Impacto del estado nutricional en los parámetros bioquímicos asociados con la diabetes mellitus tipo 2 en adultos de Latinoamérica

Karina Maricela Merchán Villafuerte, Jennifer Analhy Pacha Venegas, Marilyn Jamileth Mina Barreto, Jordán Jesús Loor Bravo

Resumen


En la actualidad la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) es un trastorno metabólico que afecta a la población de Latinoamérica, conlleva riesgo en el aumento del índice de masa corporal, y consecuentemente tener efecto a nivel de complicaciones cardiovasculares y de otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición donde los países en desarrollo presentan situaciones variadas de trastornos, por defecto que culmina en desnutrición y por exceso de peso, lo cual favorece la obesidad y enfermedades crónicas. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del estado nutricional en los parámetros bioquímicos asociados con la diabetes mellitus tipo 2 aplicando un tipo de estudio documental, descriptivo acompañada de una revisión sistemática. Entre sus resultados se manifiesta que existen diversos micronutrientes unos pueden favorecer a las personas con diabetes, pero otros pueden repercutir aún más en su salud encontrando que el folato debido a su potencial mejora la sensibilidad a la insulina mientras que las vitaminas D, K o B tienen una función en la homeostasis de la glucosa. Concluyendo que la aparición de la Diabetes Mellitus Tipo 2 representa un panorama alarmante y complicado. La tasa de prevalencia varía significativamente entre los diferentes países de la región, evidenciando las inequidades en aspectos socioeconómicos, culturales y de acceso a servicios sanitarios afectando de forma regular aquellos que tienen obesidad.


Palabras clave


Bioquímicos; malnutrición; nutrición; obesidad; salud publica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Mellado R, Salinas E, Sánchez D, Guajardo J, Díaz E. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad. Medicina interna de México. 2019 Agosto; 35(4).

Rojas I, Zambrano D, Matta A. Evaluación de la influencia del estado nutricional en el control de Diabetes mellitus tipo 2. Duazary. 2020; 17(2): 10-19.

Factores de riesgo de la Diabetes Mellitus tipo II y su relación a trastornos alimenticios en adultos. Journal Scientific Rinvestigar. 2023 Mayo; 7(1).

León H, Rojas M, Coy A. Fisiopatología y mecanismos de acción del ejercicio en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023 Enero; 10(2).

Castro P, Vargas J, Sanabria Ch et all. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y DE ANTROPOMETRÍA AJUSTADA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES. Produccion Cientifica REDIELUZ. 2019; 9(2): 39 - 48.

Solórzano J, Segovia M, Delgado M. Determinantes sociales de salud y riesgos de padecer diabetes mellitus tipo 2. Revista Científica Higía De La Salud. 2020 Julio; 3(2).

Acosta L, Merchán M, Orjuela L. Diabetes mellitus tipo 2: Latinoamérica y Colombia, análisis del último quinquenio. Revista Med. 2024 Abril; 31(2).

Cruz C. Situación actual de la diabetes mellitus tipo 2 en el ecuador en relación con latinoamérica. Tesis. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2019.

Mora M. Comportamiento de mortalidad por Diabetes Mellitus tipo 2 en Ecuador entre los años 2010 a 2019. Ateneo. 2023 Agosto; 25(2).

Bayas M, Rivera J. Mortalidad en pacientes diabéticos hospitalizados en el Hospital de Puyo, provincia Pastaza, Ecuador. MediSur. 2020 Febrero; 18(1).

Serrano C, Lopez J, Garcia S et all. Influencia del estado nutricional sobre la estancia media hospitalaria en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2020; 67(10): 617-624.

Park S, Jung S, Yoon H. The role of nutritional status in the relationship between diabetes and health-related quality of life. Nutrition Research and Practice. 2021; 16(4): 505 - 516.

Colpo Elisangela. Perfil bioquímico y nutricional de pacientes con nutrición enteral exclusiva durante hospitalización. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2020; 40(2): 47 - 56.

Sanz A, Garcia J, Gomez C et all. Malnutrition prevalence in hospitalized elderly diabetic patients. Nutricion Hospitalaria. 2023; 28: 592-599.

Gutierrez L, Cuevas L, Orozco C. Pruebas para el diagnóstico nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica: una revisión narrativa. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2022; 5(3).

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Cabrera V, Andrade D, Roman C et all. Alimentación saludable asociada a sobrepeso y obesidad en adultos de Cuenca, Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Medicas. 2020; 17(4): 630-640.

Amarilla S, Zarate C, Gonzalez N et all. Impacto de la obesidad en adultos con neumonia adquirida de una comunidad. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2020; 13(2): 10-21.

Karakoyun M, Koru T, Baran M. Propiedades alimentarias y hallazgos antropométricos en los personas con estreñimiento funcional: estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría. 2021; 117(3): 1 - 8.

Luizaga J, Illanes D, Mamani O. Malnutrición en Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrición y obesidad. Gaceta Médica Boliviana. 2021; 42(1): 1 - 12.

Zelaya C, García J, Vásquez A. Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en habitantes de San Pedro Sula, Honduras. MH Salud. 2021; 16(2): 1 - 13.

González D, Pedraza M, Briones K et all. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de Veracruz, México. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2022; 27(4): 206-211.

Bernabeu M, Sánchez C. Asociación entre los factores demográficos y socioeconómicos con el estado nutricional en poblaciones rurales de Colima, México. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2022; 23(2): 48 - 55.

