����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto del estado nutricional en los par�metros bioqu�micos asociados con la diabetes mellitus tipo 2 en adultos de Latinoam�rica

 

Impact of nutritional status on biochemical parameters associated with type 2 diabetes mellitus in Latin American adults

 

Impacto do estado nutricional nos par�metros bioqu�micos associados � diabetes mellitus tipo 2 em adultos na Am�rica Latina

 

Karina Maricela Merch�n Villafuerte I
karina.merchan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8059-7518

,Marilyn Jamileth Mina Barreto III
mina-jamileth0120@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4476-6649
Jennifer Analhy Pacha Venegas II
pacha-jennifer4698@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9531-9405

,Jord�n Jes�s Loor Bravo IV
loor-jordan2297@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-4636-7610
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: karina.merchan@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: �28 de marzo de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab�, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

En la actualidad la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) es un trastorno metab�lico que afecta a la poblaci�n de Latinoam�rica, conlleva riesgo en el aumento del �ndice de masa corporal, y consecuentemente tener efecto a nivel de complicaciones cardiovasculares y de otras enfermedades cr�nicas relacionadas con la nutrici�n donde los pa�ses en desarrollo presentan situaciones variadas de trastornos, por defecto que culmina en desnutrici�n y por exceso de peso, lo cual favorece la obesidad y enfermedades cr�nicas. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto del estado nutricional en los par�metros bioqu�micos asociados con la diabetes mellitus tipo 2 aplicando un tipo de estudio documental, descriptivo acompa�ada de una revisi�n sistem�tica. Entre sus resultados se manifiesta que existen diversos micronutrientes unos pueden favorecer a las personas con diabetes, pero otros pueden repercutir a�n m�s en su salud encontrando que el folato debido a su potencial mejora la sensibilidad a la insulina mientras que las vitaminas D, K o B tienen una funci�n en la homeostasis de la glucosa. Concluyendo que la aparici�n de la Diabetes Mellitus Tipo 2 representa un panorama alarmante y complicado. La tasa de prevalencia var�a significativamente entre los diferentes pa�ses de la regi�n, evidenciando las inequidades en aspectos socioecon�micos, culturales y de acceso a servicios sanitarios afectando de forma regular aquellos que tienen obesidad.

Palabras Clave: Bioqu�micos; malnutrici�n; nutrici�n; obesidad; salud publica.

 

Abstract

Currently, Type 2 Diabetes Mellitus (T2DM) is a metabolic disorder that affects the Latin American population. It carries a risk of increased body mass index and, consequently, has an effect on cardiovascular complications and other chronic diseases related to nutrition. Developing countries present varied situations of disorders, due to a defect that culminates in malnutrition and excess weight, which favors obesity and chronic diseases. The objective of this study was to analyze the impact of nutritional status on the biochemical parameters associated with type 2 diabetes mellitus by applying a type of documentary, descriptive study accompanied by a systematic review. Among its results, it is evident that there are various micronutrients; some may benefit people with diabetes, but others may have an even greater impact on their health. It was found that folate, due to its potential, improves insulin sensitivity, while vitamins D, K, and B play a role in glucose homeostasis. It is concluded that the emergence of Type 2 Diabetes Mellitus represents an alarming and complicated panorama. The prevalence rate varies significantly among different countries in the region, highlighting inequalities in socioeconomic, cultural and access to health services aspects, regularly affecting those who are obese.

Keywords: Biochemists; malnutrition; nutrition; obesity; public health.

 

Resumo

A margem do rio Illangama, em Guaranda, no Equador, sofreu um processo de abandono e deteriora��o por falta de planeamento e manuten��o, transformando-o num espa�o desligado do tecido urbano. Este estudo analisa o seu estado atual, identificando problemas socioespaciais e ambientais, e prop�e estrat�gias de regenera��o urbana para integrar este espa�o na din�mica da cidade, promovendo a coes�o social e a sustentabilidade ambiental. Foi utilizada uma abordagem mista (qualitativa e quantitativa), baseada na observa��o de campo, an�lise de dados socioecon�micos, mobilidade e uso do solo e revis�o bibliogr�fica. O estudo centrou-se num tro�o de 1 km da margem do rio, com um raio de influ�ncia de 500 metros. A teoria da imagem da cidade de Kevin Lynch (1960) foi utilizada para analisar a perce��o urbana e a legibilidade do rio como elemento estruturante. O banco do Illangama perdeu o seu papel articulador devido � expans�o urbana desorganizada e � falta de integra��o. No entanto, a sua regenera��o oferece uma oportunidade para promover a coes�o urbana e a sustentabilidade ambiental. A proposta de sutura urbana inclui a cria��o de percursos pedonais, a revitaliza��o de equipamentos e a integra��o de zonas verdes, numa abordagem ecossist�mica. A an�lise identificou que a frente ribeirinha tem potencial como eixo verde urbano, ligando �reas residenciais, recreativas e comerciais. A sutura urbana melhoraria a qualidade de vida, refor�aria a coes�o social e contribuiria para a mitiga��o das altera��es clim�ticas a longo prazo. Al�m disso, prop�e-se aproveitar as �reas de prote��o natural para o turismo ecol�gico, gerando benef�cios econ�micos sem comprometer os recursos naturais.

Palavras-chave: Bioqu�micos; desnutri��o; nutri��o; obesidade; sa�de p�blica.

 

Introducci�n

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad cr�nica y multifactorial que demanda un enfoque integral de tratamiento a lo largo de la vida del paciente. Adem�s, es esencial realizar ajustes constantes en funci�n de las necesidades espec�ficas de cada individuo. Se ha identificado que la disminuci�n de peso en pacientes diab�ticos puede retrasar la progresi�n de la enfermedad e incluso retrasar o evitar su aparici�n (1).

