Evaluacin de la correlacin entre el porcentaje de materia orgnica, masa radicular y productividad en el cultivo de banano

 

Evaluation of the correlation between the percentage of organic matter, root mass and productivity in banana cultivation

 

Avaliao da correlao entre a percentagem de matria orgnica, a massa radicular e a produtividade na cultura da banana

Angie Betsabeth Balseca Espinoza I
abalseca3@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4290-3553 

,Jos Nicasio Quevedo Guerrero II
jquevedo@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8974-5628
Rigoberto Miguel Garca Batista III
rmgarcia@utmachala.edu.ec  https://orcid.org/0000-0003-2403-0135
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: abalseca3@utmachala.edu.ec

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de enero de 2025 *Aceptado: 14 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

El banano es el cultivo agrcola de mayor importancia y superficie en el Ecuador, en la Provincia de El Oro la economa gira en torno a su produccin, por esto es fundamental comprender las interacciones entre planta-suelo-ambiente y buenas prcticas culturales de manejo sostenible. El objetivo de este trabajo fue evaluar la correlacin existente entre el porcentaje de materia orgnica, masa radicular y productividad en el cultivo de banano. En una plantacin de banano establecida, se implement un diseo experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos, 3 repeticiones por tratamiento, con 5 unidades experimentales por repeticin. Los tratamientos estuvieron compuestos por dos fuentes de M.O. (T1: Formula fsica + 10 kg Levn*ha-1; T2: Formula fsica + 15 kg biocarbn*ha-1) y un testigo hacienda (T3: Formula fsica). Las variables evaluadas fueron: porcentaje de M.O., poblacin de nematodos, peso de races sanas, peso de races enfermas, peso de races muertas, peso total de races, peso de racimos y ratio. El tratamiento T1 registr valores de correlacin positivos con todas las variables, seguido del tratamiento 2. En conclusin, mientras ms alto sea el contenido de M.O. en el suelo. Mayor ser el peso de races totales, el porcentaje de races sanas y mayor peso de los racimos de banano. La aplicacin de M.O. basada en fuentes de carbono orgnico de origen animal mejoran la fertilidad, incrementa la actividad del microbiota del suelo y la productividad del cultivo. La mayor cantidad de races vivas y masa radicular de las plantas de banano se presenta en las plantas +3 m (etapa reproductiva).

Palabras clave: Carbono; microbiota; masa; productividad; banano.

 

Abstract

Banana is the most important and largest agricultural crop in Ecuador. In the El Oro Province, the economy revolves around its production, so it is essential to understand the interactions between plant, soil, and environment, as well as good cultural practices for sustainable management. The objective of this study was to evaluate the correlation between the percentage of organic matter, root mass, and productivity in banana crops. In an established banana plantation, a completely randomized block design (CRBD) was implemented, with three treatments, three replications per treatment, and five experimental units per replication. Treatments consisted of two sources of OM (T1: Physical formula + 10 kg Levn*ha-1; T2: Physical formula + 15 kg biochar*ha-1) and a farm control (T3: Physical formula). The variables evaluated were: OM percentage, nematode population, healthy root weight, diseased root weight, dead root weight, total root weight, bunch weight, and ratio. Treatment T1 recorded positive correlations with all variables, followed by treatment 2. In conclusion, the higher the soil OM content, the greater the total root weight, the percentage of healthy roots, and the weight of banana bunches. The application of OM based on animal-derived organic carbon sources improves fertility, increases soil microbiota activity, and increases crop productivity. The greatest number of live roots and root mass of banana plants is found in plants over 3 m (reproductive stage).

Keywords: Carbon; microbiota; mass; productivity; banana.

 

Resumo

As bananas so a cultura agrcola mais importante e a maior rea cultivada no Equador. Na provncia de El Oro, a economia gira em torno da produo. Assim, essencial compreender as interaes entre as plantas, o solo e o ambiente, bem como as boas prticas culturais para uma gesto sustentvel. O objetivo deste trabalho foi avaliar a correlao entre a percentagem de matria orgnica, a massa de razes e a produtividade na cultura da banana. Numa plantao de banana estabelecida, foi implementado um delineamento de blocos ao acaso (DBCI), com trs tratamentos, 3 repeties por tratamento, com 5 unidades experimentais por repetio. Os tratamentos consistiram em duas fontes de M.O. (T1: Frmula fsica + 10 kg Levn*ha-1; T2: Frmula fsica + 15 kg biochar*ha-1) e uma testemunha da explorao (T3: Frmula fsica). As variveis ​​avaliadas foram: percentagem de M.O., populao de nemtodes, peso de razes saudveis, peso de razes doentes, peso de razes mortas, peso total de razes, peso de cachos e rcio. O tratamento T1 registou valores de correlao positivos com todas as variveis, seguido do tratamento 2. Concluindo, quanto maior o M.O. contedo, melhor. no cho. Quanto maior for o peso total das razes, maior ser a percentagem de razes saudveis ​​e maior ser o peso dos cachos de banana. O M.O. aplicaes baseadas em fontes de carbono orgnico de origem animal melhoram a fertilidade, aumentam a atividade da microbiota do solo e a produtividade das culturas. A maior quantidade de razes vivas e massa radicular das bananeiras est presente nas plantas +3 m (estdio reprodutivo).

