered Early Intervention in Infants with Autism Spectrum Disorder: A Single-Subject Design

Diseo de caso nico con enfoque experimental y cuantitativo

Wiley

Google Academic

La intervencin centrada en familia mejor significativamente (49%) la interaccin social y redujo el riesgo de TEA en nios..

Lahewala (2024)

How are Social Skills Affected of Children with Autism from Age 3 to 8 Years

Investigacin descriptiva con enfoque mixto, cuantitativo como cualitativo

The International Journal of Indian Psychology

Scopus

El autismo afecta habilidades sociales, destacando mejoras significativas con intervenciones tempranas como anlisis de conducta aplicada, terapia de habla y terapia cognitivo-conductual, y estas son personalizadas para nios.

Hyun et al., (2023)

Metaverse-based social skills training programme for children with autism spectrum disorder to improve social interaction ability: an open-label, single-centre, randomised controlled pilot trial

Ensayo controlado aleatorizado (RCT) con un enfoque experimental y cuantitativo

eClinicalMedicine

SciELO

El programa de entrenamiento de habilidades sociales basado en el metaverso mejor significativamente la interaccin social, las habilidades cognitivas y la comunicacin en nios con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento.

Blanc et al., (2021)

Early Intervention in Severe Autism: Positive Outcome Using Exchange and Development Therapy

La investigacin es cuasi experimental, con 32 nios diagnosticados con TEA. Se utilizaron las escalas SCEB, BSE-R y Brunet-Lzine para evaluar habilidades cognitivas, socioemocionales y sntomas autistas​.

Frontiers in pedriatrics

PubMed

Tcnicas como terapia de intercambio y desarrollo, terapia psicomotora y evaluacin cognitiva y socioemocional mostraron que el 93% de los nios mostraron reduccin de dficits de interaccin y 66% mejoraron en dominios cognitivos.

Nota: Elaboracin propia

 

La matriz utilizada para la recoleccin de informacin facilit obtener una visin integral de diversos indicadores, tales como el nombre del autor, el ttulo de la investigacin, la metodologa empleada, la revista en la cual fue publicada, la base de datos utilizada y los resultados obtenidos. En la actualidad, es posible encontrar una gran cantidad de informacin detallada y variada acerca de la intervencin temprana que se enfoca en el desarrollo social de nios que presentan trastorno del espectro autista. Los autores de este tema proponen diversos ttulos y enfoques que abordan especficamente las intervenciones dirigidas a mejorar la calidad de vida y las habilidades sociales de los nios con trastorno del espectro autista [TEA]. De esta manera, se registran y se documentan los diversos procedimientos que forman parte integral del proceso de enseanza-aprendizaje, en lo que respecta a la modalidad de estudio. Se puede observar claramente que se han llevado a cabo investigaciones que son de naturaleza cuantitativa, evidenciando as el enfoque metodolgico que se ha adoptado. 

La creacin del mtodo Prisma, en relacin con el desarrollo del artculo de revisin bibliogrfica, requiere tener en cuenta una amplia gama de investigaciones que se encuentren relacionadas con el tema en cuestin. Adems, es fundamental que se elabore un organigrama que visualice y presente las investigaciones desde diversas perspectivas ofrecidas por diferentes autores y fuentes de bsqueda, de manera que se logre un anlisis completo y exhaustivo del material revisado. 

 

Grfico 2: Mtodo prisma para la cuantificacin de las investigaciones

Dialnet ,Scopus,Scielo,Google Academic ,PubMed
N= 95 ,N= 75,Eliminacin por duplicado 20,Excluidos por titulo 18,N= 57,Eliminador por idioma 21 ,N= 36,Eliminador por metodologa 22,N= 14
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Discusin

Los resultados de los estudios muestran una tendencia positiva en la mejora de habilidades sociales y de comunicacin en nios con trastorno del espectro autista (TEA) mediante diversas intervenciones tempranas. En el estudio de Pilozo et al. (2022), se observ que el uso del teatro como estrategia de estimulacin temprana mejor significativamente habilidades sociales, interaccin, emociones y comunicacin en los nios con autismo, lo que resalta la efectividad de mtodos alternativos, estos resultados refuerzan la idea de que las intervenciones creativas pueden ser efectivas en el desarrollo social de los nios con TEA.

Por otro lado, Fuller y Kaise (2020) mostraron que las intervenciones tempranas mejoran significativamente la comunicacin social en nios con autismo, siendo ms efectivas alrededor de los 3.81 aos. Estos resultados concuerdan con los estudios previos que destacan la importancia de intervenir a una edad temprana para obtener los mejores resultados. En un meta-anlisis posterior de Bejarano et al. (2020), los efectos positivos fueron notables en habilidades sociales y comunicativas, con una mayor efectividad cuando los padres o maestros participaron activamente en el proceso.