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), de los 57 millones de fallecimientos registrados en 2008, 36 millones (63%) fueron atribuibles a las ENT, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, c�ncer y afecciones respiratorias cr�nicas (2). La Organizaci�n Mundial de la Salud estima que alrededor de 415 millones de personas de entre 20 y 79 a�os viven con diabetes. Se proyecta que para el a�o 2040 esta cifra aumentar� a aproximadamente 642 millones de personas en el mismo rango de edad (1).

A nivel mundial, en 2019 se registraron 37,9 millones de casos prevalentes de diabetes tipo 2, lo que equivale a una prevalencia puntual estandarizada por edad de 5. 282,9 por cada 100. 000 habitantes. Este dato refleja un incremento del 49% desde 1990 (3). En cuanto a la relaci�n entre la diabetes mellitus tipo II y los trastornos alimenticios en adultos, se estima que esta enfermedad afecta a 537 millones de personas en todo el mundo.

Desde una perspectiva epidemiol�gica, las cifras de incidencia y prevalencia de la diabetes tipo 2 (DM2) son preocupantes. En 2021, se estimaba que aproximadamente el 10,5% de la poblaci�n mundial padec�a esta enfermedad, lo que equivale a unos 536,6 millones de personas. Se prev� que para el a�o 2045 esta cifra pueda ascender al 12,2%, alcanzando alrededor de 783,2 millones de personas. Esta situaci�n se agrava a�n m�s si consideramos la gran cantidad de personas con diabetes que permanecen subdiagnosticadas (4).

En la actualidad, el n�mero de individuos diagnosticados con diabetes sigue en aumento. Aunque esta enfermedad no tiene cura, es tratable y la intervenci�n m�dica y nutricional desempe�a un papel fundamental en su manejo. Este enfoque se relaciona con lo que se conoce como estado nutricional, que se refiere a la salud de una persona en funci�n de su dieta, reflejada en el �ndice de masa corporal (IMC). Este �ndice se clasifica en diferentes categor�as: bajo peso (inferior a 18,5), normopeso (entre 18,6 y 24,9), sobrepeso (entre 25 y 29,9) y obesidad (superior a 30) (5).

En el contexto de Latinoam�rica, pa�ses como Per�, Bolivia, Ecuador y Guatemala presentan caracter�sticas particulares, ya que aproximadamente el 40% de su poblaci�n es ind�gena y entre el 20% y el 40% de estos son habitantes de zonas rurales. Se estima que la prevalencia de DM2 en �reas urbanas var�a entre el 7% y el 8%, mientras que en las zonas rurales apenas alcanza del 1% al 2% entre los ind�genas adultos mayores de 35 a�os (Sol�rzano, Segovia, & Delgado, 2020).

En 2019, Brasil fue el pa�s con la mayor prevalencia de diabetes tipo 2, con 12. 065. 800 casos y una tasa del 6,2%. En ese mismo a�o, Brasil registr� 108,587 muertes anuales y 5. 734. 300 personas no diagnosticadas con la enfermedad. M�xico le sigui�, con 12. 030. 000 casos y 85,931 muertes anuales, adem�s de 4. 504. 100 personas sin diagn�stico. En Colombia, la poblaci�n con diabetes entre 20 y 79 a�os ascendi� a 2. 671. 400, con una prevalencia del 8,1%, resultando en 17. 037 muertes anuales y una estimaci�n de 957. 300 personas no diagnosticadas (7).

La prevalencia de la Diabetes Mellitus ha ido en aumento en varios pa�ses latinoamericanos, destacando M�xico con un 13,1%, Nicaragua con un 11,5%, Costa Rica con un 8,8%, Chile con un 8,5%, Panam� con un 8,3%, y as� sucesivamente, evidenciando que M�xico y Nicaragua son los m�s afectados (8). Entre los factores de riesgo se encuentran los modificables, como el sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, la hipertensi�n, el tabaquismo y los h�bitos diet�ticos; as� como los no modificables, que incluyen la edad, la raza y la historia familiar, los cuales pueden incrementar el riesgo de complicaciones.

En Ecuador, la mortalidad por diabetes tipo 2 es m�s elevada entre la poblaci�n mestiza, especialmente en la regi�n Costa y en la provincia de Guayas. Se observ� que la tasa de mortalidad era 2,86 veces mayor por cada 100. 000 habitantes en el quintil 1 en comparaci�n con el quintil 5, y se encontr� que la mortalidad es m�s pronunciada en mujeres que en hombres� (9).

En el a�o 2020, Ecuador report� prevalencias de diabetes que fluct�an entre el 7,9 % y el 12,3 % en personas mayores de 10 a�os. Este escenario va acompa�ado de un aumento en la mortalidad asociada a la enfermedad en los �ltimos seis a�os, alcanzando una tasa de 29,09 muertes por cada 100,000 habitantes (10). Es considerada la segunda causa de muerte, precedida por las enfermedades cardiovasculares.

El estado nutricional de una persona resulta de un delicado equilibrio entre la ingesta y la demanda de nutrientes. Existen diversos m�todos para evaluar este estado, los cuales son �tiles para identificar signos de alerta y determinar diferentes etapas de bienestar nutricional. El nivel m�s bajo de este estado indica una deficiencia nutricional que afecta el rendimiento f�sico, mental y social. Los pa�ses en desarrollo enfrentan una variedad de problemas relacionados con trastornos nutricionales, tanto por d�ficit, que lleva a la desnutrici�n, como por exceso, que contribuye a la obesidad y a enfermedades cr�nicas (11).