Palavras-chave: Carbono; microbiota; massa; produtividade; banana.

 

Introduccin

El banano es una fruta que est entre las de mayor consumo a nivel mundial, cada vez son ms mercados internacionales los que la demandan debido a su alto valor nutricional, exquisito sabor y calidad (Carvajal et al., 2019). Ecuador es el principal exportador de banano calidad premium, segn Mata et al., (2021) sealan que la presencia del banano ecuatoriano en el comercio mundial sigue aumentando con el tiempo. La importancia que tiene la produccin de banano en la economa y el comercio nacional e internacional fortalecen la necesidad de generar investigacin que genere resultados confiables y permitan innovar prcticas de manejo integrado del cultivo volvindolo sostenible y resiliente con el medio. El rublo banano en la economa del pas, es una de las principales bases de dinamizacin monetaria local (Len et al., 2022). Ecuador, registro en el ao 2020 una superficie sembrada de banano de 186.222 hectreas, de estas 42.513 se encuentran en la provincia de El Oro al sur del pas (Mrquez et al., 2021). La importancia del cultivo de banano en la economa nacional, como fuente de trabajos en toda su cadena productiva, logstica y de comercializacin en el Ecuador, es clave fortalecer su vigencia y mejorar su produccin ms all de enforcarse solo en la cantidad, debe apuntar ms a la calidad, para lograr entrar y posesionarse en mercados exigentes en productos con baja carga qumica, obtenidos con la menor huella de contaminacin del medio ambiente, cuya demanda crece de forma exponencial internacional, lo cual se traducir en ms beneficios econmicos y aumento de plazas laborales para el pas. Lograr esto, demanda mayor investigacin de mecanismos y labores que mejoren el rendimiento por unidad de produccin paralelamente aumentando tambin su calidad, con la menor contaminacin posible, demostrando de forma documentada y tica, procesos de produccin eficientes y sostenibles, que garanticen el bienestar de todos los involucrados en sus procesos de produccin y consumo. Una alta rentabilidad de la produccin agrcola debe ir de la mano con el manejo sostenible del suelo, teniendo en cuenta sus niveles ptimos de M.O., un equilibrio en el macro y microbiota, uso racional de fertilizantes y dems agroqumicos (Haylin & Heiniger, 2020). Actualmente la mayora de los suelos agrcolas del Ecuador presentan afectaciones por la sobre explotacin de monocultivos, entre ellos figura principalmente el banano, ocasionando la degradacin constante de la estructura del suelo propiciando su consiguiente compactacin, perdida del microbiota, baja disponibilidad de nutrientes, y problemas de infiltracin del agua para llegar a capacidad de campo, lo que merma su potencial productivo, rompiendo el equilibrio y el balance nutricional suelo-planta. La prdida del macro y microbiota del suelo genera un efecto negativo directo en los porcentajes de contenido de M.O., del suelo, ya que se afecta la actividad biolgica que permita el reciclaje de los restos orgnicos generados en el cultivo (Snchez, Azuero, & Condor, 2021). As tambin el uso irracional de fertilizantes qumicos, nematicidas, herbicidas y dems plaguicidas degradan los suelos agrcolas, causando eutrofizacin, contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, contaminacin del aire, desequilibrio de los ecosistemas y reduccin de la biodiversidad en todos sus niveles (Gonzales, 2019). El sistema radicular del banano es el pilar fundamental para el desarrollo del cultivo, porque adems de ser un soporte para la planta, es la principal va para la adsorcin de agua y nutrientes esenciales que la planta necesita para su ciclo de vida. Otra funcin que realiza el sistema radicular es almacenar productos para una alimentacin adecuada, formando un entorno apropiado para los diversos macro y microorganismos benficos que se encuentra en la rizosfera. Es por esto que se considera uno de los rganos ms importantes de las plantas. (Saavedra, 2017). La planta de banano en ptimas condiciones debe producir entre doscientas y quinientas races. Las principales funciones de la raz es el anclaje, la absorcin de agua y nutrientes, la sntesis y almacenamiento de hormonas. El desarrollo y funcionamiento de las races puede ser afectado por el tipo de suelo (Galan & Rangel, 2017).

La aplicacin de enmiendas y de enraizadores suelen ser las opciones ms comnmente usadas para incrementar la masa radicular y mejorar la produccin de banano. En zonas donde se han registrado las ms altas producciones de banano, actualmente se evidencian problemas de alta salinidad, compactacin, bajo rendimiento, altos costos de produccin, lo que se puede mitigar mediante la aplicacin de materia orgnica y microorganismos benficos para propiciar que existan races ms sanas y abundantes (Crdova et al., 2020). La fertilizacin, debe ser concebida como una de las labores culturales ms determinantes para cuidar la salud del suelo y el sistema radicular de los cultivos, ya que determinar la velocidad de crecimiento del cultivo, a nivel foliar como radicular, con el objetivo cosechar fruta de calidad para el consumo local e internacional (Tenesaca et al., 2020).