Adems, un estudio controlado experimental de Sinai et al. (2020), que integr el Early Start Denver Model (ESDM) en preescolares israeles con TEA, revel mejoras significativas en el cociente de desarrollo de los nios, mientras que el grupo de control no mostr cambios. Esta diferencia estadstica, con un valor de F(1, 45) = 9.50 y p < 0.01, destaca la efectividad de intervenciones estructuradas como el ESDM en el tratamiento de nios con autismo. Este modelo tambin fue comparado favorablemente frente a intervenciones conductuales tradicionales, como se observa en el estudio de Stahmer et al. (2024), donde el ESDM mejor las habilidades sociales en un 62%, el lenguaje en un 32% y las habilidades adaptativas.

Un anlisis de Gao y Drani (2024), que involucr intervenciones como tcnicas implementadas por padres y entrenamiento de habilidades para cuidadores implementadas por los padres en familias chinas, mostr una reduccin significativa en los sntomas autistas y una mejora en la calidad de vida familiar. Las intervenciones ms personalizadas y centradas en los padres tambin han demostrado ser eficaces, lo que subraya la importancia de un enfoque integral en el tratamiento del TEA.

El metaverso fue una herramienta nueva en el estudio de Hyun et al. (2023), donde se realiz un programa de entrenamiento en habilidades sociales para nios con TEA. Este programa mostr grandes mejoras en la interaccin social, las habilidades cognitivas y la comunicacin. Este avance resalta el potencial de las tecnologas emergentes para ofrecer soluciones innovadoras en el tratamiento del autismo, complementando las intervenciones tradicionales y abriendo nuevas vas para el apoyo a estos nios.

 

Conclusiones

El anlisis de la efectividad de las intervenciones tempranas en el desarrollo de habilidades sociales en nios con TEA muestra que estas estrategias son muy efectivas. Esto es especialmente cierto cuando se llevan a cabo en los primeros seis aos de vida, que es cuando el cerebro es ms flexible. Los resultados evidencian mejoras sustanciales en mltiples reas del desarrollo, incluyendo la comunicacin verbal y no verbal, interacciones sociales, comprensin lingstica, reduccin de ansiedad y desarrollo de conductas adaptativas. La investigacin destaca que los factores clave para el xito incluyen el inicio temprano del tratamiento, la participacin activa de la familia y un enfoque multidisciplinario que integre diversos profesionales. Particularmente efectivas han resultado las intervenciones que combinan terapias conductuales, modelos basados en el juego, enfoques comunicativos y el uso apropiado de tecnologas, siempre adaptadas a las necesidades individuales de cada nio. Los Grupos de Habilidades Sociales y el programa PEERS han mostrado resultados especialmente positivos. La participacin activa de los padres no solo mejora la efectividad de las intervenciones, sino que tambin reduce el estrs familiar. Adems, facilita la generalizacin de las habilidades adquiridas en el contexto cotidiano, contribuyendo significativamente a mejorar la calidad de vida de los nios con TEA a largo plazo.

 

Referencias

1.      Alcaoz, M., Maddalon, L., Minissi, M., Sirera, M., Abad, L., y Chicchi, I. (2022). Intervenciones tecnolgicas adaptativas para el trastorno del espectro autista . 82. Retrieved 21 de Noviembre de 2024, from https://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v82s1/1669-9106-medba-82-s1-54.pdf

2.      ngeles, N. (06 de Noviembre de 2023). Propuesta de intervencin mediante musicoterapia para el desarrollo de habilidades lingsticas y sociales en poblacin de 3 a 7 aos con diagnsticos del Trastorno del Espectro Autista en Repblica Dominicana. Revista de Investigacin en Musicoterapia, 7. https://doi.org/10.15366/rim2023.7.002

3.      Asociacin Estadounidense de Psiquiatra. (2013). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales: DSM-5. Estados Unidos de Amrica: Asociacin Estadounidense de Psiquiatra. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

4.      Bejarano, . (2019). Intervencin temprana en menores con trastorno del espectro autista: El papel de las familias . Instituto Universitario de Integracin en la Comunidad. Retrieved 21 de Noviembre de 2024, from https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/fcaser_actas24_jun2019_2405_abejarano.pdf

5.      Bejarano, ., Canal, R., Magn, M., Fernndez, C., La, S., Saemundsen, E., y Vicente, A. (2020). Efficacy of focused social and communication intervention practices for young children with autism spectrum disorder: A meta-analysis. 51. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2020.01.004