Las herramientas de evaluaci�n nutricional tienen como objetivo prevenir, identificar y monitorear los riesgos de desnutrici�n. La elecci�n de los m�todos m�s apropiados depender� de su dise�o, disponibilidad, recursos y la condici�n del paciente, que puede ser cl�nica, econ�mica, social, educativa o psicol�gica. Por lo tanto, no existe un �nico par�metro que sirva como indicador universal para evaluar el estado nutricional en pacientes con diabetes mellitus; es m�s bien un enfoque complementario de varios m�todos lo que aumenta la fiabilidad y sensibilidad al diagnosticar el estado nutricional (12).

Adem�s, el sobrepeso y la obesidad en personas diab�ticas representan una complicaci�n adicional y un factor de riesgo para el descontrol de la enfermedad. Esto complica la consecuci�n de algunos indicadores clave, como la hemoglobina glicosilada (HbA1c), la presi�n arterial (T/A), el per�metro abdominal (PA) y el colesterol de baja densidad (LDL). Seg�n los objetivos establecidos por diversas entidades de salud, la Asociaci�n Americana de Diabetes recomienda que la HbA1c no supere el 7 %, que la T/A no exceda 140/90 mmHg y que el LDL se mantenga por debajo de 100 mg/dl (13).

Esta condici�n est� estrechamente relacionada con un mayor riesgo de desnutrici�n, lo que hace fundamental establecer si la diabetes tipo 2 (DM2) puede comprometer la condici�n nutricional. En pacientes hospitalizados, la DM2 puede conducir a un estado nutricional m�s desfavorable debido a su fisiopatolog�a y al tratamiento diet�tico establecido. En la investigaci�n VIDA, que eval�o la condici�n nutricional de m�s de 1,000 ancianos hospitalizados con DM2, se observ� que el 39,1 % presentaba riesgo de desnutrici�n, mientras que el 21,2 % ya hab�a desarrollado desnutrici�n (14).

En cambio, el paciente con DM2 que muestra malnutrici�n exhibe una mayor demanda de calor�as y prote�nas, adem�s de una variabilidad elevada en el �ndice gluc�mico, lo que complica su gesti�n. Esta circunstancia puede estar relacionada con un control metab�lico m�s deficiente, una mayor incidencia de problemas gastrointestinales y trastornos de la motricidad intestinal (15).

Por tanto, el presente estudio relacionado con las diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es unos de los problemas de salud p�blica que se presenta a nivel de Latinoam�rica, que trae como factores de una mala alimentaci�n, el sedentarismo y la obesidad. Sin embargo, el estudio busca generar evidencia cient�fica sobre dicho estado que afecta la evoluci�n de la DM2. El aporte de la investigaci�n permitir� proporcionar informaci�n actualizada sobre la relaci�n entre la relaci�n entre el estado nutricional y la prevalencia de la diabetes tipo 2 en diversos pa�ses latinoamericanos. Los resultados servir�n de base para otras investigaciones enfocados en desarrollar estrategias nutricionales. Finalmente, el estudio se articula al proyecto de investigaci�n �Caracterizaci�n nutricional antropom�trica, bioqu�mica, inmunol�gica, y hematol�gica de la poblaci�n de parroquias urbanas y rurales de la Zona Sur de Manab�.

  1. Metodolog�a
  2. Tipo y dise�o de estudio

El presente estudio corresponde a una investigaci�n de dise�o documental y de tipo de descriptivo acompa�ada de una revisi�n bibliogr�fica.

  1. Estrategia de B�squeda

Se realiz� la b�squeda de art�culos publicados dentro de los a�os 2019 � 2024, mediante las bases de datos m�dicas y cient�ficas como The Lancet, Scielo, Elsevier, Pubmed, Clinical Key, Redalyc y Science Direct, a partir de la b�squeda de palabras clave como: desnutrici�n, h�gado, obesidad, nutrici�n, salud.

  1. Criterio de elegibilidad
  2. Criterio de inclusi�n
  • Art�culos pertenecientes a idiomas ingl�s, espa�ol, portugu�s.
  • Art�culos que presenten acceso completo a su informaci�n.
  • Adem�s, se utilizaron art�culos originales y de revisi�n bibliogr�ficas que aborden la relaci�n entre el estado nutricional y la diabetes mellitus tipo 2 en adultos.
  • Estudios con 6 a�os de anterioridad.
  1. Criterios de exclusi�n
  • Se excluyeron aquellos art�culos que no relaci�n con la tem�tica de estudio.
  • Estudios con informaci�n poco clara y sin un dise�o metodol�gico.
  • Art�culos que se presenten en otros idiomas distintos al ingl�s, espa�ol o portugu�s sin traducci�n disponible.
  • Art�culos con m�s de 6 a�os de publicaci�n
  1. Consideraciones �ticas

El estudio se llevar� a cabo en conformidad con los principios �ticos establecidos por resoluciones internacionales, asegurando que no presente riesgos. Se respetar�n los derechos de autor y se realizar� una correcta citaci�n de acuerdo con las normas de Vancouver, detallando las fuentes bibliogr�ficas. Este enfoque responde a un marco de normas claramente definidas en el �mbito de las Ciencias de la Salud (16).

Resultados

Tabla 1. Estado nutricional y prevalencia de diabetes

Autor/es

Referencia

A�o

Pa�s

Genero

n0

Prevalencia de Diabetes (%)

IMC: Bajo Peso (%)

IMC: Normal (%)

IMC: Sobrepeso (%)

IMC: Obesidad (%)

Cabrera V y col (17)

2020

Ecuador

Masculino y Femenino

137

44.53%

13.90%

-

-

0.7%

Amarilla S y col (18)

2020

Paraguay

Masculino y Femenino

200

22.7%

6.5%

-

-

22.3%

Karakoyun y col (19)

2021

Argentina

Masculino y Femenino

80

51.25%

30%

-

-

60%

Luizaga J y col (20)

2021

Bolivia

Masculino y Femenino

4.485

24.375%

26.59%

-

-

16.5%

Zelaya C y col (21)