El carbn vegetal ha sido considerado como un mejorador de la calidad debido a que aumenta la fertilidad, produccin y rendimiento de cultivos, aumenta la retencin de agua y la capacidad de intercambio catinico y reduce la lixiviacin de nutrientes, acidez del suelo. (Inostroza, Diez, & Gallardo, 2019). El carbn vegetal de uso agrcola es actualmente una enmienda orgnica de uso frecuente para aumentar la salud del suelo en diversos cultivos (Lehmann et al. 2011). De acuerdo con Rao y otros. (2016), el biocarbn cuenta con atributos que ayudan a mejorar las propiedades fisicoqumicas de los suelos, incrementa la biodiversidad microbiolgica, promover la supresividad y el crecimiento vegetal, as como resistencia sistmica. Las molculas orgnicas especficas contenidas en el biocarbn fresco de acuerdo Con Lehmann et al. (2011), pueden ser uno de los factores clave para el incremento de la abundancia y la actividad de la microbiota del suelo. Xiao-Ke y otros. (2013), confirmaron la capacidad del biocarbn para incrementar las poblaciones de nematodos de vida libre y disminuir la presencia de nematodos fitoparsitos, entre los cuales est Pratylenchus spp. cuya especie P. coffeae es endoparsito migratorio en banano.

En vista a lo antes mencionado, la presente investigacin se plantea como objetivo evaluar la correlacin existente entre el porcentaje de materia orgnica, masa radicular y productividad en el cultivo de banano.

 

Materiales y mtodos

El estudio se realiz en la Agrcola Sarahi, ubicada en el Sitio El Vergel km 1/2 via Guabo - Pasaje, El Guabo, Ecuador, en las coordenadas 315'08.0"S 7948'54.0"W. El clima es tropical clido, con una media de temperatura anual de 27 grados centgrados y una precipitacin anual de 750 mm. Los suelos de la zona donde se ubica finca son del orden Alfisol con una clase textural franco-Arenosa. Cuenta con sistema de riego automatizado y toda la plantacin est bajo un modelo de produccin convencional. La plantacin de banano cuenta con 10 aos de haber sido establecida, el cultivar corresponde a Cavendish gigante, con una densidad de siembra aproximada de 1400 plantas por hectrea.

Para poder establecer el tipo de plantas (fase fenolgica del cultivo) con mayor cantidad de masa radicular, se realiz un muestreo de 15 plantas por fase fenolgica al azar en diferentes lotes siguiendo un DBCA debido a lo heterogneo de los bloques (lotes muestreados), paralelamente tambin se evalu el nivel de compactacin del suelo, se tomaron muestras de suelo para analizar pH, C.E. y M.O., y desde que etapa se deba comenzar la aplicacin de los tratamientos hasta llegar a la cosecha y determinar los resultados.

Una vez conocido el tipo de plantas a utilizar en el experimento, se seleccion el material vegetal utilizndose 15 plantas de cada etapa fenolgica seleccionadas para evaluarlas hasta la cosecha (15 plantas +3m, 15 plantas prontas 6-8 S; 15 plantas -3m; y 15 hijos +2m) todas del cultivar Cavendish gigante, distribuidas en 3 tratamientos, con 3 repeticiones y 5 unidades experimentales cada repeticin. El rea total del ensayo fueron 8 ha. El diseo experimental que se llev a cabo fue de bloques completamente al azar (DBCA) con tres tratamientos (T1, T2 y T3), 3 repeticiones por tratamiento y 5 unidades experimentales por repeticin (Tabla 1). El trabajo de campo se efectu desde junio de 2024 hasta enero de 2025.

 

Tabla 1. Descripcin de los tratamientos

Tratamientos

T1

T2

T3

Fertilizantes

 

 

 

Mezcla fsica N (18,26%), P (2,50%), K (24%), Mg (3%), S (0.84%), Bo (0.38%), Si (3.96%), Zn (0.15%), Ca (0.26%)

3.5 sacos*ha-1

3.5 sacos*ha-1

3.5 sacos*ha-1

Enmienda de M.O.

Levn

Biocarbn

Sin M.O.

Dosis usada

10 kg*ha-1

140 kg*ha-1

0

 

Metodologa

Aplicacin de los tratamientos

Para la aplicacin edfica de los tratamientos, las mezclas fsicas se prepararon en el momento de la aplicacin, las aplicaciones se realizaron en la corona alrededor de las plantas (Figura 2) previamente etiquetadas en los respectivos bloques del diseo experimental, cada planta recibi la dosis correspondiente mensualmente por 3 (plantas +3 m y prontas 6-8 semanas) y 4 (plantas -3 m e hijos +2 m) veces de acuerdo con el tipo de planta respectivamente.