Carpio T, Delgado V, Ramos P et all. Estado nutricional antropométrico de adultos de la región interandina del Ecuador. Revista Española de Nutricion Comunitaria. 2022; 26(4): 1-9.

Rojas A, Celi R, Correa J et all. Tamizaje de presión arterial y malnutrición por exceso en padres de familia de una escuela pública del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrición Humana. 2023; 22(2).

Diaz J, Farfan M. Balance energético y estado nutricional en adultos de Huanchaco, Trujillo, Perú. Revista Cubana de Salud Pública. 2023; 46(1): 1 - 14.

Vazquez E, Calderon Z, Arias J. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. JONNPR. 2019 Julio; 23(7).

Acosta A, Solorzano S, Bravo D. Factores de riesgo de obesidad en empleados públicos. Dominio de las Ciencias. 2019 Enero; 5(1).

Aguilera C, Labbe T, Busquets J et all. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista médica de Chile. 2019 Abril; 147(4): 470 - 474.

Alvarez Mieres Noemi. ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO. NPunto. 2019; 2(17): 27 - 35.

Petrova D, Salamanca E, Rodriguez M et all. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria. 2020 Agosto - Septiembre; 52(7): 496-500.

Rico J, Daza R, Pajaro N. Obesidad un reto de la salud publica. Archivos de Medicina. 2020; 16(4): 1 - 9.

Salazar L, Politi N, Diaz L. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogotá, Colombia. Pediatria. 2020; 53(1).

Echevarria Martinez Damelia. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo para la diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentacion y Nutricion. 2020; 30(1): 47 - 59.

Tenorio J, Hurtado Y. Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19 y diabetes. Acta Médica Peruana. 2020 Julio - Septiembre; 37(3): 324 - 329.

Rodas J, Llerena E. La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Revista Cientifica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022 Mayo; 6(3): 126 - 139.

Altamirano L, Vásquez C, María A et all. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avances en Biomedicina. 2019; 6(1).

Franco C, Lucas Elsa N, Lino W et all. Prevalencia de diabetes tipo II y importancia de la HBA1c como principal biomarcador diagnostico. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2019; 2(1).

Góngora O, Torres L, Gómez Y et all. Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021 Abril; 37(1).

Reyes F, Pérez M, Medina M et all. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes ingresados por diabetes mellitus de tipo 2 en el hospital de Moa. MEDISAN. 2020 Noviembre; 24(6).

Petermann F, Díaz X, Garrido A et all. Asociación entre diabetes mellitus tipo 2 y actividad física en personas con antecedentes familiares de diabetes. Gac Sanit. 2020 Diciembre; 32(3).

Roselló M, Guzmán S, Hernández J. Evaluación del control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2 participantes de una intervención educativa grupal. Resultados de un análisis de conglomerados. Población y Salud en Mesoamérica. 2021 Junio; 18(2).

Martínez B, Méndez Y, Valdez I. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019. Rev.Med.Electrón. 2021 Diciembre; 43(6).

Uyaguari G, Mesa I, Ramírez A et all. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Vive Rev. Salud. 2021 Abril; 4(19).

Sánchez J, Sánchez N. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev. Finlay. 2022 Junio; 12(2).

Semprún B, Linares S, Urdaneta J et all. Factores de riesgoen pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con y sin hipertensión arterial. Lodana, Manabí–Ecuador. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2023 Septiembre; 10(2).

Arévalo G, Cevallos K. Intervención nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control glucémico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 Agosto; 49(3).

Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria G, Sanabria M, Kawabata A, Munoz S, et al. Sobrepeso, obesidad e ingesta de líquidos en niños y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu. Pediatría (Asunción). 2018; 45(2): 147 - 154.

Gonzalez N, Amarilla S, Zarate C, Lovera D, Apodaca S, Arbo A. Impacto de la obesidad en niños con neumonia adquirida de una comunidad. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2018; 13(2): 10-21.

Guam Martínez J, Salazar Duque D, Portugal Morejón C, Lala Gualotuña K. Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Revista de Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2020; 40(2): 90.

Perez E, Calderon D, Cardoso C et all. Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020; 58(1): 50 - 60.

Younes S. El papel de los micronutrientes en el tratamiento de la diabetes. Nutrición y metabolismo humanos. 2024; 35.

Mariano Cantillo H, Ocampo DF, Cuello Santana KL. Uso del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Revista Repertorio de Medicina Y Cirugía. 2019; 28(3): 157–163.

Altamirano Cordero LC, Vásquez C MA, Cordero G, Álvarez R, Añez R, Rojas J, et al. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avances en Biomedicina. 2017 Noviembre; 6(1).

Martínez Vasallo B, Méndez Macón Y, Valdez Gasmuri I. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019. Rev.Med.Electrón.. 2021 Diciembre ; 43(6).

Uyaguari Matute GM, Mesa Cano IC, Ramírez Coronel AA, Martínez Suárez PC. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Vive Rev. Salud. 2021 Abril; 4(19).

Rodríguez M, Mendoza M. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en población adulta. Barranquilla, Colombia. Revista Colombiana De Endocrinología, Diabetes &Amp; Metabolismo. 2019 Junio ; 6(2).

Franco Quinde C, Lucas Parrales EN, Lino Villacreses W, Parrales Pincay I. Prevalencia y factores de riesgo de diabetes tipo II. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2018 Febrero ; 2(1).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9278

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/