2022

Honduras

Masculino y Femenino

825

35.39%

5.3%

-

-

14.8%

Briones K y col (22)

2022

M�xico

Masculino y Femenino

322

55.28%

17%

-

-

7.45%

Bernab�u M y col (23)

2022

M�xico

Masculino y Femenino

72

100%

25%

-

-

11.2%

Carpio T y col (24)

2022

Ecuador

Masculino y Femenino

801

77.2%

0.90%

-

-

5.8%

Rojas A y col (25)

2023

Ecuador

Masculino y Femenino

391

43.9%

7.20%

-

-

11.3%

Diaz J y col (26)

2023

Per�

Masculino y Femenino

203

47.7%

36.40%

-

-

7.88%

 

An�lisis e Interpretaci�n:� Seg�n los datos analizados en la Tabla 1 se demuestra que la presencia de diversas enfermedades en el estado nutricional, en donde, se evidencia que la prevalencia de diabetes en adultos de Latinoam�rica varia de manera significativa entre pa�ses, y esta misma se relaciona con el estado nutricional, de manera particular con el �ndice de masa corporal (IMC). Por ende, se observa que una mayor proporci�n de obesidad se asocia con un aumento en la prevalencia de la diabetes, confirmando a la obesidad como un factor de riesgo se mayor importancia en el desarrollo de esta enfermedad. En los pa�ses de Argentina y Paraguay, donde se evidencia un porcentaje de obesidad alto y tambi�n una elevada prevalencia de diabetes. En este caso, la desnutrici�n sigue siendo un problema en varios pa�ses de Latinoam�rica y esto puede influir en la salud de la poblaci�n.

Este respectivo an�lisis se enfoc� en la relaci�n entre el estado nutricional y la prevalencia de diabetes, de esta manera eliminando referencias a otras morbilidades que no se incluyeron en la tabla.

 

Tabla 2. Micronutrientes que producen un efecto positivo sobre el control glic�mico en diab�ticos.

Autor/es

Referencia

A�o

Pa�s

Metodolog�a

Micronutrientes

Efecto

V�squez E y col (27)

2019

 

M�xico

Estudio observacional

Vitamina K

Positivo

Acosta A y col (28)

2019

 

Ecuador

Estudio descriptivo cualitativo

Zinc

Vitamina B9

Positivo

Aguilera C y col

(Aguilera C, Labbe T, Busquets J et all , 2019)

2019

 

 

Chile

Estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo

 

 

Vitamina D

Positivo

�lvarez N (30)

2019

 

Uruguay

Estudio observacional, descriptivo y transversal

 

Folato

Positivo

Petrova D y col (31)

2020

Cuba

Estudio descriptivo cualitativo

Vitamina E

Positivo

Rico J y col (32)

2020

 

Colombia

Estudio descriptivo de corte transversal

Zinc

Magnesio

Positivo

Salazar L y col (33)

2020

 

 

Colombia

Estudio observacional descriptivo transversal

 

 

Folato

Zinc

Positivo

Echevarr�a D (34)

2020

 

Cuba

Estudio observacional, descriptivo y transversal

 

Vitamina K

Vitamina D

Positivo

Tenorio J y col (35)

2020

Per�

Estudio descriptivo de corte transversal

Zinc

Cromo

Positivo

Rodas J y col (36)

2022

 

Ecuador

Estudio observacional, descriptivo y transversal

 

Magnesio

Vitaminas B

Positivo

An�lisis e Interpretaci�n: Existen diversos micronutrientes unos pueden favorecer a las personas con diabetes pero otros pueden repercutir a�n m�s en su salud encontrando que el folato debido a su potencial para mejorar la sensibilidad a la insulina y la participaci�n en v�as metab�licas importantes mientras que las vitaminas D, K o B tienen una funci�n en la homeostasis de la glucosa donde el desarrollo y la diferenciaci�n de las c�lulas beta pueden verse influenciados por el metabolito activo de la vitamina D. En la Tabla 2, se puede evidenciar que varios estudios han encontrado efectos positivos de vitaminas y minerales en regulaci�n con la glucosa. Estos hallazgos resaltan la importancia de una alimentaci�n balanceada en la prevenci�n y control de la diabetes.

Tabla 3. Relaci�n entre el estado nutricional y par�metros bioqu�micos en el diagn�stico de la diabetes mellitus.

Autor / Ref.

A�o

Pa�s

n

Estado nutricional

(IMC)

Par�metros bioqu�micos

Diagn�stico

Altamirano L col. (37)

2019

Ecuador

317

Sobrepeso

27.5

Glucosa en ayuno= 110 mg/dL

HbA1c = 6.2%

Prediabetes

Franco C y col.�(38)

2019

Ecuador

180

Obesidad

31.2

Glucosa en ayuno = 130 mg/dL

HbA1c = 7.5%

Diabetes mellitus tipo 2

G�ngora O y col. (39)

2019

Cuba

74

Normal

23.0

Glucosa en ayuno= 95 mg/dL

HbA1c = 5.6%

Normo glucemia

Reyes F y col. (Reyes F, P�rez M, Medina M et all , 2020)

2020

Cuba

96

Sobrepeso

28.1

Glucosa en ayuno= 120 mg/dL

HbA1c = 6.8%

Prediabetes

Petermann F y col. (41)

2020

Chile

5129

Obesidad

32.0

 

Glucosa en ayuno = 145 mg/dL

HbA1c = 8.1%

Diabetes mellitus tipo 2

Rosell� M y col. (Rosell� M, Guzm�n S, Hern�ndez J, 2021)

2021

Costa Rica

702

Sobrepeso

26.9

Glucosa en ayuno = 108 mg/dL

HbA1c = 6.0%

Prediabetes

Mart�nez B y col.�(43)

2021

Cuba

50

Normal

22.7

Glucosa en ayuno= 90 mg/dL

HbA1c = 5.4%

Normo

glucemia

Uyaguari G y col. (44)

2021

Ecuador

379

Obesidad

30.8

Glucosa en ayuno= 135 mg/dL

HbA1c = 7.2%

Diabetes mellitus tipo 2

S�nchez J y col

(45).