BAImagen que contiene exterior, persona, rbol, pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 2. a) aplicacin de los tratamientos. B) Medicin de la compactacin del suelo

 

Variables evaluadas

Peso y porcentaje de races sanas, enfermas y muertas: es la cantidad de races funcionales (vivas), expresada en gramos, de una muestra. El muestreo se lo realiz en plantas al azar (cinco plantas por repeticin en cada tratamiento); a una distancia de 25 cm de la planta madre se cav un agujero de 20 cm x 15 cm x 30 cm de profundidad (Figura 3), se recolectaron las races encontradas y se separ en tres grupos, sanas, enfermas y muertas, para luego determinar el peso y el porcentaje de cada una de las clases (Agrocalidad, 2020).

 

Figura 3. Muestreo de suelo

 

Peso total de races: se trata de determinar el peso en gramos de races obtenidas por unidad experimental evaluada (sanas, enfermas y muertas). Peso de races enfermas: se puede definir como la cantidad de races que presentan problemas o daos ocasionados por nematodos, deshidratacin, asfixia o quema. Peso de races muertas: es la cantidad de races muertas en relacin con el total del muestreo realizado. Para el conteo de las diferentes especies de nematodos se realiz en 100 g de races totales, las muestras se enviaron a un laboratorio privado especializado en anlisis nematolgicos, para tener resultados confiables.

La compactacin del suelo se la realizo a una profundidad de 30 cm del suelo con un penetrmetro marca agraTronix el mismo que dispone de un indicador anlogo codificado con colores para evaluacin de la compactacin donde: Verde (0 a 200psi): buenas condiciones para el cultivo; Amarillo (200 a 300psi): condiciones justas para el cultivo; y Rojo (300psi para arriba): Condiciones pobres para el cultivo. El pH en agua y KCl se realiz siguiendo el procedimiento PEE/SFA/06 publicado por Agrocalidad (2024) para Procedimiento Especfico de ensayo determinacin de pH en suelos. La determinacin de la conductividad elctrica de las muestras de suelo se la realiz siguiendo la metodologa PEE/SFA/08 de Agrocalidad (2024). El porcentaje de M.O. de las muestras se realiz por el mtodo de Walkley-Black propuesto por FAO (2019). Para determinar el peso y ratio de los racimos se utiliz una balanza digital, calculadora, como las plantas estaban debidamente etiquetadas, el da del corte se hizo el respectivo seguimiento y se tomaron los datos en el patio de racimos.

 

Tabla 2. Variables y frecuencia de toma de datos

Variables evaluadas

Frecuencia en das

Siglas

Peso total de races

90

Pesototal

Peso de races sanas

90

Prsanas

Pero de races enfermas

90

PREnferm

Peso de races muertas

90

PRMuertas

Porcentaje de races sanas

90

PRs

Porcentaje de races enfermas

90

PRe

Porcentaje de races muertas

90

PRm

Nematodos Radopholus similis

90

Radophol.

Nematodos Helicotylenchus

90

Helicotyl.

Nematodos Pratylenchus

90

Pratylen.

Nematodos Meloidogyne

90

Meloido.

Compactacin del suelo PSI

90

PSI

pH del suelo en agua

90

pHagua

pH del suelo en KCl

90

pHkcl

Conductividad elctrica del suelo

90

CE

Porcentaje de materia orgnica

90

MO

Peso de racimos

120

peso

Ratio

120

ratio

 

Anlisis estadstico

Para el anlisis estadstico, los datos fueron sometidos al anlisis de varianza (ADEVA) de un factor con la verificacin de los supuestos de normalidad de datos y la homogeneidad de las varianzas. Adems, para las pruebas post hoc se realiz Tukey (0,05%) para identificar los subconjuntos homogneos de las medias que no difieran entre s. Todas las pruebas fueron ejecutadas mediante el software SPSS versin 25 (IBM, 2022).

 

Resultados y discusin

Los resultados de las correlaciones de Pearson nos sealan que existen correlaciones significativas entre las etapas fenolgicas y la aplicacin de dos fuentes de M.O., y las variables estudiadas tales como porcentaje de races sanas, peso de los racimos y ratio con un coeficiente de 0.640 lo que indica que la magnitud de estas relaciones es importante, los coeficientes de correlacin y significancia entre las variables evaluadas en plantas +3 m se pueden observar en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Resultados de la correlacin de Pearson de las variables tomadas en races, parmetros fisicoqumicos y la produccin obtenida en plantas +3m de banano.