6.      Blanc, R., Latinus, M., Guidotti, M., Adrien, J.-L., Roux, S., Dansart, P., y Barthlmy, C. (15 de Diciembre de 2021). Early Intervention in Severe Autism: Positive Outcome Using Exchange and Development Therapy. 9. https://doi.org/10.3389/fped.2021.785762

7.      Buffle, P., y Naranjo, D. (24 de Diciembre de 2021). Identificacin y diagnstico tempranos del trastorno del espectro autista . 22(3). https://doi.org/10.52011/113

8.      Calle, E., Calle, C. A., Roa, M. E., y Crdova, M. J. (18 de Marzo de 2022). Las habilidades sociales en las conductas imitativas de los estudiantes de educacin inicial. 6(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2033

9.      Castillo, J., y Snchez, A. (01 de Septiembre de 2023). Intervenciones eficaces para la mejora de las habilidades sociales en personas con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento . Revista de Pedagoga. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95609

10.  Flujas, J. M., Chvez, M., y Gmez, I. (Enero de 2023). Efectividad de las intervenciones psicolgicas en Trastorno del Espectro Autista: una revisin sistemtica de meta-anlisis y revisiones sistemticas . 10(1). https://doi.org/: 10.21134/rpcna.2023.10.1.9

11.  Forster, J., y Lpez, I. (10 de Junio de 2022). Neurodesarrollo humano: un proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto . Revista mdica clnica las Condes , 33(4). https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.001

12.  Fuller, E., y Kaise, A. (10 de Julio de 2020). The Effects of Early Intervention on Social Communication Outcomes for Children with Autism Spectrum Disorder: A Metaanalysis analysis. 50(5). https://doi.org/10.1007/s10803-019-03927-z.

13.  Gao, X., y Drani, S. (02 de Febrero de 2024). Parent-implemented interventions in Chinese families of children with autism spectrum disorder. 11(196). https://doi.org/10.1057/s41599-024-02710-5

14.  Garca, A. (Enero - Abril de 2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximacin a la vinculacin sociologa-neurociencia. 34(96). Retrieved 06 de Diciembre de 2024, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100039

15.  Hyun, J., Seon, T., Young, S., Woo, S., Hye, J., jin, Y., y Rang, Y. (Julio de 2023). Metaverse-based social skills training programme for children with autism spectrum disorder to improve social interaction ability: an open-label, single-centre, randomised controlled pilot trial. 61. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2023.102072

16.  Iturralde, S. M., Esteban, Y. A., Marn, F. A., y joven, R. (31 de Mayo de 2024). Autism Detection in Early Childhood (ADEC) in a Low-Income Spanish-Speaking Population in Guayaquil (Ecuador) . https://doi.org/10.1007/s10803-024-06413-3

17.  Kaba, D., y Soykan, A. (2020). Evaluation of Autism Spectrum Disorder in Early Childhood According to the DSM-5 Diagnostic Criteria. 31(2). https://doi.org/10.5080/u23735.

18.  Lahewala, C. (31 de Diciembre de 2024). How are Social Skills Affected of Children with Autism from Age 3 to 8 Years. 12(4). https://doi.org/10.25215/1204.239

19.  Latif, N., Ashraf, A., Malik, S., y Rafiq, S. (22 de Noviembre de 2023). Effects of Social Skills on Language Development in Preschoolers with Autism Spectrum Disorder. Journal of Health and Rehabilitation Research, 3(2). https://doi.org/10.61919/jhrr.v3i2.55

20.  Maksimovi, S., Marisavljevic, M., Stanojevic, N., Cirovic, M., Puniic, S., Adamovic, T., . . . Subotic, M. (6 de Junio de 2023). Importance of Early Intervention in Reducing Autistic Symptoms and SpeechLanguage Deficits in Children with Autism Spectrum Disorder. 10(122). https://doi.org/10-3390/children10010122

21.  Mez, C., y Cervera, J. F. (Febrero de 2022). Desarrollo de aplicacin mvil para nios con dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura. 33(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000100271

22.  Martnez, S., Zavala, L., Poveda, B., Alulema, J., y Lpez, J. (22 de Octubre de 2024). El Rol de las Intervenciones Tempranas en la Educacin Inicial para Nios con Necesidades Educativas Especiales. 3(6). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3638-3648

23.  McClure, L., Lee, N., Sand, K., Vivanti, G., Fein, D., Stahmer, A., y Robins, D. (22 de Abril de 2021). Connecting the Dots: a cluster-randomized clinical trial integrating standardized autism spectrum disorders screening, high-quality treatment, and long-term outcomes. 22(319). https://doi.org/10.1186/s13063-021-05286-6