2022

Cuba

54

Sobrepeso

27.8

Glucosa en ayuno= 118 mg/dL

HbA1c = 6.5%

Prediabetes

Sempr�n B y col. (46)

2023

Ecuador

44

Obesidad

33.5

Glucosa en ayuno= 155 mg/dL

HbA1c = 8.5%

Diabetes mellitus tipo 2

 

An�lisis e Interpretaci�n: El an�lisis de los datos presentados muestra una relaci�n clara entre el estado nutricional, representado por el �ndice de masa corporal (IMC), y los par�metros bioqu�micos evaluados. En general, se observa que a medida que aumenta el IMC, los valores de glucosa en ayuno y hemoglobina glicosilada (HbA1c) tienden a incrementarse, lo que sugiere un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. En los individuos con normopeso, seg�n los resultados, los valores de glucosa en ayuno se encuentran dentro del rango normal (<100 mg/dL), lo que indica un adecuado metabolismo de la glucosa. En las personas con sobrepeso, los niveles de glucosa en ayuno oscilan entre 108 a 120 mg/dL, lo que sugiere un estado de prediabetes. En los casos que se observan con obesidad, la glucosa en ayuno supera los 125 mg/dL, clasificando a estos pacientes dentro del diagn�stico de diabetes mellitus tipo 2.

De igual manera, en los casos o valores de HbA1c se refleja un deterioro progresivo en el control gluc�mico conforme aumenta el IMC. Por lo tanto, estos resultados confirman la relaci�n entre el exceso de peso y el deterioro del metabolismo de la glucosa, en donde, la presencia de sobrepeso y obesidad aumenta de manera significativa el riesgo de desarrollar diabetes. En la Tabla 3, se puedo evidenciar que los par�metros bioqu�micos como la glucosa y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) son esenciales para el diagn�stico y control de la diabetes. Por lo cual, muestra su relaci�n con el estado nutricional, destacando su importancia en la monitorizaci�n de la enfermedad y su tratamiento.

 

Discusi�n

Los pacientes diab�ticos deben seguir ciertas pautas alimentarias, ya que ignorarlas puede afectar negativamente el control de su enfermedad. Al inicio de la investigaci�n, al evaluar el estado nutricional, se destaca un alto porcentaje de adultos mayores con alteraciones nutricionales debido al exceso (47).

Los hallazgos de este estudio, como se muestra en la Tabla 1, revelan una relaci�n significativa entre el estado nutricional y la prevalencia de la diabetes. Se observa que la obesidad es un factor de riesgo fundamental, con una mayor incidencia de diabetes tipo 2 (DM2) en los pa�ses donde los �ndices de obesidad son m�s altos. Estos resultados son consistentes con el trabajo de Aguilar y col (Aguilar, y otros, 2018) quienes encontraron una prevalencia del 18. 6% en el desarrollo de obesidad. De manera similar, Gonz�lez y col (Gonzalez, y otros, 2018) reportaron una tasa de prevalencia del 17% para esta misma patolog�a, sugiriendo que el problema es m�s com�n en poblaciones urbanas con menor nivel socioecon�mico y educativo. Ambos estudios incluyeron tanto a personas con diabetes como a aquellas consideradas sanas.

En contraste, el estudio de Guam y col (50) revel� que, en una muestra de 609 participantes, de los cuales 456 ten�an diabetes, la incidencia relacionada con la obesidad fue del 8. 6%, mientras que la desnutrici�n alcanz� el 32. 1%. Esto demuestra que en ciertos pa�ses, especialmente en aquellos de menores ingresos, se presenta una alta tasa de desnutrici�n. Uno de los factores clave a considerar es la educaci�n, ya que un mayor nivel educativo mejora los conocimientos sobre nutrici�n y salud en general; adem�s, las personas con mayor formaci�n suelen prestar m�s atenci�n a su bienestar y su nutrici�n.

Seg�n la Tabla 2 ciertos micronutrientes tienen un efecto positivo en la regulaci�n de la glucosa en sangre. De acuerdo con P�rez E y col (Perez E, Calderon D, Cardoso C et all, 2020) en su estudio concuerdan con lo expuesto en nuestro estudio ya que encuentran que la vitamina D, E son los principales micronutrientes que tienen un factor positivo en el control de la diabetes mellitus haciendo �nfasis adicional en otros nutrientes como el magnesio y zinc. Por su parte Younes S (52) encontraron que el hierro ya que una malabsorci�n de estas produce que la resistencia a la insulina, la insuficiencia de insulina y la disfunci�n hep�tica son posibles factores contribuyentes. El estr�s oxidativo en las c�lulas beta pancre�ticas es la fuente de la insuficiencia de insulina, y la funci�n hep�tica disminuida es la causa directa o indirecta de la resistencia a la insulina.

En la Tabla 3 se pudo evidenciar que la hemoglobina (HbA1c) es un par�metro clave con el diagn�stico y monitoreo de la diabetes, por lo que se ha demostrado que un aumento en los niveles de HbA1c est� directamente relacionado con un peor control gluc�mico y un mayor riesgo de complicaciones. La hemoglobina glicosilada es clave para el diagn�stico de la diabetes mellitus tipo 2, ya que esta prueba proporciona informaci�n sobre el nivel promedio de glucosa en la sangre en los �ltimos dos a tres meses. Un aumento en los valores de hemoglobina glicosilada sugiere un control deficiente de la glucosa, lo que, a su vez, eleva el riesgo de desarrollar complicaciones asociadas con la diabetes (53).