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En los resultados tambin notamos que en plantas prontas a la floracin (6-8 semanas a florecer) existe una alta correlacin negativa (-0.702, -0.703 y -0.708) entre races muertas y el porcentaje de M.O. del suelo , as como con peso de los racimos y ratio (Tabla 3), lo cual indica que a mayor cantidad de races muertas por planta habr una disminucin en el peso de racimo y el nmero de cajas por hectrea, lo cual no coincide por lo sealado por Chvez-Velazco et al.,(2009) quienes en su estudio evaluaron 110 plantas de banano en una plantacin ubicada en Ecuador, y establecieron que, aunque se observaron variaciones en las poblaciones de nematodos (de 12000 a 24,000 individuos por 100 g de races), no se registr correlaciones significativas entre el nmero de nematodos y el peso del racimo de las plantas madres, pero recomiendan hacer seguimiento al sistema radicular en los hijos retorno. Es importante sealar que en las plantas prontas a la paricin el porcentaje de M.O. y el peso y porcentaje de races muertas muestran coeficientes negativos altos de correlacin, estableciendo que para lograr un mnimo de dao radicular el porcentaje de M.O. debe aumentarse en el suelo, lo cual paralelamente disminuir los niveles de compactacin (PSI) y mantendr en equilibrio las poblaciones de nematodos fitopatgenos y nematodos controladores.

Los resultados obtenidos en plantas prontas (6 a 8 semanas antes de la floracin), con coeficientes de correlacin altos, especialmente entre las poblaciones de Radopholus similis y la conductividad elctrica (C.E. en mS/cm) con un valor de 1 (Tabla 3), indicando que la cantidad de sales presentes en el suelo son una condicionante significativa para la dinmica poblacional de Radopholus similis en las races de las plantas de banano, estos resultados se relacionan tambin con lo expuesto por Matus et al., (2000) quienes sealan en su trabajo la forma cmo la materia orgnica influye en la dinmica del suelo y directamente en la salud radicular de las plantas, debido a que el carbono que forma parte mayoritaria de la M.O., es indispensable para salud de las races de forma significativa, como se observa las medias de materia orgnica son bajas (1.9 a 2.1) cuyo coeficiente de correlacin es negativo y alto (-0.702), adems contribuye al incremento de la actividad microbiolgica del suelo aumentando la disponibilidad de nutrientes y su absorcin por las races.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Resultados de la correlacin de Pearson de las variables tomadas en races, parmetros fisicoqumicos y la produccin obtenida en plantas de banano prontas a 6-8 semanas de la floracin.

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

En las plantas -3 metros de altura (Tabla 4) las poblaciones de nematodos en el suelo muestra un coeficiente de correlacin significativa con el pH del suelo (0,648 a 0,707) sealando que esta correlacin es positiva mientras el pH se mantenga por encima de 5, de esta manera es fundamental manejar la tabla de agua, la presencia de Fe+3, S, Al y otros elementos que puedan bajar el pH, lo cual favorecera el aumento de las poblaciones de nematodos fitopatgenos de las races del banano, esto concuerda con lo sealado por Pattison et al., (2006) quienes estudiaron la relacin entre el pH del suelo y las poblaciones de nematodos en plantaciones de banano en Costa Rica y encontraron que en suelos con pH neutro se reduce el nmero de nematodos parsitos de las races del banano.

Al analizar los coeficientes de correlacin del porcentaje de races muertes con las variables pH del suelo tanto medido en agua y el KCL los coeficientes de correlacin son positivos y significativos (0.736 y 0.689 respectivamente. Tabla 4) si los valores de pH son mayores a 5, pero los coeficientes son negativos y significativos con la C.E., y los porcentajes de M.O., del suelo provocando un efecto de correlacin significativo pero negativo con el peso de los racimos y el ratio procesado en banano.

No existen trabajos actuales que se enfoquen en estudiar estas correlaciones con ensayos experimentales que puedan servir de contraste para nuestro trabajo, por tal motivo los resultados obtenidos permitirn tener un punto de partida para futuras investigaciones acerca de este tema.

 

Tabla 4. Resultados de la correlacin de Pearson de las variables tomadas en races, parmetros fisicoqumicos y la produccin obtenida en plantas de banano -3m de altura.

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

En los hijos retorno +2 metros de altura (H +2 m) al llegar a la cosecha se observa que existe una correlacin significativa y positiva (Tabla 5) entre los porcentajes de races sanas, peso de racimos y ratio procesado, estos resultados coinciden con los reportados por Restrepo (2010), quin expone que existe una relacin directa entre las races sanas y el incremento en la productividad del cultivo de banano.

El peso total de races presenta un coeficiente de correlacin negativo y significativo con la conductividad elctrica del suelo (C.E. mS/cm), sugiriendo que se revise la presencia de sales en exceso o que al ser plantas jvenes (H+2m) puede ser el efecto de la acumulacin de la mltiple fertilizacin recibida en la misma zona, y debido a su estado fenolgico an no desarrollaban totalmente su sistema radicular.

 

 

Tabla 5. Resultados de la correlacin de Pearson de las variables tomadas en races, parmetros fisicoqumicos y la produccin obtenida en hijos retorno de banano de +2m de altura.

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

 

Los resultados de los anlisis sealan que al usar 10 kg de Levn por hectrea (Tabla 6) como fuente de carbono (M.O.) sumado a su contenido de aminocidos y otros elementos esenciales existe un coeficiente de correlacin alto (0.460) y significativo (0.041) entre peso de races sanas y el porcentaje de M.O., lo cual se corresponde con lo expresado por Villarreal-Nez, et al., (2013), mismos que encontraron en su trabajo de campo en suelos bananeros que los bajos niveles de materia orgnica presentes en el suelo se relaciona con una baja actividad biolgica y una menor sanidad radicular.