24.  Mora, S., Abarca, E., y Chinchilla, S. (11 de Julio de 2023). El trastorno del espectro autista en la actualidad, abordado para el mdico general. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanas , 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.814

25.  Muiz, A. (02 de Octubre de 2021). Plasticidad cerebra, mecanismos celulares y moleculares . 24(1). https://doi.org/10.51343/si.v24i1.797

26.  Navarro, A. J. (Enero de 2020). proyecto educativo para la estimulacin del lenguaje de nios con autismo. 3(5). https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.31

27.  OMS. (15 de Noviembre de 2023). Autismo. Retrieved 3 de Enero de 2025, from Autismo: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

28.  Ortiz, D., Ruz, M., Baidal, R., y Figueroa, M. (10 de Julio de 2024). Efectividad de diferentes intervenciones psicosociales y terapias conductuales para nios con autismo en Ecuador. Revista Cientfica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 7(14). https://doi.org/10.46296/gt.v7i14.0156

29.  Park, H. I., Park, H. Y., Yoo, E., y Han, A. (03 de Marzo de 2020). Impact of Family-Centered Early Intervention in Infants with Autism Spectrum Disorder: A Single-Subject Design. 20(20). https://doi.org/10.1155/2020/1427169

30.  Pascuas, Y. S., Garcia, J. A., y Mercado, M. A. (2020). Dispositivos mviles en la educacin: tendencias e impacto para la innovacin. 16(31). Retrieved 3 de Febrero de 2025, from https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/

31.  Pilozo, J., Vera, Z., y Rodriguez, A. (2022). El teatro como estrategia de estimulacin temprana para el desarrollo de habilidades sociales en nios con autismo . 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4131

32.  Roig, R., y Urrea, M. E. (24 de Marzo de 2020). La atencin temprana en el trastorno del espectro autista. (58). https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.508

33.  Ruggieri, V. (2022). Autismo. Aspectos Neurobiolgicos . 82(3). Retrieved 3 de Febrero de 2025, from https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/s3/57s3.pdf

34.  Sinai, Y., Gev, T., Mor, I., Vivanti, G., y Golan, O. (2020). Integrating the Early Start Denver Model into Israeli community autism spectrum disorder preschools: Effectiveness and treatment response predictors. Autism , 1(13). https://doi.org/10.1177/1362361320934221

35.  Stahmer, A. C., Dufek, S., Rogers, S. J., y Iosif, A.-M. (28 de Septiembre de 2024). Study Protocol for a Cluster, Randomized, Controlled Community Effectiveness Trial of the Early Start Denver Model (ESDM) Compared to Community Early Behavioral Intervention (EBI) in Community Programs serving Young Autistic Children: Partnering for Autis. 12(513). https://doi.org/10.1186/s40359-024-02020-0

36.  Tagavi, D. M., Dick, C. C., Attar, S. M., Ibanez, L. V., y Stone, W. L. (Junio de 2023). The implementation of the screening tool for autism in toddlers in Part C early intervention programs: An 18-month follow-up. 27(1). https://doi.org/10.1177/13623613221086329

37.  Tomoy, H., y Rey, B. H. (10 de Junio de 2023). Autism Spectrum Disorder: A Review. 329(2). https://doi.org/10.1001/jama.2022.23661

38.  Torres, M. M. (05 de Febrero de 2024). Atencin temprana en nios con trastornos del Neurodesarrollo en Iberoamrica 2018-2022. . 9(31). https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.11.230-250

39.  Ven, E. v., Yang, X., Mascayano, F., Weinreich, K. J., Chen, E. Y., Tang, C. Y., . . . Susser, E. S. (6 de Junio de 2025). Early intervention in psychosis programs in Africa, Asia and Latin America; challenges and recommendations. 12(3). https://doi.org/10.1017/gmh.2024.78.

40.  Wang, L., Wang, B., Wu, C., Jie, R., y Mingkuan, S. d. (27 de Junio de 2023). Autism Spectrum Disorder: Neurodevelopmental Risk Factors, Biological Mechanism, and Precision Therapy. 24(3). https://doi.org/10.3390/ijms24031819

41.  Zhang, B., Liang, S., Chen, J., Chen, L., Chen, W., Tu, S., . . . Chu, L. (2022). Effectiveness of peer-mediated intervention on social skills for children with autism spectrum disorder: a randomized controlled trial. Translational Pediatrics, 11(5). https://doi.org/10.21037/tp-22-110

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/