Altamirano y col (Altamirano Cordero, y otros, 2017) en su estudio llevado a cabo en Ecuador, se destaca que las pruebas diagn�sticas utilizadas para la diabetes mellitus tipo 2 son la hemoglobina glicosilada, la glucosa basal y el HOMA IR. Estas conclusiones concuerdan con las observaciones realizadas por Mart�nez y sus colegas�(Mart�nez Vasallo, M�ndez Mac�n, & Valdez Gasmuri, 2021), Uyaguari y col (Uyaguari Matute, Mesa Cano, Ram�rez Coronel, & Mart�nez Su�rez, 2021) quienes tambi�n afirman que la hemoglobina glicosilada es la herramienta principal para el manejo y ajuste del tratamiento en pacientes diab�ticos.

Mientras que la investigaci�n de Rodr�guez y col (Rodr�guez & Mendoza, Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en poblaci�n adulta. Barranquilla, Colombia, 2019) llevada a cabo en Colombia, presenta una perspectiva diferente, se�alando que las prote�nas s�ricas, como la fructosamina, permiten evaluar el promedio de esta enfermedad a lo largo de semanas o meses, complementando el seguimiento gluc�mico. De la misma forma Franco y col�(Franco Quinde, Lucas Parrales, Lino Villacreses, & Parrales Pincay, 2018) resaltan que esta prueba es recomendada para diagnosticar a personas diab�ticas debido a que puede realizarse en cualquier momento del d�a, no requiere ayuno y presenta baja variabilidad individual.

Con el paso del tiempo, el riesgo de desarrollar diabetes aumenta de manera notable a medida que las personas envejecen, convirtiendo la edad en un factor clave. Sin embargo, es posible controlar y gestionar este riesgo desde una edad temprana, adoptando un estilo de vida saludable que promueva un estado activo y din�mico en el organismo.

A partir de la informaci�n recabada, es fundamental continuar con la investigaci�n para futuras indagaciones que profundicen en el entendimiento de estas enfermedades, que generan un impacto significativo a nivel global. En la actualidad, la diabetes se considera un problema de salud p�blica, y la falta de informaci�n sobre la relevancia de la hemoglobina glicosilada provoca confusi�n. Por ello, resulta imperativo seguir explorando este tema con el objetivo de, en el futuro, establecer la importancia de esta prueba como el est�ndar de oro en el diagn�stico de la diabetes.

 

Conclusiones

  • La aparici�n de la Diabetes Mellitus Tipo 2 representa un panorama alarmante y complicado. Por lo cual, se estableci� una relaci�n significativa entre el estado nutricional y la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Latinoam�rica, en donde se confirm� que la obesidad es un factor de riesgo determinante en el desarrollo de la enfermedad, siendo la desnutrici�n un problema aun relevante en el estado metab�lico de quienes lo padecen. Por lo tanto, este trastorno metab�lico se considera un problema de salud p�blica que demanda atenci�n inmediata y sostenida. Es fundamental implementar estrategias integrales y multidisciplinarias para abordar los factores de riesgo y mitigar el impacto de esta enfermedad en los ancianos de la regi�n.
  • Se determino que ciertos micronutrientes como la vitamina D, K, ET, zinc y magnesio, estos tienen un efecto positivo en la regulaci�n de la glucosa en sangre, la funci�n de varios nutrientes, tales como el zinc, el hierro y las vitaminas A, B1, B3, B6, B9, B12, C, D y E, en la diabetes se distingue por sus complejas interacciones. Aunque la diabetes involucra varios factores, es crucial admitir que este estudio constituye un avance inicial para entender esta compleja relaci�n. Por un lado, el zinc desempe�a un papel fundamental en la protecci�n antioxidante, adem�s de cumplir funciones en la v�a antiinflamatoria y ejercer acciones similares a las de la insulina. Por otro lado, el magnesio tambi�n est� involucrado en las rutas de se�alizaci�n de la insulina.
  • Se evalu� la relaci�n entre el estado nutricional y los par�metros bioqu�micos en pacientes diab�ticos, evidenciando que la hemoglobina glicosilada es uno de los ex�menes m�s infravalorados en el diagn�stico de diabetes, dado que tradicionalmente este diagn�stico se ha efectuado a trav�s de la medici�n de glucosa en diferentes situaciones: en ayunas, de forma aleatoria o durante un examen de tolerancia oral a la glucosa. Se ha ignorado que este examen contribuye a la detecci�n de casos de prediabetes que podr�an progresar a diabetes y se vincula correctamente con el riesgo de complicaciones a largo plazo de la diabetes.

 

Recomendaciones

  • Implementar estrategias de educaci�n nutricional en poblaciones vulnerables para de esta manera promover h�bitos alimenticios saludables, as� mismo, ejecutando estudios de campo brind�ndoles atenci�n m�dica, as� como ex�menes gratuitos para saber el estado de salud en el cual se encuentren las personas de distintos grupos etarios sobre todo los adultos mayores que suelen ser los m�s afectados por un sin n�mero de patolog�as.
  • Investigar para obtener resultados claros sobre los micronutrientes que influyen de manera positiva y negativa en el control gluc�mico es esencial, ya que, hasta el momento, no hay datos suficientes que respalden recomendaciones sobre la suplementaci�n de micronutrientes y vitaminas en la diabetes. Esto se aplica, salvo en aquellos casos en los que se evidencie una deficiencia subcl�nica o cl�nica del nutriente.

A la comunidad cient�fica sobre todo a los estudiantes seguir actualizando los conocimientos sobre este tipo de problemas, ya que en nuestra actualidad esta problem�tica se encuentra como un gran problema de salud p�blica que con el pasar de los a�os sigue en aumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1.�������� Mellado R, Salinas E, S�nchez D, Guajardo J, D�az E. Tratamiento farmacol�gico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con sobrepeso y obesidad. Medicina interna de M�xico. 2019 Agosto; 35(4).