Argel (2020) destaca la importancia de prcticas como la aplicacin de materia orgnica para promover el desarrollo radicular y mejorar la sanidad de las races en el cultivo de banano, esto a su vez causa una correlacin directa, alta positiva y significativa con la dinmica de poblaciones de nematodos parsitos de las races de banano como Radopholus similis.

Aqu tambin encontramos que el peso total de races se correlaciona positivamente y de forma significativa con el pH (Tabla 6) del suelo medido en agua, lo cual demuestra que la aplicacin de Levn mejora el pH del suelo por su accin de retencin de humedad, activacin de la microbiota del suelo y la capacidad de mejorar la estructura radicular.

Estos resultados contribuyen a la implementacin de planes de manejo de la tabla de agua, calidad, cantidad y forma de aplicacin de los fertilizantes usados, retirar el usos de herbicidas y mejorar los contenidos de M.O., especialmente en hijos retornos (H+2m) debido a que las constantes aplicaciones de fertilizantes con ndices salinos muy altos causaran problemas en otros parmetros del suelo como la compactacin (medida en PSI), las poblaciones de Radopholus similis, y aumento de la conductividad elctrica del suelo, factores que el presente estudio demuestra que afectarn directamente en la salud radicular y la productividad del cultivo de banano, Yara Mxico (2019) manifiesta que la aplicacin tcnica y eficiente de los fertilizantes, sumado a un buen suministro se M.O., garantizaran un alto porcentaje de races sanas y excelentes resultado a las cosechas.

 

Tabla 6. Resultados de la correlacin de Pearson de las variables con la aplicacin de 10 kg de Levn como fuente de M.O. en la mezcla fsica de fertilizantes.

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

 

Los resultados de las correlaciones de Pearson mostrados en la Tabla 7 para las variables estudiadas con la aplicacin de 140 kg de biocarbn por hectrea en todos los tipos de plantas evaluadas (+3m; PP (6-8 S); -3m e H+2m) demuestran un efecto positivo en los parmetros lo cual concuerda con lo expresado por Barrezueta et al., (2022).

Los coeficientes de correlacin de Pearson son positivos y altamente significativos para la correlacin entre peso de races sanas y pH del suelo (Tabla 7), lo cual indica que el biocarbn mejora dicho parmetro con su aplicacin edfica, dado que el biocarbn tiene una estructura poroso y cargas negativas que atrapas iones de Fe3+, Al3+, Cu2+ y S-2 que contribuyen a la acidificacin del suelo principalmente a travs de reacciones de hidrlisis y oxidacin que liberan protones de H+ y causan acidez en el suelo (Lehmann y Joseph, 2015).

As mismo Tuz et al., (2018) reporta que el uso de biocarbn en el manejo integrado del cultivo de banano clon Williams propicio mejoras en el desarrollo fenolgico de las plantas, as como en parmetros de crecimiento y productividad. Adems, se observ una reduccin en la incidencia de enfermedades, lo que sugiere que la combinacin de biocarbn y microorganismos eficientes puede ser una estrategia efectiva para el manejo sostenible del cultivo de banano.

La cantidad de 140 kg y la obtencin del biocarbn sera una limitante para el uso de esta fuente a gran escala, ya que se obtiene del proceso de pirolisis de los raquis de racimos procesados dentro de la misma plantacin, lo cual refuerza el manejo sostenible y el reciclaje de nutrientes contenidos en estos restos de cosecha que generalmente no se aprovechan en las plantaciones de banano, y que en muchos de los casos se convierten en un problema ambiental.

 

Tabla 7. Resultados de correlacin de Pearson de variables evaluadas con la aplicacin de 140 kg de Biocarbn/ha como fuente de M.O. en la mezcla fsica de fertilizantes.

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

 

La aplicacin de los fertilizante en mezcla fsica sin M.O., presenta correlaciones positivas y altamente significativas con la dinmica de las poblaciones altas de nematodos parsitos de las races, y coeficientes de correlacin super bajos con el porcentaje de races sanas, lo cual indica que la aplicacin de fertilizantes solos sin M.O., afecta directamente a la productividad del cultivo.

 

Tabla 8. Resultados de correlacin de Pearson de variables con la aplicacin de la mezcla fsica de fertilizantes sin M.O.

**. La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).

 

Los resultados del anlisis de varianza de las variables estudiadas (Tablas 9 y 10) de forma general sin tomar en cuenta la etapa fenolgica de las plantas, solo los tratamientos, sealan que existen diferencias significativas en las medias de Porcentaje de races sanas y peso del racimo, destacndose los tratamientos T1 y T2 con medias similares entre s, pero diferentes a las medias del T3. Otros parmetros como porcentaje de M.O., y nivel de compactacin del suelo (PSI), pH tanto medido en solucin con agua y KCl muestran diferencias que estadsticamente no son significativas, pero son realmente determinantes para la mejor absorcin de los nutrientes y la sanidad del sistema radicular.