2.�������� Rojas I, Zambrano D, Matta A. Evaluaci�n de la influencia del estado nutricional en el control de Diabetes mellitus tipo 2. Duazary. 2020; 17(2): 10-19.

3.�������� Factores de riesgo de la Diabetes Mellitus tipo II y su relaci�n a trastornos alimenticios en adultos. Journal Scientific Rinvestigar. 2023 Mayo; 7(1).

4.�������� Le�n H, Rojas M, Coy A. Fisiopatolog�a y mecanismos de acci�n del ejercicio en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab. 2023 Enero; 10(2).

5.�������� Castro P, Vargas J, Sanabria Ch et all. ESTADO NUTRICIONAL SEG�N PAR�METROS BIOQU�MICOS Y DE ANTROPOMETR�A AJUSTADA EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES. Produccion Cientifica REDIELUZ. 2019; 9(2): 39 - 48.

6.�������� Sol�rzano J, Segovia M, Delgado M. Determinantes sociales de salud y riesgos de padecer diabetes mellitus tipo 2. Revista Cient�fica Hig�a De La Salud. 2020 Julio; 3(2).

7.�������� Acosta L, Merch�n M, Orjuela L. Diabetes mellitus tipo 2: Latinoam�rica y Colombia, an�lisis del �ltimo quinquenio. Revista Med. 2024 Abril; 31(2).

8.�������� Cruz C. Situaci�n actual de la diabetes mellitus tipo 2 en el ecuador en relaci�n con latinoam�rica. Tesis. Machala: Universidad T�cnica de Machala; 2019.

9.�������� Mora M. Comportamiento de mortalidad por Diabetes Mellitus tipo 2 en Ecuador entre los a�os 2010 a 2019. Ateneo. 2023 Agosto; 25(2).

10.������ Bayas M, Rivera J. Mortalidad en pacientes diab�ticos hospitalizados en el Hospital de Puyo, provincia Pastaza, Ecuador. MediSur. 2020 Febrero; 18(1).

11.������ Serrano C, Lopez J, Garcia S et all. Influencia del estado nutricional sobre la estancia media hospitalaria en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Endocrinolog�a, Diabetes y Nutrici�n. 2020; 67(10): 617-624.

12.������ Park S, Jung S, Yoon H. The role of nutritional status in the relationship between diabetes and health-related quality of life. Nutrition Research and Practice. 2021; 16(4): 505 - 516.

13.������ Colpo Elisangela. Perfil bioqu�mico y nutricional de pacientes con nutrici�n enteral exclusiva durante hospitalizaci�n. Nutrici�n Cl�nica Y Diet�tica Hospitalaria. 2020; 40(2): 47 - 56.

14.������ Sanz A, Garcia J, Gomez C et all. Malnutrition prevalence in hospitalized elderly diabetic patients. Nutricion Hospitalaria. 2023; 28: 592-599.

15.������ Gutierrez L, Cuevas L, Orozco C. Pruebas para el diagn�stico nutricional en pacientes con enfermedad renal cr�nica: una revisi�n narrativa. Revista de Nutrici�n Cl�nica y Metabolismo. 2022; 5(3).

16.������ Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

 

17.������ Cabrera V, Andrade D, Roman C et all. Alimentaci�n saludable asociada a sobrepeso y obesidad en adultos de Cuenca, Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Medicas. 2020; 17(4): 630-640.

18.������ Amarilla S, Zarate C, Gonzalez N et all. Impacto de la obesidad en adultos con neumonia adquirida de una comunidad. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2020; 13(2): 10-21.

19.������ Karakoyun M, Koru T, Baran M. Propiedades alimentarias y hallazgos antropom�tricos en los personas con estre�imiento funcional: estudio transversal. Archivos argentinos de pediatr�a. 2021; 117(3): 1 - 8.

20.������ Luizaga J, Illanes D, Mamani O. Malnutrici�n en Cochabamba, Bolivia: la doble carga entre la desnutrici�n y obesidad. Gaceta M�dica Boliviana. 2021; 42(1): 1 - 12.

21.������ Zelaya C, Garc�a J, V�squez A. An�lisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad f�sica y autoestima en habitantes de San Pedro Sula, Honduras. MH Salud. 2021; 16(2): 1 - 13.

22.������ Gonz�lez D, Pedraza M, Briones K et all. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de Veracruz, M�xico. Revista de enfermer�a del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2022; 27(4): 206-211.

23.������ Bernabeu M, S�nchez C. Asociaci�n entre los factores demogr�ficos y socioecon�micos con el estado nutricional en poblaciones rurales de Colima, M�xico. Revista Espa�ola de Nutrici�n Humana y Diet�tica. 2022; 23(2): 48 - 55.

24.������ Carpio T, Delgado V, Ramos P et all. Estado nutricional antropom�trico de adultos de la regi�n interandina del Ecuador. Revista Espa�ola de Nutricion Comunitaria. 2022; 26(4): 1-9.

25.������ Rojas A, Celi R, Correa J et all. Tamizaje de presi�n arterial y malnutrici�n por exceso en padres de familia de una escuela p�blica del sur del Ecuador. Perspectivas en Nutrici�n Humana. 2023; 22(2).

26.������ Diaz J, Farfan M. Balance energ�tico y estado nutricional en adultos de Huanchaco, Trujillo, Per�. Revista Cubana de Salud P�blica. 2023; 46(1): 1 - 14.

27.������ Vazquez E, Calderon Z, Arias J. Sedentarismo, alimentaci�n, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. JONNPR. 2019 Julio; 23(7).

28.������ Acosta A, Solorzano S, Bravo D. Factores de riesgo de obesidad en empleados p�blicos. Dominio de las Ciencias. 2019 Enero; 5(1).

29.������ Aguilera C, Labbe T, Busquets J et all. Obesidad: �Factor de riesgo o enfermedad? Revista m�dica de Chile. 2019 Abril; 147(4): 470 - 474.

30.������ Alvarez Mieres Noemi. ALIMENTACI�N Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO. NPunto. 2019; 2(17): 27 - 35.

31.������ Petrova D, Salamanca E, Rodriguez M et all. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atenci�n Primaria. 2020 Agosto - Septiembre; 52(7): 496-500.

32.������ Rico J, Daza R, Pajaro N. Obesidad un reto de la salud publica. Archivos de Medicina. 2020; 16(4): 1 - 9.

33.������ Salazar L, Politi N, Diaz L. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogot�, Colombia. Pediatria. 2020; 53(1).

34.������ Echevarria Martinez Damelia. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo para la diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentacion y Nutricion. 2020; 30(1): 47 - 59.

35.������ Tenorio J, Hurtado Y. Revisi�n sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19 y diabetes. Acta M�dica Peruana. 2020 Julio - Septiembre; 37(3): 324 - 329.

36.������ Rodas J, Llerena E. La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Revista Cientifica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022 Mayo; 6(3): 126 - 139.

37.������ Altamirano L, V�squez C, Mar�a A et all. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avances en Biomedicina. 2019; 6(1).

38.������ Franco C, Lucas Elsa N, Lino W et all. Prevalencia de diabetes tipo II y importancia de la HBA1c como principal biomarcador diagnostico. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento. 2019; 2(1).

39.������ G�ngora O, Torres L, G�mez Y et all. Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacol�gico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2021 Abril; 37(1).

40.������ Reyes F, P�rez M, Medina M et all. Aspectos cl�nicos y epidemiol�gicos de pacientes ingresados por diabetes mellitus de tipo 2 en el hospital de Moa. MEDISAN. 2020 Noviembre; 24(6).

41.������ Petermann F, D�az X, Garrido A et all. Asociaci�n entre diabetes mellitus tipo 2 y actividad f�sica en personas con antecedentes familiares de diabetes. Gac Sanit. 2020 Diciembre; 32(3).

42.������ Rosell� M, Guzm�n S, Hern�ndez J. Evaluaci�n del control metab�lico de personas con diabetes mellitus tipo 2 participantes de una intervenci�n educativa grupal. Resultados de un an�lisis de conglomerados. Poblaci�n y Salud en Mesoam�rica. 2021 Junio; 18(2).

43.������ Mart�nez B, M�ndez Y, Valdez I. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policl�nico Docente Jos� Jacinto Milan�s. Matanzas, 2019. Rev.Med.Electr�n. 2021 Diciembre; 43(6).

44.������ Uyaguari G, Mesa I, Ram�rez A et all. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Vive Rev. Salud. 2021 Abril; 4(19).

45.������ S�nchez J, S�nchez N. Epidemiolog�a de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev. Finlay. 2022 Junio; 12(2).

46.������ Sempr�n B, Linares S, Urdaneta J et all. Factores de riesgoen pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con y sin hipertensi�n arterial. Lodana, Manab�Ecuador. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2023 Septiembre; 10(2).

47.������ Ar�valo G, Cevallos K. Intervenci�n nutricional en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 para lograr el control gluc�mico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 Agosto; 49(3).

48.������ Aguilar G, Estigarribia G, Sanabria G, Sanabria M, Kawabata A, Munoz S, et al. Sobrepeso, obesidad e ingesta de l�quidos en ni�os y adolescentes en Capital, Central y Caaguazu. Pediatr�a (Asunci�n). 2018; 45(2): 147 - 154.

49.������ Gonzalez N, Amarilla S, Zarate C, Lovera D, Apodaca S, Arbo A. Impacto de la obesidad en ni�os con neumonia adquirida de una comunidad. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2018; 13(2): 10-21.

50.������ Guam Mart�nez J, Salazar Duque D, Portugal Morej�n C, Lala Gualotu�a K. Estado nutricional de ni�os menores de cinco a�os en la parroquia de Pifo. Revista de Nutrici�n Cl�nica y Diet�tica Hospitalaria. 2020; 40(2): 90.

51.������ Perez E, Calderon D, Cardoso C et all. Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus. Revista M�dica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2020; 58(1): 50 - 60.

52.������ Younes S. El papel de los micronutrientes en el tratamiento de la diabetes. Nutrici�n y metabolismo humanos. 2024; 35.

53.������ Mariano Cantillo H, Ocampo DF, Cuello Santana KL. Uso del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Revista Repertorio de Medicina Y Cirug�a. 2019; 28(3): 157�163.

54.������ Altamirano Cordero LC, V�squez C MA, Cordero G, �lvarez R, A�ez R, Rojas J, et al. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avances en Biomedicina. 2017 Noviembre; 6(1).

55.������ Mart�nez Vasallo B, M�ndez Mac�n Y, Valdez Gasmuri I. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policl�nico Docente Jos� Jacinto Milan�s. Matanzas, 2019. Rev.Med.Electr�n.. 2021 Diciembre ; 43(6).

56.������ Uyaguari Matute GM, Mesa Cano IC, Ram�rez Coronel AA, Mart�nez Su�rez PC. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus II. Vive Rev. Salud. 2021 Abril; 4(19).

57.������ Rodr�guez M, Mendoza M. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en poblaci�n adulta. Barranquilla, Colombia. Revista Colombiana De Endocrinolog�a, Diabetes &Amp; Metabolismo. 2019 Junio ; 6(2).

58.������ Franco Quinde C, Lucas Parrales EN, Lino Villacreses W, Parrales Pincay I. Prevalencia y factores de riesgo de diabetes tipo II. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento. 2018 Febrero ; 2(1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/