 

Tabla 9. Resultados del ADEVA en las variables analizadas en races

Tratamientos

PRTotal (g)

PRsan (g)

PRenfe (g)

PRmu (g)

PRs (%)

Pre (%)

PRm (%)

T1

35,00

22,52

10,56

1,92

65,36

28,77

5,20

T2

33,82

20,67

9,85

3,38

61,26

28,55

10,28

T3

31,98

17,38

9,21

5,40

55,41

26,77

17,82

Sig. (0,05)

0,595

0,50

0,816

0,37

0,065

0.875

0.174

Tabla 10. Resultados del ADEVA en las variables tomadas en suelo y de produccin

Tratamientos

PSI (suelo)

pH (H2O)

pH (KCl)

C.E (mS/cm)

M.O (%)

Peso (Lb)

Ratio

T1

96,50

5,22

4,14

1,17

2,08

66,04

1,53

T2

116,25

5,50

4,62

1,19

1,98

62,82

1,46

T3

119

4,99

3,85

0,95

1,87

51,03

1,20

Sig. (0,05)

0,164

0,583

1,00

0,571

1,00

0.051

1,00

 

La figura 4 denota el efecto de la M.O. y los aminocidos que posee el T1 que lleva 10 kg de Levon en la mezcla aplicada tanto en las plantas +3 m, plantas prontas PP (6-8 S), plantas -3m e hijos +2 m presentan un mayor peso total de races, mayor porcentaje de races sanas y se diferencian del T3 donde se aplic solo la mezcla fsica de fertilizantes. El uso de materia orgnica favorece un mayor desarrollo del sistema radicular. Reduce la cantidad de races enfermas y muertas, promoviendo un sistema ms saludable, promoviendo el fortalecimiento del microbiota del suelo, garantizando la calidad y cantidad de las cosechas.

 

Figura 4. Peso de total de races, peso de races sanas, enfermas y muestras

 

 

Figura 5. Porcentaje de races sanas, enfermas y muertas segn tratamientos y tipos de plantas

 

En la Figura 6 se evidencia la eficiencia de la aplicacin de 10 kg de Levn como fuente de M.O. en mezcla fsica con los fertilizantes, el nmero de nematodos Radopholus similis, Helicotylenchus y Pratylenchus es menor en los 4 estados fenolgicos de las plantas aplicadas en su rea de fertilizacin, lo cual coincide con lo sealado por Araya et al., (2011) quienes encontraron en sus experimentos de campo que al aplicar materia orgnica en el suelo disminuyeron el nmero de nematodos en las races del cultivo de banano.

 

Figura 6. Nmero de nematodos en 100 g de races por tratamiento recibido y fase fenolgica de las plantas de banano

Soriano (2019) seala que la materia orgnica influye en la estructura del suelo, sealando que los coloides orgnicos de las sustancias hmicas se enlazan con el retculo cristalino de los minerales arcillosos, originando una mayor fuerza de adhesin y, por ende, favoreciendo la estructura del suelo, evitando la compactacin y propiciando la actividad biolgica del mismo, esto concuerda con los resultados obtenidos al aplicar 10 kg de Levn junto con la fertilizacin en mezcla fsica al suelo, ya que el tratamiento aplicado (Figura 7) en plantas +3 m, plantas prontas a paricin (PP 6-8), plantas -3 m e hijos (H-2m) que recibieron estas aplicaciones muestras menos de 100 PSI en sus rea de fertilizacin, lo cual tambin coincide con lo reportado por Crdova et al., (2022) quienes sealan que una mejor estructura del suelo facilita el desarrollo de las races y reduce la mortalidad radicular.

 

Figura 7. Nivel de compactacin del rea de fertilizacin en el suelo al pie de plantas en diferentes estados fenolgicos y con diferentes cantidades de M.O.

 

Los valores de pH del suelo medidos en solucin con agua destilada y KCL, C.E., y % de M.O., son mejores en donde se aplic Levn y biocarbn, demostrando los beneficios que tiene aplicar una fuente de M.O., como parte de la mezcla fsica de fertilizantes por sus efectos positivos en parmetros fisicoqumicos del suelo, esto coincide con los hallazgos reportados por Quevedo et al., (2019).

Figura 8. Medias de la variable altura del retorno a la paricin

 

Conclusiones

El uso de 10 kg de Levn (T1) en la mezcla fsica de fertilizantes qumicos optimiza el aprovechamiento de los nutrientes, mejora la sanidad radicular y permite tener correlaciones positivas y significativas con las variables peso total de races, porcentaje de races sanas, y mayor peso de los racimos, seguido del T2 (140 kg de biocarbn en la mezcla fsica con fertilizantes qumicos, evidenciando mejoras claras en las variables evaluadas en plantas cuyas aplicaciones iniciaron cuando eran plantas +3, plantas prontas (6-8 S), plantas -3m e hijos +2m, siendo las medias ms bajas en donde solo se aplic la mezcla fsica de los fertilizantes qumicos.

 

Referencias

       1.            Araya Vargas, M., Serrano Elizondo, E., & Vargas Calvo, A. (2011). "Relacin entre el contenido de nutrientes en suelo y races de banano (Musa AAA) con el peso de races y nmero de nematodos." Fitosanidad , 15(3), 163-177.

       2.            Agrocalidad (2020). Instructivo de muestro para anlisis nematolgico. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/dxi9.pdf

       3.            Argel Roldn, LE (2020). "Evaluacin de la sanidad radicular en el cultivo del banano." CENIBANANO.

       4.            Carvajal Garca, M., Zuluaga Arango, P., Ocampo Lpez, O., & Duque Gmez, D. (2019). Las exportaciones de pltano como una estrategia de desarrollo rural en Colombia. Apuntes del Cenes, 38(68), 113-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8383

       5.            Crdova Girn, Y. B., Quevedo Guerrero, J. N., & Cervantes lava, A. R. (2022). Evaluacin de estimulantes radiculares en el cultivo de Banano (Musa x paradisiaca). Revista Cientfica Agroecosistemas, 10(3), 80-87. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/565

       6.            Haylin, J. & Heiniger, R. (2020). Soil Fertility Management for Better Crop Production [Gesti[on de la fertilidad del suelo para mejores cultivos]. Agronomy, 10(9), 1349. http://dx.doi.org.10.3390/agronomy10091349

       7.            IBM (2022). One-Way ANOVA Post Hoc Tests. IBM Documentation. https://www.ibm.com/docs/en/spss-statistics/saas?topic=anova-one-way-post-hoc-tests

       8.            Lehman, yo; Rgido, METRO; Tis, yo; Masiello,DO; Hockaday, W; Crowley, D. 2011. Efectos del biocarbn en la biota del suelo: una revisin. Biologa y bioqumica del suelo. 43: 1812-1836.

       9.            Lehmann, J., & Joseph, S. (Eds.). (2015). Biochar for environmental management: Science, technology and implementation (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203762264

   10.            Len Armijos, F., Espinoza Aguilar, M., Carvajal Romero, H., & Quezada Campoverde, J. (2022). Anlisis econmico de la produccin bananera orgnica y convencional de la Parroquia La Iberia. Polo del Conocimiento, 7(1). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8331431.pdf

   11.            Matus, F., Amigo, X. y Kristiansen, SM (2000). "Relacin entre la materia orgnica del suelo, textura del suelo y tasas de mineralizacin de carbono y nitrgeno." Agricultura Tcnica , 60(2), 104-113. <http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072000000200003.

   12.            Mrquez, J., Salazar, D., & Garca, M. (2021). Boletn Tcnico de la ESPAC 2020. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-2020/Boletin_Tecnico_ESPAC_2020.pdf

   13.            Mata Anchundia, D., Suatunce Cunuhay, J., & Poveda Marn, R. (2021). Anlisis econmico del banano orgnico y convencional en la provincia de Los Ros, Ecuador. Avances, 23(4). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869393005

   14.            Pattison, AB, et al. (2006). "Influencia de la salud del suelo en el desarrollo de un suelo supresor de Radopholus similis en plantaciones de banano". Australasian Plant Pathology , 35(6), 623-631.

   15.            Quevedo Guerrero, J. N., Delgado Pontn, A. M., Tuz Guncay, I. G., & Garca Batista, R. M. (2019). Evaluacin de la aplicacin de fertilizante al pseudotallo de plantas cosechadas de banano (Musa x paradisiaca L.) Y su efecto en la velocidad de crecimiento del hijo retorno. Revista Cientfica Agroecosistemas, 7(2), 190-197. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/300

   16.            Soriano, M. (2019). "Efectos de la materia orgnica sobre el suelo". Universitat Politcnica de Valncia .

   17.            Tenesaca Martnez, S., Quevedo Guerrero, J. N., & Garca Batista, R. M. (2020). Determinacin de la dosis ptima de biocarbn como enmienda edfica en el cultivo de banano (Musa x paradisiaca L.) Clon Williams. Revista Cientfica Agroecosistemas, 7(3), 134-141. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/328

   18.            Villarreal-Nez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martnez, L., Villalz-Prez, J., & Rosales, F. (2013). "ndice de calidad del suelo en reas cultivadas con banano en Panam." Agronoma Costarricense , 37(2).

   19.            Xiao-Ke, Z; Qi, L; Wen-Ju, L; Mn, Z; Xue-Lian,B; Zu-Bin, X. 2013. Nematodo del suelorespuesta a biocarbn suma en aChino trigo campo. Pedosfera23(1): 98103.

   20.            Yara Mxico (2019). "Rendimiento y calidad asegurada, resultado de races sanas."https://www.yara.com.mx/noticias-y-eventos/noticias-mexico/rendimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/